8
7/23/2019 Chile y la http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 1/8 Chile y la “política sin política"de Anselm Jappe.   Anselm Jappe / presentación de Rafael Agacino.  La contradicción central del  período sigue en desarrollo mientras la coyuntura  política marcada por la crisis del gobierno -desde CAVAL (feb. 2015 a la marc!a de los camioneros " el fallo de La #a"a (agosto " sept. 2015- parece estar cerr$ndose. %ac!elet !a semi-estabili&ado su gobierno' !a sacado la o& precisando los t)rminos de su capitulación program$tica " finalmente !a sido apa*ada por los +efes de la gran patronal criolla. ,e abrir$ entonces una nuea co"untura ue sin duda estar$ signada por las elecciones municipales de 201. /n tiempos en ue se ec!a de menos la audacia -sobre todo del pensamiento- el artículo  Política sin política de Anselm appe' ue sugiero leer (er m$s aba+o' es un buen antídoto contra uienes creen ue la principal o 3nica forma de estar en política es  participar en elecciones con listas " candidatos4 una buena crítica a uienes cu"a concepción de la política se reduce al ritual electoral " se angustian cuando ese momento se acerca !aciendo desesperados llamando a actiarse' por lo dem$s' siempre en condiciones de debilidad t$ctica " sin orientación estrat)gica alguna. ero "a sabemos las consecuencias de tales llamados en dic!as condiciones6 terminan fracturando las iniciatias emergentes de independencia popular' sea por estrepitosos fracasos como los de Claude " 7iranda' o sea  porue los diputados populares -go&ando de inmunidad " buenos salarios- mutan transform$ndose por acción u omisión en aliados objetivos del modelo. 8 en esto no !a" nada personal como decía el maestro C!arl" 9arcía' pues' en ausencia de un moimiento  popular robusto' el peso de la noc!e parlamentaria amaga las buenas intenciones " adocena !asta el erbo de nuestros representantes. /l artículo ad+unto entra directamente al debate sobre la necesidad del retorno a la  política. ,u autor lo critica distinguiendo entre la política en general " la política ba+o las condiciones del capitalismo de !o". /n la sociedad actual' afirma' esta política institucional es totalmente est)ril para cualuier pro"ecto emancipador " un e+ercicio absurdo para toda i&uierda ue entre en su +uego reglado. Lo es porue la generali&ación de la producción de mercancías " la consecuente e:tensión de un orden fetic!ista' !a reba+ado la política a un actuar seeramente restringido " dependiente de las reglas mercantiles4 a un actuar cu"o ma"or alcance podrían ser rea+ustes lees ;sobre todo distributios- pero nunca transformaciones profundas del sistema mismo. La cone:ión entre institucionalidad política " reglas mercantiles depende de las fases del capitalismo' " en el r)gimen del capital actual ' la política institucional es un espacio secundario " subordinado a la producción de mercancías " su fetic!ismo. ero appe no renuncia ni clama por el fin de la política. or el contrario6 llama a despla&arla !acia lo ue podemos denominar espacios itales4 llama a romper con esa concepción institucionalista " a instalar en la sub+etiidad la posibilidad de pr$cticas de interención directa sobre la ida inmediata. Así' tanto como el fetic!ismo no es pura falsa conciencia sino el c3mulo de formas sociales en ue se desenuele el ser real' tampoco esa nuea política ; como teoría " programa- es puro sub+etiismo sino parte de la acción  política' de pr$cticas políticas ue deben inentarse " ue se est$n  ya inentando. appe nos llea al límite posible del capitalismo como funciona aquí y ahora " nos pone frente a los desafíos sin concesión alguna. /l retorno a la política de appe es la  politi&ación de lo social' el retorno a la genuina política.

Chile y la

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 1/8

Chile y la “política sin política"de Anselm Jappe. 

 Anselm Jappe / presentación de Rafael Agacino. La contradicción central del período sigue en desarrollo mientras la coyuntura política

marcada por la crisis del gobierno -desde CAVAL (feb. 2015 a la marc!a de los

camioneros " el fallo de La #a"a (agosto " sept. 2015- parece estar cerr$ndose. %ac!elet

!a semi-estabili&ado su gobierno' !a sacado la o& precisando los t)rminos de sucapitulación program$tica " finalmente !a sido apa*ada por los +efes de la gran patronal

criolla. ,e abrir$ entonces una nuea co"untura ue sin duda estar$ signada por las

elecciones municipales de 201./n tiempos en ue se ec!a de menos la audacia -sobre todo del pensamiento- el artículo

 Política sin política de Anselm appe' ue sugiero leer (er m$s aba+o' es un buen

antídoto contra uienes creen ue la principal o 3nica forma de estar en política es participar en elecciones con listas " candidatos4 una buena crítica a uienes cu"a

concepción de la política se reduce al ritual electoral " se angustian cuando ese momento se

acerca !aciendo desesperados llamando a actiarse' por lo dem$s' siempre en condicionesde debilidad t$ctica " sin orientación estrat)gica alguna. ero "a sabemos las consecuencias

de tales llamados en dic!as condiciones6 terminan fracturando las iniciatias emergentes deindependencia popular' sea por estrepitosos fracasos como los de Claude " 7iranda' o sea

 porue los diputados populares -go&ando de inmunidad " buenos salarios- mutantransform$ndose por acción u omisión en aliados objetivos del modelo. 8 en esto no !a"

nada personal como decía el maestro C!arl" 9arcía' pues' en ausencia de un moimiento

 popular robusto' el peso de la noc!e parlamentaria amaga las buenas intenciones " adocena!asta el erbo de nuestros representantes.

/l artículo ad+unto entra directamente al debate sobre la necesidad del retorno a la

 política. ,u autor lo critica distinguiendo entre la política en general " la política ba+o lascondiciones del capitalismo de !o". /n la sociedad actual' afirma' esta política

institucional es totalmente est)ril para cualuier pro"ecto emancipador " un e+ercicio

absurdo para toda i&uierda ue entre en su +uego reglado. Lo es porue la generali&aciónde la producción de mercancías " la consecuente e:tensión de un orden fetic!ista' !a

reba+ado la política a un actuar seeramente restringido " dependiente de las reglas

mercantiles4 a un actuar cu"o ma"or alcance podrían ser rea+ustes lees ;sobre todo

distributios- pero nunca transformaciones profundas del sistema mismo. La cone:ión entreinstitucionalidad política " reglas mercantiles depende de las fases del capitalismo' " en el

r)gimen del capital actual ' la política institucional es un espacio secundario " subordinado

a la producción de mercancías " su fetic!ismo.ero appe no renuncia ni clama por el fin de la política. or el contrario6 llama a

despla&arla !acia lo ue podemos denominar espacios itales4 llama a romper con esa

concepción institucionalista " a instalar en la sub+etiidad la posibilidad de pr$cticas de

interención directa sobre la ida inmediata. Así' tanto como el fetic!ismo no es pura falsaconciencia sino el c3mulo de formas sociales en ue se desenuele el ser real' tampoco esa

nuea política ; como teoría " programa- es puro sub+etiismo sino parte de la acción

 política' de pr$cticas políticas ue deben inentarse " ue se est$n ya inentando.appe nos llea al límite posible del capitalismo como funciona aquí y ahora " nos pone

frente a los desafíos sin concesión alguna. /l retorno a la política de appe es la

 politi&ación de lo social' el retorno a la genuina política.

Page 2: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 2/8

or cierto' esto no es e:tra*o en un autor ue +unto a <obert =ur&' <os>it!a ,c!ol&' ?rg

@lric! " Claus-eter rtlieb' entre otros' !a enido desarrollando una isión ue tri&a lascategorías del mar:ismo tradicional ; para usar la e:presión de ostone- " ue con ellos'

nos propone en el campo de la teoría una Bnueva crítica del valor .

Due disfruten su lectura " debate.

<afael Agacino'2E-10-2015.

 

------------------------------------------------------------------------------------

Política sin políticaF1G

 por Anselm Jappe.AL <HICHH' /L B<H7AJ de la política era una idea cara al +urista del fhrer ' Carl

,c!mitt. ero desde !ace tiempo es la i&uierda Bradical la ue incula su suerte a un

Bretorno de la cuestión política' en el ue la política se supone ue es por sí misma lo

contrario del Bmercado. K#abr$ ue conencerse' pues' de ue la oposición al capitalismo'o a sus derias contempor$neas' pasa por lo ue !abitualmente se llama política <esulta

eidente ue nada !abría cambiado si !ubiese ganado las elecciones <o"al en lugar de

,arMo&". / incluso si los trotsMistas' ue !an tomado el releo a los socialdemócratastransformados en liberales' participasen en el poder en Nrancia' el mundo no se ería

sacudido. /n Alemania' el Bartido del socialismo democr$tico participa en gobiernos

regionales4 en Htalia' Rifonda!ione "omunista tenía sus ministros4 incluso los centri sociali italianos' a menudo considerados como la cr#me de la cr#me del antagonismo'

 pueden proeer de tenientes de alcalde a los a"untamientos. 8 en todas partes' estos

representantes de la i&uierda Bradical terminan por aalar las políticas neoliberales. K/s preciso' entonces' fundar partidos Berdaderamente radicales' ue no se !undirían +am$s

en seme+antes fangos K las ra&ones de estas Btraiciones son estructurales " cada

 participación en la política conduce ineitablemente a entregarse al mercado " sus le"es'independientemente de las intenciones sub+etias

Coniene plantearse' pues' una cuestión preliminar6 Ku) se entiende por el t)rmino

Bpolítica #a" auí una confusión seme+ante a la ue rodea al Btraba+o " su crítica.

Criticar el traba+o no tendría ning3n sentido si se lo identifica con la actiidad productiaen cuanto tal' ue sin duda es un dato presente en toda sociedad !umana. ero todo cambia

si se entiende por traba+o lo ue esta palabra efectiamente designa en la sociedad

capitalista6 el gasto autorreferencial de la simple fuer&a de traba+o sin consideración de sucontenido. Así concebido' el traba+o es un fenómeno !istórico ue pertenece tan solo a la

sociedad capitalista " ue puede ser criticado " eentualmente abolido. /n efecto' el

Btraba+o ue todos los actores del campo político' a i&uierda' derec!a " centro' uierensalar es el traba+o entendido en este sentido restringido. Jel mismo modo' el concepto de

Bpolítica debe ser claramente definido. ,i se identifica con el actuar colectio' con la

interención consciente de los !ombres en la sociedad' con un Bamor al mundo (Arendt'

es eidente ue nadie podría estar en contra " ue una Bcrítica de la política no podríaconcebirse m$s ue como simple indiferencia con respecto al mundo. ero los ue

!abitualmente preconi&an el Bretorno a la política tienen una idea muc!o m$s específica

de lo ue la Bpolítica es' " cu"a supuesta desaparición causa graes crisis de abstinencia.La eocación ritual de la Bpolítica como 3nica ía posible para cambiar el mundo es el e+e

Page 3: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 3/8

de la Bi&uierda actual' de los sociólogos bourdieusianos a $ultitudes% de AOOAC

a la i&uierda electoral Bradical. A pesar de la intención e:plícita de !acer una política Bcompletamente diferente' caen una " otra e& en el Brealismo " en el Bmal

menor' participan en las elecciones' se e:presan respecto a los refer)ndums'disertan sobre

la posible eolución del artido ,ocialista' desean establecer alian&as' concluir cierto

Bcompromiso !istórico. Nrente a este deseo de Bparticipar en el+uego -" casi siemprecomo Brepresentantes de alg3n Binter)s-' !a" uerememorar los moimientos

" momentos de oposición radical ue !an !ec!o Banti-política6 de los anaruistas

!istóricos a las anguardias artísticas' de ciertosmoimientos en el sur del mundo' tales como "ritica radical en Nortale&a (%rasil' a la !uelga sala+e de ma"o del

P en Nrancia " la insubordinación permanente en las f$bricas italianas durante los

a*os E0. /sta Banti-política est$ tan ale+ada de larenuncia a la interenciónconsciente como el Banti-arte' el rec!a&o del arte en el caso de

los dadaístas' los surrealistas o los situacionistas' ue no era un rec!a&o de

losmedios artísticos' sino ue por el contrario se concebía como la 3nica forma de

mantenerse fieles a las intenciones originales del arte.Kero puede alguien pensar ue la política es la esfera social ue permitiría imponer 

límites al mercado KLa política sería Bdemocr$tica por naturale&a " se opondría almundo

económico capitalista' donde reina la le" del m$s fuerteLa sociedad capitalista moderna fundada sobre la mercancía " la competencia uniersal'

necesita de una instancia ue se encargue de auellas estructuras p3blicas sin las ue no

 podría e:istir. Jic!a instancia es el /stado' " la política' en el sentidomoderno (" restringido del t)rmino' es la luc!a por !acerse con su control. ero esta esfera

de la política no es e:terior ni alternatia a la esfera de la economía mercantil.Al contrario'

depende estructuralmente de ella. /n la arena política' lo ue est$ endisputa esla distribución de los frutos del sistema mercantil -el moimiento obrero !adesempe*ado

esencialmente este papel-' pero no su e:istencia misma. La prueba isible6 nada es posible

en política si no !a sido preiamente Bfinanciado por laproducción mercantil' " allí

donde esta 3ltima a a la deria' la política uele atransformarse en un c!oue entre bandas armadas. /sta forma de Bpolítica es unmecanismo de regulación secundaria en el

interior del sistema fetic!ista " no-consciente de la mercancía. Io representa una

instancia Bneutra ni una conuista ue los moimientos de oposición le !abrían arrancadoa la burguesía capitalista. ues en efecto' )sta no es necesariamente !ostil al /stado

o la esfera p3blica4 todo depende de la fase !istórica.

Los partidarios contempor$neos de la QQpolítica traicionan la intención original delBactuar porue lo reducen a los rea+ustes de una m$uina ue se acepta como tal. #o" el

Bactuar debe !acer frente a situaciones ue son demasiado graes para serafrontadas con

los ie+os medios de la política. /n lo sucesio' nos moemos en el marco de una

erdadera mutación antropológica' ue es el resultado de m$s dedoscientos a*os decapitalismo "' al mismo tiempo' de su autodestrucción programada' ue se !a

!ec!o isible desde !ace algunas d)cadas. /sta regresión llega!asta la barbari!ación. Ante

la multiplicación de casos como el de esos adolescentes ue' entre risas' graban con elmóil a una compa*era de clase ue acaba de seraplastada por un autob3s para despu)s

subir las im$genes a 8outube' resulta un tanto insuficiente eocar el paro' la precariedad o

el fracaso escolar. ,e diría m$s bien ue asistimos a una Bregresión antropológicagenerali&ada (lo ue no uiere deciruniforme' ue parece ser fruto de un profundo

desorden psíuico colectio' de una psicosis narcisista' consecuencia del fetic!ismo de la

Page 4: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 4/8

mercancía " de la relación ueinstitu"e entre el indiiduo " el mundo. Nrente a esta crisis de

ciili&ación nadie puede proponer !onesta mente remedios eficaces a corto pla&o. ero precisamente porue la situación es tan grae' uno refuer&a el mal al decir6 actuemos r$pido

" sin importar cómo' no tenemos tiempo de discutir' la pra&is ale m$s ue la teoría. /n

la )poca del capitalismo financiero " molecular' uno no puede conformarse con

formas de oposición de la )poca fordista.@na primera condición para restablecer la perspectia del actuar es romper definitia

" claramente con toda Bpolítica en el sentido institucional. #o" la 3nica Bpolítica posible

es la separación radical del mundo de la política " sus instituciones' de larepresentación "la delegación' para inentar en su lugar nueas formas de interención directa. /n

este conte:to' resulta de lo m$s in3til discutir con gente uetodaía

uiere votar. Duienes' casi ciento cuarenta a*os despu)s de la introduccióndelsufragio uniersal' todaía se precipitan !acia las urnas' solo merecen las palabras ue

"a pronunciara ctae 7irbeau en 1PPP6

 QQ@na cosa ue me asombra prodigiosamente -me atreería a decir ueesto"estupefacto es ue en el momento científico en ue esto" escribiendo' tras

lasinnumerables e:periencias " los esc$ndalos periodísticos' pueda todaíae:istir en

nuestra uerida Nrancia F...G un otante' un solo otante' ese animalirracional' inorg$nico' alucinante' ue consiente abandonar sus negocios' sus

ilusiones o sus placeres' para otar a faor de alguien o de algo. ,i se piensa un

solo momento' Kno est$ ese sorprendente fenómeno !ec!o para despistar a losfilósofos m$s sutiles " confundir la ra&ón KJónde est$ ese %al&ac ue nos ofre&ca

la psicología del otante moderno K8 el C!arcot ue nos e:pliue

laanatomía " mentalidades de ese demente incurable F...G #a otado a"er "otar$ ma*ana " siempre. Los corderos an al matadero. Io se dicen nada ni

esperan nada. ero al menos no otan por el matarife ue los sacrificar$ ni por 

el burgu)s ue se los comer$. 7$s bestia ue las bestias' m$s borreguil ue

los borregos el otante designa a su matarife " elige asu burgu)s. #a !ec!oreoluciones para conuistar ese

derec!o. F...G Así ue' uele a tu casa' buen!ombre' " ponte en !uelga contra

el sufragio uniersalRR. (ublicado en 'e(ígaro del 2P de noiembre de 1PPP'reeditado en . 7irbeau' 'a )r#ve des e*ecteurs% 7ontreuil-sous-%ois' LS

Hnsomniaue' 200EF2G

 

Ciento einte a*os despu)s de este llamamiento a la QQ!uelga de los electoresRR' todaía es posible' " necesario' repetir los mismos argumentos. ,alo por algunosnombres' se

 podría imprimir el te:to del ue est$n e:traídas estas líneas

" distribuirlocomo una octailla4 nadie se apercibiría de u) no est$ escrito !o"' sino en loscomien&os de la Oercera <ep3blica. Visiblemente' en el transcurso de m$s de un siglo' losotantes no !an aprendido nada. /ste !ec!o' cierto es' no resulta nadaalentador. FAlgo

similar sucede si leemos aG Albert Libertad en 1T0FUG6

 B/l criminal es el otante. F...G /res el elector' el otante' el ue acepta lo ue !a"4

auel ue' mediante la papeleta de oto' sanciona todas sus miserias4 auel ue' al

otar' consagra todas sus seridumbres. F...G /res un peligro para todos nosotros'

Page 5: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 5/8

!ombres libres' anaruistas. /res un peligro igual ue los tiranos' ue los amos a los

ue te entregas' ue eliges' a los ue apo"as' a los ue alimentas' ue proteges contus ba"onetas' ue defiendes con la fuer&a bruta' ue e:altas con tu ignorancia' ue

legali&as con tus papeletas de oto " ue nos impones por tu imbecilidad. F...G ,i

candidatos !ambrientos de mandatos " a!ítos de simple&as' te cepillan el espina&o "

la grupa de tu autocracia de papel4 si te embriagas con el incienso " las promesasue ierten sobre ti los ue siempre te !an traicionado' te enga*an " te ender$n

ma*ana4 es ue t3 mismo te pareces a ellos. F...G Vamos' otaW Oen confian&a en tus

mandatarios' cree en tus elegidos. ero de+a de ue+arte. Los "ugos ue soportas'eres t3 uien te los impones. Los crímenes por los ue sufres' eres t3 uien los

cometes. O3 eres el amo' t3 el criminal e' ironía' eres t3 tambi)n el esclao " la

íctimaRR. Ver A. Libertad' 'e "ulte de la charogne. Anarchisme% un +tat der+volution permanente (1PTE-1T0P' 7arsella' Agone' 200. FOe:to incluido en

Albert Libertad' "ontra los pastores' contra los reba*os' de inminente aparición en

epitas de calaba&a. Oraducción de Jiego L. ,anrom$nG FXG.

La conuista del sufragio uniersal fue uno de los grandes combates de la i&uierda

!istórica. /l otante de derec!as' sin embargo' no es tan tonto6 en ocasiones obtiene lo poco ue espera de sus candidatos' incluso al margen de todo programa electoral (por 

e+emplo' la tolerancia con respecto a la easión fiscal " las iolaciones delderec!o del

traba+o. ,us representantes no le traicionan demasiado4 " el otante ueota 3nicamente por el candidato ue a a contratar a su !i+o u obtener 

grandessubenciones para los campesinos de su cantón es' finalmente' el otante

m$s racional. 7uc!o m$s imb)cil es el otante de i&uierdas6 aunue +am$s !a obtenidoauello por lo ue ota' persiste. Io obtiene ni el gran cambio ni las sobras. ,e de+a

arrullar por simples promesas. or eso' los otantes de %erlusconi en Htalia no tienen

nada de bobos4 no est$n simplemente seducidos por sus cadenas de teleisión' comouieren!acer pensar sus adersarios. #an logrado enta+as limitadas pero reales de su gobierno

(" sobre todo de su laisse! faire,. ero otar todaía a la i&uierda cuando "a !a estado enel gobierno -auí no podemos m$s ue darle la ra&ón a 7irbeau- entra dentro de

lo patológico./l rec!a&o de la Bpolítica así concebida no es producto de un gusto esteti&ante por 

el e:tremismo. Nrente a la regresión antropológica ue nos amena&a' apelar alarlamento se

aseme+a a la tentatia de calmar un !urac$n con una procesión. Las3nicas propuestasBrealistas -en el sentido de ue podrían desiar de forma efectia el curso de las cosas-

son del tipo6 abolición inmediata' a partir de ma*ana' de toda lateleisión. Kero acaso

e:iste un partido en el mundo ue osaría !acer su"o seme+anteprograma KDu) medidas se!an adoptado en las 3ltimas d)cadas para obstaculi&ar erdaderamente el aance

de la barbarie ,e responder$ ue unos peue*os pasosalen m$s ue nada. Kero dónde se

!an dado tales pasos #ace treinta a*os' los m$s alientes proponían instaurar una +ornadasin teleisión por semana. #o" !a" accesibles centenares de cadenas. ,i no !a podido!acerse nada para impedir un deterioro continuo' significa ue los ob+etios " los m)todos

eran erróneos " ue !a" ue oler a pensar todo de nueo. 8 cae por su propio peso ue

esto no podr$ !acerse tratando al p3blico con contemplaciones' ni poni)ndolo por lateleisión.

/:isten algunos e+emplos de un actuar anti-político6 los Bsegadores oluntarios anti-

97F5G' sobre todo los ue act3an de noc!e' restableciendo así los ínculos con la

Page 6: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 6/8

tradición del sabota+e' en lugar de atender al efecto medi$tico' o bien las acciones ue

tienen como ob+etio impedir ue los aparatos de igilancia " de control biom)trico causen per+uicios a nadie. odríamos igualmente citar a los !abitantes del Val di ,usa' en los Alpes

italianos' ue !an bloueado en arias ocasiones la construcción de una línea de AV/ FG en

sus monta*as. /ste predominio de las luc!as Bdefensias no significa necesariamente la

ausencia de una perspectia uniersal. Al contrario' estas luc!as contra los peores Befectosnocios a"udan a mantener abierta dic!a perspectia. /s preciso salaguardar al menos la

 posibilidad de una emancipación futura frente a la des!umani&ación lleada a cabo por la

mercancía' ue nos e:pone al riesgo de impedir para siempre cualuier alternatia. Auí podr$n constituirse nueos frentes " nueas alian&as. #a" cuestiones' como la e:propiación

de los indiiduos de su propia reproducción biológica' publicitada ba+o el nombre

de QQt)cnicas de fecundación artificialRR' en las ue las posturas de la i&uierda modernistaest$n en sintonía tan completa con los delirios de la omnipotencia tecnológica del

capitalismo contempor$neo ue' a su lado' !asta las posiciones del apa parecen aduirir 

cierto aire de racionalidad. Lo contrario de la barbarie es la !umani&ación' un concepto

 bien real' pero difícil de delimitar. @na Bpolítica posible !o" en día consistiría en ladefensa de los peue*os progresos reali&ados !istóricamente en el camino de la

!umani&ación " en la oposición a su abolición. /l capitalismo contempor$neo no es

solamente esa in+usticia económica ue se encuentra siempre en el centro de los debates' "cu"a lista de fec!orías ni siuiera ueda cerrada con las cat$strofes ecológicas ue prooca.

/s igualmente un desmonta+e -una Bdeconstrucción- de las bases simbólicas " psíuicas de

la cultura !umana' isible sobre todo en la desreali&ación lleada a cabo por los medios decomunicación electrónicos. /n relación con esta dimensión del problema' carece de

importancia ue sean ,arMo&" o <o"al' %esancenot o Le en los ue ocupen la peue*a

 pantalla.La pr$ctica est$ por reinentar' sin ceder al mandato de B!acer algo " de prisa' ue

siempre acarrea la reedición de formas "a istas " "a abortadas. /l erdadero problema es

el encierro general -ue es sobre todo mental- en las formas fetic!istas de e:istencia' tanto

en el caso de los partidarios como de los supuestos adersarios del sistema dela mercancíaFEG. Luc!ar para romper con estas formas ancladas en todas las cabe&as' arrancar 

su aire de inocencia " eidencia al dinero " a la mercancía'a la competencia " al traba+o' al

/stado " al Bdesarrollo' al progreso " a1 crecimiento' depende de esas Bluc!asteóricas ue se sit3an m$s all$ de la oposición fi+ada entre Bteoría " -pra&is. Kor u) el

an$lisis de la lógica de la mercancía o del patriarcado !abría de ser Bsolo teoría' en tanto la

 primera !uelga de asalariados o laprimera manifestación de estudiantes ue protestan porue la uniersidad no los prepara suficientemente bien para el mercado de traba+o

serian consideradas' por suparte' como -pra&is o como Bpolítica

Antes de actuar' los !ombres piensan " sienten' " el modo en ue act3an deria de lo

ue piensan " sienten. Cambiar la manera de pensar " de sentir de los !ombres "a es unaforma de actuar' una forma de pra&is. @na e& se da una clara conciencia' almenos en

una minoría' de los fines del actuar' su reali&ación puede llegar mu" r$pido. %asta con

 pensar en ma"o del P' en apariencia una sorpresa' peroen realidadpreparado silenciosamente por minorías clariidentes. /n cambio' se !a isto

amenudo -" m$s ue nunca en la <eolución rusa- a dónde nos conducen incluso las

ma"ores ocasiones de actuar cuando falta una erdadera clarificaciónteóricapreliminar. @na clarificación ue no se despliega necesariamente en libros "

Page 7: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 7/8

colouios' sino ue debe estar presente en las cabe&as. /n lugar de identificar la

 política con las instituciones p3blicas de la sociedad mercantil' se la puede identificar con

la pra&is en general. ero no !a" ue oponer abstractamente esta pra&is a lateoría. La

teoría de la ue se !abla auí no es la siera de la pra&is% ni su preparación'sino una

 parte integrante de ella. /l fetic!ismo no es un con+unto de falsasrepresentaciones4 esel con+unto de formas -tales como el dinero- en las ue la ida se

desenuele realmente dentro de una sociedad capitalista. Cada

 progreso en lacomprensión teórica' así como su difusión' es pues en sí mismo unacto pr$ctico.

Jesde luego' no podría bastar con esto. Las futuras formas

de pra&is estar$nseguramente mu" diersificadas " comprender$nigualmente luc!as defensias a niel de la reproducción material (como las luc!as contra la

 precari&ación del traba+o " contra la destrucción del /stado asistencial. ,i bien

es preciso romper con las Bpolíticas ue se proponen solamente defender en el marco delmercado losintereses de las categorías sociales constituidas por la lógica fetic!ista misma'

del tipo del Bpoder aduisitio' con todo sigue siendo necesario impedir ue eldesarrollocapitalista arrase las bases de la superiencia de grandes estratos de la población

" genere nueas formas de miseria' ue a menudo son m$s el resultado de la e:clusión uede la e:plotación. ues en efecto' ser e:plotado se conierte casi en un priilegio en

comparación con la masa de uienes !an sido declarados Bsuperfluos por Bno ser 

rentables (es decir' no utili&ables de una manera rentable en la producción mercantil. Lasreacciones de los B,uperfluos' sin embargo' son mu" diersas " pueden tender por sí

mismas a la barbarie. ,er una íctima no da ninguna garantía deintegridad moral. #o" m$s

ue nunca se impone' pues' una erdad6 elcomportamiento de los indiiduos ante lasicisitudes de la ida capitalista no es elresultado mec$nico de su B,ituación social' de

sus Bintereses o de su proeniencia geogr$fica' )tnica o religiosa' ni de su g)nero o sus

orientaciones se:uales. Nrente a la caída del capitalismo en la barbarie'es imposible predecir la reacción de nadie. /sto no es producto de la supuestaBindiiduali&ación generali&ada ante la cual los sociólogos no de+an de des!acerse en

elogios para no tener ue !ablar de la crecienteestandari&ación ue se esconde detr$s. ero

las líneas diisorias "a no son las creadas por el desarrollo capitalista. Jel mismo modo uela barbarie puede surgir en cualuier parte' en los institutos finlandeses " en las barriadas

de c!abolas africanas' entre los bobos " entre los barrioba+eros' entre los soldados high

tech " entre los insurrectos de manos desnudas' tambi)n la resistencia a la barbarie " elimpulso !acia la emancipación social pueden nacer en cualuier lado (aunue con cu$nta

m$s dificultadW' incluso allí donde no se los esperaba. ,i bien ninguna categoría social

!arespondido a las pro"ecciones de uienes buscaban al portador de la emancipación

social' en cambio la oposición a las condiciones in!umanas de ida ba+oelcapitalismo siempre surge de nueo. /ste paisa+e lleno de falsos amigos " de apo"os

inesperados constitu"e el terreno' for&osamente poco legible por el momento' en elue debe

situarse a!ora toda Brecomposición política.

Notas: 

Page 8: Chile y la

7/23/2019 Chile y la

http://slidepdf.com/reader/full/chile-y-la 8/8

F1G /:traído de appe' Anselm6 Y"r+dito a muerte. 'a descomposición del capitalismo y sus

críticosY. /dit. epitas de Calaba&a' 2011' La <io+a' /spa*a.

F2G /n el original esta cita a al pie de p$gina. ,e !a puesto en el te:to principal para me+or 

comprensión de la crítica de appe. FIota de <AG.

FUG /l p$rrafo completo era parte de la nota al pie citada anteriormente. ara dar continuidad al te:to

se agregó la frase entre par)ntesis cuadrados. FIota de <AG.

FXG Al igual ue la cita anterior )sta a al pie de p$gina. FIota de <AG.

F5G 976 rganismos 9en)ticamente 7odificados. Los segadores oluntarios anti-97 son los

grupos saboteadores de los cultios transg)nicos. FIota de <AG.

FG Nerrocarril de Alta Velocidad /uropeo FIota de <AG.

FEG or otro lado' uno de los nueos datos a los ue debe enfrentarse !o" la  pra&isanticapitalistareside en la difuminación de las fronteras entre partidarios " adersariosdel sistema " en la

difusión de fragmentos de pensamiento crítico entre numerososindiiduos ue' al mismo

tiempo' participan plenamente en la marc!a del mundo6 leen a7arcuse " traba+an en publicidad'

gestionan empresas " donan dinero a los &apatistas' sedeclaran anaruistas " !acen carrera en l

a administración...

Jesde luego ue !a" ueiir' pero uno no uiere ue le tomen por bobo. ,e trata de un erdade

roQQmitridatismoRR contra las tomas de conciencia capaces de perturbar una e:istencia.