6
CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX: ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN PRIMER CICLO ECONÓMICO (1895-1930) REPÚBLICA EXPORTADORA Y OLIGARQUÍA (ECONOMÍA DE ENCLAVES) La República Aristocrática y el Oncenio (1895-1930) El gobierno de Piérola (el segundo en realidad, porque fue un desafortunado presidente de facto durante la guerra) reorganizó el Estado Peruano y saneó las finanzas públicas, impulsando el ahorro, la bancarización y la industria, y combatiendo la corrupción. Se incrementó el empleo y una nueva era de prosperidad empieza para el Estado. Es la llamada República Aristocrática, donde miembros de la élite social gobernarían desde 1899 hasta 1919 en paz y con crecimiento económico. El gobierno del demócrata Guillermo Billinghurst y los dos del civilista José Pardo y Barreda fueron probablemente los más notables. Los movimientos sociales se habían organizado notablemente en esos años en el Perú. La lucha por la jornada de las ocho horas laborales (cuyo marco legal había sido dado por Billinghurst ), la fundación de los partidos Comunista y Aprista y las poco conocidas revueltas campesinas en la sierra sur del país (generada por los abusos de las grandes haciendas) generaron una activa vida política. La creciente agitación social preparó el camino para la interrupción de la democracia mediante un golpe de estado del ex civilista y ex ministro de hacienda Augusto B. Leguía quien continuaría con la política económica de sus predecesores aunque con marcados toques populistas. El 28 de agosto de 1929 Tacna se reincorpora al Perú. SEGUNDO CICLO ECONÓMICO (1930-1970) PROCESO DE CHOLIFICACIÓN (Industrialización y urbanización)

CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX: ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN

PRIMER CICLO ECONÓMICO (1895-1930)

REPÚBLICA EXPORTADORA Y OLIGARQUÍA (ECONOMÍA DE ENCLAVES)

La República Aristocrática y el Oncenio (1895-1930)

El gobierno de Piérola (el segundo en realidad, porque fue un desafortunado presidente de facto durante la guerra) reorganizó el Estado Peruano y saneó las finanzas públicas, impulsando el ahorro, la bancarización y la industria, y combatiendo la corrupción. Se incrementó el empleo y una nueva era de prosperidad empieza para el Estado. Es la llamada República Aristocrática, donde miembros de la élite social gobernarían desde 1899 hasta 1919 en paz y con crecimiento económico. El gobierno del demócrata Guillermo Billinghurst y los dos del civilista José Pardo y Barreda fueron probablemente los más notables.

Los movimientos sociales se habían organizado notablemente en esos años en el Perú. La lucha por la jornada de las ocho horas laborales (cuyo marco legal había sido dado por Billinghurst), la fundación de los partidos Comunista y Aprista y las poco conocidas revueltas campesinas en la sierra sur del país (generada por los abusos de las grandes haciendas) generaron una activa vida política.

La creciente agitación social preparó el camino para la interrupción de la democracia mediante un golpe de estado del ex civilista y ex ministro de hacienda Augusto B. Leguía quien continuaría con la política económica de sus predecesores aunque con marcados toques populistas.

El 28 de agosto de 1929 Tacna se reincorpora al Perú.

SEGUNDO CICLO ECONÓMICO (1930-1970)

PROCESO DE CHOLIFICACIÓN (Industrialización y urbanización)

Tercer Militarismo

En 1930, el gobierno de Leguía fue terminado por un golpe de estado dirigido por el general Luis Miguel Sánchez Cerro, que tuvo importante aceptación popular dado el descrédito del presidente Leguía tras la crisis del 29. Se sucedió un gobierno de inspiración fascista que entró en conflicto abierto con el aprismo y las distintas facciones comunistas. El gobierno de Sánchez Cerro culminó con su asesinato por un militante aprista durante una revista de tropas a ser enviadas para el conflicto en Leticia.

Page 2: CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

En el año 1932, un grupo de ciudadanos de la Zona fronteriza Colombia-Perú, en vista de las demandas hechas por parte de la Casa Arana y Vigiles, se toman por asalto a la ciudad de Leticia, siendo derrotados por las armas colombianas en el hecho; se pierde la vida de 200 a 250 militares, y se ratifican las fronteras entre ambos estados como solución final del conflicto en el Tratado Salomón-Lozano.5

En junio de 1941, el ejército ecuatoriano agredió la zona de Zarumilla, en la frontera norte peruana, lo que desató la denominada Guerra del 41. Perú había formado una unidad de paracaidistas en la zona e hizo uso de ella en el primer combate en el Hemisferio Sur donde intervinieron tropas aerotransportadas, que produjo la toma de Puerto Bolívar el 31 de julio de 1941, mes cuando cesaron las operaciones militares. El Ejército peruano se encontraba en posesión de parte de la provincia ecuatoriana de El Oro, junto al Océano Pacífico, así como de partes de la provincia de Loja y reafirmó su control sobre los territorios orientales amazónicos sobre los que el Ecuador reclamaba soberanía. En Rio de Janeiro (Brasil) se firma el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro el 29 de enero de 1942, que puso fin al enfrentamiento armado. Un nuevo conflicto brotaría en 1995 en la Guerra del Cenepa, que conllevó a la firma de los Acuerdos de Itamaraty (Brasil) donde Perú donde el conflicto limítrofe peruano-ecuatoriano tuvo su conclusión definitiva.

El retorno de la democracia es también el retorno de Manuel Prado y Ugarteche al gobierno por segundo periodo. Ante las críticas de su manejo de la economía nombra como primer ministro a Pedro G. Beltrán quien equilibra las finanzas públicas y estabiliza la moneda peruana. La defensa que Prado hace de los controvertidos resultados de las elecciones del 10 de junio de 1962 facilita un nuevo golpe de estado militar, aunque éste (dirigido por Nicolás Lindley López y Ricardo Pérez Godoy) tenía un carácter reformista al punto que esboza una reforma agraria. El breve gobierno convoca nuevas elecciones en 1963 que gana el centrista Fernando Belaúnde Terry (de Acción Popular). Belaúnde promueve obras públicas en el interior del país e intenta llevar a cabo una serie de reformas (incluida una reforma agraria integral) pero es permanentemente boicoteado desde el Congreso por la coalición formada por el Partido Aprista y la Unión Nacional Odriísta. En el interior del país se suceden las conflictos sociales y la acción de guerrillas de inspiración comunista.

Page 3: CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

TERCER CICLO ECONÓMICO (1970-1990)

PROCESO DE ACHORAMIENTO (Endeudamiento e informalidad)

El gobierno militar de los años 70

La crisis política de esta época que se desata por la supuesta pérdida de una página del contrato de la International Petroleum Company con el Gobierno Peruano, lo que genera una ola de indignación nacional y sirve de excusa para el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (comandado por Velasco hasta el 29 de agosto de 1975 y luego por Francisco Morales Bermúdez) emprende una ambiciosa reforma agraria, una masiva nacionalización de empresas y toma medidas para fomentar una gran industria estatal. Confisca los medios de prensa y hace gala de un agresivo discurso militarista y nacionalista. Pero los problemas del reformismo militar evidencian pronto ineficiencia, endeudan al Estado y lo lanzan a una aguda crisis económica. Francisco Morales Bermúdez enfrentó el descontento y presión popular para retornar a la democracia. Así una nueva Constitución (1979) redactada por un Congreso Constituyente elegido democráticamente es el primer paso para el retorno a la legalidad. Luego de las elecciones del 18 de mayo de 1980, Belaúnde retorna al poder.

Los años 80

Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la década.

En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.

Para el año 1982 la organización Miss Universo decidió realizar la final del concurso en la ciudad de Lima y esto hizo que aumentara de forma razonable el turismo para el país mientras que los grupos terroristas empezaban a marcharse del campo a la ciudad.

El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una

Page 4: CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca.

Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.

CUARTO CICLO ECONÓMICO (1990-2000)

LA CULTURA COMBI (Globalización autoritaria)

Los años 90

Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, ignorado por los inversionistas y con un nivel de inflación jamás antes vivido por la población; con un estado ineficiente que no podía responder a los problemas del país. Los principales candidatos fueron el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo), y el candidato oficialista del Partido Aprista y ex ministro de economía, Luis Alva Castro.

Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, cuyo gobierno estuvo marcado por buenas y malas decisiones. Así, se derrotó al terrorismo, una amenaza social que desangraba al país desde los años 80, capturando a sus principales cabecillas y desarticulándolo por completo; se logró terminar la delimitación de la frontera norte con la República del Ecuador, después del conflicto del Cenepa, según el Protocolo de Río de Janeiro 1942 y la declaración de Paz de Itamaraty de 1995 y se dieron reformas liberales en la economía, que plantaron los cimientos necesarios para la recuperación de la maltrecha economía peruana y su ulterior despegue. Sin embargo, el autoritarismo gobernó junto con Fujimori, y la red de corrupción que tejió su principal asesor, Vladimiro Montesinos, derrumbaron al régimen fujimorista.

Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por los partidos políticos en el poder.

Page 5: CICLO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SIGLO XX

En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y los políticos llamándolos tradicionales y a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país. Utilizando aquello como pretexto y en medio de denuncias de corrupción contra miembros de los parientes presidenciales, el 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó un golpe de estado denominado el autogolpe de 1992, con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante el cual se disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino al Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.