Chile - Uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

La poltica para-vecinal: UruguayChile y Uruguay transitaron en los aos ochenta por fases de gobiernos autoritarios hasta la posterior salida democrtica. Desde ese punto de vista existe una cierta coincidencia en cuanto a algunos de los objetivos buscados en poltica exterior haca los aos noventa, es decir, la poltica internacional se visualiz como un estimulo externo para conjurar el asilamiento del pas.Chile a partir de 1990 fijo como una de sus prioridades en materia de poltica exterior el frente vecinal. Esto se reflej en su accin multilateral que puso al pas como un participante activo en los mltiples foros, mecanismos subregionales y en la OEA. Su presencia en las Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno, las Cumbres de las Amricas, el Grupo de Ro, UNASUR y MERCOSUR, Cumbres Iberoamericanas, la realizacin de la VII Cumbre Presidencial del Grupo de Santiago, etc. fueron entre otras muchos de los escenarios que ocup Chile. Asimismo, se profundizaron los vnculos comerciales y se suscribieron importantes acuerdos de libre comercio. Todo esto fue parte del convencimiento de tener que conciliar tanto la integracin econmica mundial de mercado con una accin exterior que no descuidara el frente vecinal.Como ha sealado Fermandois la poltica exterior de Chile en los aos noventa se movi en un ambiente carente de situaciones conflictivas lo que le permiti un mayor relacionamiento econmico internacional, una cercana e identificacin con las grandes potencias democrticas Unin Europea, NAFTA- y el mantenimiento del ethos internacional de Chile.[footnoteRef:1] En efecto, los gobiernos de la Concertacin que se iniciaron en la dcada de los noventa, plantearon inicialmente lo que se dio en llamar el Regionalismo Abierto que facilit la apertura econmica y potenci la globalizacin en Chile.[footnoteRef:2] Esto permiti dibujar una red de confianza con los grandes centros de poder mundial y con algunos pases asiticos, lo que se tradujo en importantes acuerdos comerciales bajo el sello del libre comercio. As tambin, se promovi una activa agenda internacional en materia de derechos humanos y gobernabilidad, factores vinculantes con el escenario internacional del perodo. Durante el gobierno de Patricio Aylwin se plantean ejes centrales para la reinsercin de Chile en la vida internacional.[footnoteRef:3] La idea era, en palabras de una especialista, reposicionar al pas como actor relevante a nivel internacional y reinsertarse en el escenario global desde una perspectiva regional.[footnoteRef:4] [1: Fermandois , J:, Chile ante el mundo: el Bicentenario de las relaciones internacionales, Revista Diplomacia, N 123, diciembre de 2010, Edicin Bicentenario p. 24.El ethos internacional de Chile comprende: el respeto al derecho internacional, la intangibilidad de los tratados y la no intromisin en los asuntos internos de otros Estados.] [2: La economa llamada de Regionalismo Abierto, uno de los pilares de la apertura al mundo, consiste en una estrategia de apertura unilateral, negociaciones comerciales multilaterales y apertura negociada en lo bilateral y regional. Vse van Klaveren, Alberto: Amrica Latina: hacia un regionalismo abierto en del mismo autor (ed.): Amrica Latina en el mundo, Santiago, Los Andes, Prospel, 1997. ] [3: Milet, Vernica: La poltica exterior enfoque histrico, 1990-2010, en Ross, C. y Artaza, M. (2012), La poltica exterior de Chile, 1990-2009, Del aislamiento a la integracin global, Ril Editores, Santiago de Chile.] [4: Milet, Vernica: La poltica exterior de los gobiernos de la Concertacin en Revista de Colombia Internacional, N 56 y 57, junio de 2003, p. 47.]

Lo anterior se tradujo no slo en activar la variable comercial, sino que tambin en recuperar para Chile su rol en los foros internacionales, dando paso a un multilateralismo muy dinmico, a una concertacin bilateral, participacin en cumbres, conferencias y a una serie de candidaturas destinas a ocupar cargos en importantes organismos multilaterales. De este modo, y durante el perodo, se pas de la reinsercin externa de tipo netamente poltica que promovi Patricio Aylwin, a la diplomacia para el desarrollo enarbolado por Frei Ruz-Tagle. Finalmente, Ricardo Lagos se ocup de armonizar en poltica exterior la concertacin poltica de Chile con la integracin econmica-comercial con el mundo.Otro aspecto a considerar es que para esos aos la regin se encontraba bajo el impulso de dos momentos relacionados entre s: la consumacin del retorno a la democracia y la validez de este sistema como paradigma; y la puesta en marcha de la reforma econmica, que a su vez lleva al reforzamiento del mercado como vehculo de desarrollo y a la apertura de sus fronteras[footnoteRef:5] [5: Fermandois, J y Henrquez, M. J.: Contradiccin o dada? Poltica exterior de Chile ante el Mercosur, Revista de Estudios Internacionales, N 148, enero-marzo, 2005, p. 57.]

Por su parte, Uruguay basaba la construccin y jerarquizacin de la agenda poltica internacional en dos criterios fundamentales: el de los crculos concntricos, delimitados geogrfica y polticamente sobre la base del Estado-Nacin, y de las reas temticas consideradas prioritarias para la poltica internacional uruguaya.[footnoteRef:6] [6: Lujn, C. A.: Europa y Estados Unidos en la democratizacin uruguaya: cooperacin internacional y relaciones bilaterales, Revista Estudios Internacionales, N 106, vol. 27, abril-junio, 1994, 149.]

Son los crculos concntricos de inters de Uruguay en el contorno internacional. El primero es el Uruguay en el contorno platense,(pues) Uruguay es el factor esencial para la integracin regionalEl segundo mbito es la integracin latinoamericana que no es contradictoria con la integracin subregional,, el ltimo crculo de la poltica exterior es Uruguay en funcin de su vocacin universal.[footnoteRef:7] [7: Ibidem., ]

Al igual que Chile, dio entonces gran importancia a la interdependencia de los actores en el sistema, a los organismos internacionales y regionales, foros, conferencias, etc.. Coexiste entonces una percepcin global del sistema mundial con una fuertemente regionalista.Histricamente hablando las relaciones entre Chile y Uruguay comenzaron el 24 de mayo de 1858, cuando el entonces ministro de relaciones exteriores de Chile, se comunic con su contraparte en Uruguay para solicitarle el exequatur para Juan Taym Cibils, como cnsul chileno en Montevideo y el 9 de julio de 1869 se dio a conocer el nombramiento de Leopoldo Vsquez Sagastume, como vicecnsul en Paisand.Guillermo Blest Gana, fue el primer ministro plenipotenciario acreditado ante el gobierno uruguayo, con sede en Buenos Aires, ya que tambin lo era para las Provincias Unidas del Rio de la Plata. En 1879, Jos Victorino Lastarria fue nombrado ministro plenipotenciario en Uruguay y Brasil. A partir de entonces la representacin diplomtica de Chile en Montevideo tuvo continuidad, primero bajo la figura de Ministros Plenipotenciarios y, luego, en 1944 con la designacin de Sergio Montt Rivas como el primer embajador de Chile en Montevideo.Para el perodo 1990-2009 los embajadores fueron Enrique Rodrguez BallesterosEmbajador1990Raimundo Barros CharlnEmbajador1992Augusto Bermdez ArancibiaEmbajador1996Carlos Klammer BorgooEmbajador1999

Durante el perodo los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile fueron:Enrique Silva Cimma 1990-1994Carlos Figueroa 1994Jos Migue Insulza 1994-1999Juan Gabriel Valds 1999-2000Soledad Alvear 2000-2004Ignacio Walker 2004-2006Alejandro Foxley 2006-2009Mariano Fernndez 2009-2010

Ya en marzo de 1990 Patricio Aylwin visit Uruguay como Presidente Electo de Chile, siendo recibido por el Presidente Lacalle de Uruguay en audiencia especial. Al ao siguiente ste hizo una visita oficial a Chile entre los das 20 al 23 de marzo de 1991, atendiendo a una invitacin del Presidente Aylwin. Acompaaron al mandatario uruguayo, Ministros de Estado, parlamentarios y representantes del sector privado. En el marco de esa visita se suscribieron diversos acuerdos para incrementar la vinculacin entre Chile y Uruguay (narcotrfico, turismo, cooperacin entre las Academias Diplomticas, consultas en temas Antrticos, cooperacin tcnica en temas de Agricultura y Geologa). Esto tuvo su respaldo con la firma del Acuerdo Complementario al Convenio Bsico de Cooperacin Cientfica y Tcnica entre Chile y Uruguay que incluy la cooperacin en el campo de la minera y de la geologa. Tambin surgi la propuesta desde el gobierno de uruguayo para establecer un Sistema de Consultas Bilaterales en Materias Antrticas.[footnoteRef:8] [8: Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1991, p.. 584 y ss.]

Chile mostr un activo multilaterialismo con su presencia en la Ronda de Negociaciones Comerciales en el marco del GATT o Ronda de Uruguay. En ese contexto se promovi el fortalecimiento del sistema de comercio multilateral, con el objeto de asegurar un acceso transparente, sin trabas artificiales, que permitieran una competencia en igualdad de condiciones con los productores de todos los pases del mundo. Al tenor de ello, Chile decidi la creacin de un Departamento Gatt que responda al Director de Asuntos Econmicos Multilaterales.[footnoteRef:9] [9: Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores, 1991, p. 100.]

Durante esta primera etapa se privilegiaron las relaciones bilaterales de carcter econmico con los pases de Amrica Latina, especialmente en el marco de la ALADI. El objetivo era doble. La recuperacin de los vnculos histricos y el compromiso de la integracin que permitiera fortalecer las relaciones comerciales y de inversin para Chile.En 1992 los gobiernos de Chile y Uruguay avanzaron en la propuesta para reglamentar el Mecanismo de Consultas entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de ambas naciones. La primera reunin de este tipo tuvo lugar en Punta del Este el 19 y 20 de diciembre de 1991.El objetivo de la propuesta era promover el intercambio de puntos de vista sobre asuntos que competen a las relaciones bilaterales, y a otros temas de carcter regional e internacional de mutuo inters. Por cierto que el tema de la integracin no poda descuidarse y es por ello que se firm un acuerdo entre ambos gobiernos para establecer el Consejo Bilateral de Integracin, que como indica en sus considerando surgi para perfeccionar el marco institucional existente entre ambos pases como un medio para promover la integracin de sus economas[footnoteRef:10]. La idea era crear slidos intereses recprocos para optimizar el uso de recursos y estructuras productivas, y mejorar las condiciones de insercin competitiva en la economa internacional. La iniciativa tena presente que la integracin econmica regional era un instrumento esencial para que Amrica Latina avanzara en su desarrollo econmico y social. [10: Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores , 1992, p. 521]

Al hilo de tales estrategias durante el perodo se avanz tambin convenios que abordaban temas tributarios y educativos que aseguraban un decidido compromiso integracionista. Encontramos as un convenio para evitar la doble tributacin de los ingresos que perciban las empresas de navegacin area de Chile y de Uruguay y que operan en ambos pases. Y en lo educativo, se firm en marzo de 1992, un Convenio entre la Universidad de la Repblica y la Universidad de Chile, que incluy las reas de intercambio, perfeccionamiento de docentes e investigadores, estudios e investigaciones, trabajos complementarios, intercambio de recursos humanos y complemento de equipos, etc..En mayo de 1993, y a propsito de la visita del el Ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Sergio Abreu, se suscribi un Convenio Bsico de Cooperacin Tcnica y Cientfica, se redact una declaracin conjunta de los cancilleres de ambos pases que destac la tradicin de estrecha amistad y amplia cooperacin que siempre ha existido en el mbito bilateral y, que por lo tanto, se esperaba profundizar los vnculos para contribuir as a la paz y solidaridad regional en su conjunto. As tambin, coincidieron en resaltar el Mecanismo Permanente de Consultas Polticas ya que permita evaluar regularmente los avances de la relacin bilateral y para colaborar con la paz, la seguridad y la integracin hemisfrica.Tambin se valor el intercambio comercial y se reafirm la determinacin por explorar frmulas que permitieran una mayor liberalizacin de los flujos comerciales y la mxima apertura de los respectivos mercados, algo que por lo dems era un objetivo muy anhelado por ambos pases.El 21 de julio se firm un convenio entre la Comisin Chilena de Energa Nuclear y la Direccin Nacional de Tecnologa Nuclear de Uruguay, relativo a un plan de accin y reglamento de ejecucin del Acuerdo de Cooperacin Nuclear sobre Uso Pacfico de la Energa Nuclear, suscrito en 1979. Esto demostraba el compromiso por la proscripcin total de las armas de destruccin masiva, tanto a escala global como regional.La vocacin latinoamericanista de ambos pases los llev a afirmar la plena vigencia del mecanismo de consulta y concertacin poltica institucionalizado en el Grupo de Ro, que permiti analizar conjuntamente los problemas de mayor relevancia que afectaban al continente y, a la vez, era un interlocutor con otros actores del quehacer internacional. Chile recibi entonces el respaldo del Ministro Abreu por su gestin en la Secretara Pro-tempore del Grupo de Ro.Tambin manifestaron su respaldo a las Cumbres Iberoamericanas realizadas en Guadalajara y Madrid, destacando la importancia de la ALADI como foro regional de negociacin colectiva y de acuerdos bilaterales y subregionales de integracin y cooperacin.Junto a lo anterior para el perodo se destaca la adhesin que mostraban ambos pases a las instituciones democrticas, a la plena vigencia de las libertades fundamentales y al respeto a los DD.HH.Bajo el gobierno de Frei Ruz-Tagle se firm el Acuerdo de Promocin y Proteccin reciproca de las inversiones deseando intensificar la cooperacin econmica en beneficio mutuo de ambos estados con la intencin de crear y de mantener condiciones favorables a las inversiones de inversionistas de una Parte Contratante en el territorio de la otra, que implique transferencia de capitales. Y que se hizo por la necesidad de promover y de proteger las inversiones extranjeras con miras a favorecer la prosperidad econmica de ambos Estados. Este Acuerdo no haca ms que robustecer las estrategias de desarrollo econmico estimulando la inversin extranjera. En 1996 se firmaron otros convenios de cooperacin en el mbito pesquero y empresarialEse mismo ao, 25 de junio, se suscribi entre Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay (pases miembros del MERCOSUR) y Bolivia, el Acuerdo de Complementacin Econmica en el Marco de la ALADI, que estableci una asociacin entre Chile y dicha Unin Aduanera.Son tambin los aos de la adhesin y de los primeros pasos de Chile en el Mercosur como miembro asociado, ms bien un socio poltico, algo que representaba la posibilidad para Latinoamerica de insertarse en el sistema internacional pos guerra fra. As lo afirm el propio Presidente Frei Ruz- Tagle en 1994 en una reunin del Grupo de Ro cuando sostuvo que: () nuestro ingreso al Mercosur () le va a dar a nuestra regin una posibilidad concreta de una presencia fuerte en el mundo y de tener una voz potente y firme para comerciar con las grandes potencias[footnoteRef:11] [11: Fermandois, J. y Henrquez, M. J. Op. Cit.., p. 58 ]

El ingreso de Chile permiti reforzar el perfil latinoamericano de la de nuestra poltica internacional.[footnoteRef:12] [12: Milet, P. y Gaspar, G., Rojas, F.: Chile-Mercosur: una alianza estratgica, FLACSO, Edit. Los Andes, 1997.]

El ingreso parcial de Chile permiti que no se afectara el fuerte intercambio comercial que el pas haba desarrollado con las reformas econmicas de los aos setenta. Finalmente, Chile nunca convergi con las polticas econmicas enarboladas por Mercosur debido a que prefiri una poltica econmica internacional.En 1998 en la XVII Cumbre Presidencial del Percosur , 8 de diciembre , se acord que Chile participe en todas las instancias polticas del MERCOSUR, as como en el Grupo de Alto Nivel de Coordinacin de Polticas MacroeconmicasChile mantuvo con Uruguay y otros pases de la regin, su compromiso con las iniciativas de integracin regional, como el Foro de Consulta y Concertacin Poltica del MERCOSUR.[footnoteRef:13] Adems, Mecanismo Permanente de Consultas Polticas permiti un seguimiento a los temas de seguridad e integracin hemisfrica, y ver el avance de la relacin bilateral [13: Ambos pases son miembros de pleno derecho del Grupo de los 77, del Grupo de Ro, de la Asociacin Latinoamericana de Integracin, de la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, de la Organizacin de Estados Americanos, de la Organizacin de Estados Iberoamericanos, y de la Unin Sudamericana de Naciones.]

Durante la dcada del noventa Chile y Uruguay desarrollaron mecanismos de consulta polticas a nivel de subsecretarios y participaron de los mecanismos de consultas y concertacin poltica con el Mercosur. La relacin bilateral se vio complementada cuando a partir de 1997 se comienzan a realizar visitas culturales Artes Plsticas, Cine y Audiovisuales, Fotografa, Musicales, Literatura, Teatro de Chile a Uruguay para estrechar los lazos entre ambos pueblos

Cristin Medina Valverde, chileno, Doctor en Historia. Es Profesor Adjunto de la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Lneas de investigacin: Historia de las Relaciones Internacionales, Historia Regional. Entre sus ltimos trabajos mencionamos Problemas epistemolgicos y metodolgicos para la enseanza de la Historia de las Relaciones Internacionales (2013), Chile, de la finis terrae a la insercin en la poltica mundial: perspectivas historiogrficas, desarrollo de su poltica exterior y desencuentros con las grandes potencias en el siglo XIX (2012).

[email protected]