8
libertad Capital de la COCHABAMBA | AÑO 2015 | LUNES | 25 DE MAYO Foto: wordpress Chuquisaca Sucre, la ciudad histórica del país. Allí, el 25 de mayo de 1809, se gestó el primer grito libertario del continente, para luego proclamar la independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

Chuquisaca 206 años

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capital de la libertad. Sucre, la ciudad histórica del país. Allí, el 25 de mayo de 1809, se gestó el primer grito libertario del continente, para luego proclamar la independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

Citation preview

Page 1: Chuquisaca 206 años

libertadCapital

de la

CoChabamba | año 2015 | Lunes | 25 de mayo

Foto: wordpress

Chuquisaca

Sucre, la ciudad histórica del país. Allí, el 25 de mayo de 1809, se gestó el primer grito libertario del continente, para luego proclamar la independencia de Bolivia, el 6 de agosto de 1825.

Page 2: Chuquisaca 206 años

1809, Sucreencendió la sublevaciónde América

ucre, hoy capital de Bolivia y del depar-tamento de Chuquisaca, fue hace 206 años, el 25 de mayo de 1809, epicentro de un levantamiento popular que se con-virtió en el primer grito libertario de

América contra las autoridades de la Real Audiencia de Charcas.

Universitarios chuquisaqueños, bajo la influencia de las ideas liberales en auge en la metrópolis colonial, tras la Revolución Francesa, encendieron la chispa de la emancipación, dato con el que no coinciden algunos historiadores, aunque todos reconocen que la revuelta de Sucre tuvo gran influencia sobre la emancipación en los países del cono sur (Chile y Argentina).

Según algunos historiadores, el movimiento de Su-cre no tuvo que ver con ansias de libertad, sino con la lealtad de esta colonia al depuesto rey español, Fer-nando VII, ante las ambiciones de sus rivales portu-gueses y franceses por hacerse de la corona ibérica.

En los primeros años del siglo XIX, las tropas de Na-poleón habían invadido España y el joven Rey estaba preso. Era el momento que las colonias de América del Sur habían estado esperando, la excusa perfecta.

Es que de acuerdo a la doctrina de la Ilustración de los propios franceses, en ausencia del monarca, el po-der retornaba al pueblo. Así fue que se formaron las primeras juntas en España, que rápidamente se "con-tagiaron" al otro lado del Atlántico. Eran juntas de au-togobierno que, aunque leales a la corona española, integraron varios de los espíritus más libre pensado-res del momento, quienes vieron en la coyuntura polí-tica el momento ideal para la emancipación criolla.

Manuscritos de esa época, hacen referencia a que los movimientos libertarios del 25 de mayo de 1809 fue-

ron planificados secretamente, y ya en 1807, se reunían Ángel Mariano Toro, Joaquín Lemoine, los hermanos Zudáñez y otros "que alentaban secretamente el pensamiento de la independencia, espiando la ocasión para hacerlo estallar". Al anoticiarse de la prisión de Fernando VII lanzaron pasqui-nes "llenos del espíritu liberta-rio que los animaba".

Entre los graduados de la Uni-versidad San Francisco Xavier, imbuidos de las ideas que se discutían en sus corrillos tras la Revolución Francesa y la in-dependencia norteamericana, estaba el abogado Jaime de Zu-dáñez, prestigioso por defender a los "pobres".

El apresamiento de Zudáñez –el 25 de

mayo, acusado de "conspiración"– y la renuncia del Presidente de la Audiencia

de Charcas, según los historiado-res, encendieron la revuelta po-pular que se extendería al resto de la Audiencia y acabaría man-dando a la historia el dominio es-pañol.

El historiador Estanislao Just Lleó asegura que "La revolución de Charcas tiene una duración mayor que la que pudiera supo-ner los sucesos de la noche del 25 de mayo de 1809 (...) El nuevo Go-bierno que surge en la madruga-da del 26, con toda su acción re-volucionaria, se extiende hasta la llegada del presidente Nieto –25 de diciembre del mismo año–

con la que nuevamente se vuelve a impo-ner el régimen anterior".

Redacción centRal

S

antes de la colonia

El departamento de Chuquisaca, ubicado al sudeste del territorio boliviano, se empezó a poblar aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo, en un inicio eran tribus de cazadores y recolectores, los mismos que convirtieron estas tierras en zonas agrícolas y les permitió generar sociedades en evolución. En el departamento se han encontrado más de 120 sitios arqueológicos, donde existen huellas de dinosaurios.Los originarios de este territorio eran los Charkas, que lla-maban a su región Chokechaka y fueron dominados por los españoles.

la fundación de chuquisaca

Chuquisaca fue fundada por Pedro Anzures de Campo Redondo, el 29 de septiembre de 1538, con el nombre de La Plata, se convirtió en un centro importante en la época colonial. Se destaca la arquitectura colonial en sus edifica-ciones, sobre todo en las iglesias, que son parte de la colo-nización, además, existen muestras muy evidentes de pro-cesos históricos y culturales que identifican esta región.En Chuquisaca se encuentra la Universidad Mayor y Pontificia San Francisco Xavier, considerada el crisol de las ideas revolucionarias.

la ciudad de los 4 nombres

A Sucre, capital de Bolivia, se la conoce como la ciudad de los 4 nombres: “Charkas” hasta 1538, “La Plata” desde 1538 a 1776, “Chuquisaca” de 1776 a 1825, “Sucre” desde el año 1825 hasta hoy en día. También se la nominó como "Culta Charcas" por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, la cuarta más antigua de América; "Chuquisaca la Vieja", por haber sido la primera ciudad de Bolivia, y "La Ciudad Blanca" por la arquitectura pintada de blanco patrimonial, conservadora de su visión colonial.

libertad

"¡Muera el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”, gritaba la multitud que se reunió para exigir la liberación de Jaime Zudáñez, el 25 de mayo de 1809, en Sucre.

Foto

: gl

obei

mag

es

E2

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Chuquisaca

Page 3: Chuquisaca 206 años

Redacción centRal

La Casa de la Libertad,

allí nació Boliviaucre, el 6 de agosto de 1825,

fue escenario de la firma de fundación de la República de Bolivia. En la "Casa de la Li-bertad" se firmó el acta de la independencia de la nueva

nación.El antiguo edificio universitario de los je-

suitas se denominó "Casa de la Libertad", porque en él se graduaron como doctores de Charcas los principales protagonistas de las revoluciones de 1809: del 25 de Mayo en Chuquisaca, del 16 de Julio en La Paz, del 10 de Agosto de Quito, del 25 de Mayo de 1810 de Buenos Aires, además, porque en sus ambientes se proclamó la independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de Agosto de 1825.

El edificio pertenece a la Manzana Jesuí-tica que fue comenzada a construir en 1592 para el funcionamiento de un colegio, primero, y para la Uni-versidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada en 1624, se-gún los datos publicados en la pági-na digital de la Casa de la Libertad.

Comprende un amplio claustro rodeado de galerías de una sola planta, bajo cubiertas que se apo-yan en columnas de piedra. Un gran portón de cedro nativo, tacho-nado de clavos de bronce con dos grandes aldabones, se abre sobre la Plaza Mayor. Al fondo del claustro, enfrente del zaguán abovedado, se levanta la que fue Capilla Domésti-ca de la Universidad.

Ésta se destinaba a la función de Sala Ma-yor para la realización de los más impor-tantes actos académicos. Allí exponían sus tesis los aspirantes al grado de Doctor de Charcas.

A poco de terminada la guerra de la emancipación, en esa Sala Mayor se reunió, a partir de julio de 1825, la asamblea de di-

putados de las cinco provincias altoperua-nas convocadas por el Mariscal Sucre, por decreto de 9 de febrero, para deliberar sobre el destino del país. Asamblea que decidió proclamar la independencia el 6 de Agosto de ese año, y fundar la República de Bolívar.

Desde entonces hasta 1898, en ese recinto se reunió el Congreso Boliviano. En él se sancionó la primera Constitución de Boli-via, redactada por el Libertador Bolívar, así como las leyes fundamentales del nuevo Es-tado, y en él prestó juramento, como primer Presidente de la República el Mariscal Su-cre, como lo hicieron después otros manda-tarios hasta el día de hoy.

Desde que dejó de ser la sede del Poder Legislativo, este edificio tricentenario pasó a ser un repositorio de reliquias históricas, de retratos de personajes que forjaron nues-

tra historia, de colecciones de do-cumentos inéditos, de colecciones de folletos y de miles de mapas y planos, algunos con más de cuatro siglos de antigüedad.

Posee también una rica bibliote-ca especializada en historia y geo-grafía. La mayor parte de estos bie-nes pertenece a la Sociedad Geo-gráfica y de Historia Sucre, funda-da en 1886, y que durante varios decenios los fue adquiriendo y co-leccionando. A esta prestigiosa y benemérita sociedad le fue enco-mendada, por Decreto Supremo de 1939, la custodia y conservación de la Casa de la Libertad hasta 1974,

año en que por Decreto Supremo de 25 de noviembre se encomienda al Banco Central de Bolivia su reparación, cuidado y el soste-nimiento del personal que la atiende. En 1983 por Decreto Supremo de 3 de agosto, elevado a rango de Ley el 5 de febrero de 1986, se encomendó al Banco Central de Bo-livia su tuición y administración general.

S

datos demográficos

Según el Censo de Población y Vivienda de 2012, Chuquisaca cuenta con 581.347 habitantes, de los cuales 285.874 son varones y 295.473 son mujeres.El 52,1 por ciento de su población corresponde al área rural y 47,8 por ciento al área urbana. La Densidad Poblacional llegó a 11,28 habitantes por kilómetro cuadrado (Hab/Km2), superior en 0,8 habitantes al registrado en el Censo de 2001, que fue de 10,3 habitantes por kilómetro cuadrado.

datos geográficos

Chuquisaca limita al norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al sur Tarija; al oeste con Santa Cruz y la República de Paraguay y al oeste con el departamento de Potosí.La superficie del departamento es de 51.524 km², que comprende un 4.69 por ciento de la superficie del país. Está dividido en 10 provincias.En Chuquisaca se habla: castellano, quechua y gua-raní.

Foto: Apg

patrimonio

El Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad, antes capilla jesuíti-ca, es el mayor monumento cívi-co-religioso del país, es una joya arqui-tectónica virreinal y a la vez reliquia his-tórica.

ChuquisacaE3

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Page 4: Chuquisaca 206 años

E4

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Redacción centRal

Se desacelera el potencialexportador de Chuquisaca

huquisaca es uno de los mayores productores de hi-drocarburos del país, sien-do su principal producto de exportación el gas natural que se explota en los cam-

pos de la región del chaco. Desde el año 2000, este sector económico tuvo un cre-cimiento sostenido, aumentó en casi un 45 por ciento en 2013 con relación a 2012; sin embargo, no se tuvo similar compor-tamiento en las otras actividades pro-ductivas, ese es el caso de la agricultura y la industria manufacturera, que fue-ron perdiendo peso.

El ingreso per cápita de Chuquisaca creció en 2014 en 19,3 por ciento –com-parado con 2013– llegando a los 2,163 dólares, inferior a los 2,757 dólares de Bolivia, pero por encima de Beni ($us 1,580) y Potosí ($us 2,077). Entre 2005 y 2013, el ingreso del departa-mento aumentó en promedio en 13,2 por ciento por año, se-gún un análisis de la Funda-ción Milenio, difundido con motivo de la celebración de los 206 años de la gesta liber-taria de Chuquisaca.

El informe detalla que el PIB chuquisaqueño registró un crecimiento del 4,1 por ciento en 2011, pero éste au-mentó aún más en 2012 y 2013, a 8,4 por ciento y 11,0 por ciento, respec-tivamente, superando las cifras a nivel nacional y cambiando la tendencia osci-lante de su PIB de previos años.

El sector económico con mayor au-mento fue el de petróleo crudo y gas natural, con 45,4 por ciento, seguido de la construcción (16,5 por ciento) y los servicios financieros (11,3 por ciento).

La importancia del gas natural subió desde mediados de la década de 2000, y tuvo un salto importante en 2012 y 2013, logrando una participación de 13,0 por ciento y 16,4 por ciento del PIB total, respectivamente, convirtién-dose en su principal actividad econó-mica. Al contrario, las industrias ma-nufactureras perdieron peso pasando de un 17,5 por ciento en 2009 al 15,9 por ciento del total en 2013, al igual que el sector agrícola aunque de manera más marcada que de superar el 20 por cien-to llegó al 16,2 por ciento en 2013, seña-la el informe de Milenio.

INVERSIÓN PÚBLICASegún el mismo informe, la inver-

sión pública de Chuquisaca llegó has-ta los 253.9 millones de dólares en 2014, superior en 57.0 millones a dólares a la de 2013 –la que fue de 196,9 millones de dólares–. Las regalías fueron el princi-pal recurso de la inversión con 63,7 mi-llones dólares, superando a los 63 mi-llones de dólares del IDH y los 48,3 mi-llones de dólares del TGE.

En conjunto, las regalías e IDH repre-sentaron en promedio, entre 2006 y 2013, el 31,6 por ciento de la inversión pública total chuquisaqueña. Esta cifra subió hasta casi el 50 por ciento en 2014.

“El principal destino de la inversión fue el ámbito social con 108,8 millones de dólares y de infraestructura con 96,6 millones de dólares, relacionado

con la construcción de cami-nos. La parte productiva reci-bió 43.8 millones de dólares”, según Milenio.

EXPORTACIONESLos últimos cuatro años, las

exportaciones del departa-mento tuvieron un comporta-miento anómalo, advierte la Fundación Milenio, debido a que el valor total de las expor-taciones en 2014 llegó a los 109,5 millones de dólares, 42,7 por ciento menor que en 2013 y 75,7 por ciento, menor que en 2012.

“Tanto los minerales como los hidro-carburos redujeron su valor hasta re-gistrar 4,8 millones de dólares y 96,7 millones de dólares, respectivamente, los únicos que crecieron fueron los no tradicionales con 8,0 millones de dóla-res”, señala.

Entre 2004 y 2010, la variación del va-lor exportado total fue casi idéntica al de los hidrocarburos, con un incremen-to máximo de más de 300 por ciento en 2006. Los años siguientes, la tendencia de ambos difirió por la incidencia de la minería, que de manera excepcional evitó una caída en 2011 y 2012.

“Resulta interesante que, pese a las recientes caídas en los valores expor-tados de gas natural, tanto en 2012 co-mo 2013, sea ésta la principal actividad en el PIB, impulsando su crecimiento fuertemente. Esto lleva a pensar que una buena parte de la producción hi-drocarburífera del departamento se destinó al mercado interno y no así al mercado externo”, destaca.

El producto de exportación más im-portante en 2014 fue el gas natural con

96,7 millones de dólares. Le siguió las prendas de vestir con 6,0 millones de dólares, el mineral de zinc con 3,6 mi-llones de dólares y el mineral de plata con 1,2 millones de dólares.

Al informe le llama también la aten-ción el comportamiento de un produc-to en particular. Los desechos y amal-gamas de metal precioso, que corres-ponden al oro, aparecieron en 2011 con un valor bastante elevado, de 69,1 mi-llones de dólares, si se considera que no existió dato alguno en años previos. En 2012, registró su máximo con 290,8 millones de dólares, representando el 64,7 por ciento del total exportado ese año por Chuquisaca. En 2013, llegó a los 47,0 millones de dólares; y –final-mente– en 2014, desapareció por com-pleto. Para los años 2011, 2012 y 2013 los volúmenes exportados pasaron de 1,7 a 7,7 toneladas

“Durante el primer trimestre de 2015, las exportaciones de Chuquisaca se redujeron preocupantemente en un 27 por ciento, mientras que las impor-taciones aumentaron notablemente ca-si en 50 por ciento, en comparación al mismo período de la gestión anterior”, señala un reporte del Instituto Bolivia-no de Comercio Exterior (IBCE) con

C

CAÍDA

Las exportaciones de Chuquisaca cayeron en 27 por ciento y las com-pras subieron en 50 por ciento en el primer trimestre de 2015, según datos del IBCE.

Chuquisaca

datos del INE.Según este informe, las exportacio-

nes de Chuquisaca en los últimos 5 años generaron más de 1.100 millones de dólares, registrando una caída del 34 por ciento (entre 2010 y 2015). Por su parte, las importaciones, que acu-mularon sólo 167 millones, lograron un crecimiento del 14 por ciento. La balanza comercial, en este quinque-nio, fue superavitaria en todo el perío-do, dejando un saldo positivo de 993 millones de dólares

Al mes de marzo de este año, Chu-quisaca exportó un total de ocho pro-ductos, de los que el gas natural repre-sentó el 84 por ciento del total, segui-do de ventas de cascos sin forma, pla-tos (discos) y cilindros para sombre-ros que contribuyeron con el 8 por ciento; mientras que los minerales de cinc y sus concentrados tuvieron una participación del 5 por ciento.

En el primer trimestre de 2015, Chu-quisaca importó, principalmente: tractores de carretera (24 por ciento), seguido de bolsas (11 por ciento) y má-quinas autopropulsadas (9 por ciento). Chuquisaca compró un total de 379 productos del exterior, detalla el aná-lisis del IBCE.

Page 5: Chuquisaca 206 años

ChuquisacaE5

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Se desacelera el potencialexportador de Chuquisaca

Foto: Daniel James

datos del INE.Según este informe, las exportacio-

nes de Chuquisaca en los últimos 5 años generaron más de 1.100 millones de dólares, registrando una caída del 34 por ciento (entre 2010 y 2015). Por su parte, las importaciones, que acu-mularon sólo 167 millones, lograron un crecimiento del 14 por ciento. La balanza comercial, en este quinque-nio, fue superavitaria en todo el perío-do, dejando un saldo positivo de 993 millones de dólares

Al mes de marzo de este año, Chu-quisaca exportó un total de ocho pro-ductos, de los que el gas natural repre-sentó el 84 por ciento del total, segui-do de ventas de cascos sin forma, pla-tos (discos) y cilindros para sombre-ros que contribuyeron con el 8 por ciento; mientras que los minerales de cinc y sus concentrados tuvieron una participación del 5 por ciento.

En el primer trimestre de 2015, Chu-quisaca importó, principalmente: tractores de carretera (24 por ciento), seguido de bolsas (11 por ciento) y má-quinas autopropulsadas (9 por ciento). Chuquisaca compró un total de 379 productos del exterior, detalla el aná-lisis del IBCE.

Page 6: Chuquisaca 206 años

Cal Orcko:El mayor yacimiento del mundode huellas de dinosaurio

al Orcko (de la voz quechua Cal Urqu, "Cerro de Cal"), cantera de una fábrica de cemento situado en la ciudad de Sucre, Chuquisaca, es el mayor yacimiento paleontológico mun-dial hasta ahora hallado.

En abril pasado, en el farallón se hallaron 5.000 nuevas pisadas, entre ellas las de dos nuevas especies. Ya poseía 5.000 vestigios de este tipo, por lo que con el nuevo hallaz-go se convirtió en el mayor yacimiento mundial de huellas de dinosaurio.

El farallón, de 110 metros de alto y 1,5 kilómetros de an-cho con una inclinación de 75 grados, ya era famoso por te-ner contabilizadas, desde el 2006, unas 5.022 huellas, pero las obras de la empresa que explota piedra caliza en las in-mediaciones del yacimiento dejaron al descubierto otras 5.000 huellas, informó la directora del Parque Cretácico del lugar, Elizabeth Baldivieso.

La primera constatación del yacimiento se remonta a 1985, pero fue en 1994 y 1998 cuando un equipo de paleontó-logos bolivianos, europeos y estadounidenses –presididos por el investigador suizo Christian Meyer–, que estudió y certificó el yacimiento.

Meyer, director del Museo de Historia Natural de Basi-lea, especialista de huellas de dinosaurios, viajó a Sucre y quedó fascinado ante lo que vio. "Fue una visión que te dejaba sin aliento", dijo el investigador que conoce personalmente todos los yacimientos importantes del mundo, desde Canadá pasando por las Seychellen hasta Turkmenistán.

El nuevo descubrimiento fue realizado en abril pasa-do por un equipo de expertos liderado por Meyer. Los investigadores registraron huellas de varias especies, entre ellas dos desconocidas, que serán bautizadas con nombres relativos a Sucre y a Cal Orcko.

Baldivieso comentó a la agencia EFE que Meyer preparó un informe preliminar sobre el hallazgo y que en tres meses entregará todos sus resultados, que serán empleados para preparar la postulación de Cal Orcko como patrimonio de la humanidad an-te la Unesco.

"Ya éramos el yacimiento más extenso del mundo con las 5.022 huellas, ahora más aún, de lejos, ante cualquier otro yacimiento. Se han encontrado más de 10.000 huellas y estamos a la espera del informe final", indicó Baldivieso.

El experto suizo adelantó que las especies descono-cidas podrían ser un anquilosaurio y un terópodo, que se bautizarían como "Calorko saurupis sucrense" y "Sucre saurupis bolivienses", respectivamente.

"Lo más importante es que Cal Orcko es el yacimiento

Redacción centRal

C

Foto: AFP

más grande de todo el mundo, no hay otro sitio con más de 10.000 icnitas, es un récord del planeta, es fantástico", dijo Meyer.

La empresa de cemento, que ex-plota piedra caliza, terminó su trabajo, con lo que el Parque Cre-tácico podrá asegurar para su es-tudio las nuevas áreas descubier-tas del farallón, situado a 6 kiló-metros de Sucre.

Las diversas especies que habi-taron el lugar datan de hace 65 millones de años, según el Parque Cretácico, que anualmente recibe la visita de unas 150.000 personas.

Para la conservación de este ya-cimiento se abrió en marzo de 2006 un espectacular Parque Cre-tácico, en el que hay réplicas exactas de las diferentes especies de dinosaurios que dejaron sus

huellas en el lugar. El parque fue construido con la cooperación del BID, Fancesa, Soboce, además, de artistas escultores bolivianos.

huellas

Las pisadas de dinosaurios, en Cal Orcko totalizan 10.000, caracte-rística que hace a este yacimiento, único en el mundo. En 1998, registró 3.000 huellas, y en 2006, 5.055 de 294 especies.

E6

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Chuquisaca

Page 7: Chuquisaca 206 años

Redacción centRal

Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

El Pujllay y el Ayarichin noviembre de

2014, la Unesco reco-noció como Patrimo-nio Cultural Inmaterial de la Humanidad al Puj-llay y el Ayarachi, las

máximas expresiones de la cultura Yampara, de las comunidades indíge-nas del departamento de Chuquisaca.

Fueron elegidas como tesoros in-materiales de una lista de 46 candi-daturas. Con este registro, Chuqui-saca suma dos títulos patrimoniales de la Unesco, Sucre fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Hu-manidad en 1991.

Ambas expresiones culturales, musi-cales y coreográficas, son complemen-tarias, forman un todo, dice la carpeta de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco).

El Pujllay se practica en la época de las lluvias y el Ayarichi en la tempora-da seca. El Pujllay lo ejecutan princi-palmente varones, en el transcurso de un ritual del mismo nombre que cele-bra la renovación de la vida y la abun-dancia traída por la época de las llu-vias. Los sonidos, bailes y atuendos evocan al “Tata Pujllay”, ente demo-niaco y fecundo que posee una energía desbordante. Un grupo de músicos toca instrumentos de viento. Los danzari-nes, suntuosamente vestidos como el “Tata Pujllay”, giran incansablemente alrededor de un gran altar bellamente adornado con alimentos, la pukara, en señal de abundancia.

Esta danza marcial data de 1816, en reminiscencia a la batalla de las Carre-ras en Jumbate, donde un destacamen-to de indígenas yamparaez (etnia de lengua quechua), con Manuel Ascencio

y Padilla, aniquiló al batallón realista de Los verdes.

El Ayarichi se baila en fiestas dedi-cadas a los diferentes santos católicos que rigen el orden social y cósmico e influyen en la conservación de la vida. El grupo de ejecutantes de este ritual comprende cuatro músicos-bailarines –que tocan simultáneamente una flau-ta de pan y un tambor– y unas dos a cuatro bailarinas. De la confección de los trajes se encargan artesanas, que los tejen con suma minuciosidad cui-dando hasta el más mínimo detalle.

La ejecución de ambos ritos moviliza un vasto conjunto de redes comunita-rias, que aportan bebidas y alimentos en

abundancia. La transmisión de los cono-cimientos y técnicas musicales y coreo-gráficas a los niños se efectúa general-mente mediante juegos colectivos infan-tiles y la observación de los adultos, sin intervención directa de estos últimos. El Pujllay y el Ayarichi contribuyen a la unidad de las comunidades de cultura yampara, en la medida en que constitu-yen un medio privilegiado de comunica-ción con la naturaleza.

En más de seis co-munidades del pue-blo yampara, ubica-dos en los munici-pios de Yamparáez, Presto, Zudáñez,

Icla, Sopachuy y Tarabuco, se mantie-nen estos rituales milenarios.

Con este nuevo elemento, son cuatro las manifestaciones bolivianas en la lista de patrimonios inmateriales de la Unesco, las otras son: la Ichapekene Piesta, el Carnaval de Oruro y la cos-movisión andina de los Kallawaya, ex-presiones culturales bolivianas inscri-tas anteriormente.

E

Arte textil de lA culturA yAmpArA

La cultura yampara también destaca por sus textiles, considerados no sólo artesanías, sino obras de arte, que han logrado mantener por generaciones, sin sufrir mayo-res cambios, durante siglos hasta hoy en día. El vestuario y, especialmente, algunas de sus prendas tejidas alcanzaron el nivel de verdaderos lenguajes, a través de los cuales los pueblos dibujaron sus identida-des y construyeron sus diferencias, entre comunidades.

Los rasgos característicos del estilo de un grupo, pueden ser "leídos" en sus tejidos como textos que hablan de determinados pensamientos o visiones del mundo.Los hombres tarabuqueños llevan “unkus” (ponchitos alrededor el cuello) y sombreros de cuero o “monteras”, como imitación de los cascos españoles. El estilo de la montera cambia para las mujeres, según su situación marital.

Foto: Los Tiempos

ChuquisacaE7

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Page 8: Chuquisaca 206 años

Chuquisaca tiene un gran potencialturístico

l departamento Chuquisaca destaca por su potencial tu-rístico. La ciudad de Sucre con su centro urbano anti-guo con edificaciones que

datan del siglo XVI, testimonia el pasa-do colonial y republicano de Bolivia, mientras en el área rural, como Tarabu-co, presentan expresiones culturales de antes de la colonia. Cal Orcko y el Par-que Cretácico, con las huellas de dino-saurio, son prueba de una existencia prehistórica. A estos atractivos turísti-cos se suman sus reservas natruales y variada gastronomia.

E

1. La Catedral Metropoli-tana de Sucre, ubicada en la Plaza 25 de Mayo, fue construida el año 1551.

2. Tejidos de Tarabuco. Los indígenas yampara son hábiles confeccionis-tas de sus vestimentas.

3. El castillo de La Glo-rieta. Único en su estilo construido en el periodo republicano.

4. La Ciudad Blanca. Una vista de los tejados coloniales y republicanos de Sucre.

5. Puente colgante Arce o Antonio José de Sucre, está sobre el río Pilcoma-yo y es el límite departa-mental entre Chuquisaca y Potosí.

4 5

1 2

3

E8

CoChabamba | Lunes 25 de Mayo, 2015

Chuquisaca