79
5.- REGLAMENTOS Clasificación de los actos de la Administración: Normativoreglamento De alcance General ACTOS DE LA No Normativo ADMINISTRACIÓN De alcance Particular ACTO ADMINISTRATIVO (propiamente dicho) o Actos de alcance individual o particularproduce efectos jurídicos a personas determinadas concretamente. Ej. acto admin. Que pone sanción a un empelado publico o Actos de alcance general están destinados a una pluralidad indeterminada de personas. Ej. en un reglamento se establecen requisitos para obtener una beca del ministerio de educación. 2 subespecies: o Normativosse insertan en el ordenamiento jurídico, con vocación de permanencia. Pasan a ser fuente de DA. No se agota con la primera aplicación. o No normativono se inserta en el ordenamiento con vocación de permanencia, se agota en la primer aplicación. o La diferencia entre uno y oto es la vocación de permanencia. 5.1.- Noción de Reglamento o Es un acto de alcance particular normativo o Dictado de manera unilateral por un órgano de la AP que va a crear una norma jurídica general y obligatoria o para regular situaciones jurídicas objetivas e impersonales. o Son fuente autónoma de la AP. o La dicta la AP, pasa a ser fuente y es vinculante para la AP.

Choro Decretos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

5.- REGLAMENTOS

Clasificacin de los actos de la Administracin:

Normativoreglamento De alcance General ACTOS DE LANo NormativoADMINISTRACINDe alcance Particular ACTO ADMINISTRATIVO (propiamente dicho)

Actos de alcance individual o particularproduce efectos jurdicos a personas determinadas concretamente. Ej. acto admin. Que pone sancin a un empelado publico Actos de alcance general estn destinados a una pluralidad indeterminada de personas. Ej. en un reglamento se establecen requisitos para obtener una beca del ministerio de educacin. 2 subespecies: Normativosse insertan en el ordenamiento jurdico, con vocacin de permanencia. Pasan a ser fuente de DA. No se agota con la primera aplicacin. No normativono se inserta en el ordenamiento con vocacin de permanencia, se agota en la primer aplicacin. La diferencia entre uno y oto es la vocacin de permanencia.

5.1.- Nocin de Reglamento

Es un acto de alcance particular normativo Dictado de manera unilateral por un rgano de la AP que va a crear una norma jurdica general y obligatoria para regular situaciones jurdicas objetivas e impersonales. Son fuente autnoma de la AP. La dicta la AP, pasa a ser fuente y es vinculante para la AP.

REGLAMENTOS DE LA ADMINISTRACIN = Actos unilaterales que emite el rgano administrativo creando normas jurdicas generales y obligatorias que regulan situaciones jurdicas objetivas e impersonales.

Clasificacin de los reglamentos:

1. DELEGADOS2. DE NECESIDAD Y URGENCIA3. AUTNOMOS4. EJECUTIVOS

Diferencias entre reglamento y acto de alcance general no normativo

REGLAMENTOACTO DE ALCANCE GENERAL NO NORMATIVO

Es FUENTE de derecho administrativoNo es fuente de derecho administrativo

Tiene VOCACIN DE PERMANENCIASe agota con su primera aplicacin

Ej.: pliego de bases y condiciones generales para una licitacin pblica. Rige para todos los de la misma categora.Ej.: Pliego de bases y condiciones particulares para una licitacin pblica en particular, por ejemplo para comprar 100 computadoras. Contratacin especifica.

5.2.- Rgimen Jurdico. Fundamento y Titularidad de la potestad reglamentaria.5.3.- La iderogabilidad singular del reglamento

Rgimen jurdico de los REGLAMENTOS

1. Son fuente de derecho administrativoConstituyen o integran el ordenamiento jurdico.2. Deben ser publicados en el Boletn oficial. Diferente al de alcance particular (se notifica)3. No rige el principio de estabilidad puede derogarse en cualquier momento porque segn la CSJN nadie tiene derecho al mantenimiento de un rgimen jurdico.4. En principio NO TIENEN EFECTO RETROACTIVO (se le aplican las mismas normas que para la ley art. 3 del CC)5. Tienen un Rgimen especial de Impugnacin:- directamente a travs del RELAMO IMPROPIO (ART. 24 inc. a de la Ley de procedimientos administrativos). No tengo que esperar 1 acto de aplicacin. No tiene plazo de interposicin. - Indirectamente a travs del RECURSO. Espero que se aplique el acto individual y cuestiono al general. Nota = los actos administrativos se impugnan slo por medio de recurso.6. El acto de alcance general es jerrquicamente superior al de alcance particular, y rige el principio de inderogabilidad singular del reglamento (mejor llamado por Comadira como el principio de INDEROGABILIDAD NO NORMATIVA DEL REGLAMENTO) que implica que el acto administrativo no puede en ningn caso ir en contra de un acto de alcance general (normativo o no normativo), y que a su vez un acto de alcance general no normativo no puede apartarse de un reglamento (ni siquiera por una persona de mayor jerarqua). El fundamento est dado por el Principio de jerarqua (garanta de legalidad) y por la garanta de igualdad.(es un principio que la CSJN lo reconoce en el caso el rincn de los artistas)

Nota no todo reglamento es un decreto, ni todo decreto es un reglamento. El reglamento (acto de alcance general normativo) puede ser dictado por toda autoridad que tenga potestad reglamentaria. El decreto es la forma en la que el presidente de la nacin se pronuncia siempre (todo acto dictado por el presidente). Entonces slo coinciden decreto y reglamento cuando es el presidente de la Nacin el que dicta un acto de alcance general normativo.

5.4.- Clases de Reglamentos

5.4.1.- REGLAMENTOS EJECUTIVOS O DE EJECUCIN.

Nocin. Competencia Constitucional. Delegacin de la potestad reglamentaria.

Son los dictados por el poder ejecutivo en ejercicio de facultades normativas propias para facilitar o asegurar la aplicacin o ejecucin de las leyes llenando o regulando los detalles necesarios para un mejor cumplimiento de las leyes y sus finalidades.

Es una atribucin propiano necesita una atribucin del PL. Si una ley dice no reglamentable es inconstitucional. Es la facultad ppalmente del ejecutivo, y solo en forma limitada al JG. Otra excepcin son los casos de autoridades administrativas independientes por ejemplo. Entes reguladores Fuera de estos casos es necesario una ley que autorice a otros como en materia impositivaa la direccin general I. La reglamentacion de la ley no puede prescribir cargas o obligaciones que por su naturaleza solo puedan ser dispuestas por ley formal. Principio de reserva legal. Las leyes convenio no pueden ser reglamentadas. En esos casos se crea un organismo jurisdiccional que tiene representacion de las distintas partes y funcin reglamentaria. Decreto= reglamento= uno dictado por el presidente y el otro puede emanar de distintos rganos. Decisin administrativa= acto de alcance general o particular dictado por el jefe de gabinete Resoluciones= anterior pero dictado por ministros y secretarios. Disposiciones = pero dictado por subsecretarios.

Art. 99.- El presidente de la Nacin tiene las siguientes atribuciones: 2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecucin de las leyes de la Nacin, cuidando de no alterar su espritu con excepciones reglamentarias.

Lmites a los reglamentos ejecutivos:

1. No puede alterar el espritu mediante excepciones reglamentarias. Art. 28: razonabilidad. 2. Slo son para leyes que necesitan un marco para ser ejecutadas (leyes que el propio poder ejecutivo va a ejecutar)3. No requiere autorizacin Legal, porque es una facultad propia del Poder Ejecutivo otorgada por la Constitucin Nacional.4. Principio de ultracatividad del reglamento si hay una ley que deroga a otra que estaba reglamentada, esta no hace lo mismo (derogar) con el reglamento mientras que este siga siendo compatible con la nueva ley. La ultractividad es solo para reglamentos ejecutivos (Radio Suipacha) y siempre y cuando la nueva ley no diga que no se aplica, y continua su vigencia con la nueva ley ent todo compatible. 5. Solo puede reglamentar lo que tiene que ejecutar. Ej. CC no salvo registro inmueble. 6. Puede reglamentar toda ley? No, solo las que de alguna manera tiene que ejecutar. Ej. el PE no puede reglamentar el tema de los amicus curiae porque no puede reglamentar el CPCCN. CONCLUSION= AL QUE LE TOCA REGLAMENTAR ES EL QUE TIENE QUE APLICAR.

Que puede hacer el reglamento de ejcucion? Puede reglamentar la ley en algunas cosas que no estn definidas. Formular aclaraciones.

5.4.2.- REGLAMENTOS AUTNOMOS O INDEPENDIENTES

Fundamento constitucional. Organo competente para dictarlos. Requisitos de Validez.

Son aquellos reglamentos (normas de alcance general) que dicta el Poder Ejecutivo y en general la administracin pblica, sobre materias que pertenecen a su zona de reserva, es decir, son los que dicta el Poder Ejecutivo aplicando directa e inmediatamente la Constitucin Nacional, y lo hace en ejercicio de facultades constitucionales propias.

Estn dentro de lo que se denomina la zona de reserva del PE. Derivan del Art. 99 inc. 1 donde se establece que el PE es el responsable poltico del pas, titular de la adminsitracion general del pas. En realidad, los 3 poderes dictan este tipo de reglamentos en el marco de sus exclusivas competencias. Entonces de la misma manera que el Congreso tiene una zona de reserva legal, tambin se habla de una zona de reserva administrativa, es decir, de ciertas facultades que corresponden al poder ejecutivo de manera propia, donde aplica e interpreta directamente la Constitucin Nacional.

El fundamento constitucional de la zona de reserva estara en el art. 99 inc. 1 de la Constitucin Nacional (zona de reserva ejecutiva y potestad propia del PE de dictar reglamentos autnomos):

Art. 99.- El presidente de la Nacin tiene las siguientes atribuciones: 1. Es el jefe supremo de la Nacin, jefe del gobierno y responsable poltico de la administracin general del pas.

La zona de reserva ejecutiva no est admitida por todos los autores. Algunos la niegan expresamente, es decir que niegan la facultad del PE de dictar decretos autnomos.Gordillo, entre otros autores, es uno de los que niega enfticamente que haya una zona de reserva ejecutiva, entonces dice que el PE slo podra dictar DNU y decretos delegados, pero no los autnomos.Casani por su parte, critica la idea de Gordillo porque dice que en el fondo en la idea de quitar la zona de reserva administrativa est la idea russoniana de poder, que sostiene que nicamente en el PL est la volunta general.

Lo cierto es que en general la mayora admite la existencia de la zona de reserva administrativa y en la prctica es as.

EJS.: reglamento que establezca licencias para empleados.

5.4.3. REGLAMENTOS DELEGADOS

Concepto de Delegacin. La Reforma constitucional de 1994. Requisitos. Excepciones. Rgimen Legal.

Actos de alcance general normativos Dictados por el PE o eventualmente por otro rgano de la AP Sobre materias propias de la competencia del congreso Con base en la autorizacion previamente acordada por el PL mediante ley formal

Situacin antes de la Reforma de 1994 (Segn la jurisprudencia de la Corte)

En la prctica haba decretos delegados.

Las notas que caracterizan la jurisprudencia de la CSJN sobre los reglamentos delegados (desde el incio hasta el caso Cocchia), son:1. Insinceridad jurdica de la CSJN No era sincera en cuanto al encuadramiento jurdico que le otorgaba a la realidad legislativa y reglamentaria que le tocaba juzgar. Lo adopta Bianchi2. Fuerte resistencia semntica a llamar las cosas por su nombre no se le daba a las cosas e nombre que les corresponda (Ej. un eufemismo era llamarlos delegacin impropia). Gelli: resistencia semantica. 3. (como consecuancia) Se le da un marco conceptual confuso, y que no es consecuente con la CN (Ej. paradigmtico es el caso Cocchia donde se confunden los conceptos y los trminos y se sacan conclusiones que son claramente contrarias a nuestro rgimen constitucional de antes y despus de la reforma)

La CS confunda los ejecutivos con los reglamentarios. La CS pensaba que la delegacin por CN estaba prohibida. Sin embargo, quera convalidar esta realidad. Acude a otros decretos cuando nada tenan que ver. Los ejecutivos son una facultad propia del ejecutivo que es muy distinta a los delegados donde directamente se hace la ley. El problema= se intenta adapatar el sistema de USA (donde no estn los reglamentarios y sin embargo se aceptaba la delegacin).

CASOS:

Fallo DELFINO (1927, CSJ)

Holding Delfino (1927): la delegacin propia est prohibida, pero la impropia esta permitida. Esto fue sostenido por la jurisprudencia posterior (salvo un caso Mouviel) que acepto la delegacin propia siempre y cuando haya bases legislativas de delegacin. Fundamento: actual 99.2 (anterior 86.2)Esto implic sostener que los decretos delegados se fundan en los decretos reglamentarios. Pero.. Es un error: 1) de fuentes: se citaba al art. 86.2 de forma paralela con la jurisprudencia de EEUU sin tener en cuenta que el articulo no est tomado de la Constitucin de EEUU (que incluso no tiene una norma similar al art.86.2) sino de la constitucin de Cadis (Espaa)2) el art. 86.2 se refiere a una atribucin constitucional propia del PE y la delegacin es una atribucin propia del PLHechos: se trataba de una multa que haba sido impuesta por la prefectura general de puertos a un buque en el puerto de buenos aires, por arrojar elementos al ro (le ponen una multa de $50). El fundamento para sancionar al buque haba sido un reglamento aprobado por el propio poder ejecutivo que dispona cul era la conducta tpica y cul era la sancin, y que pretenda encontrar fundamento en una ley (n 3.445). Esta ley haba puesto en cabeza de la prefectura general de puertos todo el rgimen de polica relativo al puerto, a los mares, canales y ros.

La demanda de inconstitucionalidad se basa en que el Poder Ejecutivo no tena competencia o no poda vlidamente fijar cul era la conducta reprochable y la sancin a aplicar.*acto de alcance general normativo dictado por el PE u otro rgano de la AP, Sobre materias propias del congreso, en ejercicio de 1 habilitacin previa y expresa del congreso por medio de ley formal.

CSJN:

Se cita el Art. 86 inc. 2 con la jurisprudencia de EEUU sin tener en cuenta que este Art. No fue tomado de la CN de EEUUsino de la constitucin de Cadiz Espaa El congreso no puede transferir una facultad que no le pertenece sino que ya es propia del PE por el Art. 86 inc. 2. El punto de partida o primer principio es que el PL no puede delegar en el PE ni en ningn otro despacho de la administracin, ninguna de sus atribuciones (es un principio irreprochable segn Comadira). Establece el principio general de que est prohibida la delegacin legislativa.Dice la CSJN: El poder legislativo no puede delegar sus atribuciones ni en el poder legislativo ni en ningn otro despacho de la administracin. (Si bien hasta ac Comadira coincide, sostiene que a partir de los siguientes argumento es cuando la Corte comienza a patinar)

qu es delegacin para la CSJN? Toma una definicin de un autor que dice que delegar es propiamente cuando una autoridad investida de un poder hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargndolo sobre ella. La CSJN dice que esto que es delegar no est presente en la ley 3.445. No estaramos ante un caso de delegacin.

La Corte sigue argumentando diciendo que hay que distinguir lo que es la delegacin para hacer la ley, de aquella otra para reglar los pormenores y detalles necesarios para la ejecucin de la ley.(nota = la corte confunde con reglamento ejecutivo)Delegar para hacer la ley est prohibido. Delegar para reglar los pormenores y detalles estara permitido, an en aquellos casos, como en estado unidos, donde esta facultad no est expresamente prevista en la Constitucin.

Para la Corte el poder reglamentario sera concurrente entre el PE y el PL, pero adems sera en funcin de una delegacin del PE al PL.(nota = con el art. 99 inc. 2 la facultad reglamentaria es propia (no delegada) porque surge de la propia Constitucin. No hay un poder concurrente entre el Congreso y el Poder Ejecutivo; y mucho menos no hay una delegacin del PE al PL para reglamentar una ley. Si una ley estableciera que esta ley no podr ser reglamentada por el PE podra llegar a plantearse su inconstitucionalidad)

Finalmente la Corte dice que aunque el PE ejerza una competencia propia, lo hace condicionado a la extensin del ejercicio que de esa misma atribucin haya realizado el PL. El PE puede reglamentar en la medida que no lo haya hecho el PL (como consecuencia de la concurrencia).

Conclusiones de la Corte en Delfino:

1. La delegacin propia como principio no procede;2. Pero habra como contraposicin una delegacin impropia (la que s estara permitida) cuando el Congreso slo autoriza a reglar (al PE) los pormenores y detalles de una ley para su aplicacin. Esto ecnuadrara para la Corte en el viejo art. 86 inc. 2 (actual art. 99 inc. 2)

Crticas y Observaciones al caso Delfino:

En la delegacin Impropia (facultad del PE de reglamentar los pormenores y detalles de la ley) NO HAY DELEGACIN porque es una facultad propia del Poder Ejecutivo que surge del art. 86 inc. 2 (art. 99 inc.2) de la Constitucin Nacional. Aunque adhirisemos a la tesis de la Corte de que se trata de un decreto delegado, no encudrara tampoco en el art. 86 inc. 2 porque all se contemplan a los reglamentos ejecutivos.

Conclusin: Hay delegacin en este caso? s. En el caso Delfino haba delegacin propiamente dicha (y la Corte la termina admitiendo) La Corte primero dice que la delegacin estaba prohibida, y despus la admite porque la toma como un acto reglamentario (La Corte arma todo el esquema para convalidar una situacin sin querer llamar a las cosas por su nombre y confundiendo todos los conceptos se ve la falta de sinceridad en el encuadramiento jurdico: dice que encuadra como reglamento ejecutivo o que encuadrara en el art. 86 inc. 2, y este art. se refiere a ora cuestin. Hay una resitencia semntica a llamar las cosas por su nombre: dicen que ac no habra delegacin, y claramente hay delegacin.)

Distinguir entre delegacin propia e impropia es caprichoso: o hay delegacin o no la hay; o hay una transferencia del ejercicio de la potestad legislativa (caso en el que habra delegacin) o no la hay, sin distinguir entre propia e impropia. Habr despus una delegacin si se quiere amplia en el sentido de que no tiene ningn lmite o habr una delegacin restringida, pero en todos los casos siempre hay delegacin.

Fallo MOUVIEL (1957, CSJ)

Holding: Inconstitucionalidad de los edictos policiales x el Art. 18 CN (ppio de legalidad en penal) No hay delegacin legislativa porque se trata del ejercicio de una facultad reglamentaria del 99 inc. 2 (critica: puede crear conducta reprochable y sanciones).

Hechos: (se declara la inconstitucionalidad de los edictos policiales)La Corte declara la inconstitucionalidad del estatuto de la polica Federal que facultaba al jefe de la Polica Federal a emitir y a aplicar edictos dentro de la competencia que le asignaba a su vez el Cdigo Procesal Criminal para reprimir actos no previstos en las leyes en materia de polica de seguridad y a su vez dictar las normas de procedimiento.Lo que pasaba era que el Cdigo de Procedimiento criminal estableca que el Jefe de Polica poda dictar edictos en los cuales estableciera cules eran las conductas reprochables y las sanciones, adems, junto con las reglas de procedimiento, que no estuvieran previstas en las leyes en materia de seguridad.

Hay delegacin o no?

CSJN:

No hay delegacin legislativa porque se trata del ejercicio de una facultad reglamentaria prevista en el art. 86 inc. 2 de la CN. Citando a delfino dice que Esta Corte en decisiones anteriores ha declarado la constitucionalidad de los edictos policiales con el fundamento de que no hay delegacin de funciones legislativas al conferir al poder administrador o a ciertas reparticiones la facultad de fijar especficas normas de polica, crear infracciones y fijar las sanciones correspondientes, dentro de los lmites establecidos por la misma ley; sino el ejercicio de facultades reglamentarias que precepta el art. 86 inc. 2 de la CN, conformada es claro, al espritu y letra de la ley reglamentada.

La Corte nuevamente est diciendo que se est en el ejercicio de una facultad reglamentaria, y no llama a las cosas por su nombre (no se est reglamentando una ley porque se permite fijar o crear la conducta reprochable y sus sanciones).Claramente la Corte no quiere encuadrar bien jurdicamente la realidad que le toca juzgar.

No obstante, en este caso concreto no se resuelve a favor de la constitucionalidad de la norma invocada (por eso puede decirse que la conclusin es valiosa), porque la Corte dice que:

Empieza a jugar en este caso el art. 18 de la Constitucin Nacional, que establece el principio de legalidad en materia penal, y que tiene una doble vertiente: ley previa que determine la conducta tpica y la sancin correspondiente.En este caso la Corte falla en contra de la constitucionalidad de los edictos policiales, por violar el art. 18 de la CN (pero no como consecuencia del ejercicio de reglamentos delegados que podran calificarse de incosntitucionales).Para la Corte no puede haber una total configuracin de delitos y una libre imposicin de las penas. Mantiene el esquema argumental que haba iniciado en Delfino y en este caso de todas formas concluye en contra de la constitucionalidad, no por el rgimen de la delegacin, sino por la violacin del art. 18 (principio de legalidad en materia penal).

Nota = la solucin a la que llega en s misma la Corte es valiosa, lo que pasa es que nuevamente se va a valer de elaboraciones jurdicas artificiosas que las podra haber evitado.

Hubo varios casos en el medio como Radio Suipacha en 1978

Fallo RADIO SUIPACHA(1978, CSJ)

ultractividad del decretoSecretaria de comercio impone multa basada en un decreto que reglamentaba 1 ley ya derogada.

HECHOS:La Secretara de Estado de Comercio, por medio de la resolucin 2802, impuso a la razn social Radio Suipacha S.A.C.I.F. una multa por infraccin al apartado 1 de LA Resolucin 128/73 SCI, al comprobar en el comercio de su propiedad la falta de carteles indicadores de precio de distintos artculos exhibidos para la venta.El decreto 128/73 fue dictado en funcin de la ley 19.508, derogada por la ley 20.680.

Radio Suipacha impugna por incostitucional el decreto 130/74 sobre la base de que al dictar dicha norma el PE habra excedido la atribucin de reglamentar las leyes del art. 86 inc. 2 de la CN, y solicita adems la aplicacin de la ley ms benigna por el decreto 29/76.

CSJN:

Derogar la ley no implica derogar el decreto reglamentario, a no ser que las normas sean incompatbles.Que para declarar la inconstitucionalidad del decreto 130/74 no basta sealar que mantuuvo normas reglamentarias integradoras de la ley 19.508, derogada por la ley 20.680. Es necesario examinar adems si tales normas son verdaderamente incompatibles o no con el sistema de la nueva ley, pues slo en el primer supuesto se producira la insubsistencia de las reglamentaciones que tenan su razn de ser en la antigua.En el caso la recurrente no ha demostrado la incompatibilidad, por lo que el planteo carece de fundamentacin.

La ley 20.680 autoriza al PE a dictar normas que rijan la comercializacin, intermediacin y/o produccin y, por lo tanto, est dentro de sus facultades establecer la reglamentacin pertinente.

Fallo COCCHIA (1993, CSJ)

Holding: la corte hace distincion. Los delegados estn prohibidos. Divide los ejecutivos en: Adjetivoslos reglamentarios ppiamente dichos Sustantivosac hay delegacin legislativa. Critica de comadirahay delegacin o no hay.

Cocchia (1993): evolucin jurisprudencial. Los decretos delegados no existen. Hay tres tipos de decretos: 1) autnomos 2) DNU3) Ejecutivos (86.2)a. De ejecucin adjetiva; regulan cuestiones procedimentales de aplicacin y ejecucin de leyesb. De ejecucin sustantiva: integran y complementan la ley siguiendo lineamientos establecidos por el Congreso. Tienen fundamento en el art. 86.2 y no son delegados sino de ejecucin. Se busc entonces sanear los errores de la jurisprudencia anterior.

HECHOS:

El PE dicta el decreto 817/92, que fundamentalmente dispone cuatro cosas:1.- Suspende diversos Convenios Colectivos de Trabajo2.- Fija algunas pautas para el rgimen laboral de los actores (Sindicato de encargados y apuntadores martimos)3.- Dispone que se deroga todo acto normativo en contra (nota = es un decreto con efectos derogatorios) 4.- Convoca a las partes a una negociacin colectiva

El PE como fundamento para dictar este decreto invoca un conjunto de leyes:- ley 23.696 es la ley de reformadel Estado- Ley 23.697 es la continuacin de la ley de reforma del Estado- DNU 2284/91 conocido como el decreto de desregulacinTambin invoca un proceso de transformacin que haba encarado el PL por el cual, sostiene el PE, el PL haba facultado al PE a adoptar las medidas necesarias o las decisiones que estubieran dirigidas a materializar las pautas que surgan de este proceso de tranformacin. Entre estas pautas tambin invoca el Tratado de Asuncin para la libre circulacin de bienes, servicios, y factores productivos.

CSJN:

Falla a favor de la Constitucionalidad del decreto 817/92.

Hay un BLOQUE DE LEGALIDAD que define una clara poltica legislativa, y el decreto es una implementacin de esa poltica. (Nota = podra decirse que es lo que dice el actual art. 76 de la CN)Evidentemente no estaba delegado en forma expresa, pero hay un bloque de legalidad y el decreto encuadra ese bloque de legalidad.

aunque haya un bloque de legalidad hay delegacin o no hay delegacin en este caso? La Corte dice que tenemos en principio tres tipos de decretos:

1.- DELEGADOS Son incostitucionales porque no est permitida la delegacin en nuestro sistema constitucional.

2.- AUTNOMOS Son los que surgen del art. 86 inc.1 (la Corte los admite expresamente)

3.- EJECUTIVOS Son los previstos en el art. 86 inc. 2, y a su vez la Corte los clasifica en dos (y los define):

3.1.- ADJETIVOS Son aquellos necesarios cuando la ley requiera de alguna actividad del PE para su vigencia. Establecen normas de procedimiento requeridas para la adecuada aplicacin de la ley por parte de la administracin pblica. (son adjetivas porque establecen normas de procedimiento)

3.2.- SUSTANTIVOS Son aquellos en los cuales el legislador define la materia que quiere regular, la estructura y sistematiza, pero remite su aplicacin concreta al juicio de oportunidad temporal o conveniencia de contenido al PE.

La Corte encuadr al decreto 817/92 como reglamento ejecutivo sustantivo, contemplado en el art. 86 inc. 2 de la CN, y por lo tanto es constitucional.En el caso la definicin de la materia, la estructura y su sistematizacin por el legilador estara dado por el bloque de legalidad al que alude la Corte.

Crtica:En el ejercicio del 817/92 haba una delegacin? s por lo que sera un decreto delegado.Nuevamente se observa la falta de sinceridad jurdica y resistencia semntica de la Corte al no querer llamar las cosas por su nombre, porque si concluye que es delegado sera incostitucional (hay una delegacin evidente porque hay una transferencia para hacer la ley).Es un marco confuso y no concordante con nuestro rgimen constitucional.

Reforma Constitucional de 1994

Constitucionaliza la delegacin impropia o decretos ejecutivos sustantivos pero encuadrandolo como atribucin del PL y no del PE. Introduce el art. 76 de la Constitucin Nacional

Art. 76.- Se prohbe la delegacin legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administracin o de emergencia pblica, con plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegacin que el Congreso establezca.La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el prrafo anterior no importar revisin de las relaciones jurdicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegacin legislativa.

Qu establece?

1.- En primer lugar establece el Principio general prohibitivo en materia de delegacin legislativa est en la misma lnea que los DNU en el art. 99 inc. 3.

Se prohibe la delegacin legislativa en el PE

2.- Dos excepciones al principio general prohibitivo:

2.1.- Materias determinadas de administracin en lneas generales se incluyen dos conceptos:a. Funcin administrativa que est en cabeza del PE, pero que sin embargo para su aplicacin requieren de una ley formal porque afectara derechos subjetivos (toda aplicacin de derechos debe tener siempre fundamento legal). Ejemplo: crear un ente regulador., si la AFIP clausura un comercio, regulacion de las contrataciones del estado. b. Funcin materialmente administrativa que la CN le otorg expresamente al PL. Ejemplos: crear bancos oficiales y universidades.Entonces, en estas materias podra haber delegacin.

Materias de administracin fue definido por el legisladir en el ao 1999 en la ley 25.148

Ley 25.548ARTICULO 2 A los efectos de esta ley, se considerarn materias determinadas de administracin, aquellas que se vinculen con:a) La creacin, organizacin y atribuciones de entidades autrquicas institucionales y toda otra entidad que por disposicin constitucional le competa al Poder Legislativo crear, organizar y fijar sus atribuciones. Quedan incluidos en el presente inciso, el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y aduaneros, entes educacionales de instruccin general y universitaria, as como las entidades vinculadas con el transporte y la colonizacin;b) La fijacin de las fuerzas armadas y el dictado de las normas para su organizacin y gobierno;c) La organizacin y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;d) La creacin, organizacin y atribuciones de un organismo fiscal federal, a cargo del control y fiscalizacin de la ejecucin del rgimen de coparticipacin federal;e) La legislacin en materia de servicios pblicos, en lo que compete al Congreso de la Nacin;f) Toda otra materia asignada por la Constitucin Nacional al Poder Legislativo, que se relacione con la administracin del pas.

El legislador sigue un poco la lnea de Marienhoff que distingua entre la administracin general del pas y la administracin especial. Y dice que no toda la administracin general del pas est en cabeza del PE, porque la CN en circunstancias especiales atribuye administracin al Congreso. El legislador se referira a la administracin especial como susceptible de delegacin en el PE por tratarse de una materia de l.

2.2.- Materias de EMERGENCIA PBLICA En primer lugar la emergencia pblica no es una materia sino una SITUACIN (as tambin lo dice el legislador en la ley 25.548 cuando en el art. 1 habla de materias de administracin y ituaciones de emergencia pblica).

Qu es lo que debe entenderse por emergencia? GORDILLO, GELLI, BADENI: Es lo mismo que en los DNU en el caso Peralta. En esta postura no pdoria haber una delegacin en materia: penal, tributaria, partidos polticos y electoral. Crtica: No esta expresamente prohibido. Si el constituyente quiso prohibir lo hubiese prohibido como lo hizo con los DNU. No se presume la inconsecuencia del legislador y mucho menos el error del constituyente.

COMADIRA: Podra haber delegaciones en materia electoral y rgimen de partidos polticos. Podra discutirse en materia penal y tributaria porque podriamos aplicar la jurisprudencia de la corte antes de la reforma que la negaba en materia penal en el caso MOUVIEL. No hay razones para traslador las excepciones en bloque de los DNU a los delegados. En ppio podra haber delegados en esas materias, salvo penal y tributaria si aplicamos ultractivamente la jurisprudencia de la corte que la prohbe en estos casos. situacin de grave riesgo o crisis social que debe ser pblica y notoria. (concepto clsico de emergencia)

Nota No hay ningn caso de Corte donde se hay dicho cul postura se toma. En la prctica hay numerosas delegaciones en materia tributaria.

Sujeto delegadoa favor de quien se delega? Art. 76 dice PEsolo presidente Algunos dicen solo presidente Tambin JG en materia presupuestaria Tambin entes reguladores con fundamento en el Art. 42 y no 76 (gordillo) Comadira: Presidente Jgatribucin Art. 100 Entes descentralizados creados por congreso.

3.- Dentro del plazo fijado para su ejercicio la norma delegante dictada por el PL debe establecer el plazo dentro del cual el PE podr ejercer la delegacin; es decir, lo que tiene plazo para el ejercicio es la norma delegante (norma que delega facultades en el PE). Las normas que se dictaron en ejercicio de la delegacin (durante el plazo que se tena competencia) van a continuar con su vigencia (hasta que se derogue) incluso despus de vencido el plazo de la delegacin porque es un decreto delegado con rango de ley (hubiese sido lo mismo que si lo hubiese dictado el PL en ejercicio de sus funciones).Nota = perece el plazo y perece la competencia del PE para dictar esos decretos delegados (sera un caso de reglamento nulo de nulidad absoluta por un vicio en la competencia en razn del tiempo), pero los que ya se dictaron en ejercicio de esa facultad continan vigentes hasta que no sean derogados, sin que influya en ello el cumplimiento del tiempo previsto en la ley delegante para el ejercicio de la delegacin.(nota = un decreto delegado tiene la misma jerarqua que uan ley)

4.- La ley delgante debe establecer las bases de la delegacin el PL tiene que establecer un estndar o las pautas o bases a las cuales debern ajustarse los decretos delegados que dicte el PE. Estndar intelegible o bloque de legalidad Requisito de Coccia.

5.- La caducidad resultante del transcurso previsto del plazo, no importar la revisin de las relaciones jurdicas nacidas al amparo de las normas dictadas en consecuencia de la delegacin legislativa. El hecho de que caduque el plazo para poder dictar los decretos delegados no implica que se van a revisar las relaciones jurdicas que nacieron al amparo de la delegacin (normas delegadas que se hayan dictado). No va a poder ejercer mas la funcin delegada. El ejecutivo a partir de ese momento no va a poder ejercer mas la funcin delegada. El vencimiento no va a tener repercusion en las relaciones nacidas como consecuencia de la legislacion delegante.

Puede el PE subdelegar una facultad que le haya delegado el PL?

Antes reformacaso veronica se admite la subdelegacion si esta prevista por ley delegante. Hoy 2 posturas:1. Noporque el Art. 76 dice PE solo2. Sigue a veronica. Segn la CSJN La subdelegacin es viable en la medida que est expresamente autorizado por la ley delgante. Es decir que el PE podr delegar en un ministro una facultad delegada en la medida que la ley delegante aprobada por el Congreso as lo prevea.

TrmiteEs el mismo que se le aplicas a los DNU. Regulado por la 26.122. una vez dictado el decreto delegado con el refrendo general del jefe de gabinete, tiene 10 das para reenviarlo a la comisin bicameral permanente. La comisin va a dictaminar sobre la validez o invalidez del decreto delegado. Esto va a suponer 4 cosas: 1. la comisin tiene que pronunciarse sobre la procedencia formal. 2. debe evaluar la adecuacin del decreto a la materia. que se trate de materia administrativa o bien una situacin de emergencia segn la ley delegante.3. evaluar si hay adecuacin del decreto a las bases, es decir si no hubo exceso del ejecutivo en cuanto a la delegacin.4. evaluar que el decreto haya sido dictado dentro del plazo de la delegacin. El PE no va a poder reglamentar las bases de la delegacin.

6.- Los decretos delegados deben ser refrendados por el Jefe de gabinete (art. 100 inc. 12)

Esto prohbe la posibilidad de la subdelegacin?Hay algunos autores que dicen que el requisito de los decretos delegados de que deben ser refrendados por el jefe de gabinete implica la prohibicin de la subdelegacin porque no podran ser objeto de refrendo por parte del Jefe de Gabinete (dicen que si lo subdelegan en el jefe de gabinete ste no lo podra refrendar y tampoco tendra sentido que refrende una delegacin en los ministros).

Frente a este argumento lo que dice Comadira es que el refrendo del jefe de gabinete es un requisito pero nicamente cuando provenga del PE (Presidente). No se est prohibiendo la subdelegacin, sino que en esos casos no habr refrendo del Jefe de Gabinete, porque es un requisito exigible nicamente cuando el que dicta el decreto delegado es el Presidente. Si se subdelega el refrendo no ser necesario.

Deben someterse a la Comisin Bicameral Permanente los decretos delegados dictados por subdelegacin por los ministros?Una vez que se tiene la resolucin dictada en ejercicio de una subdelegacin hecha por el PE debe seguirse el procedimiento normal de someterlo al Congreso (Comisin Bicameral Permanente), porque sino adems el PE subdelegara siempre para evitar el control del Congreso (no est expresamente previsto por la CN)nota es lo que pas con la resoluin 125 (debera haber sido sometido al control de la Comisin Bicameral Permanente)la subdelegacion no esta contemplada en la ley 26.122 por lo que se podra saltear el control del PLpara comadira no!

Puede el PL delegar en el PJ? NO! El PJ slo podra reglamentar leyes que l debe directamente ejecutar, como por el ejemplo el instituto del amigo del tribunal, el Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin, el Cdigo Procesal Penal de la Nacin; pero no se tratara de una verdadera delegacin porque se trata de una funcin propia. Nota El PE nicamente podra reglamentar aquellas leyes que l mismo va a ejecutar (Ej.: en el Cdigo Civil puede reglamentar el registro de la propiedad inmueble porque interviene en su ejecucin)

Fallo SELCRO S.A. c. JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS (2003, CSJ)

prohibida delegacin en materia tributaria por ser una zona de reserva legal.

Segn Lagarde es muy ambiguo.

HECHOS:Selcro S.A. entabla una accin de amparo para que se declare la inconstitucionalidad del segundo prrafo del art. 59 de la ley 25.237 que delegaba en el PEN la facultad deestablecer valores para determinar las tasas a percibir por la IGJ, y del art. 4 de la decisin administrativa n 55/00 de la Jefatura de Gabinete de ministros, que modific las escalas fijadas a tal fin por el decreto 67/96, ratificado por el aludido art. 59. (La CSJN hace lugar a la demanda)

CSJN:

La tasa que es una categora tributaria se rige por el principio contitucional de reserva de ley o legalidad. Ni un decreto del PE ni una decisin del Jefe de gabinete de Ministros puede crear vlidamente una carga tributaria ni definidr ni modificar, sin susteneto legal, los elementos esenciales del tributo. Al tratarse de una facultad exclusiva y excluyente del Congreso, resulta invlida la delegacin legislativa efectuada por el segudno prrafo del art. 59 de la ley 25.237, en tanto autoriza al jefe de gabinete de ministros a fijar valores o escalas para determinar el importe de las tasas sin fijar al respecto lmite o pauta alguna ni una clara poltica legislativa para el ejercicio de tal atribucin Los aspectos sustanciales del derecho tributario no tienen cabida en las materias respecto de las cuales la CN (art. 76), autoriza, como excepcin y bajo determinadas condiciones, la delegacin legislativa en el PE.

FalloFederacin de Empresarios de Combustibles de la Repblica Argentina y otros v. Secretara de energa (2005, CSJ)

federacion plantea accin de amparadecreto PEN que delegaba (subdelegaba) facultades en materia de regulacion de hidrocarburos a la secretaria de energia.esta dicta resolucinestableciendo obligacion y conductas + sancin.

Cslas leyes que autorizaban la delegacin no admitian expresamente la subdelegacion.

Hechos:La Federacin de Empresarios de Combustible dedujeron amparo para que se declare la ilegitimidad de la resolucin 79/99 de la Secretara de Energa de la Nacin y del decreto 1212/89 en lo pertinente.El decreto 1212/89 fue dictado en el marco de apetura de la economa nacional, a fin de desregular el sector de hidrocarburos a travs del principio de libre disponibilidad del petrleo crudo y sus derivados y el estblecimiento de reglas que privilegien los mecanismos de mercado para la fijacin de precios, asignacin de cantidades, etc. Por otra parte, permite la libre instalacin de bocas de expendio, sujeta al cumplimiento de ciertas normas tcnicas, de seguridad y econmicas y el art. 14 delega en la Secretara de Energa de la Nacin la facultad de tipificar las infracciones y establecer el rgimen de sanciones correspondientes.En virtud de esto ltimo, la Resolucin 79/99 establece una serie de obligaciones a cumplir por los sujetos mencionados en su art. 4, quienes deben inscribirse en el Registro de Bocas de Expendio de Combustibles lquidos (). Asimismo, tipifica una serie de conductas que serpan consideradas como faltas muy graves, graves y leves por incumplimiento de la reglamentacin vigente en materia de seguridad y/o medio ambiente, () y establece sanciones que corresponden a cada una, segn la magnitud, que van desde la baja de los registros, clausura, o multas.

Procurador y CSJN:

No es constitucionalmente vlido que el PE, sin una delegacin expresa de la ley, atribuya facultades a la Secretara de Energa para aplicar sanciones por infraccin a normas de polica, toda vez que la imposicin de tales medidas requiere la configuracin de supuestos previstos, auqnue fuere de modo genrico, por el legislador. Esta exigencia no puede considerarse cumplida con el simple argumento de que el decreto 1212/89 es un reglamento delegado, pues en los trminos de la ley 23.696 que menciona como antecedente surge que el objetivo del legislador ha sido impulsar un programa de privatizaciones tendientes a superar la grave crisis financiera del Estado, y auqnue a tal efecto ha otorgado amplias facultades al PE, dicha ley es notoriamente insuficiente para habilitarlo a subdelegar en otro organismo de inferior jerarqua el dictado de dicposiciones como las que contiene la Resolucin n 79/99. Se requiere ley previa en cualquier hiptesis de delegacin legilativa, circunstancia que se ninguna manera se ve favorecida por la ratificacin ulterior del Congreso Nacional.

Legislacin Delegada Preexistente a la Reforma

La que tiene plazo es la delegante (la que se ejerce)su resultado es la legislacion delegadano caduca sigue teniendo vigencia hasta que se lo derogue por otra norma.

disposicin transitoria octava: La legislacin delegada preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio caducar a los cinco aos de la vigencia de esta disposicin, excepto aquella que el Congreso de la Nacin ratifique expresamente por una nueva ley (corresponde al art. 76).

MAL!!La que caduca es la Legislacin DELEGANTEla que dicta el congreso para que el PE actue.

La que tiene plazo para su ejercicio o no es la norma delegante (no la delegada).

1999 LEY 25.148 1. Corrige el error de la disposicin octava 2. Ratific la legislacin delegada hasta el momento (art. 3)3. Prorrog la legilacin delegante por 3 aos (art. 1) cuyo objeto no se hubiese cumplido y sobre las materias determinadas de administracin o situaciones de emergencia pblica.

ARTICULO 1 Sin perjuicio de la facultad derogatoria del Poder Legislativo, ratifcase en el Poder Ejecutivo, por el plazo de tres aos y con arreglo a las bases oportunamente fijadas por el Poder Legislativo, la totalidad de la delegacin legislativa sobre materias determinadas de administracin o situaciones de emergencia pblica, emitidas con anterioridad a la reforma constitucional de 1994, cuyo objeto no se hubiese agotado por su cumplimiento. El Poder Ejecutivo Nacional ejercer su atribucin con arreglo a lo dispuesto en el artculo 100 inciso 12 de la Carta Magna.

Podra haber sido por temas distintos? Largade= si, comadira=no.- Para Comadira no podra haber prorrogado toda la delegante independientemente de la materia (distintas de la administracin o situaciones administrativas) porque no podra sostenerse hoy que existen dos tipos de legislaciones: una previa a la reforma de 1994 que no debe cumplir con los requisitos del art. 76 y otra posterior a la reforma que debe ajustarse a estos requisitos. Otros autores opinan que s (por ejemplo Canda) porque sostienen que el art. 1 es una autolimitacin del legislador, que podra no haber estado.- El constituyente estableci un plazo de 5 aos porque previ que era un plazo razonable para que el Congreso analizara todas las leyes que contenan una delegacin legislativa. Porque el problema es que no hay un cuerpo nico que contenga todas las leyes delegantes. Se llego a 1999 sin que el Congreso revisara todo y por eso se tom esta solucin de emergencia o apuro.

Importante= habla de situacions de emergencia y no mas de materias de emergencia. La ley 25. 148 especifica que se entiende por materias determinadas de adm en el artculo 2. aquellas que se vinculen con: COPIAR ARTICULO 2 1. Creacin de entidades autarquicas (la que correspondencia al ejecutivo y al legislativo).2. Fijacin de FFAA y dictado de normas para su organizacin y gobierno. esto corresponde al congreso.3. Fijacin de gabinete y ministerios4. Creacin de organismo fiscal federal

Que su objeto no se hubiese agotado.

ARTICULO 3 Aprubase la totalidad de la legislacin delegada, dictada al amparo de la legislacin delegante preexistente a la reforma constitucional de 1994.

2001: Prorrogo en los mismo termonos la legislacion delegante por 3 aos ratifico la totalidad de la legislacion delegada que se dicto durante el periodo 1999-2001.

2004 LEY 25.918 - Ratific la legilacin delegada dictada entre el 2001 y el 2004- Prorrog la legilacin delegante por 2 aos

2006 LEY 26.135 Prorroga la legilacin delegante por 3 aos (2009) Ratifica la delegada de 2004 a 2006. se crea comisin bicameral permanente. 2009por eso el legislador en el 2008 no dijo nada2009: 26519 prorroga todo por un ao djo que los unicos que podan ejercer facultades delegadas del 2009 en adelanteJG y presidente. crea una comisin especial para ver las leyes delegantes. Cuales se prorrogan y cuales no. No dice nada sobre la legislacion delegada porque en el 2006 se creo la CBP que tiene a su cargo esta funcin. Podra haber ratificado la delegada? Lagarde=no Comadira=si porque en definitiva esa es facultad del congreso.2010: 24.08algunos dicen que cae la delegante y al delegada continuaria vigente otros dicen todo sigue otros como Sabsaydicen que cae todo se hicieron proyectos para prorrogar en algunos temas.

Ley 26.122 Rgimen legal de los DNU, de Delegacin Legislativa y de la Promulgacin Parcial de Leyes.

Decreto delegado (dictado por el PE y refrendado por el Jefe de Gabinete)

Dentro de los 10 das el PE debe elevarlo a la Comisin Bicameral Permanente

Tiene 10 das para emitir dictmen sobre: (anlisis sobre la validez o invalidez)1. procedimiento formal2. adecuacin del decreto a:*materias y bases de la delegacin* plazo fijado para su ejercicio

La comisin Bicameral Permanente tiene 10 das para elevar el dictmen a Ambas Cmaras para su expreso e inmediato tratamiento (NO HAY plazo para que se expida)

Cada Cmara se espide por medio de una RESOLUCIN (no por ley)

- ambas a favor de derogar derogado (nunca hubo un caso)- ambas ratifican sigue vigente el decreto- una favor y otra en contra sigue vigente- una en contra o a favor y la otra no se expide sigue vgente- ninguna se expide sigue vigente(slo se deroga el decreto delegado cuando ambas cmaras se expiden por medio de una resolucin en contra del mismo)(lo anterior son apuntes de clase y lo ss es la doctrina del tema)

Corresponde entender por reglamentos delegados a los actos de alcance general normativos dictador por el Poder Ejecutivo o, eventualmente, por otro rgano de la Administracin Pblica, sobre materias propias de la competencia del Congreso, con base en la autorizacin previamente acordada por ste mediante una ley formal.

El elemento esencial para la determinacin del concepto de delegacin legislativa y, consiguientemente, de reglamento delegado, es la existencia, o no, de la transferencia del ejercicio de la competencia legislativa, sea ella total, lisa, llana o incondicionada, sea en cambio, limitada o circunscripta por lmites de diverso alcance.

La base de esos tres datos se halla ya presente en el caso Delfino (1927)[footnoteRef:1] y se repite en lo sustancial a lo largo de los aos en los diversos fallos. [1: Se debata la validez de una multa de $50 impuesta por la entonces Prefectura General de Puertos a los agentes del buque alemn Bayen en el marco de los dispuesto por los artculos 43 y 117 del Reglamento del Puerto de la Capital aprobado por decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El primer artculo prohiba a los buques arrojar al agua o a tierra en el interior del puerto objeto alguno, y el segundo consignaba que la infraccin a la referida prohibicin resultaba castigada con una multa de $50. El afectado haba sostenido la inconstitucionalidad de ambas clusulas reglamentarias, pues las dos configuraban a su juicio, una indebida delegacin de facultades legislativas al PEN. La CSJN recuerda que la ley 3445 haba puesto la polica de los mares, ro, canales y puertos sometidos a jurisdiccin nacional a cargo exclusivo de la Prefectura General de Puertos y dems organismos de ella dependientes. Destaca tambin que hasta tanto se sancionara el Cdigo de Polica Fluvial y Martima, sern atribuciones de aquella vigilar el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, cuidar la limpieza de los puertos, etc. A partir de la representacin legal de ese rgimen normativo aplicable la CSJN desarrolla su conocida material en materia de delegacin de facultades:Sienta como principio esencial la improcedencia de que el Congreso delegue en el PEN o en otro departamento de la Administracin ninguna de las atribuciones o poderes expresa o implcitamente a l conferidos por la Constitucin. Brinda un concepto de delegacin al afirmar que no existe sino cuando una autoridad investida de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad o persona descargndolo sobre ellas, situacin que, en el caso, no considera configurada por la ley 3445. Distingue entre la delegacin del poder para hacer la ley y la de conferir cierta autoridad al PEN o a un cuerpo administrativo a fin de reglar los pormenores o detalles necesarios para la ejecucin de aqulla y afirma que lo primero no es procedente, mientras que, en cambio, lo segundo s. (Aca se ve un indicio de confusin conceptual: La concepcin de poder reglamentario de la ley slo tiene sentido cuando ese poder no le pertenece de iure propia al PE como sucede por ejemplo en Estados Unidos. Pero no tiene sentido concebir ese poder como una habilitacin del Congreso si l pertenece por derecho propio al PE.)La CSJN considera que el poder reglamentario compete en nuestra Constitucin tanto al Congreso como al PE. Al primero de un modo especfico y para obtener objetos ciertos y determinados (ej: a travs de la competencia para reglamentar un banco nacional o el comercio martimo, o para establecer reglamentos para las presas, etc.) Al segundo, especficamente para expedir las instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecucin de las leyes de la nacin. (Contina la confusin conceptual: cuando la CN le asigna al PL competencia para reglamentar o reglar una materia o institucin lo hace empleando esas locuciones no como sinnimas de la potestad reglamentaria atribuida al PE, sino como indicativas del poder normativo propio del PL, esto es, la ley formal. El congreso entonces, regla o reglamenta mediante la ley formal, en tanto sta es la exclusiva manifestacin de su competencia normativa; el PE reglamenta, en cambio, precisamente por medio de reglamentos, los cuales en relacin a la ley reglamentada poseen, naturalmente, un rango jerrquico inferior impuesto por la propia CN. ]

Las deficiencias del enfoque realzado por la CSJN respecto de la situacin configurada en el caso Delfino no impidieron, sin embargo, que, en otras situaciones como sucedi por ejemplo en el causa Mouviel[footnoteRef:2], pusiera en evidencia la realidad de la delegacin consumada con los edictos policiales, creadores de infracciones y sanciones y corriera, as, el velo de la aparente habilitacin reglamentaria. [2: La CSJN declar la inconstitucionalidad tanto de la clusula del Estatuto de la Polica Federal que facultaba al jefe de sta a emitir y aplicar edictos dentro de la competencia asignada por el Cdigo de Procedimientos en lo Criminal, para reprimir actos no previstos por las leyes en materia de polica de seguridad, y dictar las reglas de procedimiento para su aplicacin. La CSJN no dejo en el caso de recordar su propia jurisprudencia en el sentido de que no existe delegacin de funciones legislativas sino simple ejercicio de la facultad reglamentaria contemplada en el antiguo artculo 86 inc. 2 CN cuando se confiere al Poder Administrador la facultad de fijar especficas normas de polica, crear infracciones y fijar las sanciones correspondientes dentro de los lmites establecidos por la misma ley. No obstante, reivindic, en el caso, la competencia exclusiva del PL para legislar en materia represiva por leve que sea y destac que la ley anterior requerida por el art. 18 CN exige indisolublemente la doble precisin por la ley de los hechos punibles y de las penas a aplicar. La CSJN aclar, asimismo, que la potestad ejecutiva de reglamentar las circunstancias concretas de las acciones reprimidas y de los montos de las penas dentro de un mximo y un mnimo, no importa la posibilidad de que el legislador delegue en el PE la total configuracin de los delitos, ni la libre eleccin de las penas, en tanto ello implicara la delegacin de facultades que son por esencia indelegables, y no implica tampoco, que el PE con el preacto de reglamentar la ley dicte, en rigor, la ley previa que requiere la garanta del 18 CN. ]

La reforma constitucional de 1994

La fijacin como regla de la improcedencia de la delegacin legislativa es coherente con el sentido de la prohibicin contenida en el art. 99 inc. 3 (El PE no puede en ningn caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carcter legislativo.)

La locucin materias determinadas de administracin segn Bielsa se refiere a los aspectos sobre los cuales la delegacin legislativa puede incursionar vlidamente. Este jurista no dio un concepto positivo de las materias mencionadas y, en cierto modo, las defini por exclusin al considerar que ellas no podan significar la remisin del poder impositivo, ni represivo penal, ni de imposicin fiscal, ni de cargas personales, ni actos que restrinjan el derecho de propiedad, la libertad personal de locomocin, industria, trabajo, ensear y aprender, ni la inviolabilidad del domicilio.

El problema es que los lmites que se opone son tan amplios que, en rigor, vaca de contenido la delegacin porque inhibida de versar sobre cualquier incidencia restrictiva de la libertad en general, las materias de administracin se limitaran a la actividad de organizacin interna del poder administrador, para lo cual ste no requiere de delegacin.

Una idea posible puede resultar de la distincin efectuada por Marienhoff entre administracin general y especial. De acuerdo a este criterio, no toda la funcin administrativa est atribuida por la CN al PE, pues a ste slo le corresponde la administracin general del pas. Segn Marienhoff la administracin general no es sinnimo de administracin total, pues existen ciertos mbitos de la funcin administrativa asignados directa y expresamente por la CN al Congreso como sucede, por ejemplo., con la funcin de crear bancos o universidades.Desde este punto de vista, la delegacin autorizada excepcionalmente por el Congreso se referira, sustancialmente, a las materias de administracin confiadas por la CN a aqul, con exclusin, por tanto, del resto de las materias propias de la funcin administrativa, las cuales correspondern originariamente al PE y no necesitaran, por tanto, de delegacin.

Entonces, parece razonable aceptar que cuando la CN enuncia las materias determinadas de administracin como mbitos idneos para ser objeto de delegacin legislativa, se refiere a la posibilidad de que el PL atribuya al PE potestad para que ste regule per se y con arreglo a los lmites que la propia clusula constitucional fija, actividades que aun cuando sean propias de ste, requiere, sin embargo, para su desarrollo, de sustento normativo legal formal. Cabe preguntarse, cules son aquellos aspectos de la actividad del PE que requieren su disciplina por ley formal?A la luz de lo dispuesto por los art. 14 y 19 CN de los cuales se desprende que la reglamentacin de los derechos individuales y la restriccin de la esfera de libertad de stos no puede derivar, en principio, sino de la ley formal, la actividad del PE requerida por ste es toda aquella que, sin perjuicio de su carcter administrativo y, por tanto, secundario y ejecutivo, implica incidir sobre la esfera jurdica de los administrados, restringindola.

Por lo tanto, la delegacin legislativa en materias de administracin se refiere, en principio, a las regulaciones legales formales que deben dar soporte al accionar ejecutivo sobre los derechos individuales. y comprende, asimismo la regulacin relativa a aquellas materias que por expresa disposicin constitucional (como sucede por ejemplo con bancos y universidades) debe ser objeto de disciplina legislativa. En sntesis: la delegacin legislativa es procedente respecto de la regulacin de actividades que an sendo propias del PE deben, sin embargo, disciplinarse por ley formal en tanto afectan derechos individuales o bien corresponden a materias asignadas especficamente por la CN al Congreso.

El repaso de las materias consideradas como de administracin en art. 2 de la ley 25.148, permite advertir la influencia del temperamento expuesto. Los incisos a), b), c), d) y e), son indicativos de la administracin especial a la que se refera Marienhoff (creacin de entidades autrquicas; regulacin de las FFAA; organizacin y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios, etc.) El mismo valor indicativo posee en inc. f) clusula final residual que considera como materia determinada de administracin a toda otra asignada por la CN al PL.

Por su parte la emergencia es un concepto que ha sido empleado con diversas intenciones y efectos. La CSJN bas en l la elaboracin del poder de polica de emergencia.

Al amparo de la emergencia el legislador ha dispuesto y la Corte legitimado, con distintas composiciones, prrrogas de contratos privados, congelamientos de alquileres moratorias hipotecarias, entre otras medidas restrictivas de la libertad individual.

La emergencia aparece contemplada en el texto constitucional junto con las materias determinadas de administracin, pero ella no es una materia sino una situacin que, por tanto, puede en s misma exigir la delegacin en cualquier material. Esta circunstancia conduce a preguntar. Hay lmites materiales para la delegacin legislativa fundada en la emergencia pblica?La letra de la CN habilita una respuesta negativa. Existe una corriente doctrinaria que, invocando el principio de interpretacin sistemtica de la CN, sostiene que seran aplicables a la delegacin legislativa los mismos lmites que condicionan el dictado de los DNU. Pero este criterio importara presumir la omisin normativa del constituyente y, con eso, su error o deficiente tcnica, lo cual es inaceptable.

La norma en comentario prohbe la delegacin en el PE, salvo en los casos ya comentarios (materia y situacin). Quiere esto decir que aqulla resultara permitida, sin esas limitaciones, a favor de rganos subordinados a aquel o en entes actuantes en su jurisdiccin? A Comadira no le parece coherente sostener que el sentido de la prohibicin radique en excluir slo al PE del mbito de la delegacin incondicionada (sin lmites materiales o de situacin) y en habilitar, en cambio, su procedencia (la de la delegacin incondicionada) a favor de rganos o entes actuantes en su esfera de jerarqua o tutela.

Gordillo exime, sin embargo, de la prohibicin a la delegacin en los entes regulares, la cual procedera, a su juicio, sin los lmites del art. 76 i invoca para ello el art. 42 CN. Comadira se inclina a pensar que cuando la delegacin es viable (en materias y en la situacin) ella procede no slo a favor del PE sino tambin de los entes descentralizados creados por ley del Congreso en ejercicio de facultades constitucionales, sea que stas e justifique en razn de la materia administrativa especficamente asignada por la CN al Congreso o bien para involucrar la reglamentacin de derechos individuales.

La delegacin legislativa en entes administrativos era la prctica previa a la reforma constitucional (aunque sin los lmites jurdicos positivos que ahora impone la CN), y por otro parte, concentrar en el Presidente de la Naci la exclusividad de la delegacin no sera coherente con el fin de atenuar el presidencialismo pretendido por la reforma. Por tal motivo Comadira piensa queso bien la delegacin sera viable en los entes reguladores o, en su caos, por ejemplo e el Banco Central, ella no podra estar exenta de los lmites propios a los que se somete al PE habida cuenta de que tales entes no dejan de ser, ms all de su autonoma funcional simples entidades autrquicas sujetas, segn el caso, a la jerarqua o tutela administrativa del PE.

No es idntica, en cambio, la situacin de las universidades pues la autonoma que ellas tienen garantizada constitucionalmente, puede autorizar la delegacin sin los lmites del art. 76, cuando sta sea razonable derivacin de las exigencias de aquella autonoma.

En cualquier caso no habra inconveniente en que el PE sea habilitado expresamente por la ley formal delegante para, a su vez, delegar en rganos o entes dependientes de l o actuantes en su esfera, el ejercicio de las atribuciones delegadas. El PL podra as actuar en uso de los poderes implcitos que le asiste en virtud del art. 75 inc. 32. En consecuencia, la subdelegacin slo es posible si la ley delegante lo autoriza expresamente. De no admitirse esta viabilidad legal no podra alcanzarse, en no pocos casos, una de las finalidades que el instituto de la delegacin procura, que es la especializacin tcnica del organismo que dictar la reglamentacin.

Comadira dice no estar entre quienes piensan que cuando ms se restrinja el poder ms garantizada est la libertad. Antes bien considera que el poder est al servicio de la libertad y requiere, por ende, de medios eficaces para que sta sea real y no meramente formal y slo privilegio de algunos.

Es partidario asimismo del empleo de mtodos dinmicos de interpretacin constitucional con el fin de adaptar su texto a las exigencias cambiantes de los tiempos.Sin embargo ninguna de las dos circunstancias enunciadas le alcanza para salvar la inconstitucionalidad de varias disposiciones de la ley 25.414:En algunos casos porque se deleg sin bases precisas (ej: fusin o centralizacin de entes autrquicos o reparticiones desconcentradas transformacin de entidades autrquicas; sociedades del Estado u otras formas de organizacin jurdica, etc.) y en otros porque el contenido predeterminado de la delegacin afect garantas constitucionales (ej: el que habilita el sometimiento del personal estatal al derecho laboral).

La Repblica exige no tanta delegacin como para comprometer la vigencia del art. 29 CN, ni tan poca como para malversar el sentido del poder, esterilizndolo.

Sujeto al que delega:

solo al ptepor el Art. 76 otros PE y JG (Art. 100) gordilloentes reguladores (Art. 42) comadira dice: PE JG Entes descentralizados. De hecho esta era la practica antes de la reforma del 94 y si no se permite no se podra atenuar el presidencialismo. Siempre sujeto a los limites del Art. 76. Salvo los casos de universidades por su autonoma.

5.4.4. Los reglamentos de necesidad y urgencia

Cuando se trata de encontrar soluciones a situaciones excepcionales que, mediante los mecanismos normales no podran ser superados. El esquema normal de la funcin legislativa por parte del PL no podra superarlos. Diferencia con las leyes de emergenciano afectan la divisin de poderes. Antes de la reforma los constitucionalistas rechazaban la posibilidad de que el PE dictara DNU. Peralta los admite. DNU estaban expresamente admitidos? No. Los DNU encuadraban dentro de la nocin de poder inherente del PE antes de la reformadictado del DNU es propia del PE, que no le fue delegada. Porque la funcin Admin. Supone la satisfaccin inmediata y directa del bien comnpara evitar la subsistencia misma del estado. El propio estado de derecho exiga que se tengan los mecanismos necesarios para combatir situaciones excepcionales. Despus de la reformapotestad expresa.

5.4.4.1. Perodo anterior a la Reforma de la Constitucin Nacional de 1994El empleo del decreto para regular materias propias de la competencia del Poder Legislativo, en situaciones reales, alegadas o tcitamente supuestas de necesidad y urgencia era un dato de la realidad en la praxis constitucional anterior a la reforma.

En el perodo de gobierno que se inici en el ao 1989 el uso del decreto adquiri una intensidad nunca conocida hasta ese entonces (desde julio de ese ao hasta diciembre de 1993 se dictaron 308 decretos).

Durante el gobierno constitucional que asumi en 1983, aun cuando la cantidad de decretos fue sustancialmente menor, las materias reguladas fueron no obstante, cualitativamente importantes. por ejemplo: decretos que implementaron el Plan Austral, la declaracin del estado de sitio, el rgimen de emergencia en materia provisional.

Los antecedentes jurisprudenciales incluso se remontan al siglo pasado: en el que parece ser el primer fallo sobre el tema, al pronunciarse sobre la validad del decreto que estableci un procedimiento uniforme para los casos de muertes intestadas de extranjero en e pas, la CSJN sostuvo que no poda ser asimilado a una ley de la Nacin, debiendo considerarlo oportunamente el Congreso.

De esta jurisprudencia inicial de la CSJN acerca de los reglamentos de necesidad y urgencia, es posible inferir, en general, la validez de esta clase de actividad administrativa, aun cuando siempre valor para ello la circunstancia de que, al momento de la sentencia, los actos cuestionados haban merecido aprobacin del congreso, tcita (derivada de su no derogacin) o expresa.

Ms recientemente en el caso Peralta, Luis A. y otro v. Estado nacional al pronunciarse respecto de la legitimidad constitucional del dec. 36/1990 (relativo al Plan Bonex), la CSJN lo consider vlido, aun sin aprobacin expresa del Congreso, tomando en cuanta que haba sido conocido debidamente por ste sin que mediara rechazo de su parte, ni repudio de conductas anlogas al Poder Ejecutivo, a las que, por el contrario, haba ratificado.Este efecto aprobatorio atribuido al silencio del Congreso, aparece unido, en la causa, a circunstancias fcticas, en tanto ellas configuraron, segn el propio Tribunal, un caso definible a tenor de las siguientes caractersticas:a) una pblica y notoria situacin de grave riesgo socialb) necesitada de medidas sbitas del tipo de las instrumentadas por el decreto, de eficacia no concebible por medios distintos de los arbitrados, yc) enfrentada por medios tcnicos razonables, pues era a travs de medidas como las adoptadas por donde deba pasar, ineludiblemente, a juicio del tribunal, el remedio arbitrado.

Entonces, si bien con este fallo no era posible derivan en una aprobacin indiscrimiada de la CSJN a los reglamentos de nec. y urg., s resultaba factible concluir que ellos podan dictarse y subsistir vlidamente sin la aprobacin expresa del Cogreso cuando concuran las circunstancias precedentes.

Estados Unidos de NorteamricaNo existe en la Constitucin norteamericana una clusula expresa que autorice al presidente a emitir norma de contenido legislativo con fundamento en la urgencia.

En el caso Youngstown Sheet & Tube Co. Vs. Sawyer, en el que se debati la decisin del presidente Truman de intervenir las aceras, durante la guerra de Corea, con el fin de prevenir una huelga dispuesta por los sindicatos siderrgicos, la CSJN descalific la validez de esa decisin.Segn Bianchi el pensamiento de la Corte norteamericana en el caso, es que si la constitucin asigna al Congreso el poder de tomar ciertas decisiones, ese poder es exclusivo y el presidente carece de poder implcito o inherente para ejercitar por s tales atribuciones. Colautti, en cambio, piensa que para la mayora de los jueces el problema en el caso no se refiri en sustancia a dilucidar si el presidente tena los poderes de emergencia que puso en prctica sino en no convalidar un ejercicio que estaba en contradiccin con directivas previas diseadas por el Parlamento.

En el caso Dames & Moore, producido como consecuencia de la decisin del presidente Carter de bloquear el movimiento y la transferencia de todos los bienes e intereses del gobierno de Irn y empresas controladas, a causa del conocido conflicto de los rehenes, la corte convalid el acto presidencial.

Doctrina: Opinin de Comadira es una exigencia del estado de derecho proveer mecanismos en situaciones en que la actuacin del PL sea inidnea. Una exigencia del Estado de DerechoSiempre adher a la idea de que la previsin de situaciones de grave riesgo social, que requieran respuestas urgentes no susceptibles de generarse por el rgano constitucional al que compete el ejercicio normal de la funcin legislativa, es una cuestin que integra la propia dialctica del Estado de Derecho. El problema radica en cmo hacer frente a situaciones sociales en las que el sistema normal de atribucin de la funcin legislativa resulta inidneo para resolverlas adecuadamente. El Estado de Derecho debe poseer sus propios mecanismos de autopreservacin, de modo que en su misma dinmica constitucional hallen respuesta las situaciones que por sus caractersticas no puedan resolverse eficazmente por medio de los procedimientos normales.

Leyes de emergencia y decretos de necesidad y urgenciaEn su momento la CSJN acu el poder de polica de emergencia como respuesta a la necesidad de proteger, entre otros bienes, los intereses vitales de la comunidad o el inters pblico comprometido por graves fenmenos de ndole econmica, o afectado por la angustiosa crisis de vivienda padecida por el pas. As, la emergencia fue concebida, histricamente como una situacin extraordinaria que, en cuanto tal, requera, correlativamente, de respuestas extraordinarias.

Hay que diferenciar situacin de emergenciasituaciones extraordinarias que requieren remedios extraordinarios de la necesidad y urgenciaintenstificacion prerrogativas del congreso + restriccin a los derechos.

Sin embargo, salvadas las diferencias conceptuales existentes entre la emergencia y la necesidad y urgencia, que justificaban respectivamente, el poder de policia de emergencia y los reglamentos de necesidad y urgencia, uno de los datos comunes que las asemejaba es que ni la primera ni la segunda generaban respecto del Congreso o del Poder Ejecutivo, potestades constitucionales nuevas, configurando slo situaciones habilitantes de modos particulares del ejercicio de poderes preeistentes, el poder de polica en un caso, la potestad reglamentaria, en el otro.

Por ello, segn Comadira, los reglamentos de necesidad y urgencia no constituan en nuestro rgimen constitucional anterior a la reforma, ejemplos de una necesidad superadora de la constitucin. Ellos estaban, pues, en la Constitucin, era una opcin dentro de sta porque derivaban, como lo sostuvo la Corte en la caso Peralta, de las funciones del presidente en tanto le imponan el concreto aseguramiento de la paz y el orden social (cons. 29 2do pp in fine.)

Fundamento y caracterizacinEl presidente de la nacin era, segn se desprenda del art. 86 inc. 1 de la CN el jefe de Estado y tena adems, a su cargo, la administracin general del pas, es decir, la funcin administrativa.Habida cuenta de que aquella jefatura y esta funcin suponan necesariamente la subsistencia del Estado y que ella guardaba una relacin estricta de inmediatez con el inters pblico, se comprende que el titular del Poder Ejecutivo estuviera facultado constitucionalmente para atender a la gestin directa e inmediata de ese inters cuando l resultaba comprometido a raz de situaciones pblicas y notorias de grave riesgo social. Se trataba de un poder o facultad inherente al Poder Ejecutivo, en cuanto constitua una potestad propia y originaria de dicho poder.

Antes de la reformapotestad inherente del PE. Hoy esta expresa pero en algunas constituciones pciales no por ello el gobernador podra dictar DNU. Los municipios tambin por RIVADEMAR.

Asi concebida la potestad reglamentaria es inherente concluir, entonces, que la circunstancia de que la materia sobre la que recaa el accionar normativo del Poder Ejecutivo perteneciera normalmente a la esfera de competencia del Poder Legislativo, e incluso la eventual exigencia de que la norma de urgencia debiera aprobaste por ste ltimo, no privaban al acto de su carcter reglamentario.

Con lo expuesto no se pretende sostener que los reglamentos de necesidad y urgencia deban admitirse sin lmites en el derecho constitucional argentino. Antes bien, el criterio supona que su legitimidad constitucional estaba condicionada, precisamente, por el modo acotado y prudente de su empleo

5.4.4.2.-Reforma Constitucional de 1994. Requisitos de validez sustancial y formal. Lmites y control.El texto constitucional aprobado frente a la ley declarativa de la necesidad de la reformaEl ncleo de coincidencias bsicas aprobado por la ley 24.309, contena en su inc. g), la regulacin de la facultad presidencial de dictar reglamentos de necesidad y urgencia.

El artculo 99 inc. 3 de la CN dispone:El Poder Ejecutivo no podr, en ningn caso, bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carcter legislativo.Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieren imposible seguir los trmites ordinarios previstos por esta constitucin para la sancin de las leyes, y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral, o de rgimen de los partidos polticos, podr dictar decretos por razones de necesidad y urgencia, los que sern decididos en acuerdo general de ministros que debern refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros. El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los 10 das someter la medida a consideracin de la Comisin Bicameral Permanente, cuya composicin deber respetar la proporcin de representaciones polticas de cada cmara. Esta comisin elevar su despacho en un plazo de 10 das al plenario de cada cmara para su expreso tratamiento, el que de inmediato considerarn las cmaras. Una ley especial sancionada con la mayora absoluta de la totalidad de los miembros de cada cmara regular el trmite y los alcances de la intervencin del congreso.

DISTINTO AL Art. 99 inc. 3 y ley 26120: CN prohibicin de carcter general. La ley no, sancin de leyes, CN impone plazo a la CB y modo de tratamiento a congreso. No hay una coincidencia exacta entre los trminos de la ley y el texto constitucional finalmente aproado. Diferencia ms importante: la que resulta del modo de concebir la prohibicin al Poder Ejecutivo para el dictado de los decretos de necesidad y urgencia. Mientras la ley, al menos en su letra, no pareca partir de una prohibicin general y absoluta, sino slo relativa a las materias enunciadas, la Constitucin en cambio parte de una prohibicin de carcter general. Asimismo la ley se refiere al ejercicio de atribuciones propias del Congreso; la CN alude a la sancin de las leyes. De aceptarse que puede haber atribuciones del Congreso no ejercitables por medio de leyes, la Constitucin habra adoptado un criterio ms restrictivo respecto a las facultades presidenciales. Otra diferencia: la relativa a la actuacin de la Comisin Bicameral Permanente y de las Cmaras. En la CN se le impone a la primera un plazo no previsto por la ley, y a las segundas un modo de tratamiento del decreto expreso e inmediato- que tampoco tiene sustento explcito en aquella.

Entonces cabe preguntarse si estas modificaciones tienen entidad suficiente como para generar la aplicacin del art. 6 de la ley, de acuerdo con el cual son nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones, derogaciones y agregados que realice la convencin constituyente apartndose de la competencia establecida en sus artculos 2 (ncleo de coincidencias bsicas) y 3 (temas habilitados) o si, por el contrario, no exceden el marco de innovaciones intrascendentes que o alterar la esencial del texto legal.

En el marco de una tlesis dirigida por la atenuacin del presidencialismo y el fortalecimiento de los poderes del Parlamento, responden sin duda mejor a sta el principio general prohibitivo consagrado en el art. 99 inc. 3 pp.2 de la CN. Asimismo, el plazo impuesto a la Comisin Bicameral Permanente para la elaboracin de su informe, y el modo de tratamiento expreso e inmediato por las Cmaras, parecen constituir la razonable contracara equilibrante de la referida atenuacin.

Por esas razones, las modificaciones introducidas al texto de la ley 24.309 no alteran la esencial del espritu animador de la reformar en estos aspectos y quedan, por ende, fuera de la sancin de nulidad impuesta por el art. 6 de la ley declarativa de la necesidad de reforma.

El texto de la ConstitucinEn el texto del art. 99 inc. 3 se pueden distinguir 6 aspectos:1. Principio general en la cuestin2. presupuesto habilitante3. procedimiento de elaboracin4. lmites materiales5. control parlamentario6. control judicial

El principio general prohibitivo. Fundamento y caracterizacin de los decretos de necesidad y urgencia en la reforma.Surge del 99 inc. 3 de la CN de donde se desprende que en principio el PE no puede dictar disposiciones de carcter legislativo bajo pena de nulidad absoluta. inmediatamente despus se refiere al presupuesto habilitante: cuando circunstancias excepcionales hagan imposible seguir los trmites previstos por la CN para la sancin de las leyes. Como se interpreto esta idea de circunstancias excepcionales que actan como presupuesto habilitante para dictar un DNU? quedan afuera las situaciones de mera conveniencia u oportunidad poltica. (Lo dijo la corte en el caso Verrochi). Primer pauta caso peralta: situaciones de GRAVE RIESGO SOCIAL. En el considerando 42: pblicas y notorias. Caso DE LA BLANCA de 1998 aunque se refera de un DNU anterior al 94 la corte dijo que se poda dictar un DNU cuando se preserve la vida misma de la nacin y el estado.Caso Verrochi de 1999 la corte preciso mas y dijo que el presupuesto est dado por a. acciones blicas o desastres naturales que impidan la reunin del congreso o el traslado de legisladores. b. que la situacin legislativa sea de urgencia tal que se seba solucionar inmediatamente en un plazo incompatible para el trmite de las leyes. Caso RISORIA DE OCAMPO ao 2000. La corte dice en situaciones que pongan en peligro la subsistencia misma de la organizacin social.Caso FAST la corte dijo que sern procedentes en condiciones de rigurosa excepcionalidad excluyentes de criterios de mera conveniencia ajenas a criterios de mera necesidad. Caso Leguizamn de 2004. en situaciones de trastorno que amenacen la existencia, seguridad del orden econmico y que al PL le sea imposible dar respuesta este caso es importante porque seala que la emergencia no tiene que afectar a un nico sector sino comprometer a toda la sociedad y sobre un inters vital. por mas grave que sea la afectacin tiene que ser de toda la sociedad. No se puede dictar un DNU para atender a un solo sector de la sociedad. Este ltimo requisito no termina de convencer a Comadira, porque la crisis de determinado sector puede incluir a toda la sociedad.

COMADIRA:QUE EL PE haya dictado hecho uso y abuso de los DNU no quiere decir que haya que invalidarlos, sino reforzar su control

La CN prohbe como regla que el presidente dicte disposiciones de carcter legislativo. Al referirse a esto, el constituyente aprehende, a juicio de Comadira, a las normas o actos de competencia del Poder Legislativo y no a las normas legislativas, en sentido material. Por ello no se puede derivar, de los trminos empleados para la prohibicin, alguna clase de restriccin a su potestad reglamentaria general, sea relativa a los reglamentos delegados, ejecutivos e, incluso autnomos. Excepto las que, en relacin con los delegados y ejecutivos surjan de la propia CN (art. 99 inc. 2 y 76). Y respecto de los autnomos las que resultan de la necesidad de coordinacin con las competencias propias del jefe de gabinete (art. 100).

CASO LEGUIZAMON= Ao 2004 Circunstancias excepcionales era aquellas que amenacen la existencia, seguridad, o el orden publico, econmico y que al pL le sea imposible dar una respuesta La CS declaro inconstitucional un decreto. La CS dijo que el PL estaba en sesiones lo cual implicaba una mayor fundamentacin de los DNU La situacin grave debe referirse a toda la sociedad y no a unos pocos. Los decretos de necesidad y urgencia pueden ser tanto reglamentos, como actos individuales, segn posean o no alcance normativo.

Con el nuevo texto los DNU estn, entonces, prohibidos como principio.

La incorporacin de los DNU a la CN implica atenuar, en algunos aspectos, el presidencialismo.Esta atenuacin no significa, sin embargo, que la reforma haya sustituido la Jefatura de la Administracin en cabeza del Presidente, por su atribucin al Jefe de Gabinete, porque aqul sigue reteniendo la titularidad de dicha funcin, asistiendo al Jefe de Gabinete slo su ejercicio.

El presupuesto habilitante Tiene que ser imposible y no dificultoso. Slo cuando circunstancias excepcinales hagan imposible seguir los trmites ordinarios previstos por la Constitucin para la sancin de las leyes el Poder Ejecutivo podr dictar DNU.Qu quiere decir circunstancias excepcionales?Segn Comadira, la configuracin de ese concepto debera referirse, como lo resolvi la CSJN en la causa Peralta, a las situaciones de grave riesgo social. Sera adems conveniente que esa situacin, tal como tambin lo valor la CSJN en la caso Peralta, asumiera la calidad de pblica y notoria.Este elemento es singularmente importante, porque de flexibilizare indebidamente esta exigencia se corre el riesgo de vestir como DNU a simples o meros decretos de conveniencia.[footnoteRef:3] [3: En la causa Della Blanca, se sent como doctrina que la nica necesidad que justifique e ejercicio de las facultades legislativas por parte del PE es la de preservar la vida misma de la Nacin y el Estado.En la causa Risola de Ocampo, la mayora expres que uno de los requisitos indispensables para que pueda reconocerse la validez de un decreto como el cuestionado es que tenga la finalidad de proteger los intereses generales de la sociedad y no de determinados individuos. Pone en peligro la subsistencia de la organizacin nacional. ]

el inciso en comentario consigna, asimismo, que las referidas circunstancias excepcionales hagan imposible seguir los trmites ordinarios previstos por la CN para la sancin de las leyes.Esto implica que el dictado del reglamento resulte necesario ante la imposibilidad de asumir la situacin por medios normales de la CN.[footnoteRef:4] Se trata de supuestos en los que los procedimientos normales de produccin normativa son inaplicables ante la gravedad de la situacin. [4: CSJN Verrochi: para que el PE peda ejercer legtimamente facultades legislativas que, en principio le son ajenas es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: a) que sea imposible dictar la ley mediante el trmite ordinario previsto en l CN, vale decir, que las cmaras del Congreso no pueda reunirse por circunstancias de fuerza mayor que lo impidan, como ocurrira en el caso de acciones blicas o desastres naturales que impidiesen su reunin o el traslado de los legisladores a la Capital Federal o b) que la situacin que requiere solucin legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trmite normal de las leyes. ]

La sola imposibilidad poltica por el gobierno de qurum o mayoras propias para imponer sus criterio, no puede, por eso, ser, por s sola, razn justificante del empleo del decreto.

El procedimiento de elaboracinLa CN impone que el decreto sea decidido en acuerdo general de ministros, quienes o debern refrendar juntamente con el Jefe de Gabinete. Segn Comadira, al no prever la CN, de modo expreso, que mayora debe concurrir para le decisin, sta puede adoptarse por mayora absoluta de los miembros presentes del cuerpo colegiado gabinete de ministros. La consecuencia a atribuir a un decreto de necesidad y urgencia emitido sin arreglo a estos condicionamientos constitucionales, debe ser, en mi opinin, su nulidad absoluta, porque carecera de requisitos formales de carcter esencial.

Los lmites materialesAdemas de los limites del Art. 99 inc. 3 podra haber otros como por ejemplo por DNU no podra limitarse el estado del acceso a justicia, ni la propia integracin del PE, ni aprobacin o rechazo del estado de sitio. Ms all de la letra de la CN en este artculo, deben tambin quedar fuera del mbito de estos reglamentos las cuestiones inherentes a la propia integracin del Poder Ejecutivo (ej: facultad congresional de admitir o desechar los motivos de dimisin del presidente) o los relativos a la meritacin de los actos de ste en los casos en que esa atribucin es conferida por la CN al Congreso (ej: aprobacin o suspensin del E de sitio declarado por el PE durante el receso legislativo), pues aceptar estas materias en la esfera de la necesidad urgente no conformara sino una variante de la suma del poder pblico, titularizada en el PE. No sera posible, en cambio, considerar prohibidas otras materias adems de las enunciadas. En tal sentido hubiera debido tambin vedarse del mbito de la regulacin reglamentaria las cuestiones vinculadas con la soberana nacional, o relativas al crdito pblico, a la integridad territorial del Estado, o a la conduccin de las relaciones exteriores de la Nacin. No se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el rgimen de los partidos polticos. Habra que agregar otros casos no previstos pero que de todos modos el PE no podra regula, por ejemplo, lo vinculado al acceso a la justicia; lo que haga a las cuestiones inherentes a la propia integracin del PE. (ej, que el presidente renuncie y dicte un decreto para aceptar su renuncia). Otro ejemplo, para la aceptacin o rechazo de un estado de sitio. el ejecutivo no podra dictar un estado de sitio y despus dictar un decreto aceptndolo, porque le correspondera al congreso. Cul es el fundamento de estas 4 prohibiciones? Hay un inters pblico en que estas materias sean reguladas por el congreso, libertad y propiedad, de la mano del principio de juridicidad. El control por el CongresoLa CN impone al Jefe de Gabinete someter la medida a consideracin de la Comisin Bicameral Permanente, personalmente y dentro de los 10 das.El incumplimiento de esta obligacin por el Jefe de Gabinete compromete, por supuesto, su propia responsabilidad ante el Presidente y el Congreso; pero, adems, incide sobre la validez del decreto el que adolecer, en el caso, de nulidad absoluta. Otro requisito de validez del decreto es la inmediata remisin al Congreso, con el criterio de requerir su convocatoria si estuviere en receso.La CN tambin consigna que la Comisin Bicameral debe elevar su despacho dentro de los 10 das al plenario de cada cmara, para el expreso tratamiento e inmediata consideracin por stas, difiriendo a una ley especial, sancionada con el voto de la mayora absoluta de los miembros de cada cmara, la regulacin del trmite y los alcances de la intervencin del Congreso.No se dice nada respecto del silencio de la Comisin o de las Cmaras. Entonces, cul habr de ser el efecto atribuible al silencio?Segn Quiroga Lavi, en ningn caso podr concluirse la existencia de una aprobacin tcita o ficta del decreto, habida cuenta de que segn el art. 71 bis previsto en la ley declarativa (incorporado como art. 82 de la CN), la voluntad de cada Cmara debe manifestarse expresamente, excluyendo la sancin ficta o tcita. Por lo dems, la ausencia de pronunciamiento del Congreso debe interpretarse como rechazo ficto o tcito, habida cuenta de que la prohibicin constitucional slo se refiere a la aprobacin o sancin tcita. Este rechazo ficto sera coherente, adems, con la idea de que el silencio no crea derecho pblico y con la propia naturaleza del decreto que, al no ser ley, no podra adquirir esa condicin por el mero transcurso del tiempo.

De acuerdo con lo expuesto por el miembro informante del proveo en la Comisin de Coincidencias Bsicas de la Convencin, la Constitucin reformada no habra de pronunciarse a favor de doctrina alguna motivo por el cual hasta tanto se sancione la ley especial que regule la cuestin, la respuesta seguir siendo doctrinaria y jurisprudencial.[footnoteRef:5] [5: Ver Ley 26.122 del ao 2006. ]

En opinin de Comadira, es discutible la generalizacin de la solucin que consagra el art. 82 de la CN, porque ella est referida y fue, en realidad, penada para los casos de leyes de urgencia (en definitiva no aceptadas) y para las relaciones de las Cmaras entre s. Su ubicacin sistemtica tambin evidencia que est referido al trmite de formacin y sancin de las leyes. Segn el, no hay argumento determinante que impida atribuir efecto positivo al silencio del Congreso, y menos an que obste la posibilidad de que sea el propio Congreso quien, a travs de la ley, as lo establezca.

Una cuestin que corresponde plantear es el efecto asignable a la derogacin legislativa del DNU:La ausencia de previsin constitucional expresa aconseja otorgar el control el Congreso un alcance amplio, lo cual debe importar la extincin retroactiva del reglamento. La derogacin lisa y llama debera significar, entonces, un enjuiciamiento de la validez inicial del reglamento y, consecuentemente, un efecto tambin inicial de su extincin. Igual efecto ex tunc correspondera atribuir al cese de la aprobacin provisional resultante del silencio de Congreso, durante el tiempo de las sesiones ordinarias en que el decreto fue emitido, o durante el lapso de las extraordinarias convocadas pa