5
Cholula, Puebla, posiblemente la ciudad continuamente ocupada más antigua del hemisferio occidental, desde sus orígenes ha sido un santuario de gran relevancia, primero en torno a las deidades prehispánicas y posteriormente para el catolicismo. Pero su magnífica historia y edificaciones tienen una base sutil y menos conocida, sin embargo fundamental para que todo esto haya existido: la profunda religiosidad de sus habitantes y una organización social comprometida en un grado sorprendente con este sentimiento. LOS BARRIOS Desde su fundación, Cholula atrajo diversas migraciones que obligaron a convivir a grupos de diverso origen étnico. Y lo que en principio fue un sistema de pequeños poblados unificados por el culto común a ciertas deidades y espacios sagrados –como el Tlachihualtépetl, la gran pirámide–, se reconformó a raíz de las diversas conquistas, alianzas y cambios históricos, incluido el dominio español sobre los pueblos indígenas, dando por resultado los actuales barrios cholultecas. Es preciso aclarar un dato, lo que hoy conocemos como Cholula en realidad son dos ciudades, San Andrés con sus ocho barrios y San Pedro con diez. Las relaciones sociales al interior de cada barrio y entre ellos están organizadas sobre todo en torno a actividades de tipo religioso, pero también de ahí parten ciertas formas de trabajo comunal y de comercio. Los más cercanos al centro son netamente urbanos, en los más lejanos predominan las actividades agrícolas o la fabricación de ladrillos. A las personas que participan en el sistema de cargos en que se sustenta el ciclo ceremonial se les llama “hijos del barrio”, el resto de quienes ahí habitan son simplemente “vecinos del barrio”. Cada barrio tiene un santo patrono que le da nombre

Cholula Trueque

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relaciones económicas en el municipio de Cholula.

Citation preview

Page 1: Cholula Trueque

Cholula, Puebla, posiblemente la ciudad continuamente ocupada más antigua del hemisferio occidental, desde sus orígenes ha sido un santuario de gran relevancia, primero en torno a las deidades prehispánicas y posteriormente para el catolicismo.

Pero su magnífica historia y edificaciones tienen una base sutil y menos conocida, sin embargo fundamental para que todo esto haya existido: la profunda religiosidad de sus habitantes y una organización social comprometida en un grado sorprendente con este sentimiento.

LOS BARRIOS

Desde su fundación, Cholula atrajo diversas migraciones que obligaron a convivir a grupos de diverso origen étnico. Y lo que en principio fue un sistema de pequeños poblados unificados por el culto común a ciertas deidades y espacios sagrados –como el Tlachihualtépetl, la gran pirámide–, se reconformó a raíz de las diversas conquistas, alianzas y cambios históricos, incluido el dominio español sobre los pueblos indígenas, dando por resultado los actuales barrios cholultecas. Es preciso aclarar un dato, lo que hoy conocemos como Cholula en realidad son dos ciudades, San Andrés con sus ocho barrios y San Pedro con diez.

Las relaciones sociales al interior de cada barrio y entre ellos están organizadas sobre todo en torno a actividades de tipo religioso, pero también de ahí parten ciertas formas de trabajo comunal y de comercio. Los más cercanos al centro son netamente urbanos, en los más lejanos predominan las actividades agrícolas o la fabricación de ladrillos. A las personas que participan en el sistema de cargos en que se sustenta el ciclo ceremonial se les llama “hijos del barrio”, el resto de quienes ahí habitan son simplemente “vecinos del barrio”. Cada barrio tiene un santo patrono que le da nombre junto con un apelativo indígena derivado del nombre de algún antiguo calpulli o poblado.

Desde la época colonial han sido los habitantes de los barrios quienes han construido y dado vida con su devoción a los 38 templos que existen en Cholula.

Page 2: Cholula Trueque

LOS TEMPLOS

Cada barrio tiene un templo dedicado a su santo patrono, y puede tener otros más distribuidos en su espacio. Vale la pena recorrer la ciudad conociéndolos. El que no tiene una exquisita composición de barroco popular, está pintado con vivos colores, tiene una hermosa cúpula, una peculiar reja delimitando su atrio, un campanario decorado profusamente o una capa de hoja de oro recubriendo su interior. Los más antiguos datan del siglo XVI.

LOS CARGOS Y LAS FIESTAS

El término cargo se refiere a responsabilidades muy específicas que pueden ser asumidas o recibidas por designación. Suelen durar un año y todas giran en torno a la vida religiosa. Implican desde estar a cargo de la limpieza de un templo, hasta coordinar e invertir en enormes y elaboradas fiestas. Es posible que el sistema de cargos de Cholula sea uno de los más complejos de su tipo en el mundo.

Tener un cargo es una vía por la que una persona puede adquirir prestigio, respeto y cariño por parte de su comunidad, pues se está trabajando para el beneficio colectivo. Participan hombres, mujeres e inclusive niños. Se suele comenzar con responsabilidades menores, luego se puede obtener la mayordomía de un templo y ser por tanto el organizador de las colectas, las celebraciones y de ser un vínculo entre el sacerdote y la comunidad. El máximo cargo a nivel barrio es ser mayordomo del santo patrono. Simbolizan su autoridad portando un cetro de plata con la imagen del templo al que representan. Sus esposas, las mayordomas, portan una charola del mismo material. Cuando una persona ha sido mayordomo de su barrio, pasa a ser conocida como “principal”, autoridades máximas en la organización tradicional. Pero aún entonces existen posibles cargos y se puede ser mayordomo de las fiestas más importantes a nivel ciudad, que organizan todos los barrios en conjunto: la de la Virgen de los Remedios, la Fiesta del Pueblo, la de Semana Santa, entre otras.

La fiesta principal en cada barrio es la del santo patrono. La noche anterior el templo es adornado con botes con fuego y se lanzan cohetes para anunciar el evento. Al día siguiente, temprano, se cantan Las Mañanitas al santo, hay diversas misas y la posible visita del santo de otro barrio.

Page 3: Cholula Trueque

En la misa principal se realiza el cambio de mayordomía, y a ella suelen asistir mayordomos de otros barrios. Tras la misa, el entrante ofrece una comida a todas las personas del barrio.

Como se puede ver, el sabor de cada barrio tiene mucho que ofrecer, durante todo al año, al visitante. Fuente: México desconocido: http://www.mexicodesconocido.com.mx/los-

barrios-de-cholula.html

En San Pedro Cholula 8 de septiembre. En la época prehispánica Cholula era considerada un centro cultural. Los Dioses que se veneraban eran Quetzatcoatl “Dios de los comerciantes y mercaderes” y Chiconauhquiauhitl “Dios de las nueve lluvias; el cual sustituyeron los frailes franciscanos por la Virgen de los Remedios quedando la fecha de celebración defiesta en honor a ambos el mismo día.

También aprovechaban para realizar el cambio de varas de mando las cuales podrían compararse con los cetros que en la actualidad llevan los mayordomos. Al ser de lugares tan lejanos traían consigo los productos que elaboraban y los intercambiaban con otros pueblos, el cambio era producto por producto, llevaban a cabo el trueque.

En la actualidad los festejos comienzan desde los primeros días del mes de agosto siguiendo el orden de la organización de circular, se ofician diariamente misas costeadas por barrios, pueblos, cofradías y hermandades, sindicatos, gremios, empresas industriales o comerciales, devotos y particulares, cuando es el turno de los pueblos y barrios suben con su Santo, dichas celebraciones se prolongan hasta el día 8 de septiembre.

gente de diversos lugares llega a venerar y mostrarle su agradecimiento a la Virgen de los Remedios. Al bajar del “cerro” aprovechan para vender o en su defecto llevar a cabo el tradicional y ancestral “trueque” sobre la explanada de la Plaza de la Concordia, frente a las majestuosas 44 arcadas del portal de peregrinos. Entre los productos que podemos encontrar están: los charales blancos, carpas, quesos de Chautla, hierbas de olor y medicinales, resinas, mecapales, acocotes, vainas, azafrán, cacahuates, nueces, y frutas de varios lugares como San Martín, Huejotzingo y Zacatlán, además de diversos productos artesanales y decorativos como petates, chiquihuites de vara, canastas, ollas de barro, utensilios de madera etc.

Page 4: Cholula Trueque

El Barrio de Santa María Xixitla es el barrio que le toca subir y hacer su misa el día 8, dicho barrio además de hacer su misa realiza “el cambio de varas de mando”, es decir el cambio de mayordomo del barrio y en lugar de traer una persona para sacrificar suben al “cerro” un “panzón” que es un muñeco hecho de papel de china y cohetes que tiene dentro manzanas las cuales caen de su “panza” al finalizar su quema. Este muñeco una vez quemado es bajado y llevado hasta el barrio por las personas que se encargaran de recolectar el dinero que se necesita para su elaboración para el año siguiente.

Fuente: http://mapserver.inegi.gob.mx/webdocs/prontuario/21140.pdf