3
PRIMER TRABAJO OBLIGATORIO :LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN CHINA. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN La Historia de la humanidad ha conocido dos revoluciones industriales; esto significa que se han producido un conjunto de cambios en las fundamentos sociales y culturales en correlación con avances técnicos sustanciales. La industria de la tecnología de la información es uno de éstos.Una de sus facetas es el aumento exponencial que implementan en la interacción a todos los niveles de la vida. El estudio de sus efectos cobra especial relevancia en el caso de China, que afronta el cambio desde la disyuntiva del autoritarismo político y el socialismo de mercado. En este contexto, la difusión de la información será difícil de controlar por el Gobierno, favoreciendo la movilización social y la extensión de las reformas políticas. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el elemento principal de la transformación de los últimos veinte años. Las TICson un indicador de poder y desarrollo económico en los índices del mercado financiero que han sido consumidos masivamente por la población y han constituido una nueva concepción de la sociedad.Su diferencia con avances técnicos anteriores de la humanidad es que presenta una doble vertiente de aplicación.Por un lado, la tradicional concepción de la nueva tecnología aplicada a la producción y la industria; por el otro, la intervención constante del hombre en la información que genera. La década de 1990 llevó a la expansión del sector, con unos ratios de crecimiento exponenciales e inconstantes que terminaron con el estallido de la burbuja de la reda principios de este siglo. Actualmente, se afronta una etapa de crecimiento sostenido, menos expuesto a los altibajos de los ciclos de producción económicos, ya que la aplicación de las tecnologías y las infraestructuras que precisan se han refinado y los gobiernos han adoptado de forma generalizada estrategias y políticas públicas de inversión. Por tanto, en términos macroeconómicos, la Tercera Revolución Industrial ha cambiado el modelo de producción de la humanidad de un patrón de la dominación de la industria a la integración entre ésta y la información. Y, en términos de efectos en los países concretos, se han producido cambios estructurales en el destino de la inversión y apoyo al desarrollo. Expansión económica en China El rol mundial que ocupa actualmente la República Popular de China tiene sus inicios en la reforma económica que implementó en 1978DengXiaoping. Como líder del Partido Comunista Chino, constitucionalizó el pragmatismo en la doctrina económica e introdujo los valores del mercado y la competencia en la economía del país, de manera que el partido aceptó la nueva definición del socialismo con características chinas y abrió los límites que la habían aislado hasta entonces. En la década de 1990, se ampliaron las políticas desde el gobierno y se definió la industria de la electrónica como uno de los pilares de la economía nacional 1 .A consecuencia de ello, en 2001 el país pasó a formar parte de la OMC, siendo especialmente relevante la firma del Acuerdo de Tecnología de la Información,suscrito por 70 países, que supone la liberalización del 97% del comercio mundial de los productos listados en su texto 2 .En el transcurso de este tiempo, los datos demuestran el alcance de estas políticas. El gráfico 1 muestra que el crecimiento de la 1 JiangZe-min (2009), pág. 10 2 Para más información sobre el ITA puede acudirse a su página web: http://www.wto.org/english/tratop_e/inftec_e/inftec_e.htm Diana Jiménez Suela (100079518) Grupo 36, 4º Derecho CC.PP. 23 de marzo de 2012

China y la 3ª revolución industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: China y la 3ª revolución industrial

PRIMER TRABAJO OBLIGATORIO:LA TERCERA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL EN CHINA. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN

La Historia de la humanidad ha conocido dos revoluciones industriales; esto significa que se

han producido un conjunto de cambios en las fundamentos sociales y culturales en correlación

con avances técnicos sustanciales. La industria de la tecnología de la información es uno de

éstos.Una de sus facetas es el aumento exponencial que implementan en la interacción a todos

los niveles de la vida. El estudio de sus efectos cobra especial relevancia en el caso de China,

que afronta el cambio desde la disyuntiva del autoritarismo político y el socialismo de mercado.

En este contexto, la difusión de la información será difícil de controlar por el Gobierno,

favoreciendo la movilización social y la extensión de las reformas políticas.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son el elemento principal de la

transformación de los últimos veinte años. Las TICson un indicador de poder y desarrollo

económico en los índices del mercado financiero que han sido consumidos masivamente por la

población y han constituido una nueva concepción de la sociedad.Su diferencia con avances

técnicos anteriores de la humanidad es que presenta una doble vertiente de aplicación.Por un

lado, la tradicional concepción de la nueva tecnología aplicada a la producción y la industria; por

el otro, la intervención constante del hombre en la información que genera. La década de 1990

llevó a la expansión del sector, con unos ratios de crecimiento exponenciales e inconstantes que

terminaron con el estallido de la “burbuja de la red” a principios de este siglo. Actualmente, se

afronta una etapa de crecimiento sostenido, menos expuesto a los altibajos de los ciclos de

producción económicos, ya que la aplicación de las tecnologías y las infraestructuras que

precisan se han refinado y los gobiernos han adoptado de forma generalizada estrategias y

políticas públicas de inversión. Por tanto, en términos macroeconómicos, la Tercera Revolución

Industrial ha cambiado el modelo de producción de la humanidad de un patrón de la dominación

de la industria a la integración entre ésta y la información. Y, en términos de efectos en los países

concretos, se han producido cambios estructurales en el destino de la inversión y apoyo al

desarrollo.

Expansión económica en China

El rol mundial que ocupa actualmente la República Popular de China tiene sus inicios en la

reforma económica que implementó en 1978DengXiaoping. Como líder del Partido Comunista

Chino, constitucionalizó el pragmatismo en la doctrina económica e introdujo los valores del

mercado y la competencia en la economía del país, de manera que el partido aceptó la nueva

definición del socialismo con características chinas y abrió los límites que la habían aislado

hasta entonces. En la década de 1990, se ampliaron las políticas desde el gobierno y se definió la

industria de la electrónica como uno de los pilares de la economía nacional1.A consecuencia de

ello, en 2001 el país pasó a formar parte de la OMC, siendo especialmente relevante la firma del

Acuerdo de Tecnología de la Información,suscrito por 70 países, que supone la liberalización del

97% del comercio mundial de los productos listados en su texto2.En el transcurso de este tiempo,

los datos demuestran el alcance de estas políticas. El gráfico 1 muestra que el crecimiento de la

1JiangZe-min (2009), pág. 10

2 Para más información sobre el ITA puede acudirse a su página web: http://www.wto.org/english/tratop_e/inftec_e/inftec_e.htm

Diana Jiménez Suela (100079518) Grupo 36, 4º Derecho – CC.PP.

23 de marzo de 2012

Page 2: China y la 3ª revolución industrial

Diana Jiménez Suela 4º Derecho – CC. Políticas / Grupo 36

industria de las TIC aumentó exponencialmente desde 2002, convirtiendo a China en el principal

fabricante mundial de estos productos3.

La concreción de los programas

implementados por el Gobierno se produjo

en 2008, cuando el Congreso Nacional del

Pueblo (el Parlamento Chino) aprobó la

reestructuración de los ministerios y

constituyó el Ministerio de Industria y

Tecnología de la Información como uno de

los cinco “súper-ministerios” del país4, que

ejercerá su labor junto al SASAC (State-

ownedAssetsSupervisionand

AdministrationCommission). La reforma no

ha sido al azar, sino que ha supuesto un fortalecimiento de las entidades estatales en lo que se

refiere a planificación y control del servicio público en el ámbito de las telecomunicaciones5,

pese a los requerimientos que hizo la OMC sobre la liberalización del mismo sector. Las

características del mercado chino (una vasta población como mercado interior y la alta capacidad

de producción asociada) hacen prever que el crecimiento de la industria no va a ser limitado a

corto plazo. Si tomamos los datos de usuarios de internet de 2000 y de 2011, el número ha

crecido desde los 22,5 millones a los 513,1, lo que implica que un 38% de la población tiene

acceso a un medio de información y comunicación impredecible y casi imposible de controlar6.

Aplicado al caso de China, se produce una curiosa paradoja al poner en relación el impacto

económico de las TIC y la predicción de necesidad de su consumo,con su modelo híbrido

político-económico. Según la tendencia actual, la implementación de las TIC, al precipitar las

necesidades de servicios de información,contribuirá al crecimiento económico global7

.El

mantenimiento de las expectativas de crecimiento y liderazgo mundial en este ámbito pasan

necesariamente por la inversión y apoyo a este sector, lo que redundará en la apertura de canales

que facilitarán el acceso de la población a la información y una forma de fortalecimiento de la

sociedad civil que hasta hora permanece casi inexistente en la mayoría del país.

¿La apertura económica ha sido acompañada por la política?

El Partido Comunista Chino ha ostentado el poder desde 1949 como único partido existente tras

vencer en la Guerra Civil al KMT. La identificación entre el partido y los poderes del Estado es

total, de manera que el régimen carece de uno de los elementos básicos de la democracia. Frente

3JiangZe-min (2009), págs. 9 y 10

4Ministry of Industry and InformationTechnologyinaugurated, en China.org. Consultado el 9-3-2012:

http://www.china.org.cn/government/news/2008-06/30/content_15906787.htm

Para más información: http://www.gov.cn/english/2005-10/02/content_74175.htm 5 Para poder comprender el alcance de estas medidas hay que tener en cuenta el modelo híbrido chino y la relevancia

que toma en las decisiones económicas el Consejo de Estado (la cabeza del ejecutivo) en sus relaciones con la red

ministerial que lo rodea (especialmente en este caso, el MIIT, el SASAC y el SARFT). Particularmente en el sector

de las telecomunicaciones, los usuarios del servicio suponen cientos de millones al menos y estas unidades

administrativas ejercen un control considerable sobre su financiación y la titularidad de grandes compañías estatales.

Para un conocimiento más profundo sobre las potestades de los órganos públicos y las políticas desarrolladas en la

materia, es altamente recomendable acudir al estudio Theevolution of telecommunicationspolicy-making:

Comparativeanalysis of China and India deChunLiu& Krishna Jayakar, publicado por TelecommunicationsPolicy

36 (2012) págs. 13-28. 6 Datos extraídos de International WorldStats (consultado el 19-3-2011): http://www.internetworldstats.com/stats3.htm

7JiangZe-min (2009), pág. 7

Gráfico 1. Crecimiento de la industria de las TIC en China

Page 3: China y la 3ª revolución industrial

Diana Jiménez Suela 4º Derecho – CC. Políticas / Grupo 36

al aperturismo pragmático de la economía, el ejercicio político sigue manteniendo las bases

autoritaristas del socialismo maoísta. Por este motivo la reforma económica no ha llegado más

allá y se mantiene un enorme sector público dirigido por una administración descomunal,

encabezada por el SASAC, la agencia controladora de las empresas estatales (entre las que se

encuentran las de telecomunicaciones). En este sentido, la labor del partido-gobierno ha sido

inculcar un sentimiento patriótico por la características del régimen chino que atemperen los

efectos del internacionalismo y el materialismo. Reconocidos activistas como WeiJingsheng o

LiuXiaobo coinciden en señalar a la indiferencia creada en la población china, asociada a una

cultura política de súbdito y a una sociedad civil débil, como una de las causas de la subsistencia

del régimen existente.

En la actualidad se dan tres condiciones que indican una reversión en esta afirmación. La primera

es la apertura de una ingente cantidad de medios de información y aprendizaje al alcance de la

población, es decir, la consecuencia social de la Tercera Revolución Industrial. La segunda es el

desarrollo del capital social mediante el E-learning y las redes de colaboración. Por último, se

encuentra el recambio generacional, tanto a nivel social como en la cúpula del partido. Los

jóvenes chinos se encuentran expuestos a mayores influencias que sus antepasados y no han

vivido en un clima tan represivo desde que las reformas económicas comenzaron a revertir sus

efectos sobre la sociedad. En cuanto al Partido, el 18º Congreso que se celebrará este año alzará

un nuevo Secretario General y Presidente de China y de la Comisión Militar Central, aunque en

esta ocasión facciones reformistas y entidades internacionales (como el Banco Mundial) están

ejerciendo una gran presión. Por tanto, los avances que supusieron la reforma económica en

China no pueden desagregarse de los efectos que tengan en la vida política. Teniendo en cuenta

que se ha abierto el período de la sociedad de la información, la República Popular de China

afronta la necesidad de modernizar sus doctrinas políticas si se mantiene el pragmatismo

económico.

BIBLIOGRAFÍA

- Chao, R.(2011), Theillusion of stability in China. An interview withWeiJingsheng en

Journal of International Affairs, vol. 65, nº 1, págs. 191-197

- ChunLiu& Krishna Jayakar(2011), Theevolution of telecommunicationspolicy-making:

Comparativeanalysis of China and India, publicado en TelecommunicationsPolicy, 2012,

vol. 36, págs. 13-28. Link consultado el 9-03-2012:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308596111002096

- JiangZe-min (2009), Development of IT Industry in China in the New Age en

ShanghaiJiaotongUniversity 14 (1), págs. 1-24. Link consultado el 9-03-2012:

http://www.springerlink.com/content/g62757100407020g/fulltext.pdf

- Rosen, S. (2011), AttitudesonBehaviour of ContemporaryChineseYouth: Nationalism,

Materialism and Internationalism en ChineseEducation and Society, vol. 44, nº 2 y 3,

págs. 4-12.

- Torrent i Sellens, J. (2002), De la nueva economía a la economía del conocimiento.

Hacia la Tercera Revolución Industrial en Revista de economía mundial, 7, Sección

Especial: Hacia una economía del conocimiento. Link consultado el 9-02-2012:

http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/418

- Xiaobo, L. (2006) LiuXiaoboonChina’sQuestforDemocracy, incluye Can itbe

thatthechinesepeopledeserveonly “party-leddemocracy”? y

Changingtheregimebychangingsociety, en Journal of Democracy, vol 22, nº 1 January

2011, págs. 152-166.

- TheEconomist (2012), Thepolitics of economicreform.Thebeesgetbusy, publicado el 3 de

marzo de 2012. Link consultado el 13-03-2012: http://www.economist.com.hk/node/21548967