752
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia Contemporánea CHILE Y LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA. POLÍTICA EXTERIOR, ACCIÓN DIPLOMÁTICA Y OPINIÓN PÚBLICA. 1960-1976 MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR Cristian E. Medina Valverde Bajo la dirección del Doctor: Juan Carlos Pereira Castañares Madrid, 2002 ISBN: 84-669-1997-X

Chile y la integración latinoamericana. Política exterior, acción

  • Upload
    dobao

  • View
    239

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA Departamento de Historia Contempornea

    CHILE Y LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA. POLTICA EXTERIOR, ACCIN DIPLOMTICA Y

    OPININ PBLICA. 1960-1976

    MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR Cristian E. Medina Valverde

    Bajo la direccin del Doctor:

    Juan Carlos Pereira Castaares Madrid, 2002

    ISBN: 84-669-1997-X

    cdsecImagen colocada

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFA E HISTORIA

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA CONTEMPORNEA

    TESIS DOCTORAL

    CHILE Y LA INTEGRACIN LATINOAMERICANA. POLTICA EXTERIOR, ACCION DIPLOMTICA Y OPININ

    PBLICA. 1960-1976

    Por: Cristin E. Medina Valverde Director: Dr. Juan Carlos Pereira C.

    MADRID, 2002

  • V

    NDICE

    Siglas y abreviaturas utilizadasIII

    ndice.V

    ndice de cuadros y grficos.....IX

    Introduccin.1

    I Parte. El concepto de integracin y la experiencia latinoamericana.

    Captulo I. Desarrollo teora e idea de la integracin. A. Integracin. La ventura de un concepto ..24

    a) Integracin poltica

    b) Integracin econmica

    B. Los modelos de integracin.33

    a) Integracin a nivel micro o por proyectos

    b) Integracin global

    C. Variantes formales de la integracin...37

    a) Cooperacin econmica

    b) Integracin econmica internacional

    c) Unin aduanera

    d) Mercado comn

    e) Integracin econmica

    D. Evolucin crtica de las nuevas teoras de la integracin40

    a) Conceptualizaciones previas

    b) Nuevas aproximaciones en las dcada de los setenta

    c) Los enfoques modernos

    c. 1. La concepcin funcionalista o gradualista

    c. 2. La concepcin federalista o supranacional

    c. 3. La concepcin confederalista

    c. 4. Interpretacin supranacional

    c. 5. La interpretacin intergubernamental

  • VI

    Captulo II. El proceso de integracin latinoamericano. Factores condicionantes. A. Factores que impulsan el proceso de integracin49

    B. Los problemas de la industrializacin en Amrica Latina54

    C. Los primeros procesos de integracin. Introduccin65

    Captulo III. Anlisis doctrinarios de los instrumentos de la integracin latinoamericana. El Tratado de Montevideo y el Acuerdo de Cartagena. A. Gestacin de la integracin latinoamericana79

    B. Anlisis y evolucin doctrinario-conceptual...90

    a) Las principales disposiciones del Tratado de Montevideo

    b) Caractersticas definitorias y globales del instrumento de la integracin.

    - Amplitud geogrfica

    - El sustrato doctrinario liberal

    C. Los resultados de la ALALC .115

    a) Valoracin de los resultados de ALALC

    b) Consideraciones crticas al Tratado de Montevideo

    D. El Acuerdo de Cartagena. Antecedentes.144

    E. Hacia la creacin del Pacto Andino...153

    F. Anlisis y evolucin doctrinario-conceptual......163

    G. Valorizacin de los resultados del Pacto Andino169

    II Parte. Chile y la integracin latinoamericana. Poltica exterior, accin

    diplomtica y opinin pblica. 1958-1976. Captulo IV. Poltica exterior de Chile: factores, actores y objetivos. A. Continuidad. Historia y geografa..186

    B. La formulacin de la poltica exterior chilena

    a fines del siglo XIX....195

    a) Relaciones internacionales. De la guerra Civil de 1891

    a los Pacto de mayo de 1902.

    b) El nuevo internacionalismo de Chile

  • VII

    C. Los poderes del Estado y la poltica internacional.

    La Presidencia de la Repblica y el Congreso...212

    Captulo V. De la ALALC a la integracin subregional: Alessandri y Frei. 1958-1970. A. Poltica exterior chilena. 1958-1970.223

    a) La Presidencia de Alessandri Rodrguez. 1958-1964.

    B. El internacionalismo de Frei Montalva. 1964- 1970...231

    a) Las complejas relaciones vecinales.

    C. Cambio y continuidad en la poltica exterior chilena...248

    D. Las orientaciones de la poltica exterior de Alessandri. 1958-1964.255

    a) El ingreso de Chile a la ALALC

    D. La integracin: Objetivo de una visin globalizante.

    Frei Montalva. 1964-1970..280

    F) De la crisis de la ALALC al Pacto Andino.291

    a) Poltica regional interamericana. Chile, Brasil y Estado Unidos.

    b) El relance de la integracin. Hacia el Pacto Andino.

    c) Frei y la integracin latinoamericana. Un balance.

    Captulo VI. El abandono del proyecto integracionista latinoamericano. 1970-1976. A. La Unidad Popular y su poltica exterior. 1970-1973.338

    B. La dictadura militar y su visin del orden internacional..348

    a) Los problemas fronterizos con Per, Bolivia y Argentina

    C. Desafos y tendencias de la poltica exterior chilena..370

    D. Latinoamrica y la sociedad internacional bajo el filtro

    de la ideologa. 1970-1973379

    a) El Programa de Gobierno. Lneas y orientaciones fundamentales.

    b) La integracin latinoamericana y la Unidad Popular.

    c) Aproximacin y distanciamiento del Pacto Andino.

    d) La estrategia chilena frente al Pacto Andino para 1973.

    E. El quiebre de la democracia en Chile..411

    a) La dictadura y su impacto en el Grupo Andino. 1973-1976.

  • VIII

    b) Antecedentes y retiro de Chile del Pacto Andino.

    c) Valoracin econmica de la relacin de Chile con el Pacto Andino.

    F. Chile y el desafo de la integracin postdictadura439

    Captulo VII. La opinin pblica chilena frente a la integracin latinoamericana. 1960-1976. A. Planteamiento terico-metodolgico..452

    a) Formulacin del problema

    b) Breve marco terico

    c) Material de anlisis

    B. Semblanza de El Mercurio, La Nacin y

    La Tercera de la Hora..460

    a) El Mercurio de Santiago

    b) La Tercera de la hora

    c) La Nacin

    C. La prensa escrita frente a la integracin.

    Anlisis e inferencias. 1960-1976..478

    a) Tipo de editorial

    b) Postura frente a la integracin latinoamericana.

    c) Argumentos de las posturas frente a la integracin.

    d) Beneficios de la integracin latinoamericana.

    e) Problemas de la integracin latinoamericana.

    f) Factores de la integracin latinoamericana.

    D. La opinin pblica chilena ante el desafo

    de la integracin...525

    Conclusiones....528

    Apndice documental......550

    Fuentes y Bibliografa......706

  • VII

    Siglas y abreviaturas utilizadas

    ABC: Argentina, Brasil, Chile

    AGPR: Archivo General de la Presidencia de la Repblica

    ALADI: Asociacin Latinoamericana de Integracin

    ALALC: Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio

    APRA: Alianza Popular Revolucionaria Americana

    ARHMINRECh: Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones Exteriores de

    Chile

    BM: Banco Mundial

    BID: Banco Interamericano de Desarrollo

    CAES: Comit Asesor Econmico Social

    CAF: Corporacin Andina de Fomento

    CARICOM: Comunidad del Caribe

    CARIFTA: Asociacin de Libre Comercio del Caribe

    CDiPR: Coleccin de discursos del Presidente de la Repblica

    CECA: Comunidad Europea del Carbn y del Acero

    CEE: Comunidad Econmica Europea

    CEMLA: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

    CEP: Comit Ejecutivo Permanente

    CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    CECLA: Comisin Especial de Coordinacin Latinoamericana

    CIDOC: Centro de Investigacin y Documentacin en Historia de

    Chile Contemporneo, Universidad Finis Terrae, Santiago,

    Chile

    CIES: Consejo Interamericano Econmico Social

    COMECON: Comit de Asistencia Mutua

    CORFO: Corporacin de Fomento

    DL: Decreto Ley

    DFL: Decreto con Fuerza de Ley

    ECOSOC: Consejo Econmico Social

    EURATOM: Comunidad Europea de la Energa Atmica

    FACh: Fuerza Area de Chile

  • VIII

    FMI: Fondo Monetario Internacional

    GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General

    sobre Tarifas Aduaneras y Comercio)

    GRAN: Grupo Andino o Pacto Andino

    GRULA: Grupo Latinoamericano

    INTAL: Instituto para la Integracin Latinoamericana

    MCCA: Mercado Comn Centroamericano

    MEMOMINRECh: Memorias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile

    MPR: Mensaje Presidencial

    OEA: Organizacin de Estados Americanos

    OECE: Organizacin Europea de Cooperacin Econmica

    OLAS: Organizacin Latinoamericana de Solidaridad

    OMC: Organizacin Mundial del Comercio

    ONU: Organizacin de las Naciones Unidas

    OPEP: Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo

    OPIC: Overseas Private Investment Corporation

    OUA: Organizacin de la Unidad Africana

    PDC: Partido Demcrata Cristiano Chileno

    PIB: Producto Interno Bruto

    PGB: Producto Geogrfico Bruto

    PNB: Producto Nacional Bruto

    PRI: Partido Revolucionario Institucionalizado

    SELA: Sistema Econmico Latinoamericano

    SEREX: Secretara Ejecutiva de Relaciones Exteriores

    TIAR: Tratado de Asistencia Recproca

    UE: Unin Europea

    UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

    Desarrollo

    URSS: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

    YPFB: Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos

  • IX

    ndice de cuadros, tablas y grficos

    Cuadros

    Cuadro 1: Amrica Latina y agrupaciones de pases.

    Cuadro 2: Agrupaciones de integracin econmica de Amrica Latina.

    Cuadro 3: ALALC, exportaciones totales e intra-ALALC, 1962-1964.

    Cuadro 4: ALALC, importaciones totales e intra-ALALC, 1962-1964.

    Cuadro 5: ALALC, evolucin del total de concesiones otorgadas en las listas

    nacionales.

    Cuadro 6: Principales mercados de exportacin entre los pases miembros de

    la ALALC, 1964.

    Cuadro 7: Pases miembros del Pacto Andino.

    Cuadro 8: Porcentaje Comercio andino, 1980.

    Cuadro 9: Las economas andinas en 1972.

    Cuadro 10: Crecimiento de las exportaciones intrasubregionales y al mundo,

    1969-1980.

    Cuadro 11: Participacin de las exportaciones subregionales.

    Cuadro 12: Balanza comercial de Chile con los pases del Pacto Andino.

    Cuadro 13: Relacin entre el comercio de Chile con el Pacto Andino y el

    Comercio global chileno.

    Cuadro 14: Balanza comercial de Chile con Mxico, Brasil y Argentina.

    Cuadro 15: Relacin entre el comercio de Argentina, Brasil y Mxico y el

    Comercio global de Chile.

    Tablas

    Tabla N 1: Amrica Latina. Importaciones y exportaciones intrarregionales.

    1961-1980. Tabla N 2: Amrica Latina. Productos exportados hacia la regin y el exterior.

    1960-1980.

    Tabla N 3: Amrica Latina. Porcentaje de productos importados por pases en

    1980.

    Tabla N 4: Poder absoluto y relativo de las armadas de Argentina y Chile, en

  • X

    relacin a las grandes potencias (1900).

    Tabla N 5: Donaciones y crditos de los EE.UU. a Chile. 1946-1984 (en

    millones de US$).

    Tabla N 6: Participacin de Chile en las donaciones y crditos de EE.UU. a

    Amrica Latina. 1946-1982 (Porcentajes).

    Tabla N 7: Gasto militar en Defensa de Argentina, Chile y Per (US$ millones).

    1970-1979.

    Tabla N 8: Personal uniformado de Argentina, Chile y Per (miles) (1970-

    1979).

    Tabla N 9: Origen y destino del comercio exterior de Chile. 1995.

    Mapas

    Mapa 1: del territorio nacional y mar presencial de Chile.

    Mapa 2: del territorio antrtico chileno.

    Mapa 3: de los espacios martimos nacionales.

    Mapa 4: del espacio areo de Chile

  • Tesis de Doctorado Chile y la integracin latinoamericana.

    Poltica exterior, accin diplomtica y opinin pblica.

    1960-1976.

    Cristin E. Medina Valverde

    Resumen. La presente investigacin pretende dar a conocer la manera en que Chile

    participo de los esfuerzos de integracin que se dieron en el continente entre

    1960 y 1976.

    La tesis se estructur en siete captulos que se distribuyen en dos partes,

    a los que se les ha incorporado una serie de cuadros estadsticos, mapas,

    tablas y grficos que ayudan a la comprensin del estudio presentado.

    La primera parte se centra en el concepto de integracin y los factores

    que han condicionado el proceso en Amrica Latina, para luego pasar a

    efectuar un anlisis doctrinal de los principales tratados de integracin del

    perodo: El Tratado de Montevideo y el Acuerdo de Cartagena.

    La segunda parte, desarrolla tanto la poltica exterior, la accin

    diplomtica y el papel que jug la prensa chilena frente al tema de la

    integracin latinoamericana. Se destaca en este aspecto el uso de las fuentes

    disponibles en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, los

    que hasta ahora no haban sido utilizados en investigaciones relativas al tema

    propuesto.

    Se presentan las orientaciones fundamentales que guan la accin exterior

    de Chile durante el perodo, que coincide con cuatro administraciones

    (Alessandri, Frei, Allende y Pinochet) que aportan su particular visin de las

    relaciones internacionales que debera manejar el pas, y se muestra la manera

    en que se desenvolvieron frente al desafo de la integracin del continente.

    Finalmente, la investigacin agrega un apartado dedicado a estudiar el

    papel que tuvo la frente al proceso integrativo, se estudian especialmente los

    diarios ms importantes de Chile que tienen circulacin nacional: El Mercurio

    de Santiago, La Nacin y La Tercera de la Hora. Con ello se pretende precisar

    su posicin frente al tema investigado.

  • Por ltimo, el trabajo concluye con un apndice documental donde se

    entregan discursos y textos oficiales, tambin documentacin diplomtica que

    sirve para conocer ms la actuacin que le cupo a Chile ante el desafo de la

    integracin latinoamericana.

    PHD. THESIS

    Chile and Latin American Integration

    Foreign Affairs policy, Diplomatic action and public opinion

    Cristin E. Medina Valverde

    Abstract

    This research aims at showing the way in which Chile participated in the

    efforts of integration in Latin America between 1960 and 1976.

    This thesis is structured in 7 chapters that split into two parts. They both

    include a series of statistical charts, maps, tables and graphs that help to

    understand this study.

    The first part of this work focuses on the concept of integration and the

    factors that have shaped this process in Latin America. Then, a doctrinal

    analysis of the main integration treaties of the period is made: The Montevideo

    Treaty and The Cartagena Agreement.

    The second part of this work focuses on the Foreign Affairs policy,

    diplomatic action and the role of the Chilean press in the Latin American

    integration process. In this regard, the use of the Foreign Affairs Ministrys

    Archives is an important source to be highlighted in this study. This source has

    never been used in similar researches.

    The fundamental orientations that guide the Foreign Affairs action during

    the 1960-1976 period coincide with four presidential administrations

    (Alessandri, Frei, Allende and Pinochet). All of them contribute with their own

  • vision to the Foreign Affairs issue and respond, in their own way, to the

    challenge of integration in our continent.

    The last chapter studies the role of the press in the process of

    integration. Four national newspapers are especially studied: El Mercurio de

    Santiago, la Nacin and La Tercera de la Hora. The aim of this analysis is to

    specify their perspectives towards the issue of Latin American integration.

    This research also contains an appendix that includes official speeches,

    texts and diplomatic documents that help to understand the role of Chile in the

    Latin American integration process.

  • 1

    El escenario internacional al trmino de la Segunda Guerra Mundial era

    bastante sombro. Para 1945, Europa se encontraba devastada, con diez aos

    de recesin econmica (1929-1939) y otros seis de guerra (1939-1945), se

    cernan sobre ella la escasez de recursos, el endeudamiento y un dficit de

    infraestructura.

    En lo poltico surgi el orden bipolar, con Estados Unidos en el Oeste y la

    Unin Sovitica en el Este, dando paso a lo que ms tarde se conocera como

    el perodo de la Guerra Fra.

    En lo econmico, se crearon las bases para un nuevo orden econmico,

    fundado en el multilateralismo e impuesto en la Conferencia de Bretton Woods

    (1944), del cual nacen los nuevos articuladores del sistema financiero mundial:

    el BM y el FMI. En 1947, se rubricaba el GATT que estimulaba el

    multilateralismo basado en normas e instituciones universales que promovan

    el libre comercio entre las naciones. Como es sabido, el ordenamiento

    econmico internacional estructurado a partir de la segunda posguerra se fij

    como objetivos fundamentales, en materia comercial, el surgimiento de

    relaciones basadas en el principio del libre comercio. De este modo, el GATT

    precisa que uno de sus objetivos es la eliminacin, mediante el mecanismo de

    la clusula de la nacin ms favorecida, de cualquier tipo de ventaja, favor,

    privilegio o inmunidad que conceda una Parte Contratante a un producto

    originario de otro pas o destinado a l. Ms an, el artculo XXlV del GATT

    reconoce la potencialidad de la integracin comercial realizada mediante el

    establecimiento de uniones aduaneras o de zonas de libre comercio,

    alcanzadas en forma inmediata o como producto de un perodo de transicin y,

    adems, establece los requisitos que deben cumplir los acuerdos que se

    celebren entre los pases miembros del Acuerdo.

    Para el Viejo Continente, estos fueron aos de transicin entre el cese de

    las hostilidades y el inicio de la cooperacin internacional que se canaliz a

    travs del Plan Marshall, el que a partir de 1947 concedi prstamos y

    donaciones a la Europa de la segunda postguerra.

    En este escenario, el 18 de abril de 1951, naci el Tratado de la CECA; y

    el 25 de marzo de 1957, se firmaba en Roma los Tratados constitutivos de la

    EURATOM y CEE, y que entraban en vigor al ao siguiente. Con todo ello, se

  • 2

    iniciaba el proceso de integracin econmica europea, que servira de referente

    o de modelo obligado para futuros esfuerzos integracionistas que surgiran en

    diversas latitudes.

    Efectivamente, en casi todas las regiones del mundo se pudo observar la

    elaboracin y ejecucin de proyectos de integracin que, en forma ms o

    menos ambiciosa y cubriendo prcticamente todas las modalidades de

    integracin econmica regional, pretendan avanzar con diversa fortuna por el

    camino de la interdependencia y la solidaridad recproca.

    Al estallar la II Guerra Mundial, las naciones latinoamericanas se vieron

    en la necesidad de incentivar, como haba sucedido frente a la Gran Depresin

    de 1929, el proceso de sustitucin de importaciones, debido a que gran parte

    de la industria de Estados Unidos y Europa se haba convertido a usos blicos

    y las creciente dificultades en el transporte martimo impedan la adquisicin de

    los artculos manufacturados. La paralizacin del abastecimiento de

    maquinarias, repuestos, bienes de consumo durables y otros productos,

    provenientes de los pases comprometidos en el conflicto oblig a los pases de

    Amrica Latina a seguir una estrategia de desarrollo basada en la

    industrializacin para detener las importaciones, fortalecer los mercados

    internos intensificando el proteccionismo y promover el desarrollo econmico y

    social del continente.

    En los aos siguientes al armisticio, Latinoamrica present alentadores

    signos de prosperidad econmica, las reservas eran abundantes, las

    exportaciones aumentaban con rapidez a medida que se aliviaba la situacin

    del transporte, el sector industrial lleg a representar el 20% del PNB y los

    inversionistas europeos y norteamericanos, mostraban gran inters en la

    mayora de los sectores productivos de cada pas. Esto hacia suponer que

    dicha coyuntura excepcional se mantendra y permitira escapar de la situacin

    marginal en que se encontraba la regin en el plano de la economa mundial.

    Sin embargo, esa creencia fue lentamente desvanecindose durante los aos

    cincuenta al estancarse el crecimiento de las exportaciones del perodo de

    guerra y llegar a su punto mximo el proceso de industrializacin nacional.

    Cuando esta frustracin, junto con el lento ritmo del cambio, se propag

    en diversos grupos, se desarroll una serie de crticas contra el dise de las

  • 3

    polticas industriales. La causa de las mismas fueron las dificultades asociadas

    a continuar la industrializacin por sustitucin de importaciones en

    compartimentos estancos, esto es, dentro de las fronteras de cada pas.

    Bajo la influencia de la CEPAL, las naciones de la regin trataron de

    acelerar el crecimiento econmico mediante la industrializacin por sustitucin

    de importaciones.

    Si nos referimos al proceso de integracin latinoamericano, debemos

    sealar que esta es una idea que haba estado siempre presente en los pases

    de la regin, la que por diversos motivos, al menos hasta la dcada de los

    noventa, no fue posible implementar tal como la proponan los defensores de la

    corriente integracionista. No fue sino hasta comenzar la dcada de los sesenta

    que el proceso de integracin del continente comenz a adquirir una gran

    importancia, sobre todo a partir de las ideas expresadas por la CEPAL, las que

    sealaban que el subdesarrollo de la regin slo sera superado en la medida

    en se cambiar la relacin asimtrica centro-perifera y, con ello, el deterioro en

    los trminos del intercambio.

    Ral Prebisch, principal idelogo de esta corriente, argumentaba que para

    avanzar en este camino, era necesario la ampliacin del comercio intrazonal

    mediante la estructuracin de un Mercado Comn Latinoamericano, que

    condujera al desarrollo progresivo del rea.

    Como resultado de los sealado por la corriente estructuralista, al

    comenzar la dcada de lo sesenta el continente entr en un fuerte proceso de

    integracin, que Gert Rosenthal ha denominado etapa voluntarista, ya que a

    pesar de no contar con todos los mecanismos adecuados, los pases de la

    regin decidieron iniciar su propia integracin, considerando para ello el

    ejemplo venido en esos momentos de Europa.

    En ese sentido, y como se estimaba que el subdesarrollo era producto de

    la mala insercin del continente en el sistema internacional, se buscaron las

    estrategias que permitieran superar esta situacin actuando en conjunto.

    Para 1960 los pases sudamericanos y Mxico, deciden dar inicio a un

    proceso de integracin que les permitiera constituir una zona de libre comercio.

    De esta forma, el 18 de febrero de 1960 en la ciudad de Montevideo, se firm el

  • 4

    acuerdo que instituy la ALALC, la que debera estar en plena vigencia en un

    perodo de doce aos.

    Posteriormente y ante los reclamos planteados por los pases de menor

    desarrollo relativo, la ALALC decidi aceptar la formacin de un bloque

    subregional, el que a partir de su propio proceso de integracin, pretenda

    generar una zona de libre comercio, cuyo objetivo consista en equiparar sus

    economas con las de aquellos pases ms desarrollados al interior del

    proyecto de la ALALC. De este modo, en 1969 surge el GRAN.

    A mediados de la dcada de los setenta y una vez que los regmenes

    burocrticos-autoritarios alcanzaron el poder, se comenz a revisar todo el

    proceso de integracin que se haba llevado a cabo hasta ese momento, lo que

    coincidi con la adopcin de polticas de carcter neoliberal implementadas por

    algunos pases de la regin.

    El abandono de las ideas cepalianas trajo consigo la implementacin de

    nuevas modalidades de integracin, lo que permiti que se diera inicio a una

    nueva etapa de carcter revisionista, a travs de la cual el proceso de

    integracin abandon las meta prefijadas, se reemplazaron los compromisos

    totalizadores y se permiti el intercambio bilateral por sobre el multilateral. La

    adopcin de estas medidas dieron como resultado la aparicin de la ALADI que

    vino a reemplazar a la ya inoperante ALALC.

    **

    El perodo estudiado en esta tesis comprende entre 1960 y 1976. Si bien

    toda periodificacin no es sino una hiptesis de trabajo, ambos son aos

    relevantes para el tema investigado. En la primera, se da inicio en Amrica

    Latina al proceso de integracin mediante la firma del Tratado de Montevideo

    (18 de febrero de 1960) marco jurdico del proyecto. En tanto que la segunda,

    corresponde al ao en que Chile oficializa su retiro del Acuerdo de Cartagena,

    origen del Grupo Andino (GRAN) o Pacto Andino, que se haba suscrito pocos

    aos antes, y que nos resulta explicable debido a las nuevas situaciones que

    vivi el pas a partir de septiembre de 1973.

    Lo que nos importa destacar para el perodo en estudio es la actitud y

    sensibilidades del gobierno y de los agentes del Estado chileno frente al

  • 5

    proceso integrativo latinoamericano, a travs la revisin de la documentacin

    diplomtica no realizada hasta ahora por ningn trabajo-; tambin conocer la

    forma en que la opinin pblica nacional recibi la propuesta de la integracin y

    como sta se plasm en los medios de comunicacin escrita ms relevantes

    del perodo. El tema, adems, se desarrolla en una etapa de especial

    dramatismo poltico para Chile debido a la radicalizacin ideolgica que

    enfrent el pas. Lo anterior no debe ser olvidado puesto que hizo pendular a la

    nacin sudamericana, en un lapso histrico muy breve de tiempo, desde un

    gobierno conservador de derecha con un presidente, Alessandri, que no

    militaba en colectividad alguna; a otro de signo democratacristiano, de gran

    arrastre electoral, que trmino por entregar la banda presidencial al

    experimento allendista interrumpido la trgica madrugada del 11 de septiembre

    de 1973 que marca el advenimiento de otro proyecto poltico, social y

    econmico para Chile.

    De alguna manera esta caracterstica de tipo interna de la poltica chilena

    nos result sugerente al momento de plantearnos el tema sobretodo s, y como

    lo explicamos en el captulo respectivo, segn el ordenamiento constitucional

    chileno emanado de la Carta de 1925, el poder Ejecutivo ejerce a plenitud el

    diseo y la ejecucin de la poltica exterior. Una de las preguntas era entonces

    de qu manera gobiernos de distinto, y en algunos casos contradictorio, signo

    poltico-ideolgico abordaron y visualizaron el tema de la integracin

    latinoamericana?. Otra interrogante que nos surgi en el transcurso de la

    investigacin era saber de que manera y cmo este esfuerzo gubernamental

    por la integracin del continente fue recogida por prensa chilena de la poca,

    de ah que la incorporacin del captulo respectivo nos pareci ms que

    interesante.

    En este contexto histrico, la investigacin propuesta se ubica entonces

    en un perodo en el que la historia poltica de Chile deambul desde el

    pragmatismo al idealismo romntico, y luego a la ruptura frente al tema de la

    integracin del continente. En parte, ello se explica no slo por elementos de

    poltica interna, sino que tambin por la toma de conciencia que se visualiza en

    los actores del perodo que ven que el camino para la cristalizacin del

    proyecto era ms pedregoso de lo esperado.

  • 6

    *** Objetivos

    En el marco anteriormente descrito, los objetivos de esta tesis son:

    a) Reflexionar, en primer lugar, sobre el concepto mismo de integracin,

    puesto que en la literatura consultada son escasos los trabajos que

    analizan el trmino y sus derivaciones, creemos que el esfuerzo de

    abstraccin permitir a futuros trabajos profundizar lo tratado.

    b) Dar a conocer los elementos que se deben tener en consideracin al

    momento de abordar el estudio del tema propuesta, es decir, las

    condicionantes del proceso de integracin latinoamericano; y la insercin

    de ste dentro del amplio horizonte de las relaciones internacionales de

    Chile.

    c) Emprender un anlisis doctrinario de los dos grandes procesos de

    integracin que tuvieron lugar en Amrica latina durante el perodo: El

    Tratado de Montevideo y el Acuerdo de Cartagena. En este sentido

    hemos querido ir ms all del estudio descriptivo-institucional de los

    mecanismos de la integracin, como los de Ral Grien, David Morawetz

    o Sidney Dell. La idea es situar al lector en las alternativas y tensiones

    que se detectan al interior de los procesos de integracin en Amrica

    Latina en una perspectiva global.

    d) Estudiar el proceso de integracin latinoamericana desde la perspectiva

    chilena entre 1960 y 1976, dentro de un marco referencial ms amplio

    que es el de la historia de las relaciones exteriores de Chile. En este

    sentido, hemos considerado importante realizar una presentacin lo ms

    acabada posible de ste punto, de ah su incorporacin en un captulo

    especfico; que no es sino el teln de fondo donde despunta del proyecto

    integrativo.

    e) Interesa ver la forma en que el Estado de Chile, representado por la

    Presidencia de la Repblica, como sus agentes diplomticos

    entendieron el proceso. Importa sobretodo detectar las sensibilidades y

    actitudes que provoc el tema, sin olvidar por cierto el complicado

    escenario en que despunta el esfuerzo integracionista.

  • 7

    f) Explicar el tratamiento que hicieron del tema los medios de

    comunicacin escrita chilenos ms importantes del perodo: El Mercurio

    de Santiago, La Nacin, y la Tercera de la Hora.

    Una hiptesis planteada es la que dice relacin en la forma que el Estado

    de Chile encar el proyecto de integracin que dio origen al Tratado de

    Montevideo y que irrumpe en una poca en que el Ejecutivo destacaba por su

    pragmatismo en los asuntos de poltica exterior. No se debe olvidar, por lo

    dems, que la ALALC entr a la escena chilena a mediados del discreto

    gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) y habran de pasar algunos aos

    para que efectuara un balance de sus resultados. Cabe destacar que en una

    primera instancia, y en una accin que reflejaba el pensamiento de Primer

    Mandatario respecto de este proceso, las conversaciones preliminares

    quedaron en manos de un destacado grupo de empresarios del sector privado,

    que fueron posteriormente reemplazados por hombres de la administracin.

    Por otro lado, durante su perodo se pusieron en marcha varios procesos

    polticos, internos e internacionales, que alteraran irrevocablemente el

    panorama. Entre estos ltimos la enorme influencia que tuvo en el continente la

    Revolucin Cubana.

    Sera entonces bajo la administracin de Eduardo Frei Montalva cuando

    la integracin latinoamericana encontrara un intenso promotor y nuevos bros.

    En parte el ascendiente del presidente democratacristiano se explica por que l

    haba inspirado un movimiento poltico del cual era el caudillo redentor, que

    pasaba a desempear un puesto en la poltica continental. Su visin

    globalizante y su inters de que Chile, como parte del sistema occidental, deba

    tener una real insercin en el mismo, explican en parte su vivo inters en la

    integracin latinoamericana.

    Su estatura internacional se vera apoyada con su viaje a Europa donde

    se entrevista con los ltimos grandes, Adenauer, De Gaulle-, su conversacin

    con la Reina Isabel II a la que recibira despus en Chile, en un momento

    esplendoroso en 1968-, su visita a Paulo VI, la reforma agraria, la promocin

    popular, la chilenizacin del cobre, etc..

  • 8

    Durante la administracin de Allende Gossens, el internacionalismo que

    haba caracterizado a su antecesor sufri una ralentizacin ya que, por motivos

    netamente polticos, Allende dio a su gobierno un marcado acento nacional,

    aduciendo para ello que la integracin era un instrumento que slo serva a los

    intereses de las grandes trasnacionales, las que identificaba como relacionadas

    estrechamente con los Estados Unidos. Visin que luego sera modificada,

    para dar paso a una concepcin mucho ms instrumental, en el sentido de

    concebir los foros de la integracin como excelentes plataformas polticas

    desde las cuales proyectar su ideologa.

    Posteriormente, durante la larga dictadura militar la poltica neoliberal

    aplicada desde La Moneda entr en rpida confrontacin con los acuerdos que

    Chile tena firmados al interior del Pacto Andino, situacin que fue resuelta por

    el retiro de la nacin sudamericana de esta organizacin en 1976.

    **** La tesis no se elabor en torno a los problemas internos de los

    mecanismos de la integracin (por ejemplo, las diferentes opiniones que tenan

    cada uno de los pases miembros), tampoco se estudia su estructura

    organizacional, ni se hace referencia a las crticas que cada miembro tena

    sobre la ALALC o el Pacto Andino, de manera que no pretende ser una

    historia de la integracin latinoamericana. Ciertamente que hay muchos

    aspectos que han quedado fuera debido a una opcin temtica y metodolgica

    guiada por los objetivos propuestos y tambin dicho sea de paso- por los

    vacos que, desde esa perspectiva, aparecen en la bibliografa sobre el tema.

    Se opt por hacer girar los problemas, fundamentalmente, en torno a como los

    distintos gobiernos chilenos del perodo enfocaron y conceptualizaron el tema

    de la integracin y su recepcin por parte de su opinin pblica nacional, ello

    permiti centrarse en uno de los elementos que ms interesaba: saber si hubo

    o no una poltica de Estado consciente que permitiera abordar el desafo de la

    integracin latinoamericana desde una perspectiva de pas que trascendiera a

    los gobiernos de turno. Aunque tambin se desarroll otro momento del

    accionar chileno frente al tema en torno a la coyuntura, como fue la adopcin

  • 9

    del discurso neoliberal, ya que de lo contrario habra quedado un relato

    truncado.

    Fuentes

    En cuanto a las fuentes, se ha procurado cubrir la ms amplia gama de

    documentacin lo que demand varios aos y visitas de trabajo a diferentes

    centros y bibliotecas tanto en Espaa, Argentina, Mxico, Uruguay, Brasil y, por

    cierto, Chile.

    Las primeras aproximaciones al trabajo se remontan a 1998 durante

    nuestros aos de estudiante de postgrado, y fueron aprobadas como tesina de

    investigacin doctoral. Desde entonces el texto ha sufrido las correcciones y

    adiciones que el tiempo exige. Entre las fuentes directas destacan las recogida

    desde los archivos que tiene la CEPAL en Santiago de Chile, que nos permiti

    acceder a datos estadsticos y documentos oficiales; las visitas a la Biblioteca

    Nacional de Chile, Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones Exteriores de

    Chile que nos puso en contacto con una valiosa informacin que hasta la fecha

    no haba sido consultada por los interesados en los procesos de integracin.

    Se ha contado tambin con el Archivo General de la Presidencia de la

    Repblica, para el perodo de la dictadura. Por ltimo, el acceso al CIDOC

    facilit la consulta de los Mensajes Presidenciales del perodo y otra

    documentacin relevante. As tambin result importante la utilizacin para el

    perodo que comprende nuestro trabajo de los diarios ms importantes del

    poca, especialmente las pginas editoriales de El Mercurio, La Tercera de la

    Hora y La Nacin, que representan a diversos sectores de la opinin pblica

    chilena, y que sirvieron para elaborar el captulo referido a la prensa escrita

    chilena y la integracin latinoamericana. La informacin de leyes y decretos se

    obtuvo del Diario Oficial de la Repblica de Chile, Boletn de Leyes y Decretos

    de la Repblica de Chile y Recopilacin de Leyes de la Repblica de Chile.

    Tambin fueron importantes revistas especializadas como la del Instituto

    de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, diversas revistas de

    Ciencia Poltica que se editan en Chile, la del INTAL, Comercio Exterior,

    Pensamiento Iberoamericano, Revista de la CEPAL y otras ms, que sirvieron

  • 10

    para orientar nuestra investigacin aportando perspectivas analticas sobre los

    procesos que se desarrollaban desde la coyuntura.

    Sin duda result novedoso en el uso de las fuentes la utilizacin de la

    informacin disponible en la cancillera chilena sobre el tema de la integracin

    latinoamericana, hasta donde nos fue posible indagar no existe texto alguno

    que haya abordado el tema de la posicin chilena frente a los proyectos de

    integracin estudiados en las fuentes archivsticas documentales existentes en

    el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Es bueno precisar que la

    revisin efectuada no puede hacerse por pases ya que constituye una tarea

    titnica debido a que el volumen del material lo hace prcticamente

    inmanejable. De ah entonces que resultara mucho ms aconsejable

    emprender el levantamiento de fuentes mediante el examen de la

    documentacin que abarcaba de manera general el tema, para luego ir a los

    ms especficos, adems, que el inventario est ordenado por nmero de

    anaquel slo hasta 1968. El material de la OEA fue revisado completo entre los

    aos de nuestra investigacin, y an cuando la lectura se hacia lenta por la

    numerosa informacin que contena, y que no siempre se relacionaba con

    nuestro tema, permiti rescatar informes del cuerpo diplomtico chileno, cables,

    aerogramas, discursos, oficios, etc. Lamentablemente, algunos documentos se

    encuentran incompletos y muchas veces sus anexos no estn adjuntos en los

    archivos. Esta ausencia se explica debido a que mucho material que llega al

    Archivo del Ministerio pasa antes por despachos donde queda retenido, ya sea

    porque era necesario o muy confidencial.

    La revisin de la documentacin por pases no estuvo exenta de

    inconvenientes. La primera de ellas, es que toda la informacin referida a los

    pases limtrofes de Chile, no se puede revisar por motivo de una orden de

    servicio, la 134 punto tercero del 24 de marzo de 1995, en la que se manifiesta

    que slo el Subsecretario de la Cancillera da la orden de permitir ver los

    oficios. La misma orden prohbe revisar los oficios confidenciales con

    posterioridad al ao 1972, ya que la normativa estipula que los mismos deben

    tener una antigedad mnima de 20 aos. Por lo general slo se puede acceder

    a los oficios ordinarios, pero en algunos momentos tuvimos a la vista otros ms

    reservados.

  • 11

    La situacin fue superada consultando la informacin de otras legaciones

    diplomticas, las que en muchas ocasiones entregaban datos sobre las

    misiones en los pases fronterizos.

    Otro inconveniente a resolver fue que hasta el ao 1964 estn los tomos

    empastados, lo que hace imposible su reproduccin mediante fotocopia. El

    tema fue resuelto ya que se opt por leer los textos y grabar en cinta, para su

    posterior transcripcin. Adems, slo los ejemplares empastados pueden

    revisarse por cdigos, ya que son los nicos que los tienen, en cambio, los

    posteriores a la fecha indicada estn separados por misiones lo que

    eventualmente es una desventaja, pero es la mejor forma de mantener un

    orden.

    Algo no menos importante es que el Archivo General para el ao 1973 se

    encontraba en La Moneda, razn por la cual, gran parte de su material se

    quem debido al bombardeo que sufri el Palacio de Gobierno el 11 de

    septiembre de 1973.

    No esta dems apuntar que a pesar de que las instalaciones del Archivo

    no son modernas ni satisfactoriamente cmodas, se permite efectuar bien el

    trabajo dentro de la comn modestia que caracteriza a los organismos pblicos

    chilenos.

    Debemos mencionar tambin las fuentes impresas, es decir, artculos,

    libros, memorias, documentos escritos por representantes diplomticos, y

    estudios sobre la integracin latinoamericana que escritos durante el perodo

    pueden ser considerados fuentes primarias. A ellos debemos agregar algunos

    folletos, declaraciones y opsculos de actores del proceso.

    Lamentablemente, no tuvimos acceso a los documentos que se quedaron

    en la gaveta de algn funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores y que

    no se enviaron al Archivo del organismo, seguramente deben estar llenndose

    de polvo o deteriorndose en viejos archivadores a la espera que se levante la

    razn de Estado que impide su consulta, si acaso alguien no los destruye

    antes, pero es parte de las limitaciones de quien ha de dedicarse a ste tipo de

    historia.

    En cuanto a la bibliografa especfica sobre la integracin latinoamericana,

    existe literatura que va desde tesis doctorales a trabajos menores, pasando por

  • 12

    recopilacin de discursos, artculos de prensa y revistas especializadas,

    referencias en el marco de investigaciones sobre historia de Amrica Latina,

    relatos periodsticos, opsculos, etc. Sin embargo, ninguna de ellas aborda un

    anlisis doctrinal de los proyectos de integracin como tampoco la accin del

    Estado chileno y de sus agentes diplomticos desde la perspectiva aqu

    presentada.

    En cuanto a los estudios del tema de la integracin latinoamericana en

    Espaa, existen diversas tesis de doctorado, hemos consultado especialmente

    las de la Universidad Complutense de Madrid, que entregan visiones amplias y

    otras centradas en las diferentes etapas del proceso. Entre aquellas nos

    encontramos con el slido trabajo de Ral Grien Ocampo, La integracin

    econmica: alternativa indita para Amrica Latina, que presentada en la

    Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales en 1992, fue posteriormente

    publicada por el Fondo de Cultura Econmica en Mxico en 1994. En ella se

    plantea directamente que el continente no ha tenido realmente un proyecto de

    integracin y que la frustracin de todos los intentos se explica por que no

    cuenta con los requisitos necesarios para poner en marcha estas iniciativas y

    proyectarlas en el tiempo. Nos parece un trabajo de consulta obligada e

    indispensable como material para la elaboracin de ideas e hiptesis.

    Por su parte en esa misma unidad acadmica se aprob en 1993 el

    trabajo La integracin econmica en el Cono Sur. Una estrategia de insercin

    en el comercio internacional, cuyo autor es Jos Montalvao. De menor calidad

    que la anterior trata de explicar las bondades econmicas que tendra para

    Amrica Latina los procesos de integracin, pero su problema radica en que

    slo se centra en temas de intercambio comercial, lo que por s slo no

    permiten comprender un proceso tan amplio.

    Existen otros trabajos que han centrado su inters en el desarrollo de

    integracin centroamericano. Entre ellos, Pedro Lpez Salazar, Los

    mecanismos de compensacin en el proceso de integracin econmica entre

    pases en desarrollo. El caso Centroamericano. 1960-1970, presentada en la

    Facultad de Geografa e Historia (1996); Ho Kuo Shih con su trabajo sobre

    El proceso de integracin centroamericana. 1960-1993 (1996) y Nicols

    Mariscal Berstegui, Intentos de reestructuracin de la integracin

  • 13

    centroamericana. 1961-1981, leda en la Facultad de Ciencias Polticas (1983).

    Sus aportaciones, si bien no explicaban en nada el proceso integracionista

    sudamericano, fueron interesantes a la hora de abordar nuestro tema.

    De mayor cercana es la tesis doctoral de Manuel Alcntara Sez,

    Procesos y crisis del grupo andino. Un esquema de integracin regional en

    pases en vas de desarrollo, defendida en la Facultad de Ciencias Polticas y

    Sociologa, en 1985. Este autor entrega los orgenes del Acuerdo de Cartagena

    y una descripcin de su mecnica interna, para luego destacar cuales fueron

    los niveles en los cuales se trat de alcanzar la integracin (planificacin

    econmica, comercio comn, etc.). Un apartado final se dedica a las

    relaciones exteriores del Grupo Andino.

    Por su parte, Julie Schmied Zapata entrega en 1989 un sugerente estudio

    donde explica la relacin entre la integracin latinoamericana y la Antrtida

    titulado Mecanismos de integracin latinoamericanos y el estatuto antrtico:

    dos modelos de cooperacin entre los pases iberoamericanos, presentado en

    la Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa.

    Fuera de Espaa, hemos podido acceder a la tesis de Master en Derecho

    por la Universidad de Miami, de Bernardo Nun Peichihovici (1970), Integracin

    subregional andina y a la de doctorado en economa por el M.I.T. de Ernesto

    Tironi, Economic integration and foreign direct investment policies: The andean

    case, presentada en 1976. Ambos trabajos constituyen verdaderos y

    autnticos aportes, ya que entregan una adecuada visin de la problemtica y

    de los efectos del Pacto Subregional, tanto a nivel econmico como poltico.

    Para el tema de la historia de la relaciones internacionales de Chile

    durante el perodo estudiado, nos han resultado de gran ayuda por su solidez:

    Sater, William: Chile and the United States. Empires in conflict (1990); varios

    trabajos de Joaqun Fermandois Huerta, especialmente, Chile y el mundo.

    1970-1973. La poltica exterior de del Gobierno de la Unidad Popular y el

    sistema internacional (1985) y la tesis doctoral de Emilio Meneses Coping with

    decline: chilean foreign policy during the twentieth century. 1902-1972,

    presentada en la Universidad de Oxford, en 1987. Este trabajo constituye una

    excelente puesta al da de los vaivenes de la poltica exterior chilena durante el

  • 14

    siglo XX y sus principales caractersticas, y es una obra que necesariamente

    debe conocerse

    Mencin aparte merece la investigacin de Manfred Wilhelmy Chilean

    foreign policy: The Frei goverment. 1964-1970, tesis doctoral para la

    Universidad de Princeton de 1973, que constituye la mejor obra realizada hasta

    ahora sobre la poltica exterior de la democracia cristiana durante sus aos en

    el poder y que ha profundizado en artculos posteriores que hemos tenido a la

    vista.

    Curiosamente, tanto el texto de Meneses como el de Wilhelmy no cuentan

    en la actualidad con su traduccin al castellano, siendo trabajos fundamentales

    sobre las relaciones internacionales de Chile y obras de consulta permanente

    entre los estudiosos del tema.

    A nivel de historia diplomtica de Chile debemos mencionar el estupendo

    trabajo de Mario Barros Van Buren, Historia diplomtica de Chile. 1541-1938,

    2 edicin actualizada a 1958, Editorial Andrs Bello, Santiago de Chile, 1990;

    punto de referencia obligado al momento de aproximarse a una cierta historia

    de las relaciones internacionales de Chile.

    Con todo, el captulo referido a Chile y el sistema internacional entrega en

    sus notas otros trabajos que se han consultado en el transcurso de nuestra

    tesis.

    Metodologa

    Metodolgicamente esta tesis recurri a las categoras de anlisis

    utilizadas por la historia de las relaciones internacionales, diplomtica, y

    econmica, tambin del periodismo para el captulo respectivo, y

    fundamentalmente- la historia de Chile contemporneo.

    Hemos de agregar que en la segunda parte del trabajo se utiliz el

    recurso de dejar que fuesen las propias fuentes las que describieran muchas

    de las situaciones desarrolladas. La razn se debi al deseo de enriquecer el

    texto recogiendo testimonios que puedan servir para anlisis futuros y se

    complementen con la aparicin de nuevas fuentes.

    *****

  • 15

    Para abordar el tema de la presente tesis, la misma se estructur en torno

    a siete captulos que se distribuyen en dos partes, a lo que se les ha

    incorporado una serie de cuadros estadsticos, mapas y grficos que ayudan a

    la compresin del estudio presentado. Asimismo, hemos incluido un apndice

    documental, que recoge textos que nos han parecido importantes de conocer,

    entre ellos algunos documentos diplomticos de primera mano que siempre es

    bueno resaltar.

    La primera parte, El concepto de integracin y la experiencia latinoamericana, se inicia con el captulo I, Desarrollo, teora e idea de la integracin, que tiene como objetivo emprender la bsqueda conceptual de la

    teora de la integracin econmica, las modalidades que pueda adoptar, as

    como algunos antecedentes histricos, claves del proceso, etc.; que nos ha

    parecido importante desarrollar para obtener una visin adecuada del objeto de

    estudio. Ello es particularmente importante, ya que en lo inicios de la

    investigacin pudimos constatar que tanto en los trabajos generales como en

    obras monogrficas no se realizan estas reflexiones tericas, salvo en la ya

    citada tesis doctoral de Manuel Alcntara Sez. Este autor sigue, al comienzo

    de su trabajo, muy de cerca las ideas que con anterioridad, y que frente al

    mismo tema terico de la integracin, haban sido publicadas por Isaac Cohen

    en la Revista de la Cepal, y en los trabajos de Eduardo R. Conesa, Conceptos

    fundamentales de la integracin econmica, y del mismo Cohen en coautora

    con Gert Rosentahl, Algunas reflexiones en torno al marco conceptual de la

    integracin centroamericana, aparecidas en la Revista de la Integracin

    Latinoamericana en agosto de 1982 y octubre de 1980, respectivamente. La

    discusin resultaba necesaria por cuanto en una primera aproximacin al tema

    tuvimos la impresin que en el ambiente acadmico chileno, los historiadores

    slo han tomado participacin desde una perspectiva exclusivamente prctica y

    no terica. En l hemos intentado rescatar las diversas variaciones que se

    perciben bajo el concepto de integracin, y se pasa revista a los modelos de

    integracin que se plantean as como a las variante formales de la misma.

    Ciertamente esta base conceptual no es original, sino que la debo

    principalmente a los tericos clsicos de la integracin: Jacob Viner, Ernest B.

    Haas, Karl Deutsch, Bela Balassa, Philippe Schmiter, Ramn Tamames,

  • 16

    Hiroshi Kitamura, entre otros, y que junto a los mencionados en lneas

    anteriores, han hecho una importante contribucin al debate terico en

    cuestin.

    El captulo II, El proceso de integracin latinoamericano. Factores

    condicionantes, se inicia con una descripcin general del panorama europeo

    luego de la Segunda Guerra Mundial, de las bases fundacionales del

    movimiento de integracin del Viejo Continente y de la importancia de algunas

    clusulas del GATT. Tras esto, se inicia el estudio de la industrializacin de

    Amrica Latina por sustitucin de importaciones, para luego analizar las

    orientaciones bsicas del pensamiento de la CEPAL en las que la integracin

    no apareci aqu sino como un medio con relacin a la amplificacin del

    mercado, la cual a su vez fue vista como un instrumento para la

    industrializacin que, finalmente, apareci como la clave por excelencia del

    desarrollo econmico. A continuacin vemos los primeros procesos de

    integracin latinoamericanos, remontndonos al ideal bolivariano cristalizado,

    literariamente, en la Carta de Jamaica y de modo concreto en la histrica

    convocatoria al Congreso de Panam. Luego, se pasa revista a la serie de

    proyectos integracionistas, que aunque inorgnicos, se fueron dando en

    Amrica Latina para los aos cuarenta, hasta llegar a la dcada del cincuenta

    en la que bajo el patrocinio de la CEPAL irn surgiendo posteriormente

    acuerdos formales de integracin econmica en Centroamrica y el Caribe.

    En el Captulo III, Anlisis doctrinario de los instrumentos de la

    integracin latinoamericana. El Tratado de Montevideo y el Acuerdo de

    Cartagena, se inicia con la gestacin de la integracin latinoamericana donde

    explicamos la valorizacin de los dos ordenes de limitaciones externas a

    Amrica Latina el Panamericanismo y la posicin de los Estados Unidos- las

    que adems de condicionar la posicin misma de los actores del proceso,

    aparecen estando directamente ligados al nacimiento y proyeccin del

    instrumento de la integracin que da inicio a la ALALC.

    Luego emprendemos una reflexin analtica acerca de los dos

    instrumentos de la integracin en los que particip Chile, aunque con distintos

    grados de intensidad. Creemos que ello era indispensable antes de abordar la

    gestin del Estado chileno, la de sus agentes diplomticos o el papel de la

  • 17

    prensa escrita; pues permiten dimensionar el alcance e impacto que tuvieron

    en la sociedad del perodo. Presentamos con propiedad las alternativas que

    dieron origen al Tratado de Montevideo, para continuar con el anlisis y la

    evolucin doctrinario-conceptual del mismo, concluimos esta parte con unas

    consideraciones crticas y una valorizacin de los resultados de la ALALC.

    Similares orientaciones se tuvieron a la vista a la hora de abordar el otro

    instrumento de la integracin latinoamericana, Acuerdo de Cartagena. Vale

    decir, establecemos las circunstancias que rodearon su gnesis, y que no

    dejan de ser interesantes puesto que se constituy en el primer instrumento

    subregional de integracin econmica que se experiment en Amrica Latina

    dentro de otra rea integrada.

    La II Parte de nuestra tesis, Chile y la integracin latinoamericana. Poltica exterior, accin diplomtica y opinin pblica. 1958-1976, se inicia en el Capitulo IV con la ubicacin geogrfica de Chile, las caractersticas de su

    distribucin territorial, para, enseguida centrarnos en los elementos, tanto

    internos como externos que han condicionado sus relaciones internacionales,

    las difciles relaciones vecinales, etc.. An cuando nos hemos remontado muy

    atrs, podemos decir en nuestra defensa que existen muchos elementos de

    esa historia de las relaciones internacionales que an gravitan fuertemente en

    la sociedad chilena y latinoamericana, y que su conocimiento de algn modo

    ayuda a comprender mejor nuestro objeto de estudio. Por otro lado, en nuestro

    medio el tema de la historia de las relaciones internacionales de Chile es an

    una disciplina en formacin -de pocos cultores, con escasos textos publicados

    y ninguna obra de conjunto que estudie el tema con propiedad-. A la luz de

    estas consideraciones, creemos que esta parte, trabajada con rigor, puede

    resultar de alguna utilidad para futuros trabajos sobre el tema. Explicamos ah

    el internacionalismo chileno, su actividad multilateral y, por cierto, el

    ordenamiento jurdico-constitucional que regula la accin exterior de Chile. Lo

    anterior sirve para comprender mejor la labor del Presidente de la Repblica y

    del Parlamento en esta materia, as como el papel que le corresponde al

    Ministerio de Relaciones Exteriores, brazo ejecutor de la poltica exterior, y el

    papel de los institutos militares.

  • 18

    Luego, en el Captulo V, nos ocupamos del perodo 1958-1970, que

    comprende los gobiernos de Jorge Alessansdri Rodrguez y Eduardo Frei

    Montalva, presentamos las caractersticas mas relevantes que cada uno de

    ellos tena sobre el sistema internacional, sus orientaciones en poltica exterior

    y los elementos de cambio y continuidad que se perciben para el perodo.

    Tanto en este apartado como en el siguiente, se analizan los elementos que

    caracterizaron la historia de la poltica exterior chilena: la evidente explotacin

    de la imagen-pas, su alineamiento con Estados Unidos que le permiti acceder

    a ayudas econmicas en trminos muy ventajosos que hicieron de Chile una

    democracia subsidiada, las tensas relaciones con los pases vecinos, el cambio

    del discurso internacional en la medida que llegan al poder partidos de

    obediencia internacional, entre otros temas.

    Luego, nos centramos en el ingreso de Chile a la ALALC, su posicin

    frente a la crisis que debi enfrentar este instrumento de la integracin. Vemos

    como con la llegada de Frei Montalva el proceso de integracin sufre un

    relance, en la medida que el nuevo Presidente compromete personalmente, y

    con l al pas, con el esfuerzo integracionista del Pacto Andino.

    El siguiente apartado, Captulo VI, traza las ideas que sobre el orden

    internacional manejaban, tanto el gobierno de Salvador Allende como la

    dictadura militar. Perspectivas que tendrn una profunda repercusin en la

    posicin de Chile ante los acuerdos de integracin estudiados y que terminaran

    por distanciar al pas del proyecto andino.

    Cerramos esta parte de la tesis con una visin sobre la posicin que

    adopt la nacin sudamericana una vez recuperada la democracia en 1990,

    que sin pretender exhaustividad devela como el desafo de la integracin y de

    la ampliacin de los mercados se mantiene vigente, aunque bajo nuevas ideas.

    Conviene precisar que es en esta segunda parte de la tesis se trabaja

    fundamentalmente la fuente primaria disponible en los repositorios del archivo

    de la cancillera chilena, material que no haba sido utilizado hasta hora.

    Esta parte de la tesis concluye con el Captulo VII, La opinin pblica

    frente a la integracin latinoamericana. 1960-1976, que trabaja las fuentes

    hemerogrficas del perodo en estudio, centrndose en los principales

    peridicos de la poca: El Mercurio de Santiago, La Tercera de la Hora y el

  • 19

    oficialista diario La Nacin. Mediante la tcnica del anlisis del contenido se

    entregan las posiciones y argumentos esgrimidos por estos medios de

    comunicacin al momento de presentar al pblico chileno los proyectos de

    integracin del continente. A fin de apoyar nuestras argumentaciones, se han

    incluido una gran cantidad de grficos que estadsticamente demuestran

    nuestras aseveraciones.

    Hemos considerado relevante emprender este estudio ya que los medios

    de informacin masiva, en especial la prensa escrita, destacan por ser agentes

    transmisores de informacin y creadores de opinin pblica, en una poca en

    que Chile no mostraba todava la incorporacin masiva de la televisin.

    Partiendo de una recoleccin exhaustiva de las editoriales de prensa del

    perodo en estudio, se muestran las expresiones, juicios y valores que estos

    medios informativos entregaron frente a un tema de inters nacional. La

    metodologa utilizada, un breve marco terico y la justificacin del material

    analizado preferimos incorporarlo al inicio de ese captulo.

    La tesis presentada termina con unas conclusiones que pueden calificarse

    como consideraciones finales, ya que en ellas, junto con recapitular algunas

    ideas desarrolladas en el trabajo incluyen algunas reflexiones generales que no

    pudieron ser desarrolladas en el cuerpo general del texto.

    En cuanto a la bibliografa, hemos preferido presentarla en dos grandes

    bloques, correspondientes a las lneas fundamentales de nuestro trabajo. En

    ella, y por cierto en las notas respectivas, podr encontrar el lector el material

    (fuentes primarias, publicaciones oficiales, colecciones documentales, etc.) que

    hemos tenido a la vista al momento de elaborar la presente tesis.

    ****** Al concluir esta introduccin es importante mencionar algunas

    experiencias vividas y ayudas recibidas, las que permitieron que finalmente el

    presente trabajo pudiera realizarse. Es eso lo que a continuacin se desarrolla.

    En primer lugar es necesario agradecer los apoyos dispensados por la

    Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, que alent decididamente mi

    perfeccionamiento acadmico, proveyendo no slo un lugar de trabajo, sino

    que patrocinando una serie de viajes a Espaa que permitieron efectuar los

  • 20

    estudios de rigor y las revisiones bibliogrficas necesarias. La oportunidad

    sirvi, adems, para entablar conversaciones con profesores del Departamento

    de Historia Contempornea de la Universidad Complutense de Madrid, que

    resultaron muy tiles para orientar nuestro trabajo. En especial debo agradecer

    los datos bibliogrficos del Dr. Antonio Nio, y las reflexiones del Dr. Antonio

    Moreno Juste.

    El hecho, adems, de que en el 2001, fuera nombrado por mi universidad

    como Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales, permiti efectuar

    una serie de otros viajes en los que junto a las labores propias del cargo, se

    aprovecharon para consultar bibliotecas y acceder a nuevo material.

    La tesis, en su parte chilena, recibi un fuerte impulso al ganar en el 2002

    un concurso de proyectos de investigacin, que bajo el ttulo de Chile y la

    integracin latinoamericana. Poltica exterior y accin diplomtica. 1960-1976

    (DIN 04/2002-UCSC) permiti contar con recursos para efectuar una larga

    estancia en Santiago de Chile, indispensable para el levantamiento de las

    fuentes disponibles en el Archivo Histrico del Ministerio de Relaciones

    Exteriores de Chile y en la biblioteca de la CEPAL, entre otras.

    Como es natural en el curso de nuestro trabajo surgieron una serie de

    temas que fueron presentados como conferencias en distintas instancias

    acadmicas. La primera de ellas, cuando la investigacin iniciaba su andadura,

    fue Las vas de comunicacin como elemento de integracin. El desarrollo de

    los caminos en Chile, leda en el ll Encuentro Iberoamericano de

    Investigadores en Espaa, efectuado en la Universidad Complutense de

    Madrid, en febrero de 1998.

    Luego vino el I Seminario de Integracin Regional Binacional, UNISUR I,

    donde se expuso el tema La gestin universitaria en el marco de la integracin

    hemisfrica subregional, y que se celebr en abril de 2001. Posteriormente, en

    mayo de ese ao, fuimos invitados a exponer en el Programa de Posttulo en

    Gestin Pblica y Modernizacin, que dicta la Facultad de Ciencias

    Econmicas y Administrativas de la Universidad Catlica de la Santsima

    Concepcin, el tema Chile ante los desafos de la integracin. En octubre de

    2001 presentamos parte de los resultados de nuestra investigacin relativa a la

    prensa chilena y la integracin latinoamericana, 1960-1976, en el marco de las

  • 21

    VI Jornadas de Historia de las Relaciones Internacionales, que se organizaron

    en la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

    Por ltimo, a fines de noviembre de 2002 otra parte de nuestro trabajo fue

    expuesto en el I Congreso de Estudios Europeos, que se desarroll en la

    Universidad Europea de Madrid CEES; y que titulamos Chile ante los procesos

    de integracin. Retrospectiva histrica y perspectivas futuras.

    Entretanto, un artculo que efectuaba reflexiones tericas sobre el

    concepto de integracin fue publicado el ao 2000 en la Revista de Derecho de

    la universidad en la que me desempeo.

    En los aos transcurridos desde que iniciramos nuestros doctorado hay

    personas cuya cercana y amistad es necesario agradecer. Al Dr. Angel M.

    Soto Gamboa y su familia, y Alexi Ponce, entraables amigos, con los que

    coincidimos durante nuestros aos de estudiante de doctorado en Madrid. Su

    amistad sincera y nuestros comunes proyectos estudiantiles, hicieron ms

    llevaderos la lejana de la patria. Al Dr. Juan Ricardo Couyoumdjian y su

    distinguida esposa, que desde mis aos de pregrado me privilegiaron con su

    amistad y gentilezas, en Santiago, Madrid y Concepcin. A l debo largas

    conversaciones acerca de mis aspiraciones y anhelos acadmicos. Al entonces

    mi alumno-ayudante, y actualmente profesor y periodista, Alfredo Garca

    Luarte, por su auxilio inestimable en la ubicacin y revisin de las fuentes

    directas, as como en los datos relativos a la prensa del perodo. Vaya tambin

    mi gratitud a la serie de alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad

    Catlica de la Santsima Concepcin, que han trabajado conmigo a lo largo de

    estos aos, aportando sus correcciones gramaticales y de estilo al texto.

    A Erna Luz Ulloa Castillo y Jeanette Marcela Ortiz Mellado, mi gratitud por

    el tiempo que me dispensaron para escuchar sobre mi proyecto doctoral, sus

    palabras oportunas, su disposicin y ayuda en tiempo de zozobra personal han

    generado una deuda de gratitud insaldable, que no siempre ha sido bien

    correspondida por el autor de esta tesis.

    Mencin aparte merece el Director de la Escuela de Periodismo de la

    Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Mario Urza, quien me

    contact en Madrid y me ofreci trabajar no slo en la docencia universitaria en

    la Escuela de Periodismo, si no tambin en el desarrollo y profundizacin de

  • 22

    mis lneas de investigacin. Las mismas han sido expuestas en diversos

    ctedras a mi cargo pero, especialmente, en los cursos dedicados a la historia

    de Amrica Latina Contempornea.

    Reciban tambin mi gratitud los profesores de la Escuela de Periodismo

    de la Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, quienes durante todos

    estos aos me brindaron su amistad y un sincero inters por esta investigacin.

    A ellos debo los consejos propios de la Ciencia de la Informacin y la referencia

    de libros y datos que fueron de gran ayuda al momento de trabajar la prensa

    del perodo.

    Deseo, al concluir estas lneas, destacar el aliento que en todo momento

    me expres el profesor de la Universidad Autnoma de Madrid, Dr. Pedro

    Martnez Lillo, que siempre tuvo tiempo cuando estuvo en Chile de viajar a mi

    ciudad, Concepcin, para compartir impresiones y escuchar como iba mi

    trabajo doctoral. Igualmente, al Dr. Guillermo Prez Snchez quin gracias a

    una beca Intercampus pudo visitar mi universidad en agosto de 2002, ocasin

    que aprovecho para conocer mi tema de tesis, conducir mis reflexiones y

    orientar mis intereses.

    Tambin expreso mis agradecimientos a los profesores del Departamento

    de Historia Contempornea de la Facultad de Geografa e Historia de la

    Universidad Complutense de Madrid, por la formacin recibida y por la acogida

    brindada cada vez que estuve ah. A mi profesor gua, Dr. Juan Carlos Pereira

    Castaares con quien a lo largo de este proceso he ido fraguando una estrecha

    amistad a pesar de las distancias. El tiene mi agradecimiento por su excelente

    disposicin no slo a corregir los borradores del presente trabajo, sino por

    prestar sus ayudas cada vez que algn problema administrativo surga.

    Sin lugar a dudas, que sin su valiosa orientacin esta tesis no se habra

    podido concluir, por cierto que su experiencia y prestigio obligaban a que el

    trabajo que ahora se entrega estuviera a un alto nivel; aunque claro los errores

    son responsabilidad del autor.

    Concepcin (VIII regin, Chile), noviembre 2002

  • 23

    En el presente apartado exponemos la discusin terica que ha generado

    desde hace ya mucho el concepto de integracin. Esto nos ha parecido

    especialmente importante ya que a nivel nacional, es un debate que ha estado

    ausente y que constituye un elemento esencial a la hora de abordar los

    procesos de integracin y de entender las diversas modalidades que adopta

    (poltica, econmica).

    Una vez establecido el marco de referencia general, pasamos a distinguir

    los diversos modelos (integracin a nivel micro o por proyectos, integracin

    global) y variantes formales de la integracin (cooperacin econmica,

    integracin econmica internacional, unin aduanera, mercado comn,

    integracin econmica).

    Con el propsito de entregar una visin lo ms completa posible,

    continuamos despus mostrando la evolucin crtica de las teoras de la

    integracin, es decir la reexaminacin de las teoras del federalismo,

    transaccionalismo, funcionalismo neofuncionalismo y el realismo, que se

    produce a la luz de la experiencia de los procesos de integracin regional;

    situacin que se mantuvo hacia los aos setenta.

    Por ltimo, el presente captulo concluye con los enfoques ms modernos

    que se han manejado en los ltimo aos, tales como la concepcin federalista

    o supranacional, confederalista, la interpretacin supranacional y la

    intergubernamental.

    A. Integracin. La ventura de un concepto.

  • 24

    La publicacin, en 1950, de la obra de Jacobo Viner suele servir de

    referente para fechar los comienzos de la teora moderna de las uniones

    aduaneras1. Es tambin en aquellos aos cuando, paralelamente al avance de

    la teora, se registran importantes realizaciones prcticas, algunas de las

    cuales cuentan con experiencias preparatorias tanto en Europa como en

    Amrica Latina.

    En ambos continentes, los esfuerzos de integracin recorren,

    posteriormente, una senda que, si bien muy diferente en cuanto a consistencia

    y resultado, presenta algunas semejanzas: al auge inicial, le sigue una fase de

    ralentizacin y aletargamiento de las relaciones internas, que sin duda ha sido

    ms perjudicial para los esquemas latinoamericanos que para el europeo.

    Pues, mientras, en Europa el proyecto inicial se mantuvo firme durante la

    dcada de los sesenta, e incluso se fortaleci con las sucesivas ampliaciones

    de los aos setenta; en Amrica Latina, la integracin permaneci en un nivel

    ms formal que operativo, no obstante el apoyo de nuevas instituciones de

    coordinacin como el SELA de 1975.

    En cualquier caso, la crisis de mediados de los setenta provoc en uno y

    otro continente un repliegue nacionalista, y reaviv los brotes proteccionistas,

    adormecidos durante los aos de prosperidad.

    No obstante, las enormes diferencias en las circunstancias y las

    condiciones de los procesos de integracin en Amrica Latina y Europa, todos

    se inspiraban, en mayor o menor medida, en un mismo marco conceptual,

    influenciado por estudios de las uniones aduaneras y por la escuela

    neofuncionalista2.

    Dado lo anterior hemos juzgado importante y necesario hacer una

    reflexin terica e histrica del significado profundo de la integracin que, sin

    pretender exhaustividad, s aspira a proporcionar los elementos de juicio

    suficiente para una mayor comprensin del fenmeno. Por lo dems un marco

    terico previo, da la posibilidad de estudiar el tema de la integracin con las

    1 Viner, Jacob: The customs union issue, The Carneglie Endowment of International Peace, New York, 1950. Meade, James E.: The theory of customs unions, North Holland Publishing Co., Amsterdam, 1955. Parte de las reflexiones entregadas en el presente captulo fueron publicadas en nuestro artculo Desarrollo, teora e idea de la integracin, Revista de Derecho, N 8, vol. VII, Facultad de Derecho, Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, 1999. 2 Haas, Ernst B.: Beyond the nation state: Functionalism and international organization, Stanford University Press, Palo Alto, 1964.

  • 25

    herramientas indispensables de anlisis y bases del conocimiento cientfico -en

    la medida en que se facilita la organizacin de las ideas, orienta la

    investigacin, ayuda a seleccionar y examinar los datos, identifica los factores

    y los actores que intervienen- y, consecuentemente, permiten la comprensin

    ms coherente e integral de la dinmica de un proceso que no acepta ser

    reducido a un esquema clasificatorio dado su complejidad y

    multidimensionalidad. El concepto de integracin data de antiguo, aunque su utilizacin en el

    mbito de la economa comienza a partir de la segunda posguerra cuando es

    usado para explicar algunos objetivos programticos de la reconstruccin de

    Europa3. Desde el punto de vista etimolgico el trmino integracin proviene

    del latn integratio-onis que, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia

    Espaola, significa accin o efecto de integrarse, constituir las partes de un

    todo, unirse a un grupo para formar parte de l. Cuando se extrapola la palabra

    integracin al rea econmica nos resulta difcil precisar su significado y limitar

    su rea de accin.

    Karl W. Deutsch seala que en su acepcin ms bsica integrar significa

    convertir a las unidades antes separadas en componentes de un sistema

    coherente cuya caracterstica esencial es el alto grado de interdependencia de

    sus partes, entendiento en esto que la modificacin de uno de ellos produce

    cambios esperables en los otros4. De este modo las propiedades del sistema

    slo se manifiestan en el conjunto, en el todo sistmico y no en sus partes por

    separado.

    As, integracin vendra a ser una relacin entre unidades que son

    mutuamente interdependientes y que poseen en conjunto ciertas propiedades

    o cualidades que no son traspasables a sus partes aisladas.

    Acotado el marco de referencia, el profesor K. W. Deutsch considera que

    el concepto se puede aplicar en diferentes planos de la realidad, pero en su

    anlisis l privilegia la vertiente poltica del proceso.

    3 Nieto Sols, Jos Antonio: Fundamentos y polticas de la Unin Europea, Siglo XXI, Espaa, S.A., Manuales Economa, 1 Edicin, Enero, 1995, p. 18. La palabra integracin proviene del latn integratio. En esta lengua, sin embargo, quiere decir renovacin. Segn el profesor Fritz Machlup el termino integratio usado en el sentido de combinar las partes en un todo data del aos 1.600. Vase Machlup, Fritz: A history of thought on economic integration, Nueva York, Columbia University Press, 1977. 4 Deutsch, Karl W.: Anlisis de las Relaciones internacionales, Ediciones Gernika S.A., Mxico, 1990.

  • 26

    a) Integracin Poltica.

    As, la integracin poltica vendra a ser la integracin de actores o

    unidades polticos, con respecto a su desenvolvimiento poltico. En este nivel

    tanto la relacin como el comportamiento de estos actores o unidades sufre

    una modificacin al no estar ya aislados. As sostiene que es posible visualizar

    cuatro dimensiones o tipos de la integracin poltica -dominio, alcance, grado y

    peso-, razn que le permite compararla con el poder al sostener que: (...) este

    ltimo puede ser pensado como una relacin en la cual por lo menos un actor

    es obligado a actuar de manera diferente de lo que habra actuado bajo otras

    condiciones (es decir, si este poder no existiera)5.

    Apoyado en estas matizaciones, Karl W. Deutsch distingue tipos de

    comunidades polticas integradas: Universal, si tiene un dominio general; y

    particular, si sus miembros estn restringidos a pases determinados. En

    cuanto a su alcance pueden ser especficas si son limitadas a un asunto o

    servicio determinado; o, difusas, aquellas de las que se espera desarrollen

    todo lo que sus miembros necesitan o exigen6.

    Esta definicin de integracin se hace cargo de las implicaciones polticas

    que supone el desarrollo de estos procesos que aspiran a la emergencia de un

    espacio econmico ms amplio entre los pases. Por esta razn, el nfasis en

    la abolicin de barreras o en la coordinacin de polticas es menor, ya que

    interesan ms los efectos que en el marco institucional pueden significar la

    adopcin de tales medidas. Es decir, junto al proceso de ampliacin del

    espacio econmico integrado, importa ms la creacin de un ncleo

    institucional capaz de organizar el funcionamiento de las relaciones

    econmicas dentro de ste.

    Dado lo anterior, y bajo esta visin, la integracin pasa a ser concebida

    como un proceso en virtud del cual sus miembros transfieren a un organismo

    mayor y ms fuerte un conjunto de atribuciones destinadas a regular sus

    relaciones dentro de este espacio ms amplio.

    5 Deutsch, Karl W.: Op. Cit, p. 286. 6 Para mayor profundidad vase Deutsch, Karl W.: Op. Cit, pp. 383-394

  • 27

    Sin embargo, no se especifican las etapas por las cuales debe transitar la

    evolucin institucional que debe acompaar al surgimiento del espacio

    integrado, aunque acepta la posibilidad de que ello ocurra gradualmente7. En

    este sentido Isaac Cohen Orantes sostiene que:

    (...) dicha transferencia de atribuciones y poderes a las instituciones

    del proceso [deben ocurrir] casi en forma automtica, mediante lo

    que se denomina un desborde de los objetivos originalmente

    limitados, el que constituye el motor de la creciente politizacin del

    proceso integrador 8.

    No obstante lo anterior, las experiencias de Europa Occidental y de

    Latinoamrica en materia de integracin nos muestran que las circunstancias

    han jugado un papel decisivo9. As la transferencia de lealtades y de poderes

    no ha ocurrido en la prctica con la automaticidad esperada y las lecciones

    aprendidas por los participantes respecto de la cooperacin en reas

    relativamente menos controvertidas, como las econmicas, no pudieron ser

    aplicables o transferibles a otras reas ms sensibles, como aquellas

    relacionadas con la seguridad o la poltica exterior. Este hecho gener, a nivel

    europeo, una serie de estudios crticos que apuntaban precisamente en la

    direccin sealada y que tuvieron a Stanley Hoffmann como uno de sus

    principales tericos10. Ernst B. Haas, por su parte, haciendo una reflexin sobre

    7 Vase Hansen, Roger D.: Regional integration: reflections on a decade of theoretical efforts, World Politics, vol. 21, N 2, enero, 1969, pp. 257-270. La aplicacin a nivel latinoamericano de este tipo de integracin es abordada por Haas, Ernst B.: The uniting of Europe and the uniting of Latin America, Journal of Common Market Studies, vol. 5, N 4, junio, 1967, pp. 315-343. 8 Cohen O., Isaac: El concepto de integracin, Revista de la Cepal, N 15, diciembre, 1981, p. 152. 9 Para el caso Latinoamericano remitimos a Salgado, Germnico: Los conceptos bsicos de la integracin latinoamericana y su reevaluacin a la luz de la experiencia. (texto mecanografiado), s/d; del mismo autor El mercado regional latinoamericano: el proyecto y la realidad, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, N 7, abril, 1979, pp. 87-134. Ffrench-Davis, Ricardo: Veinte aos de integracin econmica en Amrica Latina: xitos y fracasos, Apuntes CIEPLAN, Santiago de Chile, N 20, octubre, 1979. Para conocer la actitud del Gobierno de los Estados Unidos frente a los primeros intentos de creacin de un mercado comn Latinoamericano vase Congreso de los Estados Unidos, Senado, United States and Latin American policies affecting their economic relations, estudio elaborado por la National Planning Association por encargo del Subcomit sobre Asuntos de las Repblicas Americanas del Comit de Relaciones Exteriores, Washington, Government Printing Office, 1960. 10 Las crticas al modelo de integracin de Europa Occidental pueden verse en Hoffmann, Stanley: Obstinate or obsolete? The fate of the nation-state and case of western Europe , International regionalism: readings, J.S. Nye (ed.). Boston, Little Brown, 1968, pp. 177-230; del mismo autor The european process at atlantic crosspurposes, Journal of common market studies, vol. 3, N 2, febrero, 1965, pp. 85-101.

  • 28

    el proceso europeo de integracin a puesto en tela de juicio la conveniencia de

    concebirlo desde la ptica de los resultados finales que se esperaba alcanzara

    con el paso del tiempo. De este modo la lgica de la realidad a impuesto la

    necesidad de encontrar una concepcin de integracin ms realista, sobre todo

    ante lo difcil que ha sido superar el Estado-nacin, que era de uno de los

    objetivos bsicos de la integracin poltica11.

    b) Integracin Econmica.

    El primero en utilizar el trmino de integracin econmica fue,

    aparentemente, Wilhelm Rpke en un artculo publicado en 1939 titulado

    Problemas decisivos de la desintegracin de la economa mundial.

    Posteriormente, este mismo autor public otro trabajo en el cual sostuvo

    que en el perodo que va desde 1700 a 1914, las naciones integraron

    progresivamente sus economas con la economa mundial. En el perodo

    anterior, dominado por el mercantilismo, se integraron los mercados nacionales

    al disminuir los derechos de paso y otras gabelas feudales12.

    Despus de la II Guerra Mundial, Estados Unidos cre la Economic

    Cooperation Administration organismo gubernametal dirigido por Paul Hoffman,

    quien fue un entusiasta promotor de la idea de una unin econmica a nivel

    europeo. Pero es a partir de la dcada del cincuenta cuando el trmino se

    consagra totalmente, su uso se difunde y el concepto es definitivamente

    establecido13. En 1954, el Premio Nobel de Economa, Jan Tinbergen publica

    un trabajo en el cual identifica a la integracin econmica internacional con el

    11 Haas, Ernst B. The study of regional integration: Reflections on the Joys & Anguish of Pretheorizing, International Organization, vol. 24, N 4, otoo, 1970, pp. 607-646; del mismo autor The obsolescence of regional integration theory, Research Series, N 25, Institute of International Studies, University of California, Berkeley, 1975. 12 Rpke, Wilhelm: International economic desintegration, Edinburgh, Hodge, 1942. 13 Esta concepcin econmica de la integracin puede seguirse a travs de documentos oficiales, vr. gr., Paul Hoffmann, el 31 de octubre de 1949, quien en su carcter de Director de la Administracin para la Cooperacin Econmica del Gobierno de los Estados Unidos ante la Organizacin Europea para la Cooperacin Econmica (OECE) preciso que la sustancia de tal integracin sera la formacin de un solo gran mercado dentro del cual las restricciones cuantitativas a los movimientos de productos, las barreras monetarias a los flujos de pagos y, eventualmente, todos los aranceles hayan sido permanentemente eliminados, citado por Machlup, Fritz: Op. Cit.,, pp. 3-12. En igual concordancia temtica vase en el GATT, especialmente el artculo XXIV, en Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, Instrumentos bsicos y documentos diversos, (Nmero de venta: Gatt/1955-1), Ginebra, Abril, 1955, pp. 7-11. Entre los estudios especficos sobre el artculo XXIV remitimos a Curzon, Gerard: Multilateral commercial diplomacy, Londres, Michael Joseph, 1965; y Dam. Kenneth W.: The GATT law and international economic organization, Chicago, The University of Chicago Press, 1970; del mismo autor Regional economic arrangements and the GATT, University of Chicago Law Review, XXX, 1963, pp. 615 y ss.

  • 29

    libre comercio mundial en productos tanto industriales como agropecuarios14.

    En sus palabras: (...) la integracin es la creacin de la estructura ms

    deseable de la economa internacional, mediante la remocin de los obstculos

    artificiales a su operacin ptima y la introduccin deliberada de todos los

    elementos deseables de coordinacin y de unificacin.

    Este concepto comparte con el de Bela Balassa la implementacin de

    medidas destinadas a la remocin de las barreras arancelarias. Se agrega eso

    s la introduccin de elementos de coordinacin y de unificacin, referidas a la

    armonizacin de polticas entre los Estados partes.

    As, quiz la definicin ms conocida frente a este tema es la que

    propone dicho autor, en Teora de la integracin econmica al precisar que

    (...) es el proceso o el estado de cosas por las cuales diferentes naciones

    deciden formar un grupo regional 15.

    La distincin que hace Balassa en cuanto a proceso o estado de cosas no

    es menor. Aquella es una nocin dinmica, que expresa un concepto de

    movimiento hacia un estado distinto; sta, en cambio, significa un concepto

    ms esttico, por cuanto se refiere a la situacin en que estn determinados

    pases cuando intentan formar un grupo regional en un punto determinado del

    tiempo.

    En una primera aproximacin podramos afirmar que la definicin

    econmica de integracin, sostiene que este es un proceso mediante el cual

    dos o ms pases proceden a la abolicin, gradual o inmediata, de las barreras

    discriminatorias existentes entre ellos con el fin de establecer un solo espacio

    econmico. En esta perspectiva la integracin se identifica con el surgimiento

    de un espacio econmico entre sus miembros, que permita el establecimiento

    de una nueva divisin del trabajo entre ellos, para satisfacer las necesidades

    de dicho espacio y dentro del cual los productos y los factores, o ambos a la

    vez, gocen de libre movilidad. Lo anterior puede lograrse aboliendo las

    barreras discriminatorias existentes que obstaculicen la libre circulacin de los

    14 Tinbergen, Jan: International economics integration, Elsevier Publishing Co., Amsterdam, 1954, 2 de., 1965. Edicin en espaol: Integracin econmica internacional, Barcelona, Sagitario, 1968. 15 Balassa, Bela: The theory of economic integration, Richard D. Irwin, Inc., Homewood. Illinois, 1961; este trabajo del mismo autor se encuentra publicado como Teora de la integracin econmica, Mxico, UTEHA, 1964. Para problemas de integracin econmica remitimos a Andic, S. y Teitel, S.: El trimestre econmico, Fondo de Cultura Econmica, 1977; Scitovsky, Tibor: Teora econmica e integracin de la Europa Occidental, Aguilar, 1962; Meade, James E.: Problemas de una unin econmica, Aguilar, 1957.

  • 30

    productos y de los factores dentro de dicho espacio. Bela Balassa sostiene, en

    relacin a esto ltimo, que la supresin absoluta de barreras