33
¿Qué institucionalidad desarrolló el Gobierno militar? Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com

chile1973-2000-autoritarismoyredemocratizacin

Embed Size (px)

Citation preview

¿Qué institucionalidad desarrolló el Gobierno militar?

Profesor Julio Reyes ÁvilaHistoria, Geografía y Ciencias Sociales

> www.cliovirtual.blogspot.com

A partir de la lectura comentada de las siguientes fuentes escritas (Bandos y Decretos Leyes de la Junta Militar de Gobierno), elabora una definición propia del sistema de gobierno que asumieron los militares a partir del

11/09/73, indicando por qué sería apropiada tu posición. Señala finalmente tu opinión sobre la forma adoptada por el gobierno que analizamos.

Criterios a considerar:

Origen del gobierno

militar

División de los poderes del Estado

Seguimiento de las

normas de una

constitución

Respeto a los derechos y libertades individuales

Son, sobre todo, los bandos militares los que asegurarán estatriple función, ideológico-programática, normativo-institucionale informativo-propagandística, en los primeros meses de ladictadura militar. Digamos, por el momento que los bandosactúan a la vez como Constitución, como ley, como norma deconducta, sin que deban someterse a procedimientos largos detramitación y consulta. Son la expresión de la voluntadinmediata del poder y se pueden aplicar en tanto éste lodisponga. Hay aquí una relación de forma y fondo: se defineuna situación, se dice qué hay que hacer, pero sobre todo sedice que hay alguien que tendrá la atribución de juzgar yevaluar esa conducta. Junto a la materialidad de la orden y lanorma, está el símbolo de la sociedad como cuartel o en estadode guerra, donde al que manda todo le está permitido.

> Bando N° 1.- Santiago, 11 de Septiembre de 1973.Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile declaran:1°.- Que el señor Presidente de la República debe proceder a la inmediataentrega de su alto cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile.2°.- Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de Chile estánunidos, para iniciar la histórica y responsable misión de luchar por la liberaciónde la Patria del yugo marxista, y la restauración del orden y de lainstitucionalidad.3°- Los trabajadores de Chile pueden tener la seguridad de que las conquistaseconómicas y sociales que han alcanzado hasta la fecha no sufriránmodificaciones en lo fundamental.4°.- La prensa, radiodifusoras y canales de televisión adictos a la UnidadPopular deben suspender sus actividades informativas a partir de esteinstante. De lo contrario recibirán castigo aéreo y terrestre.5.- El pueblo de Santiago debe permanecer en sus casas a fin de evitar víctimasinocentes.

> Bando N° 29.- Santiago, 13 de Septiembre de 1973.Con esta fecha la Junta de Gobierno ha declarado lo siguiente:Clausúrese el Congreso Nacional y declárese vacante los cargos de los parlamentarios que actualmente invisten tal calidad.

> Decreto ley Nº 3 - Santiago, 11 de Septiembre de 1973.Art. único- Declárase, a partir de esta fecha, Estado de Sitio en todo el territorio de laRepública, asumiendo esta Junta la calidad de General en Jefe de las Fuerzas queoperará en la emergencia.

> Decreto ley N° 12.- Santiago, 17 de Septiembre de 1973.Vistos: Lo dispuesto en el decreto ley N` 1, de 11 de Septiembre de 1973, yConsiderando: Las circunstancias de emergencia en que vive el país; la necesidadimperiosa de resguardar el interés de los trabajadores de la República, y el propósito delas autoridades de proteger la tranquilidad social en el elemento laboral, la Junta deGobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente Decreto ley:Artículo l°- Cancélase la personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores (CUT)por haberse transformado en un organismo de carácter político, bajo la influencia detendencias foráneas y ajenas al sentir nacional, prohibiéndose en consecuencia suexistencia y toda organización y acción, propaganda de palabra, por escrito o porcualquier otro medio, que revelen, directa o indirectamente su funcionamiento. Art. 2-La infracción a esta norma será penada con presidio, relegación o extrañamientomayores en cualquiera de sus grados.

> Decreto ley N' 77.- Santiago, 8 de Octubre de 1973Artículo 1°- Prohíbense, y, en consecuencia, serán consideradas asociacionesilícitas, los Partidos Comunista, Socialista, Unión Socialista Popular, Movimiento deAcción Popular Unitario, Radical, Izquierda Cristiana, Acción PopularIndependiente y todas aquellas entidades, agrupaciones, facciones o movimientosque sustenten la doctrina marxista o que por sus fines o por la conducta de susadherentes sean sustancialmente coincidentes con los principios y objetivos dedicha doctrina y que tiendan a destruir o a desvirtuar los propósitos y postuladosfundamentales que se consignan en el Acta de Constitución de esta junta. Susbienes pasarán al dominio del Estado y la junta de Gobierno los destinará a losfines que estime convenientes.Artículo 2°- Las asociaciones ilícitas a que se refiere el artículo anterior importanun delito que existe por el solo hecho de organizarse, promoverse o inducirse a suorganización.Articulo 3°- Prohíbese toda acción de propaganda, de palabra, por escrito o porcualquier otro medio, de la doctrina marxista o de otra sustancialmenteconcordante con sus principios y objetivos.Artículo 4°- La infracción a lo dispuesto en los artículos anteriores será castigadacon la pena de presidio, relegación o extrañamiento menores en sus grados medioo máximo y la inhabilitación absoluta perpetua para ocupar cargos u oficios en laAdministración Pública, Servicios Municipales, Empresas Fiscales. Semifiscales, deAdministración Autónoma u otros en que tenga participación mayoritaria el Fisco.

> Decreto ley N° 78.- Santiago, 11 de Octubre de 1973.Visto lo dispuesto en el decreto ley N° 1, de 11 de Septiembre de 1973 yconsiderando que por la situación de excepción que atraviesa el país y lasexigencias que impone el cumplimiento de los postulados del Acta deConstitución de la Junta de Gobierno, como asimismo por las demás razonesque determinaron la disolución del Congreso Nacional y la modificación de laorganización municipal, se hace indispensable suspender el régimen normalde actividad política partidista en el país, la junta de Gobierno ha acordado endictar el siguiente decreto ley:Artículo 1°- Decláranse en receso todos los partidos políticos y entidades,agrupaciones, facciones o movimientos de carácter político no comprendidosen el decreto ley N° 77, de 8 de Octubre de 1973. Un Reglamento determinarálos alcances y modalidades a que estará sometido dicho receso, debiendo lospartidos y organizaciones a que se refiere el inciso anterior abstenerse detoda actividad mientras no se dicte tal Reglamento.

Implantación de una economía NeoliberalTransformaciones económicas durante el Gobierno militar

Marco temporal de la economía chilena en la 2° mitad del s. XX

Modelo ISI

Profundización socialista

Neo Liberalismo

Nacional - Desarrollismo Libremercadismo

1938 1970 1975

Incremento progresivo del rol del Estado en la

economía?

¿Qué ideas económicas pueden desprenderse

del análisis estadístico?

¿Qué valoraciones se asigna al Estado en la economía?

¿Qué valoraciones se asigna a los privados en la economía?

¿Qué es significa “privatización de empresas públicas?

Ideas principales

El mercado es el principal asignador de los recursos

Promueve una política de apertura comercial hacia el exterior

Una política monetaria y fiscal antiinflacionaria

Una política tributaria orientada a fomentar la actividad productiva.

Resultados de su implementación

Incremento acelerado del crecimiento económico

Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad

El Estado abandona sus roles sociales

El PIB cayó en un 14,3% en 1982 y en 18% en 1983, el peso se devaluó en un 18%, y el desempleo aumentó al 23,7% en 1982 y al 35% en 1983.

La nueva institucionalidad política

LA CONSTITUCIÓN DE 1980

Chacarillas, 1977

Quiebre democrático

Transición a la Democracia

Vigencia Constitución

de 1925

Gobierno de facto (bandos, decretos ley)

Vigencia Constitución

de 1980

Proceso político institucional

1925-1973 1973- 1980 1980- hoy

1973 1990

DICTADURA MILITAR

Asc

anio

Cav

allo

y M

anu

el S

ep

úlv

ed

a, L

a h

isto

ria

ocu

lta

del

R

égim

en M

ilita

r, R

and

om

, San

tiag

o, 2

00

4, p

p. 4

40

-44

1

Algunas principios de la Constitución de 1980

1. Presentar una “democracia protegida” en lo político y unEstado Subsidiario” en lo económico, social y cultural.

2. Postular un Poder Ejecutivo fuerte, un régimenpresidencialista marcado y una duración del períodopresidencial de ocho años.

3. Establecer un Poder Legislativo constituido por unaCámara de Diputados con 120 miembros y un Senado con47 miembros. Parte de los miembros del Senado, seríandesignados y vitalicios no elegidos popularmente.

Algunas principios de la Constitución de 1980

4. La creación de un Tribunal Constitucional que tendría la funciónde velar por el apego constitucional de cualquier medida legislativay administrativa.

5. Que los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden,quedarían como inamovibles.

6. La Creación de un Consejo de Seguridad Nacional con ampliospoderes, presidido por el Presidente de la República e integradopor los comandantes en jefe de las FF.AA., por los Presidentes delSenado y de la Cámara de Diputados; por el Presidente de la CorteSuprema, por el Contador General y por el General Director deCarabineros. Este aspecto ejemplifica el concepto de democraciaprotegida.

Algunas principios de la Constitución de 1980

7. La instauración de la segunda vuelta electoral en laselecciones presidenciales.

8. Remplazar el sistema electoral de diputados y senadores decarácter proporcional por uno binominal. Este sistema favorecíaa la primera mayoría y primera minoría pretendiendo promovercon ello una tendencia a un equilibrio de representatividadelectoral entre la derecha y la centroizquierda.

ITINERARIO INSTITUCIONAL

El gobierno militar seextendería hasta 1988,cuando un plebiscitodecidiría la continuidad dePinochet por 8 años más

El Régimen dictatorial, 1973-1990

¿Cuáles serán los efectos sobre la población?

El fin del Gobierno MilitarHacia el Plebiscito de 1988

Factores del contexto

Protesta social (1983-1986)

Crisis económica

Autoritarismo político

Derechos Humanos

Organización de la Oposición

AD

MDP

Itinerario institucional

Plebiscito de 1988

Organización del Oficialismo

Eje UDI-RN

(actual Alianza)

Derecha liberal y conservadora

Defensa de los cambios económicos

y políticos

Avanzada Nacional

Ultraderecha nacionalista

Mantención del Régimen dictatorial

Organización de la Oposición

Alianza democrática (AD)

[Concertación]

PDC

PS - PPD (renovación)

PR

Acuerdo nacional y realización del

plebiscito

Negociación

Movimiento democrático popular (MDP)

PS (Almeyda)

PC FPMR

MIR

“Todas las formas de lucha” (PC)

Fin de la Dictadura y cambios sociales

La rebelión popular de masas: el FPMR

El Partido Comunista postulauna línea política quevalidaba “todas las formasde lucha” para derrocar aPinochet, incluyendo la víaarmada. Para tal fin,organizó el Frente PatrióticoManuel Rodríguez, su brazoarmado

En 1987, el PC y el Frente rompen su vínculo. El 1° opta por participar del plebiscito, y los 2° optan por la vía armada

El Plebiscito de 1988

Continúa Pinochet en el poder por 8 años más, pero se elige un Congreso y se aplica plenamente la Constitución de 1980

Se convoca a elecciones libres, y se restablece el sistema democrático, bajo la aplicación de la Constitución de 1980

Gobierno + UDI + RN Concertación + MDP (PC)

Resultados

Titular de prensa opositora

La transición a la DemocraciaLos primeros gobiernos concertacionistas, 1990-2000

Triunfo del No Plebiscito 1988

Elecciones democráticas 1989

Aylwin, 55,17%

Reformas constitucio-nales

Leyes de amarre

Gobiernos concertacionistas, 1990-2010

El gobierno de Aylwin se entendiócomo un gobierno de transición ala Democracia. En cierta forma,dicha transición siguió durantelos restantes gobiernos.

Alianza de Centro-izquierda PDC + PS + PPD + PR

Ejes de los gobiernos de la transición

• Mantención del modelo económico neoliberal, entendido como una “Economía social de mercado”

• Profundización de las privatizaciones• Énfasis en las exportaciones y el comercio

internacional. Búsqueda de Tratados de libre comercio

• Política social austera focalizada en la extrema pobreza (Estado subsidiario)

EN MATERIA ECONÓMICA

• Mantención de la Constitución de 1980, con algunas reformas

• Aplicación del sistema binominal en el parlamento, impidiendo representación de las minorías.

• Conformación de un duopolio político: Concertación y Derecha.

EN MATERIA POLÍTICA

Ejes de los gobiernos de la transición

EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

Ejes de los gobiernos de la transición

• Establecimiento de la “verdad” en casos de Derechos Humanos, y reparaciones a víctimas y familiares

> Informe Rettig: 5.000 Ejecutados y desaparecidos > Informe Valech: 35.000 Prisioneros y torturados

• Lento y progresivo enjuiciamiento de los casos a partir de mediados de los ´90.