39
Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en la cooperación y el diálogo económico y social.

Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Chile, mayo, 2015

Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de

empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento

basado en la cooperación y el diálogo económico y social.

Page 2: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La economía social y solidaria existe como reacción colectiva a un sistema desintegrador e inequitativo, pretendiendo:

Crear condiciones de equidad y cohesión socialInfluir en la políticas públicas para construir una sociedad donde todos tengan su espacio

Para ello ha de tener visibilidad socio-económica.

Es ahí donde reside su necesidad de generar plataformas integradoras y alianzas empresariales

NO hacerlo será renunciar a la realización de sus valores y caminar hacia la endogamia y atomización… a la invisibilidad

Eje básico de la ponencia

Page 3: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

1º Se está construyendo un mundo “sin piedad” y despilfarro, con fuertes desgarros sociales (consecuencia de tener una sociedad de mercado en lugar de una sociedad con mercado)

2º El modelo social se “intersecciona” con la sociedad de mercado, por lo que es más generador de exclusión que de cohesión

3º El Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria, que inciden en la transformación social, nacen porque el sistema deja en la “cuneta” a personas

Por ello no se puede hablar de economía social sin hablar de lo que ocurre en la sociedad.

4º Pero la Economía Social, des-coordinada (atomizada), es más ineficaz para la transformación social

Cuatro afirmaciones como punto de partida

Page 4: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

CRISIS ECONÓMICA O DE PERSONAS

En las raíces de la crisis no está la interacción del hombre con la naturaleza, sino cómo los hombres interactúan entre sí. Por ello, para resolver los problemas

ambientales debemos resolver los problemas de la pobreza, injusticia racial y

guerra.(Barry Commoner y Virginio Bettini)

Page 5: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La crisis afecta a las personas, no a los “mercados”,provocando la siguiente cadena:

El empleo se destruye → La persona queda en Desempleo → Sus ahorros se “esfuman”→ Esto provoca descenso del consumo

o endeudamiento → Lo que deprime al mercado y afecta a la producción → El empleo se destruye

Lo específico de esta crisis es:• nace de procesos especulativos financieros

• pero quienes “controlan el proceso” se suelen salir de ese círculo

La economía y las personas

Page 6: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

En el proceso juega un papel importante la empresa tradicional, que se apoya en valores específicos:

• Maximizar el beneficio• Búsqueda de la rentabilidad inmediata, lo que condiciona muchos procesos

que deberían ser estratégicos• Maximizar la productividad de sus

recursos todo ha de ser beneficio• Maximizar el consumo consumismo• Lobby político Influenciar al Gobierno

La economía y las personas

Page 7: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La cultura tradicional de la empresa afecta negativamente a la sociedad, pues para la empresa:

• El empleo es tan solo un recurso productivo (un “instrumento”)

• El medio-ambiente es valorable en cuanto recurso

• El entorno social y su problemática no entra en sus preocupaciones

• La cohesión social no es su tarea

La economía y las personas

Page 8: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Las consecuencias son que hemos llegado a un modelo socio-económico:

• Generador de exclusión social• Invasor de las procesos de la naturaleza• Ignorante de las problemáticas personales• “Olvidadizo” de los derechos básicos:

→Se dejan de pagar salarios, →Se precariza la relación laboral,→Se “distrae” dinero público,

→Se “vende” desde publicidad incorrecta, →Se explotan comportamientos emocionales en el

consumo, →Se trasladan riesgos al ciudadano…

La economía y las personas

Page 9: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La economía y las personas

->>El volumen diario de transacciones financieras mueve alrededor de 5 billones de dólares

(USD) al día.

->>El total de transacciones debidas a operaciones internacionales de bienes y servicios representan un porcentaje residual (entre el 1% y el 5%) debiéndose la mayoría de las mismas a compraventa de activos

financieros.

->>En consecuencia el mercado financiero es bastante independiente de las operaciones

comerciales reales y las variaciones entre el precio de dos monedas no puede explicarse de forma exclusiva

por los flujos comerciales>> La especulación a corto plazo gobierna el mercado

Page 10: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Antes de la crisis el 20% de los ciudadanos más ricos de España ganaba 5,3 veces más que el 20%

más pobre; pero en 2011 esta cifra ha aumentado a 7,5 veces.

Si la tendencia continua, para 2025 la diferencia será 18 veces más

(Oxfam)

Page 11: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Paul Krugman, en su libro “¡Acabad ya con esta crisis!” dice:

“Los verdaderos beneficios no han ido a parar a trabajadores con estudios universitarios en general, sino a un puñado de personas muy adineradas. Es

habitual que un profesor de instituto tenga una licenciatura, y muchos un posgrado; pero no han

vivido, por decirlo suavemente, el tipo de incremento de ingresos que sí han conocido los administradores

de los fondos de cobertura. Recordemos, una vez más, que 25 administradores de estos fondos ganaron

tres veces mas dinero que los 80.000 maestros de escuela de la ciudad de Nueva York”

Page 12: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

La pobreza adquiere demasiadas caras, todas ellas invisibles para el sistema

Page 13: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

La brecha salarial, en España, entre quien mas gana y quien menos, calculado en salarios medios, dentro de las empresas cotizadas era de 1 a 75 en 2013 y de 1 a 104 en 2014

Algunos ejemplos:Telefónica: de 1 a 132Jazztel: de 1 a 1000Endesa: de 1 a 206B.Santander: de 1 a 159Inditex: de 1 a 432

Page 14: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Los ricos en España aumentaron un 11,6% en 2013 y un 27% durante la crisis. No sólo aumentó la cantidad de afortunados, sino también la de sus fortunas.

Page 15: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Un ejemplo de la inequidad fiscal

Page 16: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

La mitad más pobre de la población mundial (unos 3.500 millones de

personas) posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo.

En España, la riqueza de las 20 personas más ricas es equivalente a la renta casi 10 millones de personas

(20% de la población) (Oxfam)

Page 17: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Los incrementos salariales durante la crisis, en España han sido escandalosamente divergentes:La alta dirección de las empresas cotizadas incrementó un 12,03% en 2014 sobre 2013, los consejeros un 17,56% y los trabajadores un- 0,64%

Page 18: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

ALGUNOS DATOS DE LA DESINTEGRACION SOCIAL PROVOCADA POR EL SISTEMA

Page 19: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

No es un sistema económico integrador:• La persona no es lo importante (en la crisis se

han destruido millones de empleos: hay personas que no encontrarán un empleo o hay empleos que ya no sacan de la pobreza)

• El objetivo del lucro (maximización del beneficio) ha justificado todo

• La economía está por encima de la política y el poder del Estado se disuelve en estructuras multilaterales no democráticas

→La solución no vendrá del sistema: →Es preciso actuar para generar cohesión social →El modelo de empresa está en crisis: RSE

La economía y las personas

Page 20: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Hay otras formas de reaccionar

Page 21: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Pero hay otra forma de ver la economía, la riqueza y la creación

de empresas

Hay otras formas de reaccionar

Page 22: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

No todas las formas empresariales reaccionan en las crisis del mismo modo: Unas empresas destruyen

empleo y otras lo crean:La diferencia se basa no en cómo

afecta la crisis a la empresa, sino en el distinto modelo de empresa:

Economía social versus empresa de capital

Hay otras formas de reaccionar

Page 23: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

“La economía y las finanzas, éticamente orientadas, se plantean preguntas y

buscan respuestas sobre las consecuencias de la actividad

económica. ¿Qué consecuencias comporta una

actividad productiva o financiera para la vida de las personas, para el bien

común, para el medio ambiente natural?”Manifiesto de Finanzas éticas. Italia. 1998

Hay otras formas de reaccionar

Page 24: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Las diversas formas de empresas de economía social

Todas nacieron para responder a situaciones “sin salida”

Cooperativas, año 1844 en plena revolución industrial

Mutualidades: asociación de personas para necesidades comunes

Sociedades Laborales: años 1980 y cierre de empresas industriales

Centros especiales de empleo: exclusión de discapacitados

Empresas de inserción: para integrar a personas “inempleables”

Cofradías de pescadores

Reas: economía alternativa y solidaria: y experiencias emergentes

Page 25: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La Economía Social y el Tercer Sector son:• Una forma de reacción cargada de • utopía (por reaccionar para superar la barrera

de acceso que el mercado amenaza con negar),

• colectiva (pues es hace siempre con otros), • equilibrada (pues se consiguen objetivos

similares para todos y es democrática) y • necesariamente eficaz (pues se apoya en

ahorros personales no siempre ganados sin esfuerzo).

El nacimiento de la Economía Social

Page 26: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

NO ES POSIBLE DESLIGAR UNA EMPRESA DE ECONOMÍA SOCIAL CON LO QUE OCURRE EN LA SOCIEDAD: Pues:• EXISTE EN CUANTO QUE:

• RESPONDE POSITIVAMENTE • Y APORTA SOLUCIONES ECONÓMICAS Y

EMPRESARIALES • A LOS DIVERSOS PROBLEMAS SOCIALES QUE

AFECTAN A LOS TERRITORIOS • O A GRUPOS DE PERSONAS • QUE, DE OTRA FORMA, DIFÍCILMENTE TENDRÍAN

ALTERNATIVA

La Economía Social y su compromiso con la sociedad

Page 27: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

► Porque quiere y trabaja por otro modelo de sociedad

Es aquí donde reside la fuerza motriz (y la necesidad) para generar alianzas unitarias de la economía social y solidaria:

La Economía Social y su compromiso con la sociedad

►Porque es preciso que sea eficaz en sus objetivos

►Porque está actuando “contra” el sistema y los valores dominantes: lo que exige fortaleza y eficacia

►Porque sería impropio renunciar a la eficacia y eficiencia de sus valores. Eso significaría convertirlos en conceptos vacíos de contenido

Page 28: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Perder el horizonte estratégico al que debería conducir los valores de la ESS

NO trabajar por la unidad significaría:

La Economía Social y su compromiso con la sociedad

En este caso pierde sentido la unidad y la convergencia de los valores “predicados”. Cada uno que haga lo que pueda en su supervivencia

El riesgo: caminar hacia la endogamia, además de vaciar el contenido de sus valores

El resultado: la invisibilidad y la inoperatividad del objeto por el que se nació

Se terminaría haciendo cada uno “su” congreso y contándose a si mismo sus logros

Page 29: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

En España qué se ha hecho:

La necesaria unidad de la ESS

CEPES (Confederación Empresarial Española de Economía Social)

REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria)

Plataforma del Tercer Sector

Ley de Economía Social

Se está demandando una ley del Tercer Sector

Page 30: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

España: Cepes:

La necesaria unidad de la ESS

Aglutina diversas actuaciones económicas bajo el concepto de la Economía social, → integra a 28 organizaciones:• Confederaciones (de Cooperativas o Sociedades Laborales)

• Grupos empresariales específicos,

• Mutualidades,

• Empresas de Inserción,

• Centros Especiales de Empleo y asociaciones de la discapacidad,

• Cofradías de Pescadores

• Reas

Representa el 12% del PIB, con una facturación de más de 150.978 millones de euros, y los intereses de:• más de 44.500 empresas• más de 2.215.000 puestos de trabajo• más de 16.528.000 de personas asociadas

Page 31: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Las figuras jurídicas distintas actúan como barreras divergentes

Las diferentes forma de acción se presentan diferenciándose, borrando el objetivo nuclear

Las dificultades para la unión (1)

La necesaria unidad de la ESS

Los sectores sociales a los que se dirige la acción de cada entidad provocan diferencias internas

Cada entidad se centra en su problemática de supervivencia

Page 32: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Los personalismos derivados de intereses exclusivos

La ausencia de visión socio-economica más allá del propio “espacio”

Las dificultades para la unión (2)

La necesaria unidad de la ESS

Ocultos temores de perder lo conseguido para el sector propio

Cierta “herencia” histórica demandadora de protección pública

Page 33: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Quizá, cierto comportamiento “infantil” centrado en eso de “Y DE LO MÍO QUÉ”?

Quizá, los orígenes de cada entidad, que surge para sectores sociales específicos o problemas concretos, sin expectativas globales

Las dificultades para la unión (3)

La necesaria unidad de la ESS

Una inercia social derivada de que “las entidades sociales solo se juntan en la prisión”

La conciencia de lo global es posterior a la consolidación de la entidad

Page 34: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La burocracia administrativa no siempre favorece la integración: le es más cómodo la atomización

Resistencias externas provocadas por los “agentes sociales” tradicionales, especialmente la organización patronal

Las dificultades para la unión (4)

La necesaria unidad de la ESS

Construir en común parece más fácil, paradójicamente, si los intereses económicos dominan (suele ser en la empresa tradicional)

La explicitación de los valores de la Economía Social y Solidaria, en demasiadas ocasiones, se queda en declaración.

Page 35: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

¿Unirse o atomizarse?

Ventajas de la unión Consecuencias de la atomización

Puede ser un agente económico visible

Su acción se pierde en elespacio local

Puede influir en la construcción legislativa

Difícilmente podrá ser interlocutor de los P.P.

Sus valores podrán ser realizables socialmente

Los valores pueden ser ineficientes socialmente

Se pueden generar economías de escala

Todo será lo propio de “un llanero solitario”

Será más eficicaz la transformación social

Corre el riesgo de ser invadido por la endogamia y despegarse de sus bases

Page 36: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

La economía social siempre existió

“Las empresas tienen una visión más unificada y están mejor agrupadas entre si que los Gobiernos;

y ni hablar de las fuerzas sociales que podrían oponérseles…Los Estados ni siquiera se han

alineado para defender sus prerrogativas como gobierno, por ejemplo, conservar un poder judicial

independiente. Los negocios transnacionales saben exactamente lo que quieren… se han vuelto

cada vez más exigentes en sus demandas”.

Susan George. “Los Usurpadores.

Cómo las empresas transnacionales toman el poder”

Page 37: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

“En un buen año, los banqueros podían llevarse a casa un buen porcentaje de los beneficios; en un año malo las pérdidas caían sobre los accionistas; en un año muy malo también recaían sobre los contribuyentes. Era un sistema de remuneración unilateral: si salía “cara” ganaban los banqueros; si salía “cruz” perdían todos los demás”.Joseph E. Stiglitz. “El precio de la desigualdad: el 1% de la población tiene lo que el 99%necesita.

Page 38: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

1º Se está construyendo un mundo “sin piedad” y despilfarro, con fuertes desgarros sociales (consecuencia de tener una sociedad de mercado en lugar de una sociedad con mercado)

2º El modelo social se “intersecciona” con la sociedad de mercado, por lo que es más generador de exclusión que de cohesión

3º El Tercer Sector y la Economía Social y Solidaria, que inciden en la transformación social, nacen porque el sistema deja en la “cuneta” a personas

Por ello no se puede hablar de economía social sin hablar de lo que ocurre en la sociedad.

4º Pero la Economía Social, des-coordinada (atomizada), es más ineficaz para la transformación social

Cuatro afirmaciones como punto de partida

Page 39: Chile, mayo, 2015 Los procesos de integración entre modelos cooperativos y de empresas de la economía social. Los desafíos de un acercamiento basado en

Muchas gracias por su atención