Ciclones Tropicales

  • Upload
    alekhos

  • View
    151

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIAL

1

2

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIAL

N D I C EINTRODUCCIN / 2 EL TIEMPO EN LOS TRPICOS: SISTEMAS METEOROLGICOS DE LA ZONA TROPICAL / 3 Introduccin / 3 Principales caractersticas del tiempo en los trpicos / 3 El tiempo en Cuba / 3 Sistemas del tiempo generadores de lluvia en la zona tropical / 3 Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) / 3 Vaguada Tropical Troposfrica Superior (TUTT) / 4 Evolucin de la circulacin de verano en el nivel de 200 hPa / 4 Oscilaciones de baja y alta frecuencia / 4 Hondonada / 5 Ondas del Este / 5 Lneas de tormentas / 5 Bajas fras / 6 Ciclones extratropicales / 6 Sistemas lineales: los frentes fros y las lneas de tormentas / 6 Frentes fros en los trpicos / 6 Corrientes en chorro subtropical. Sus caractersticas / 6 Sistemas convectivos / 6 Interaccin de los sistemas del tiempo de la zona tropical con las latitudes medias / 6 Penetracin de aire fro en las regiones tropicales / 7 Transformacin de un cicln tropical a extratropical, con especial nfasis en la lluvia / 7 Caractersticas de la lluvia en los trpicos / 7 CICLONES TROPICALES / 8 Definicin / 8 Clasificacin de los ciclones tropicales / 8 Categoras de los huracanes / 8 Nombres de los ciclones tropicales / 8 Historia del uso de nombres en los ciclones tropicales / 8 Otros sistemas de tormentas / 8 Mecanismos en los ciclones tropicales / 9 Perfiles estacionales de la ocurrencia de ciclones tropicales / 10 Ciclognesis en el Atlntico norte / 10 Disipacin / 10 Estructura de los ciclones tropicales / 11 Movimiento / 11 Presin atmosfrica y el viento / 12 Relacin viento-presin / 12 Perfil del viento en los ciclones tropicales y factores de racha / 12 Elementos peligrosos de un cicln tropical / 12 Accin del mar: el oleaje y la surgencia / 13 Vientos / 13 Lluvias / 13 Tornados / 13 Descripcin del paso de un huracn por una localidad. Caractersticas encontradas en el ojo/ 13 Agrupamiento de los ciclones tropicales en el tiempo / 14 Influencia del Evento El Nio/Oscilacin del Sur (ENOS) / 14 Modulacin de los ciclones tropicales por la Oscilacin Cuasi Bienal (QBO) del viento / 14 Oscilacin Multidecadal del Atlntico / 14 Variaciones y tendencias de la actividad ciclnica / 14 Efectos del calentamiento global? / 14 Ciclones tropicales de Cuba / 15 TECNOLOGA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LOS CICLONES TROPICALES / 16 Introduccin / 16 Instrumentos convencionales. Estaciones automticas / 16 Comunicaciones y recepcin de datos / 17 Monitoreo de los ciclones tropicales con los Dropsondas GPS / 18 Tcnicas de los radares meteorolgicos / 19 Tcnicas de los satlites meteorolgicos / 21 En qu consiste la Tcnica Dvorak? / 22 PRONSTICO DE LOS CICLONES TROPICALES / 23 Introduccin / 23 Modelos de pronsticos / 23 Factores generales dinmicos y fsicos / 23 Pronstico de Consenso / 24 Modelos para el pronstico de intensidad / 24 Oleaje y surgencia. Modelos de pronsticos utilizados para los huracanes / 25 Evaluacin de los modelos de pronsticos de trayectorias e intensidad / 26 Tcnicas de prediccin estacional. Estado actual a nivel internacional y en Cuba / 26 Estado actual de la temtica en la cuenca atlntica / 26 Pronstico estacional de la actividad de ciclones tropicales en Cuba / 27 Cmo se confecciona un pronstico estacional en Cuba? / 27 SISTEMA DE PRONSTICOS Y AVISOS DE CICLONES TROPICALES Y EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL EN LA REPBLICA DE CUBA / 28 Trabajo operativo del Centro de Pronsticos en caso de cicln tropical / 28 Sistema de pronsticos y avisos en Cuba / 28 Alerta temprana / 28 Interaccin con los Medios y la Defensa Civil / 28 Sistema de Defensa Civil en casos de cicln tropical / 28 TEMPORADA CICLNICA DE 2005 EN EL ATLNTICO NORTE TEMPORADA RCORD / 28 Huracn Dennis en Cuba / 30 BIBLIOGRAFA / 31

COORDINADOR GENERAL Y PROFESOR: Dr. Jos M. Rubiera Torres Investigador Titular y Jefe del Centro de Pronsticos, INSMET AUTORES Dra. Cecilia Gonzlez Pedroso Investigador Titular, Centro de Pronsticos, INSMET Dra. Maritza Ballester Prez Investigador Titular, Centro de Pronsticos, INSMET M.Sc. Miriam T. Llanes Monteagudo Especialista, Centro de Pronsticos, INSMET M.Sc. Armando Caymares Olivares Especialista, Centro de Pronsticos, INSMET Lic. Yamilis Gimeno Albizu Especialista, Centro de Pronsticos, INSMET Dr. Eugenio Mojena Lpez Investigador Titular, Centro de Pronsticos, INSMET

Agradecimiento: Al colectivo de la Editorial Academia por el trabajo de edicin y diseo realizado en condiciones difciles, as como por su atencin a los autores.

GRUPO DE EDICIN EDITORIAL ACADEMIAEdicin: Lic. Hermes J. Moreno Rodrguez Diseo y tratamiento de imgenes: Marlene Sardia Prado La Habana, 2006, Ao de la Revolucin Energtica en Cuba

INTRODUCCINUno de los primeros cursos de Universidad para Todos transmitido por el Canal Educativo fue el de Meteorologa y Climatologa. Fue un largo curso de 42 clases, en que las primeras 21 trataron sobre la Meteorologa General y los diversos sistemas y fenmenos meteorolgicos. De ellas 5 clases fueron dedicadas a los ciclones tropicales y sus efectos, con una clase-resumen que se transmiti al final del curso. El inters de nuestra poblacin fue muy grande, muchas personas pidieron al Canal Educativo que retransmitiera el curso, y as se hizo. En particular, las clases dedicadas a los ciclones tropicales tuvieron una gran demanda y fue necesario volverlas a transmitir de nuevo durante la temporada ciclnica del 2004 en vsperas del azote del huracn Ivn. En el contexto de un perodo de intensa actividad ciclnica en nuestra rea geogrfica, y estando nuestro Pas amenazado en cada nueva temporada por estos temibles sistemas tropicales, resulta muy necesario presentar a la poblacin un curso dedicado ntegramente a los ciclones tropicales para no slo elevar ms la cultura meteorolgica dentro de la Cultura General e Integral, sino para que nuestro pueblo conozca ms profundamente qu son estos poderosos organismos tropicales y que pueda comprender mejor las informaciones y pronsticos que sobre los mismos emita el Centro de Pronsticos del Instituto de Meteorologa (INSMET), para entonces tomar las medidas de prevencin con ms conciencia y celeridad, a fin de proteger las vidas y tambin la riqueza material de nuestra sociedad. Este nuevo curso consta de cinco temas. El primero permitir conocer las condiciones meteorolgicas normales que usualmente estn presentes en la zona tropical; el segundo se dedica a brindar un conocimiento lo ms exhaustivo posible sobre los ciclones tropicales y sus efectos; el tercero trata acerca de las tecnologas para la obtencin de observaciones y datos desde las estaciones meteorolgicas, de satlite y radar, pasando por los sistemas de comunicaciones necesarios para transmitir rpidamente esas valiosas informaciones; el cuarto se dedica al pronstico de trayectoria e intensidad de los ciclones tropicales, as como al de los fenmenos peligrosos que traen asociados; mientras que en el quinto, y final, se describe el Sistema de Pronsticos y Avisos de Ciclones Tropicales y el Sistema de Defensa Civil de nuestro Pas, con los cuales se protege a la poblacin de los temibles impactos que pueden traer consigo estos eventos meteorolgicos.

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALEste curso ha sido preparado para ustedes con mucho esmero y dedicacin por un colectivo de autores, especialistas e investigadores del Centro de Pronsticos del Instituto de Meteorologa. Espero que lo disfruten y que el mismo les sea de gran utilidad. Dr. Jos Rubiera Jefe del Centro de Pronsticos, Instituto de Meteorologa, INSMET Coordinador del Curso tropicales, que en ocasiones se mueven fuera de los trpicos sin perder las caractersticas propias que los identifican. Similarmente, los frentes fros y otros fenmenos del tiempo de latitudes medias algunas veces penetran en los trpicos. Es por eso que la Meteorologa de los trpicos se trata de forma diferente, y se debe a que los sistemas meteorolgicos en esa zona son bastante diferentes a los que se hallan en la zona extratropical. Esa diferencia se observa principalmente en el comportamiento de los vientos, en los gradientes de temperatura, en la estacionalidad del tiempo y en el ciclo diurno. El tiempo en los trpicos es bsicamente clido y hmedo debido, principalmente, a que en esa zona la Tierra recibe ms radiacin solar que la que emite al espacio, y este calentamiento excesivo es el que provoca que el tiempo pueda ser ms impactante en una regin del globo que en otra. Esta energa no balanceada genera la Circulacin General de la Atmsfera; es decir, los movimientos del aire a gran escala en busca de un equilibrio trmico. Las abundantes lluvias que ocurren en la zona tropical se producen debido al ascenso del aire hmedo por el calentamiento solar, y en determinados perodos del da estn presentes las tormentas elctricas como consecuencia del predominio en esa zona de los movimientos verticales convectivos del aire, donde la mayora son ascendentes. Esos movimientos no son uniformes sino que varan de acuerdo con el calentamiento de la superficie terrestre. Sobre el ocano son menos intensos que sobre el continente. En la Fig. 1 se muestra la inestabilidad de la atmsfera aparece representada en esa figura por los movimientos ascendentes de aire clido y hmedo en la troposfera baja con aire fro en los niveles medios y altos de la atmsfera, situacin que conlleva a la formacin de nubes de gran desarrollo vertical (Cb), asociadas a las precipitaciones convectivas que producen lluvias en forma de chubascos, y en su continuo desarrollo alcanzan alturas superiores a los 15 km.

3En el perodo poco lluvioso (denominado por algunos como perodo seco) se observa la influencia de hondonadas prefrontales, frentes fros y anticiclones continentales migratorios que alternan con altas presiones del anticicln subtropical ocenico del Atlntico. En el perodo lluvioso los cambios ms pronunciados en el estado del tiempo vienen dados por el cruce o desplazamiento de hondonadas, ondas tropicales, depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes por los mares adyacentes al archipilago cubano.

EL TIEMPO EN LOS TRPICOS: SISTEMAS METEOROLGICOS DE LA ZONA TROPICALIntroduccin En los trpicos el elemento climtico ms importante es la lluvia y se debe principalmente a que esa variable meteorolgica muestra la ms alta variabilidad espaciotemporal, y en un porcentaje alto determina la economa de la mayora de los pases situados en el rea tropical. Los patrones espacio-temporales de lluvia generalmente reflejan las caractersticas de los sistemas productores de lluvia en las escalas mencionadas. La Zona Intertropical de Convergencia (ZITC) es uno de los grandes sistemas controladores del tiempo e influye de forma determinante en el patrn lluvioso de esa regin ecuatorial. Otros sistemas como son los monzones, los ciclones tropicales, las ondas del este, las corrientes en chorro, los oestes ecuatoriales, las circulaciones de mesoescala, los disturbios de latitudes medias, incluyendo los frentes y sistemas de bloqueo, sistemas de teleconexin como el Evento El Nio/ Oscilacin Sur (ENOS), ondas inter-estacionales como las oscilaciones de 30-60 das (OMJ, OAN) y la Oscilacin Quasi Bienal de los vientos estratosfricos (QBO), caracterizan los sistemas del tiempo en bajas latitudes, no slo en la estructura de ellos sino adems en la humedad y el flujo convectivo. A diferencia de las latitudes medias y altas, donde uno de los ms importantes modelos sinpticos, como lo es el del cicln extratropical (desarrollado por la escuela noruega), se aplica con xito en el pronstico del tiempo, pero en latitudes tropicales no se alcanza similar propsito. Gran parte del tiempo en los trpicos es rutinario, y slo es alterado por el paso de frentes fros, hondonadas, ondas tropicales y ciclones tropicales, que son los sistemas del tiempo ms significativos de la zona tropical. Hace algunos aos atrs la mayora de los modelos numricos para el pronstico del tiempo no incluan a los trpicos. Con el desarrollo vertiginoso de los medios de cmputo y la demanda y xitos alcanzados en los pronsticos para plazo medio, se valor como la circulacin tropical influye de forma significativa en el desarrollo del estado del tiempo en las latitudes extratropicales y entonces se desarrollaron los modelos globales. Palmer (1990) afirm que para el pronstico a mediano plazo el impacto de los trpicos en los extratrpicos es ms que ocasional; es decir, se manifiesta con mayor frecuencia. Este especialista concluye su estudio afirmando que la pericia o habilidad del pronstico del flujo tropical a gran escala es un requisito fundamental para la prediccin a largo plazo de la zona extratropical. Las principales caractersticas generales del tiempo en la zona tropical, as como los sistemas meteorolgicos generadores de lluvia en esa rea sern tratados con el objetivo de profundizar en el conocimiento e identificacin de los procesos meteorolgicos en las diferentes escalas espacial y temporal.

Sistemas del tiempo generadores de lluvia en la zona tropicalLos sistemas del tiempo que se observan en la zona tropical pueden ser agrupados en ondulatorios, lineales y vorticiales. Entre los primeros sistemas se hallan las hondonadas, las ondas tropicales, y como caso particular de stas, se citan las Onda del Este (Riehl, 1954, 1979). Ejemplos de sistemas lineales son los frentes fros y las lneas de tormentas. Entre los vrtices o sistemas vorticiales merecen ser citados, en primer lugar, los ciclones tropicales, ciclones subtropicales y las bajas fras. Otros sistemas de vientos que tambin se observan en la zona tropical son: la Zona Intertropical de Convergencia, los vientos alisios, el monzn y la corriente en chorro subtropical.

Zona Intertropical de Convergencia (ZIC)La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) se denota como una banda de nubes, mayoritariamente convectivas con lluvias y tormentas elctricas, que circunda el globo en las proximidades el ecuador. Representa el ecuador meteorolgico del planeta. Su ancho oscila entre 500 y 600 km. Con frecuencia se observan en ella reas de lluvias fuertes e intensa inestabilidad. Esa banda nubosa que se extiende por cientos de kilmetros se presenta algunas veces fragmentada en pequeos segmentos lineales, y la misma vara estacionalmente. Se desplaza hacia el norte en el verano del hemisferio norte y hacia el sur en el invierno de ese hemisferio. La ZIC es la mxima responsable de las estaciones hmeda y seca en los trpicos. En ella pueden generarse ciclones tropicales. La presencia de la ZIC se debe a la convergencia de los vientos alisios del hemisferio norte (nordeste) y del hemisferio sur (sudeste). El punto en el que convergen los vientos alisios de ambos hemisferios, y donde se observa de forma significativa el ascenso del aire, es donde se forma la Zona Intertropical de Convergencia. Tambin se le denomina por algunos autores como vaguada ecuatorial, y en ella predominan las bajas presiones. Algunos especialistas la definen como una vaguada semipermanente de baja presin. En ocasiones su posicin exacta no es fcil de determinar, principalmente en las regiones monznicas, debido a las grandes variaciones que presenta de semana en semana y de da en da. Las reas de mayor nubosidad asociadas a la ZIC no son continuas y el eje de ella no coincide con las presiones ms bajas en la vaguada ecuatorial. Similarmente, las variaciones diarias en las reas nubosas ocurren como un resultado de la influencia geogrfica y diurna en el desarrollo de las nubes. Las nubes convectivas, que se producen por el calentamiento diurno, algunas veces incrementan a la ZIC sobre tierra. La posicin media de la ZIC en los meses de enero y julio se muestra en la Fig. 2.

Fig. 1. Inestabilidad convectiva.

En los trpicos una parte sustancial de la energa solar se utiliza en los procesos de evaporacin y formacin de la lluvia. Por ello no es notable la oscilacin diaria de la temperatura en relacin con los valores extremos de esta variable. La temperatura media en las regiones tropicales oscila alrededor de los 27.0 C, aunque s se producen variaciones a travs el ao, pero ligeras. Por eso no se distinguen significativamente las estaciones por perodos clidos y fros, sino por perodos secos y lluviosos.

Principales caractersticas del tiempo en los trpicosLos trpicos son las zonas entre el Trpico de Cncer (latitud 23.5 N) y el Trpico de Capricornio (latitud 23.5 S), aunque en Meteorologa esta definicin no debe ser interpretada tan estrictamente, ya que los tipos de tiempo que se observan en la zona tropical con frecuencia se extienden a la zona subtropical, como por ejemplo, los ciclones

El tiempo en CubaEn el archipilago cubano el estado del tiempo est bien definido y delimitado estacionalmente por dos perodos, uno lluvioso (mayo-octubre) y otro poco lluvioso (noviembre-abril), en los que se observan sistemas meteorolgicos con caractersticas propias y dismiles en cada uno de ellos.

Fig. 2. Posicin media de la Zona Intertropical de Convergencia en los meses de enero y julio.

4En relacin con la dinmica de la ZIC y los tipos de nubosidad que en ella se desarrollan se exponen varios conceptos y teoras que contribuyen al conocimiento de los sistemas meteorolgicos de bajas latitudes, los que estn basados en las diferentes investigaciones que sobre ellos se han realizado. Aqu se ha mencionado que los disturbios a escala sinptica (de miles de kilmetros) se observan en muchas partes de los trpicos, en particular a lo largo de la Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), definida por Gu y Zhang (2001) como una amplia banda de conveccin profunda en los ocanos Atlntico y Pacfico. Esos autores expresan que por lo general, en perodos de 3 a 8 das, la mayora de los disturbios tropicales se propagan hacia el oeste con velocidades que oscilan entre 5 y 10 m/s, con una longitud de onda del orden de 2 000 a 4 000 km. Mientras que Carlson (1969) expone que la propagacin al oeste de los disturbios tropicales a escala sinptica constituyen una parte importante de la Zona Intertropical de Convergencia, as como que con frecuencia se ha observado que esa zona est compuesta por nubes convectivas aisladas, dispersas y organizadas, las que presentan un movimiento zonal hacia el oeste. Por otra parte, Chang (1970) afirma que esos sistemas nubosos estn estrechamente asociados con disturbios tropicales a escala sinptica, y de acuerdo con las teoras de Holton et al. (1971) y Chang (1973), la inestabilidad en la dinmica interna de la atmsfera determina la latitud de los disturbios a escala sinptica, de ah que la nubosidad media y la precipitacin asociada con los mismos constituyen una amplia banda orientada zonal-mente, donde se concentra la nubosidad y la lluvia al norte del ecuador, y que comnmente es la referida como la Zona Intertropical de Convergencia. Esa teora tiene implcita la influencia de otros factores sobre la ZIC, como son las distribuciones de la temperatura superficial del mar y la topografa, por lo que la ZIC es ecuatorialmente asimtrica gran parte del tiempo. Estas teoras y otras estn siendo probadas en simulaciones numricas (Chang, 1973; Hess et al., 1993).

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALde Mxico, Mar Caribe y el Atlntico tropical. La misma cambia significativamente desde el invierno hacia la primavera y el verano. Si se considera un ao climatolgicamente normal, este cambio ocurre gradualmente y comienza a principios de junio. En julio el patrn de verano se establece completamente y se mantiene hasta mediados de septiembre. La circulacin tropical troposfrica superior se disipa a finales de septiembre o principios de octubre, vuelve rpidamente a la circulacin de invierno a principios de noviembre si se asumen, como ya se expres, condiciones normales en el comportamiento de los sistemas meteorolgicos. Sin entrar en detalles de las condiciones dinmicas relacionadas con el calentamiento de los diferentes tipos y escalas que intervienen en los cambios de la circulacin atmosfrica, aqu se tratar brevemente la evolucin de la circulacin tropical troposfrica superior, para lo cual se considerar el nivel de 200 hPa, representativo de la troposfera superior, en el dominio limitado por las latitudes 5 y 40 N y las longitudes 10-110 O. sentan circulaciones ciclnicas y a esta vaguada es a lo que se denomina TUTT, la que se muestra en la figura 4.

Fig. 4. Distribucin media de las vaguadas y dorsales en el nivel de 200 hPa (julio).

Evolucin de la circulacin de verano en el nivel de 200 hPaLas caractersticas y posiciones medias aqu descritas estn tomadas de Sadler (1975). Este autor realiz un estudio climatolgico del nivel troposfrico superior (200 hPa) en el rea tropical a escala global, en el que consider, adems de los registros del aire superior sobre esa regin, observaciones de aviones y de imgenes de satlites, los que combin con la informacin convencional de los sondeos atmosfricos, con ello obtuvo resultados muy positivos, principalmente para los meteorlogos pronosticadores. En el nivel troposfrico de 200 hPa, la evolucin o transicin de la circulacin desde el invierno-primavera hacia la circulacin de verano comienza desde finales de mayo y principios de junio. La primera seal es la retirada hacia el norte de los oestes de latitudes medias y un desplazamiento hacia el norte de la dorsal subtropical sobre la regin central del Golfo de Mxico. En junio este anticicln se localiza en las inmediaciones de 17 N y 105 O, dominando los oestes desde el Golfo de Mxico central hacia el norte. Y slo se observa una dbil dorsal, con su eje extendido a lo largo de las latitudes entre 8 y 10 N, sobre el Caribe ecuatorial y el Atlntico. Mientras que una amplia vaguada se localiza sobre el Atlntico central (Fig. 3).

La circulacin de julio es representativa de la circulacin media de verano y se mantiene (prcticamente sin cambios) hasta agosto. En septiembre se debilita considerablemente y en octubre (Fig. 5) slo se reconoce como una amplia vaguada en el centro del Atlntico. Las caractersticas de la circulacin de octubre son muy similares a las de mayo y principios de junio. La circulacin tropical de verano en la troposfera superior evoluciona nuevamente hacia los patrones de invierno y no se impondr otra vez hasta el mes de junio.

Fig. 5. Distribucin media de las vaguadas y dorsales en el nivel de 200 hPa (octubre).

Vaguada Tropical Troposfrica Superior (TUTT)La circulacin troposfrica superior sobre los Estados Unidos de Amrica, el Golfo de Mxico, Mar Caribe y el Atlntico Tropical presenta cambios significativos en la escala estacional. Esos cambios se presentan desde principios de junio y gradualmente se establecen hasta mediados de septiembre en un ao normal. El patrn medio de la circulacin tropical troposfrica superior de verano se disipa a finales de septiembre o principios de octubre, y vuelve rpidamente en el mes de noviembre al rgimen invernal. Los grandes cambios en esa circulacin se presentan al sur de los 30 N, donde ella se acopla a los cambios del calentamiento en la superficie sobre los continentes y los ocanos, en concordancia con las regiones de conveccin de la Circulacin General. Es de gran importancia para los pronosticadores operativos el conocimiento del comportamiento medio de esta circulacin en los diferentes perodos estacionales, y as la valoracin diaria de los cambios que experimenta la circulacin tropical troposfrica pudiera ser ms efectiva, ya que al conocer la circulacin media, el pronosticador puede determinar las anomalas de la circulacin y en consecuencia precisar el estado del tiempo en la zona de pronstico. La Vaguada Tropical Troposfrica Superior (referida internacionalmente por sus siglas en ingls como TUTT), y asociada a la circulacin troposfrica superior, desempea un importante rol en el estado del tiempo en la zona tropical, no slo en los mecanismos generadores de lluvia sino tambin en los procesos de gnesis y evolucin de los ciclones tropicales. Esta vaguada se localiza en el nivel de los 200 hPa ( aproximadamente 10 km de altura) y su eje se extiende desde Mxico hacia el nordeste sobre el Atlntico central. Para valorar la importancia de esta vaguada se exponen sus principales caractersticas en relacin con el comportamiento medio que ella presenta en los diferentes meses del ao en el marco de la circulacin troposfrica superior sobre el sudeste de los Estados Unidos, el Golfo

En la Fig. 6 se muestra la posicin media de la vaguada tropical troposfrica superior en julio y agosto. En ella se observa que en ambos meses esa posicin se haya en las inmediaciones al sur y sobre las provincias orientales de Cuba.

Fig. 6. Posicin media de la TUTT en los meses de verano.

Fig. 3. Distribucin media de las vaguadas y dorsales en el nivel de 200 hPa (junio).

Las circulaciones descritas se desplazan hacia el norte en julio y se presentan mejor definidas. En los meses de junio y julio, el anticicln mexicano se mueve hacia 30 N y 105 O, con su dorsal extendida hacia el este y el eje a lo largo de los 30 N. Esta dorsal es comn observarla sobre el sudeste de los Estados Unidos. Mientras que la dbil dorsal que se encontraba en junio entre 8 - 10 N, se mueve en julio hacia el norte y entonces se sita entre 12 y 18 N a travs del Atlntico tropical (Fig. 4). La zona que separa a la dorsal subtropical de la dorsal subecuatorial presenta cizalladura ciclnica (cambio en la direccin del viento) con bajas presiones, a la que est asociada la vaguada que se extiende desde Mxico (20-25 N) hacia el nordeste adentrndose en el centro del Atlntico norte. Embebidas en esta vaguada se pre-

Despus de la discusin expuesta sobre el comportamiento medio del flujo en el nivel de 200 hPa, se concluye sealando que los pronosticadores meteorolgicos del rea del Caribe deben comprender, adems de los sistemas de latitudes medias, el estado medio de la circulacin en los trpicos, por la importancia e incidencia que ella tiene en la deteccin del tiempo anmalo y en consecuencia con la confeccin de los pronsticos, los que sern ms lgicos y correctos. A finales de mayo y principios de junio, la circulacin troposfrica superior sobre esas regiones evoluciona rpidamente en una circulacin tropical, situacin que puede ser reconocida con rapidez si se valora correctamente el estado anmalo de la configuracin en relacin con la posicin de las vaguadas y dorsales en la altura de 10 12 km de la columna atmosfrica.

Oscilaciones de baja y alta frecuenciaPor la incidencia que presentan las diferentes oscilaciones en la escala temporal sobre las anomalas de la circulacin atmosfrica en los patrones de la lluvia tropical, aqu se tratar la caracterizacin de las oscilaciones de baja y alta frecuencia en los trpicos y subtrpicos.

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALEn la escala temporal el patrn Pacfico-Atlntico norte (referido en la literatura internacional por sus siglas en ingls PNA) refleja una variabilidad sustancial interestacional, interanual y entre dcadas. Este patrn es el ms prominente en la variabilidad de baja frecuencia en la zona extratropical del hemisferio norte y se observa en todos los meses, excepto en junio y julio. La Oscilacin del Atlntico norte (referida por sus siglas en ingls NAO) domina la variabilidad climtica invernal en la regin del Atlntico norte, desde la parte central de Norteamrica hasta Europa. Presenta dos fases, una positiva y otra negativa, aunque la tendencia de sus correspondientes ndices muestra que una de sus fases puede permanecer por algunos aos. Entre otras caractersticas el ndice positivo de esta oscilacin refleja en la parte oriental de los Estados Unidos y el Golfo de Mxico inviernos hmedos, mientras que la fase de ndice negativo muestra condiciones del tiempo con ms penetraciones de aire fro en esa misma rea. La lluvia tropical muestra una fuerte variabilidad a escala temporal ms pequea que la estacional. Estas fluctuaciones en la lluvia tropical con frecuencia se presentan en ciclos de 30 a 60 das, y son referidas como oscilaciones interestacionales. Estas se presentan como una componente natural del sistema ocano-atmsfera, las que afectan de forma significativa a la circulacin atmosfrica en los trpicos y subtrpicos a escala global, as como tambin a las corrientes en chorro en la temporada invernal. Las oscilaciones interestacionales son la variabilidad en el tiempo y clima con rangos muy variables en la escala temporal y espacial, desde fenmenos del tiempo a pequea escala como rachas de viento, tormentas elctricas y tornados, hasta gran escala, donde la influencia de estas oscilaciones caracterizan a sistemas de bajas y altas presiones que, si se prolongan en la escala temporal, se manifiestan situaciones como las sequas e inundaciones. Pero existe tambin un fenmeno climtico de ms larga vida: los eventos conocidos como El Nio y La Nia, con tendencias de dcadas y a ms largo plazo. De forma general, los fenmenos en la escala temporal de tendencias superiores estn asociados con cambios en la circulacin atmosfrica que afectan no slo a una regin en particular. En ocasiones las caractersticas de este tipo de circulacin se presentan de forma simultnea a escala hemisfrica o global, y resultan un tiempo anmalo en los patrones de temperatura y lluvia en muchas regiones del planeta. Los resultados alcanzados por los cientficos de diferentes pases sobre esta anomala convergen en que aspectos importantes de esta variabilidad estn enlazados a fenmenos de escala global que afectan la distribucin e intensidad de la lluvia tropical, como por ejemplo la posicin e intensidad de las regiones de altas subtropicales y las corrientes en chorro en latitudes medias. La variabilidad anual en la lluvia tropical se relaciona con frecuencia con la presencia de El Nio o La Nia en el Pacfico tropical. As como tambin se manifiesta una fuerte variabilidad por dcada en la lluvia tropical, la que pudiera ser una causante importante de tendencias interdecadales en la circulacin atmosfrica y los patrones del tiempo que tiene asociados. La lluvia tropical tambin presenta fuerte variabilidad en la escala temporal interestacional. Estas fluctuaciones en la precipitacin con frecuencia se manifiestan en un ciclo de 30 a 60 das y entonces se refieren como oscilaciones interestacionales. Estas oscilaciones tambin son conocidas como Oscilacin Madden-Julian (MJO), Oscilacin de 30 - 60 das y Onda de 30 - 60 das, aunque en la literatura internacional se les refiere usualmente por las siglas en ingls MJO. La MJO se presenta como una componente natural del sistema ocano-atmsfera. Afecta significativamente a la circulacin atmosfrica a travs de los trpicos y subtrpicos, adems de incidir fuertemente en la temporada invernal sobre las corrientes en chorro y las caractersticas de la circulacin atmosfrica en el Pacfico norte y el occidente de Amrica del Norte, tanto en el campo de la temperatura como en el tiempo asociado a las tormentas extratropicales. En el verano su efecto modulador incide en la actividad ciclnica tropical en las regiones del Atlntico y Pacfico. En lo antes expuesto radica la importancia de su observacin y prediccin, por las implicaciones que ella tiene en el pronstico del tiempo y en la variabilidad climtica durante el ao. Tambin la MJO se caracteriza por un desplazamiento gradual hacia el este sobre amplias regiones, y modula la lluvia tropical (incrementndola o disminuyndola). Las anomalas de la lluvia se manifiestan primeramente en el Ocano Indico occidental, propagndose sobre las aguas ocenicas muy clidas del Pacfico tropical central. Este patrn de la lluvia tropical se enmascara, y no es identificable, cuando se desplaza sobre las aguas fras del Pacfico oriental, pero reaparece en el Atlntico tropical y el Ocano Indico. Cada ciclo tiene una extensin aproximada de 30 a 60 das. El patrn de la lluvia tropical que acompaa a la MJO presenta diferentes caractersticas en las anomalas de la circulacin troposfrica (niveles bajos y altos). Esas caractersticas de la circulacin no estn restringidas solamente al hemisferio occidental, sino que se observan a escala global. La actividad de la MJO presenta una gran variabilidad, con perodos largos de fuerte actividad seguidos por perodos en los que ella es dbil o est ausente. Esa variabilidad de la oscilacin es parte del enlace al ciclo del evento El Nio (ENOS= El Nio-Oscilacin del Sur). Se observa con frecuencia actividad fuerte de la MJO en los aos de eventos La Nia (dbil) y en condiciones neutrales del ENOS, mientras que la MJO es dbil o est ausente en presencia de episodios fuertes del ENOS. En los meses de verano la variabilidad de baja frecuencia en los trpicos es dominada por las variaciones interanuales asociadas con el evento ENOS y por las variaciones interestacionales de la MJO. Estos fenmenos caracterizan, prcticamente, los patrones globales de las anomalas de la circulacin atmosfrica que estn estrechamente relacionadas con las variaciones de la lluvia en muchas regiones de los trpicos y subtrpicos.

5ser una extensin hacia el ecuador de una vaguada de latitudes medias. La onda tropical presenta deformaciones significativas en los campos de presin, viento, nubosidad y precipitacin, como se muestra en la Fig. 7. Estas ondas inclinan su eje con la altura hacia el este.

Fig. 7. Onda tropical desplazndose al oeste sobre el Mar Caribe central.

En el seno de estas ondas se desarrollan ciclones tropicales. El 60 % de los ciclones tropicales que se desarrollan en el Atlntico norte tienen su gnesis en las ondas tropicales que se desplazan hacia el oeste por el Atlntico central tropical provenientes de las costas de frica.

Lneas de tormentasTambin denominadas lneas de inestabilidad, las lneas de tormentas prefrontales son de gran importancia para Cuba en el perodo poco lluvioso, ya que pueden presentar en su interior fenmenos severos. Esta situacin meteorolgica precede a los frentes fros que afectan al archipilago cubano en el citado perodo. Su orientacin meridional muestra la actividad convectiva asociada en la que se producen tornados. Los estudios realizados por Alfonso (1994) arrojan que las Lneas de Tormentas Prefrontales (LTP) que afectan a Cuba no muestran grandes diferencias a las que se desplazan por el centro de los Estados Unidos, y seal las caractersticas siguientes en las LTP que afectan a Cuba: 1 Preceden a los frentes fros dbiles y mal definidos. . 2 Se presentan de 12 a 18 horas antes de que afecten . los frentes fros a los que estn asociadas. 3 Presentan fuerte convergencia en los niveles bajos . de la troposfera. 4 Los tornados estuvieron presentes en las bajas . extratropicales relacionadas con sistemas frontales en el Golfo de Mxico. 5 Se forman predominantemente en el rea de mayor . humedad. 6 La atmsfera se presenta condicionalmente inestable. . 7 Generalmente se forman al oeste de la dorsal en el . nivel de 500 hPa. En estudios recientes (Gonzlez, 1999) se encontr que la frecuencia de las condiciones de la circulacin atmosfrica, asociadas a la presencia de lneas prefrontales, se incrementa significativamente cuando se manifiesta el evento ENOS en el Pacfico ecuatorial, expandindose sobre Cuba (en el perodo poco lluvioso) los oestes de las latitudes extratropicales, con un predominio e incremento del transporte atmosfrico superficial en la direccin meridional. La situacin descrita se corresponde con la formacin y desarrollo de bajas extratropicales en el Golfo de Mxico, y en consecuencia con un incremento en el nmero de frentes fros que afecta al archipilago cubano, as como de las lluvias asociadas a los sistemas invernales y el rpido desarrollo de lneas prefrontales con eventos severos (lluvias intensas y tornados) en el extremo sudeste del citado golfo. Por ello, en presencia de un evento ENOS la temporada invernal en Cuba se presenta ms lluviosa que lo normal, e influye en la mayor de las islas del Caribe, provocando inviernos hmedos y clidos, que en ocasiones alternan con perodos ms fros.

HondonadaSe define como una perturbacin en el flujo del este, con un mnimo de presin atmsferica a lo largo de su eje, y ste delimita las componentes del viento del nordeste delante y del sudeste detrs. Puede estar acompaada de lluvias y chubascos. Est representada en la troposfera baja y en algunas ocasiones se extiende hasta los 5 km en la altura.

Ondas del esteEs una deformacin en el campo de las isobaras (lneas de igual presin atmosfrica) como consecuencia de las perturbaciones que se manifiestan en los vientos del este. Estas ondas se desplazan de este a oeste, con vientos del nordeste delante de la onda y del sudeste detrs, con velocidades superiores. La onda del este tiene su mxima amplitud en la troposfera baja y media. Tambin tiene asociados nublados y chubascos, principalmente en la parte posterior a su eje (al este). El campo de las presiones se manifiesta con una cada en los valores de esta variable delante y en el eje de la onda, que oscila entre 0.5 y 3.0 hPa, antecediendo este comportamiento al paso de la onda, mientras la presin atmosfrica aumenta detrs del eje de la onda. Su orientacin es nordeste-suroeste, y abarca una zona que oscila entre 90 y 190 km de ancho, en la que se observa un cambio gradual del tiempo. Las regiones de divergencia en los bajos niveles se corresponden con las reas de cada de la presin, mientras que las regiones donde predominan la convergencia en estos niveles se asocia a las reas de subida de la presin; quedan as muy bien definidos los patrones de divergencia asociados a esta situacin meteorolgica. Se observa aqu que la onda del este clsica se considera como una sub-categora de la onda tropical, la que se define como un flujo perturbado en los vientos alisios, con mxima curvatura ciclnica. Puede estar representada en la troposfera media, o puede ser el reflejo de una baja fra en la troposfera superior. Tambin ella puede

6Bajas frasSon centros de baja presin en altura que se caracterizan por tener aire ms fro en el centro que en sus alrededores. A medida que disminuye la altura la circulacin de baja comienza a debilitarse. Su intensidad es mxima en los niveles superiores de la atmsfera (200 300 hPa; 8-10 km de altura). Las bajas fras pueden ser hmedas y secas, las primeras alcanzan la troposfera baja. En estudios realizados por Alfonso (1994), este autor corrobor la relacin entre las Tormentas Locales Severas en Cuba y las bajas fras superiores. Tambin seal que la severidad en el perodo lluvioso est relacionada con las bajas fras, principalmente en el trimestre julio-septiembre.

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALacumulados de lluvia superiores a los 100 mm en 24 horas se encuentran los siguientes: lento desplazamiento de los sistemas frontales sobre el territorio cubano, se corresponden con el tipo clsico en 85 % de los casos, influencia del ancho de la banda nubosa y la composicin nubosa de la misma, as como la pendiente de la superficie frontal. Pueden estar precedidos por lneas de tormentas, principalmente los clasificados como clsicos.

Sistemas convectivosLa radiacin solar es la principal fuente de energa para la atmsfera, los ocanos y para la vida en la tierra, lo que deviene en que las diferencias de la radiacin, en las escalas espacial y temporal, determinan el tiempo y el clima en las diferentes regiones del globo. En latitudes tropicales la incidencia de esa radiacin en el comportamiento de los procesos convectivos es fundamental, caracteriza as el ciclo diario y estacional en bajas latitudes. La morfologa de las islas influye en la variabilidad diurna de esos procesos convectivos, pues establece una delimitacin entre las costas y el centro de esos territorios, en los que se presenta una especie de confluencia de las brisas o el flujo de aire desde las costas, en el centro de masa terrestre se aprecia la mayor actividad nubosa y de tormentas elctricas. El aire clido y hmedo de las regiones tropicales, conjuntamente con la inestabilidad atmosfrica presente, tributan al incremento de los sistemas convectivos en presencia de frentes fros que penetran hasta esas latitudes, ondas tropicales desplazndose sobre los mares tropicales y los ciclones tropicales, en cualquiera de sus etapas. La formacin de nubes convectivas (Fig.9) en forma de celdas aisladas o conglomerados nubosos, son inherentes a las latitudes tropicales, donde los sistemas de presin son dbiles y desorganizados, a excepcin de los ciclones tropicales.

Corriente en chorro subtropical. Sus caractersticasLas corrientes en chorro son corrientes de aire de altas velocidades en los niveles superiores de la atmsfera (300-200 hPa). Generalmente su extensin es de miles de kilmetros de largo, cientos de kilmetros de ancho y se caracteriza por presentar un espesor de slo algunos kilmetros. Se localiza aproximadamente entre los 10 y 15 km en la vertical. La corriente en chorro subtropical separa las masas de aire tropical y de latitudes medias. Es ms continuo y flucta menos en posicin geogrfica que el frente polar. Tambin su extensin en la altura es ms profunda que el frente polar. El chorro subtropical presenta entre sus caractersticas formas de meandros alrededor del hemisferio. Son regiones de intensa cizalladura horizontal y vertical del viento. Las condiciones medias que presenta ese sistema de vientos en la altura se define como una zona casi permanente, de intensa baroclinicidad en la troposfera media y superior a lo largo de los 30 N en invierno y 45 N en verano (ver Fig. 8). La variacin latitudinal del chorro subtropical es de 15 grados alrededor del hemisferio norte, menor que la del chorro polar que es de 17 grados. El nmero de ondas asociadas al chorro subtropical es de tres, las vaguadas se encuentran en las longitudes de frica occidental, India y Pacfico central. Mientras que las dorsales se localizan sobre Europa oriental, Pacfico occidental y la parte oriental de Amrica.

Ciclones extratropicalesLos ciclones extratropicales (CE) son sistemas meteorolgicos de escala sinptica que tienen un centro donde se observan los valores mnimos de la presin atmosfrica. Estn constituidos por un ncleo fro y tienen asociados diferentes tipos de frentes atmosfricos: fros, calientes y ocluidos. Por ello, su masa de aire no es homognea y en su rea de influencia se observan vientos intensos con circulacin ciclnica (en el hemisferio norte giran en el sentido contrario a las manecillas del reloj). Los ciclones extratropicales ocupan gran extensin en la escala horizontal, en ocasiones de cientos y hasta miles de kilmetros, mientras que en la vertical se observan en zonas troposfricas de intensa baroclinicidad (cambios de presin y temperatura). Este tipo de sistema meteorolgico tambin es conocido como baja extratropical y puede desarrollarse en latitudes bajas (como es el rea del Golfo de Mxico) y afectar al archipilago cubano. Los centros de bajas presiones extratropicales desarrollados en el Golfo de Mxico tambin reciben el nombre de Golfianas y se desplazan hacia el este y nordeste sobre los estados del sur de los Estados Unidos y el Atlntico.

Sistemas lineales: los frentes fros y las lneas de tormentasLos frentes fros son sistemas meteorolgicos clasificados como lineales, penetran hasta bajas latitudes sobre las reas tropicales y mares adyacentes. Se manifiestan principalmente en el campo de viento y en la discontinuidad en los campos de la temperatura y el punto de roco. En el perodo poco lluvioso la precipitacin en Cuba est asociada mayoritariamente a los sistemas frontales, y aquellas que llegan a ser intensas en los trpicos se deben a la combinacin de los sistemas frontales, a menudo los que se vuelven casi estacionarios, con la orografa del terreno, que incentiva la convergencia en los niveles bajos de la troposfera.

Fig. 9. Diferentes estados de desarrollo de una nube convectiva (Cb).

Frentes fros en los trpicosEn el invierno del hemisferio norte los anticiclones continentales son muy fuertes y con frecuencia penetran en los trpicos. La corriente de aire polar fra detrs del frente fro se mezcla con el flujo de los alisios, pero mientras ocurre el proceso de mezclamiento, las caractersticas intrnsecas del aire polar se van transformando, con predomio por un tiempo de un incremento en la velocidad del viento en la lnea de cizalladura (cambio en el viento) sobre el rea tropical, asociada a la zona frontal, la que puede estar acompaada de chubascos y tormentas elctricas. Los frentes fros que afectan a Cuba en el perodo poco lluvioso del ao y que se clasifican por su tipo como clsicos, generalmente estn asociados a centros de bajas presiones extratropicales que se hallan o desarrollan en el Golfo de Mxico o los estados del sur del continente norteamericano. Este tipo de frente fro est precedido por vientos de regin sur, con intensidades entre 36 y 55 km/h, que en rachas han alcanzado hasta 122 km/h. El rgimen de vientos sures tiene asociado calor y humedad, y al influir sobre Cuba el valor de esas variables meteorolgicas presenta un ascenso significativo antes de afectar el frente fro al territorio nacional cubano. Gonzlez (1984) determin que entre las principales caractersticas de los frentes fros que produjeron en Cuba

Fig. 8. Posicin media de la corriente en chorro subtropical en invierno.

La separacin latitudinal entre los dos chorros es mnima sobre el Pacfico, con un nmero secundario en el este de Amrica del Norte y la mxima en la porcin media del Atlntico. En el verano, ambos chorros (polar y subtropical) estn ms cerca del polo respecto de sus posiciones invernales. En determinadas condiciones atmosfricas los frentes polar y subtropical se aproximan y pueden llegar a unirse, provocando complicadas estructuras. Esas aproximaciones se reflejan como situaciones sinpticas de importancia fundamental para los mecanismos que gobiernan la circulacin general, lo que implica aumento de la energa potencial de forma significativa, convirtindose en energa cintica, la que se manifiesta en ocasiones de forma explosiva en la superficie de la tierra y por medio de procesos atmosfricos inestables y severos. En la prctica diaria el meteorlogo sinptico puede situar el eje de la corriente en chorro en los niveles altos de la atmsfera, mediante el anlisis de las isotacas (isolneas de igual velocidad del viento) en aquella zona donde el gradiente isohpsico (lneas de presin en altura) sea mayor. Ese anlisis refleja ncleos en forma alargada del campo de isotacas, con lo que denota la presencia de la corriente en chorro.

El advenimiento de los satlites meteorolgicos permiti realizar estudios de los sistemas nubosos y las lluvias asociadas, as como las tormentas elctricas, con un considerable grado de organizacin de esos eventos y esa lluvia que en los trpicos ocurre predominantemente en extensos disturbios que pueden persistir por das, con movimiento lento e irregular, aunque usualmente lo hacen hacia el oeste. En las vastas reas de los ocanos tropicales es comn la repeticin de das lluviosos. En las imgenes de los satlites meteorolgicos se observan con frecuencia reas grandes y sin nubes, entre las densas masas nubosas asociadas a las zonas de tiempo perturbado. Las mismas, tambin llamadas disturbios, se deben a la convergencia del aire en los niveles bajos de la troposfera en las corrientes hmedas profundas. En estos disturbios no se evidencia una circulacin ciclnica y pueden presentar variedad de formas desde masas de tormentas elctricas, sobre reas de aproximadamente algunos cientos de kilmetros de dimetro, hasta reas ms extensas de nubes bajas y lluvia ligera. Ellas pueden estar presentes en la vecindad de la Zona Intertropical de Convergencia sobre los ocanos y sobre los continentes en las estaciones hmedas. Los sistemas convectivos tambin se asocian a los remanentes de los frentes fros en bajas latitudes y a la vaguada troposfrica superior (TUTT).

Interaccin de los sistemas del tiempo de la zona tropical con las latitudes mediasLa interaccin entre los sistemas meteorolgicos tropicales y de latitudes medias es un proceso importante que reclama la atencin de investigadores y pronosticadores de ambas regiones. El anlisis de diferentes estudios realizados sobre este tpico arroja que muchos desastres ocasionados por eventos severos del tiempo, en la gnesis

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALy/o desarrollo de ellos, estuvo asociado con sistemas que provienen de la interaccin entre los procesos tropicales y de latitudes medias. Este proceso interactivo es considerado como un gran mecanismo que cambia sbitamente el estado del tiempo. Algunos pronsticos desacertados estn relacionados a esos procesos interactivos, los que conducen a rpidos desarrollos de sistemas de mal tiempo. La interaccin entre los sistemas de la zona extratropical y la tropical es esencial para mantener el necesario balance de calor y de momentum en la atmsfera, as como es una necesidad del mantenimiento de la Circulacin General de la Atmsfera. Algunos autores clasifican esta temtica en cinco categoras, como son: La penetracin de los frentes fros en las regiones tropicales. Transformacin de los ciclones tropicales en extratropicales, con especial nfasis en la lluvia. Impacto de la meteorologa de latitudes medias en el desarrollo de los ciclones tropicales. Intercambio de la Vorticidad Potencial (tendencia a la rotacin del aire) entre las latitudes tropical y extratropical. Especial nfasis en el rol que desempea la TUTT en el mecanismo generador de la lluvia. larga (nivel de 700 hPa: 3 km de altura) que se desplaza hacia el este sobre la costa oriental de los Estados Unidos y el Atlntico adyacente. La imposicin sobre el Golfo de Mxico de un flujo de regin noroeste transport una notable adveccin de aire fro al penetrar la vaguada polar en la zona tropical. La misma estuvo asociada al frente fro no.14 que afect al archipilago cubano en la temporada invernal 2005-2006. Estuvo precedido por una hondonada que tena asociada lluvia, chubascos y tormentas elctricas, la que afect a las provincias occidentales el da 12 de febrero con actividad prefrontal desde la madrugada. Produjo lluvias con acumulados entre 20 y 58 mm, y un mximo de 70 mm en la provincia de La Habana. Las altas presiones continentales que le seguan, con una masa de aire fra y seca de origen polar, produjo en Cuba temperaturas mnimas notables con valores significativos que oscilaron entre 6 y 11 C.

72 El otro tipo es aquel que se forma cuando existe una . baja superior en latitudes bajas y se le aproxima una vaguada superior del oeste. El cicln y la vaguada se unen temporalmente, se forma una circulacin en superficie, reflejo de la baja superior, a la vez que la vaguada del oeste se mueve al este abandonando a la baja y queda un cicln tropical en los niveles bajos. De tal forma, esta ciclognesis ocurre enteramente en los estes de los niveles bajos de la atmsfera, sin involucrar a sistemas frontales. La interaccin de los trpicos y extratrpicos desempea un rol importante en la determinacin de la estructura y las variaciones de los sistemas meteorolgicos que se desarrollan en bajas latitudes. La importancia de los nuevos aportes a una mejor comprensin del proceso de interaccin entre los fenmenos meteorolgicos de ambas latitudes ha sido muy bien acogida por los pronosticadores operativos, los que son aplicados en la prevencin de desastres.

Transformacin de un cicln tropical en extratropical, con especial nfasis en la lluviaLas lluvias intensas que se presentan en las latitudes medias y altas en el verano o al comienzo del otoo (hemisferio norte) son con frecuencia originadas por los ciclones tropicales, cuando ellos se desplazan hacia esas latitudes desde los trpicos, debido a la transformacin que resulta del proceso de interaccin entre los ciclones tropicales y un frente fro. Los desastres ocasionados por lluvias intensas en los pases de esas latitudes del Pacfico norte y la costa oriental de los Estados Unidos, se origina con frecuencia por la transformacin de los ciclones tropicales en sistemas extratropicales. La transformacin de un cicln tropical usualmente ocurre mediante la creacin de una estructura fra en el semicrculo occidental y clida en el semicrculo oriental, as como una capa superior fra y una baja clida. Esa fuerte estructura inestable crear una conversin de la energa potencial en energa cintica con fuerte conveccin (Chen, 1997). Este proceso de transformacin producir intensas lluvias asociadas con la reintensificacin de un cicln bajo la accin de su transformacin extratropical. Se han realizado muchos estudios de la transicin de un cicln tropical a extratropical y los mismos sugieren que en la misma interviene una interaccin compleja entre el cicln, la conveccin y las corrientes del oeste, en los que se han identificado muy bien las caractersticas precursoras en relacin con la intensificacin y el debilitamiento. Se observa una convergencia de criterios relacionados con la intensificacin de los ciclones tropicales que consideran los conglomerados nubosos como determinantes en la etapa de intensificacin o como detonantes en la formacin de ellos. El intercambio de la Vorticidad Potencial (VP) relacionado con la TUTT, tanto en el hemisferio norte como en el sur, seala que la periodicidad de los ciclones tropicales juega un rol importante en el comienzo o intensificacin de la TUTT. Se seala la importancia de esa vaguada superior para el pronstico, que incluye su aplicacin no slo para el movimiento de los ciclones tropicales sino tambin en la organizacin y distribucin de las bandas de nubosidad (Thorncroft, 1998). Otro ejemplo de la interaccin citada (trpico y latitudes medias) son los ciclones que se forman en las latitudes subtropicales, y presentan la caracterstica de tener un ncleo fro. Se mueven lentamente y errticos. Adems de observarse en el ocano Atlntico, tambin se encuentran en el Pacfico y tienen asociadas lluvias intensas. Estudios realizados sobres estos sistemas meteorolgicos han arrojado que presentan una intensidad significativa en superficie. Se distinguen dos tipos en su formacin: 1 Los que se desarrollan a partir de las bajas de . desprendimiento (cut off low) localizadas en una fuerte vaguada de los oestes en la troposfera media, la cual penetra profundamente en latitudes tropicales, movindose hacia el este y permanece la baja en su extremo sur, donde son capturadas por los estes tropicales, se desarrollan y comportan entonces como un sistema tropical, pero de ncleo fro.

Caractersticas de la lluvia en los trpicosLos principales elementos relacionados con la lluvia que cambian estacionalmente en la zona tropical son: la humedad, la estabilidad atmosfrica y el campo de viento a gran escala. A continuacin se relacionan algunos de los patrones de la lluvia en la zona tropical durante los meses ms representativos: Enero 1 La Zona Intertropical de Convergencia se sita al norte . del ecuador en los ocanos Atlntico y Pacfico. 2 La mxima lluvia se localiza en Suramrica, . aproximadamente en los 5 S. 3 Sobre frica el mximo de lluvia se denota aproxi. madamente en los 15 S. Abril 1 La mxima lluvia se registra en Suramrica y frica, . la que se desplaza hacia el ecuador. Julio 1 La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC) se . mantiene al norte del ecuador. 2 Se denota un rea de aproximadamente 0.5 m sobre . Amrica Central y la costa occidental de frica. Octubre 1 Grandes lluvias asociadas a la Zona Intertropical de . Convergencia en el Atlntico oriental y el Pacfico occidental. 2 Disminucin de las lluvias en el Pacfico oriental y en . las islas occidentales del Atlntico (Arco de las Antillas Menores). El proceso de la alta evaporacin que hay en los trpicos est caracterizado por un mximo de evaporacin que se produce en la regin de los alisios, con movimiento subsidente (estable, hacia abajo), un alto porcentaje de la radiacin es absorbida por el ocano, los vientos fuertes facilitan la evaporacin, la cubierta nubosa reduce la evaporacin en la vaguada ecuatorial (ZIC), por eso la mxima evaporacin coincide con el mnimo de precipitacin. Hay tambin algunos aspectos interesantes de la variabilidad de la lluvia en la zona tropical: 1 La precipitacin tropical es mayoritariamente de origen . convectivo. 2 Una gran parte de la lluvia tropical se presenta como . una consecuencia de la conveccin organizada. 3 La lluvia se incrementa durante la noche sobre los . ocanos con un mximo al medioda y disminuye durante el da. 4 Al incremento de la lluvia sobre las islas contribuye el . medio ocenico circundante, por un factor de 2 - 3, o ms, por los efectos del calentamiento y la topografa o relieve.

Pero aqu esa interaccin ser tratada en dos tpicos principales: 1 La penetracin de aire fro en las regiones tropicales. . 2 La transformacin de un cicln tropical a extratropical, . con especial nfasis en la lluvia.

Penetracin de aire fro en las regiones tropicalesLos resultados alcanzados por Chen (1997) sobre tormentas y tifones en el rea del Pacfico muestran que una fuerte intrusin de aire fro puede destruirlas, mientras que la tormenta tropical rpidamente se desarrollar en su medio con una masa de aire propia y fra. Otros estudios muestran que la intrusin de aire fro en frica proveniente del Mediterrneo causa la intensificacin de la corriente en chorro subtropical, detona as una vaguada y estimula los procesos de lluvia. Situacin similar se presenta en el rea del Golfo de Mxico con la intrusin de aire fro procedente del continente norteamericano e intensifica la corriente en chorro subtropical, y como resultado de esa interaccin estimulante se presentan los procesos generadores de lluvia, que se desarrollan de forma explosiva en la mitad oriental del citado Golfo y en su desplazamiento hacia el este afectan a la regin occidental de Cuba, principalmente. Estudios realizados afirman que las lluvias intensas sobre regiones tropicales en invierno son provocadas por la penetracin de los frentes fros en esas reas y Gonzlez (1984) determin las caractersticas de los frentes fros que afectan a Cuba (en el perodo poco lluvioso) y producen acumulados de lluvia igual o mayor a 100 mm en 24 horas. En los registros obtenidos de esas intensidades han predominado los mecanismos de interaccin trpicolatitudes medias. Un ejemplo de ella en Cuba se muestra en la Fig.10, con la penetracin de aire fro en el Golfo de Mxico y el Mar Caribe occidental, a travs de una onda

Fig. 10. Penetracin de aire fro en los trpicos.

85 Los acumulados ms significativos de la lluvia se . registran en las reas montaosas y ocurren generalmente en alturas entre 1 000 y 1 400 m. Las lluvias de la zona tropical presentan, adems, algunas caractersticas que son importante destacar. Por ejemplo, la frecuencia ms alta de das con tormentas elctricas en tierra es superior a los 300 das En Cuba se ha observado un valor mximo medio de 136 das (Veguitas, provincia Granma, regin oriental; seguido por 129 das en Pinares de Mayar, provincia Holgun, regin oriental); mientras que en el occidente cubano se observ un mximo de 127 das en Tapaste, provincia La Habana), lvarez et al. (2005).

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALDepresin Tropical: Sistema organizado de nubes y tormentas elctricas con circulacin superficial definida y vientos mximos sostenidos inferiores a 63 km/h. Tormenta Tropical: Vientos mximos sostenidos entre 63117 km/h. Cuando un sistema tropical alcanza esta intensidad se le asigna un nombre segn las listas aprobadas por todas las naciones del rea en el Plan Operacional de Huracanes, por eso el trmino de tormentas con nombre. Huracn: Vientos mximos sostenidos superiores a los 117 km/h. ocurriera una temporada ciclnica muy activa en la cual se terminen los nombres de la lista aprobada, se emplearn los nombres de las letras del alfabeto griego. Si alguno de ellos cumpliera las condiciones para el retiro del nombre, se retirara el nombre de la letra con el ao, por ejemplo: Beta 2007. En la temporada del 2005 en el Atlntico se desarrollaron ms de 21 tormentas y en consecuencia se nombr a las restantes con las letras griegas Alfa, Beta, Gamma, Delta, Epsilon y Zeta. Es la nica vez que esto ha ocurrido desde 1886, ao en que comienzan las estadsticas confiables. En el Pacfico norte central las listas de nombres estn dadas por el Centro de Huracanes del Pacfico central en Honolulu, Hawai. Se utilizan cuatro listas de nombres hawaianos seleccionados sin considerar el ao. En el Pacfico noroccidental las listas se elaboran por el Comit de Tifones de la OMM. Se utilizan cinco listas, con dos nombres en cada lista de cada una de las 14 naciones suscritas a ese Comit. El orden de los nombres es segn el orden alfabtico de los nombres de los pases. Se nombran consecutivamente sin considerar el ao. La Agencia Meteorolgica Japonesa utiliza un sistema de nombres secundarios en el Pacfico noroccidental que numera a un tifn en el orden en que se forma y cierra la lista el 31 de diciembre de cada ao. Por ejemplo, el Tifn Songda de septiembre de 2004 es internamente llamado como el tifn nmero 18 y registrado como el 0418, dado el 04 por el ao. El Bur de Meteorologa Australiano mantiene tres listas, una por cada regin australiana: oeste, norte y este. Tambin hay nombres de las regiones de Fiji, Papua y Nueva Guinea. En el suroeste del ndico se mantiene una lista por temporada y en el ndico norte se utilizan cuatro listas en secuencia.

Categoras de los huracanesLos huracanes se clasifican de acuerdo a los vientos mximos sostenidos mediante la escala de Saffir-Simpson (ver Tabla 1), utilizada en todos los pases miembros del Comit de Huracanes de la AR IV de la OMM. Esta escala vara de uno a cinco categoras y se basa en la intensidad de los huracanes, lo que da un estimado del potencial de daos que puede ocasionar el huracn. El poder destructivo de los huracanes aumenta rpidamente, ya que depende del cuadrado de los vientos mximos sostenidos.Tabla 1. Clasificacin de los huracanes segn la escala de Saffir-Simpson

CICLONES TROPICALES DefinicinCicln tropical es un trmino genrico que se emplea para designar a los sistemas de bajas presiones no frontales que se forman sobre las aguas tropicales o subtropicales, en una escala sinptica con ncleo caliente y una conveccin profunda organizada, junto a una circulacin ciclnica del viento definida en la superficie (WMO, 2006). La energa de estos sistemas de bajas presiones se deriva de la evaporacin desde el mar, por la influencia de fuertes vientos y la baja presin superficial, y de la condensacin del vapor de agua en las nubes convectivas concentradas cerca del centro. Los trminos utilizados para los ciclones tropicales que tienen vientos en superficie superiores a los 117 km/h varan segn la regin. En la cuenca atlntica y en el Pacfico nororiental se denominan huracanes, en el noroeste del Pacfico se conocen como tifones, en el suroeste del Pacfico y el sudeste del Ocano ndico como ciclones tropicales severos, en el Ocano ndico norte como tormentas ciclnicas severas, en el suroeste del ndico y el Pacfico sur como ciclones tropicales y en el Atlntico sur se les llama, no de forma oficial, ciclones. Hay otros nombres regionales para los ciclones tropicales, por ejemplo, en Filipinas se les llaman baguo y taino en Hait.

Los rangos no son absolutos en trminos de efectos. Los huracanes de categoras ms bajas pueden producir mayores daos que uno de categora superior en dependencia del terreno y la lluvia total, o un huracn Categora 2 que impacte sobre un rea urbana har probablemente ms dao que uno de Categora 5 que lo haga sobre un rea rural. Los sistemas tropicales con una fuerza inferior a la de huracn tambin pueden producir daos significativos y prdidas humanas, especialmente por las lluvias intensas que ocasionan inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra.

Historia del uso de nombres en los ciclones tropicalesDesde el descubrimiento de Amrica los huracanes se nombraban en las colonias espaolas del rea del Caribe segn el da del santoral catlico en que la tormenta azotara. La prctica de los nombres fue introducida por el meteorlogo australiano Clement Lindley Wragge a finales del siglo XIX. l utiliz nombres femeninos, de polticos, de la historia y la mitologa. Durante la Segunda Guerra Mundial a los ciclones se les daban nombres femeninos, principalmente por la conveniencia de los pronosticadores. Durante los aos 1950 a 1952 se utilizaron los nombres del alfabeto fontico ingls empleado en las comunicaciones. Las necesidades de la radiocomunicacin con los barcos y aviones llevaron a emplear nuevamente nombres, ya que varios tifones, huracanes o ciclones pueden describir sus trayectorias al mismo tiempo. Por eso, para ayudar a su identificacin, en 1953 comenz la prctica sistemtica de nombrar a las tormentas tropicales con nombres femeninos en los EE.UU. Los nombres que se utilizaban eran slo femeninos en concordancia con la prctica de la lengua inglesa de referir los objetos animados por medio del pronombre ella. Sin embargo, como las tormentas tropicales y los huracanes son destructivos, algunos consideraron esta prctica como sexista. A partir de 1978 el recin creado Comit de Huracanes de la AR IV de la OMM introdujo la utilizacin de nombres femeninos y masculinos, tal como se ha venido haciendo hasta la fecha, por acuerdo entre sus miembros, por lo que esta prctica tiene un carcter internacional. La primera vez que se us este sistema fue en la temporada ciclnica de 1979, fue en 1978 cuando se prepar y utiliz, por primera vez, una lista de nombres con antelacin, los nombres utilizados en la cuenca atlntica fueron de origen espaol, ingls y francs, por ser stas las tres lenguas predominantes en el rea donde tpicamente se forman los ciclones tropicales.

Clasificacin de los ciclones tropicalesHay una variacin considerable en la terminologa para los distintos estados de desarrollo de los ciclones tropicales. Cada uno de los cinco grupos regionales del Programa de Ciclones Tropicales de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) tiene su propia terminologa. El Vocabulario Meteorolgico Internacional de la OMM utiliza incluso otra, la Comisin para la Meteorologa Marina de la OMM, la escala Beaufort y el Centro Conjunto de Alerta de Tifones (JTWC por sus siglas en ingls) tienen cada uno la suya. Tambin existen diferencias significativas entre las naciones de la cuenca del ndico del norte. Las diferencias entre el tiempo de los promedios de los vientos (1, 3 y 10 minutos) es una gran complejidad, ya que un sistema tropical adquiere un nombre o un nmero en un pas pero no en otro con el mismo criterio de viento, pero con distintos tiempos para el promedio. Las estadsticas mundiales son tambin difciles e inexactas por la misma razn. La definicin de viento mximo recomendada por la OMM y utilizada por la mayora de los servicios meteorolgicos y la aviacin es considerar la velocidad media de los vientos promediadas en 10 min. La definicin acordada por el Comit de Huracanes de la Asociacin Regional IV (AR IV) de la OMM para los ciclones tropicales del Atlntico norte y el Pacfico nororiental se basa en la medicin de la rapidez media en 1 min a 10 m de altura sobre la superficie y esta definicin es la que se utiliza en Cuba. De esta forma, en el Plan Operacional de Ciclones Tropicales de la AR IV de la OMM, donde se encuentra Cuba y que abarca el rea del ocano Atlntico norte, el Mar Caribe, el Golfo de Mxico y el nordeste del Pacfico, los ciclones tropicales se clasifican segn la velocidad de los vientos mximos sostenidos promediados en 1 min, en:

Nombres de los ciclones tropicalesUn cicln tropical se nombra cuando alcanza la clasificacin de tormenta tropical. Los nombres de las tormentas tropicales se toman de una lista que vara en las distintas regiones del mundo y se disean con antelacin. Esas listas se deciden, en dependencia de la regin, por comits de la OMM o por los servicios nacionales del tiempo asociados al pronstico de los ciclones tropicales. El Comit de Huracanes de la Asociacin Regional IV de la OMM selecciona los nombres para las tormentas tropicales de la cuenca atlntica y el Pacfico nororiental. Aqu se asignan alternativamente nombres femeninos y masculinos en orden alfabtico durante una temporada determinada. El gnero de la primera tormenta de la temporada se alterna de ao en ao: la primera tormenta de un ao de nmero impar toma un nombre femenino, mientras que la primera tormenta de un ao de nmero par toma un nombre masculino. Se preparan seis listas con antelacin y cada lista se utiliza cada seis aos. Las letras Q, U, X, Y, Z se omiten en el Atlntico; en el Pacfico nororiental se omiten slo la Q y la U, por lo que el formato en esas regiones se limita a 21 y 24 tormentas, respectivamente, en una temporada ciclnica. Los nombres se pueden retirar a peticin de los pases afectados si la tormenta les ha causado severos daos o si ha sido un huracn notable. Los pases con afectaciones deciden reemplazar el nombre del mismo gnero y usualmente en el mismo idioma del nombre que haya sido retirado. En la cuenca del Atlntico los nombres vienen dados en los idiomas espaol, ingls y francs. Los nuevos nombres se aprueban por consenso unnime de los pases miembros del Comit de Huracanes y cualquier pas puede vetar un nombre por las razones que estime pertinentes. Por acuerdo del Comit de Huracanes de la AR IV, si en la cuenca del Atlntico o en la del Pacfico nororiental

Otros sistemas de tormentasCiclones extratropicalesDerivan su energa de la diferencia de temperatura en el plano horizontal y son tpicos de latitudes ms altas. Un

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALcicln tropical se puede convertir en extratropical, segn se mueve hacia latitudes ms altas si su fuente de energa cambia del calor latente liberado por la condensacin a la diferencia trmica entre dos masas de aire. Con menor frecuencia un cicln extratropical puede transformarse en uno subtropical y despus en tropical. Estos sistemas pueden ser tambin peligrosos porque sus centros de bajas presiones ocasionan fuertes vientos. Se ha estimado que un huracn libera energa en una proporcin de 50 - 200 trillones de watts, aproximadamente la cantidad de energa liberada en 20 min por la explosin de una bomba nuclear de 10 megatones. El movimiento de las nubes en los ciclones tropicales es hacia el centro en los niveles bajos, pero ellos tambin desarrollan un flujo saliente en la troposfera superior. Este se origina del aire que ha liberado su humedad y es expedida a las altas altitudes a travs de la chimenea de la tormenta.

9sea la propicia. Como ejemplo se puede citar al huracn Ivn de la temporada ciclnica de 2004 que comenz su formacin en los 9.7 N y se convirti en huracn por debajo de esa latitud. Otro ejemplo es el huracn Epsilon de 2005, que se origin sobre aguas relativamente fras (25 C) y se intensific bajo un ambiente de fuerte cizalladura. En nuestro planeta, como promedio, se forman 80 tormentas tropicales anualmente y las 2/3 partes de ellas alcanzan el estado de huracn. Estas tormentas afectan a unos 50 pases. El 87% de los ciclones tropicales se forman en la faja comprendida entre los 20 N y los 20 S, excepto entre los 2.5 a ambos lados del ecuador. Alrededor de las 2/3 partes se originan en el hemisferio norte y en el hemisferio oriental se duplica la cifra del occidental. En la Fig. 12 se puede apreciar la distribucin global de los puntos de orgenes y las ciclogenticas.

Ciclones subtropicalesSon sistemas de bajas presiones que existen en las latitudes tropicales o subtropicales y muestran algunas caractersticas de un cicln tropical y algunas de cicln extratropical. Ellos se pueden formar hasta los 50 N. Por tanto, muchos de estos ciclones existen en regiones de gradientes de temperatura entre dbiles y moderados, pero tambin reciben mucha energa de la nubosidad convectiva. Con frecuencia, presentan un radio de vientos mximos ms alejado del centro (100 - 200 km) que el de los ciclones tropicales. Adems, no se ha observado que el viento mximo sostenido en estos ciclones supere los 117 km/h. Muchos de los ciclones subtropicales se convierten en ciclones tropicales. En la cuenca atlntica se clasifican segn el viento mximo sostenido en: depresin subtropical (< 64 km/h) y tormenta subtropical (e 64 km/h). En la actualidad estas tormentas son nombradas. La Fig.11 muestra cuatro sistemas ciclnicos en la cuenca atlntica: una tormenta tropical en el Caribe y un huracn, un cicln subtropical y un cicln extratropical sobre el rea ocenica.

FormacinLas transiciones entre los diferentes estados del proceso evolutivo de los ciclones tropicales se denominan de la forma siguiente: 1. Formacin: Transicin de un disturbio a depresin tropical. 2. Desarrollo: Transicin de una depresin a tormenta tropical. 3. Intensificacin: Evolucin del estado de tormenta tropical a huracn. Los ciclones tropicales se forman de disturbios convectivos iniciales, conocidos como agrupaciones nubosas o complejos convectivos de mesoescala. Estas agrupaciones pueden tener su origen en la zona intertropical de convergencia, ondas del este, hondonadas casi estacionarias, extremo sur de viejos sistemas frontales y en la vaguada troposfrica superior tropical (TUTT), que son bajas superiores de ncleo fro. En todos los casos es necesaria la presencia de un rea de nublados convectivos. A pesar de los adelantos en las tcnicas de observacin y de la modelacin numrica, la formacin de los ciclones tropicales es un tema que contina en investigacin y an no se conoce a plenitud. No obstante, hay un consenso generalizado sobre la relacin que existe entre la gnesis y la presencia de estos seis factores ambientales: 1 Altos valores de la vorticidad relativa en los niveles . bajos de la troposfera. 2 Localizacin de un disturbio a ms de 2.5 del ecuador, . donde son significativos los valores de la vorticidad planetaria. 3 Vientos dbiles en la troposfera superior que no . cambien mucho en direccin y velocidad a travs de la altura (dbil cizalladura vertical del viento horizontal). 4 Temperatura superficial del mar mayor que 26.5 C . hasta al menos 50 m de profundidad. 5 Inestabilidad condicional a travs de una capa . atmosfrica profunda. 6 Altos valores de la humedad relativa en la troposfera . baja y media. Los tres primeros factores son funciones de la dinmica horizontal y el producto de ellos se define como potencial dinmico, mientras que los tres restantes son parmetros termodinmicos y el producto de ellos se define como potencial termodinmico. Algunos de estos parmetros se pueden agrupar e incluso eliminarse, ya que dependen unos de otros como por ejemplo los parmetros 1 y 2, que pueden definirse como vorticidad absoluta en los niveles bajos. Aunque los criterios mencionados existen sobre grandes porciones de los ocanos tropicales por largos perodos de tiempo, la gnesis tropical ocurre con frecuencia relativamente baja. De ah la hiptesis de que los ciclones tropicales se forman slo cuando esas condiciones se encuentran perturbadas hacia valores por encima de la media climatolgica regional. En los casos individuales de formacin, las condiciones termodinmicas se satisfacen por lo general, pero la gnesis no se produce hasta que el disturbio se halle en un rea en que se satisfagan las condiciones dinmicas, que son las ms cambiantes. No obstante, se han formado ciclones tropicales a pesar de que alguna (o algunas) de estas condiciones no

Fig. 12. Localizacin de los puntos de orgenes de los ciclones tropicales en todo el mundo.

Las principales cuencas ciclogenticas del planeta son: 1 Atlntico Norte: Incluye el Ocano Atlntico, el Mar . Caribe y el Golfo de Mxico. La variabilidad interanual en esta cuenca es grande, oscila entre 1 (1914) y 27 (2005) por ao. El promedio anual es de aproximadamente 10 tormentas tropicales. La mayora de los ciclones ms intensos son huracanes tipo Cabo Verde y se forman al oeste de la costa africana cerca de las islas que llevan ese nombre. Se debe sealar que en la temporada 2005 si se considera la tormenta subtropical sin nombre el nmero total se eleva a 28. 2 Nordeste del Pacfico: Es la segunda cuenca ms . activa del mundo y la de mayor frecuencia de gnesis por unidad de rea, especficamente en los mares cercanos a Mxico, donde la temperatura del mar supera los 29 C. 3 Noroeste del Pacfico: Esta es la cuenca ms activa, . donde ocurre un tercio de la actividad ciclnica mundial. Las costas orientales de Taiwn y Filipinas son las ms impactadas por los ciclones tropicales a nivel mundial. 4 ndico Norte: Esta cuenca se divide en Baha de . Bengala y el Mar Arbigo, es la primera 5 - 6 veces ms activa. En esta cuenca se han formado los ciclones tropicales que han ocasionado ms prdidas de vidas humanas. El ms notable fue el cicln Bhola que en 1970 produjo 200 000 muertes. 5 Suroeste del ndico: Es la cuenca menos conocida . debido a la carencia de datos histricos. 6 Australia / Sudeste del ndico. . 7 Australia / Suroeste del Pacfico. . El 80% de los ciclones tropicales se forman en la zona intertropical de convergencia hacia su lado polar y gran parte del resto a partir de ondas tropicales. Especficamente en el Atlntico norte no sucede as, pues su mxima frecuencia de formacin proviene de las ondas tropicales. En el Pacfico nororiental parte de la ciclognesis se debe a las ondas tropicales procedentes del Atlntico. No obstante, algunos ciclones tropicales se han originado en reas inusuales. El Atlntico sur se caracteriza por sus aguas fras, por la inexistencia de la zona intertropical de convergencia y por presentar fuerte cizalladura del viento, lo que limita la actividad ciclnica en esta cuenca. Sin embargo, se han observado aqu tres

Fig. 11. Sistemas ciclnicos sobre la cuenca atlntica. Dos ciclones tropicales (TC), un cicln subtropical (STC) y un cicln extratropical (ETC).

Mecanismos en los ciclones tropicalesEstructuralmente, un cicln tropical es un gran sistema rotatorio de nubes, viento y turbonadas. Su fuente de energa primaria es la liberacin de calor de condensacin por el vapor de agua que se condensa en altas altitudes. Por tanto, un cicln tropical se puede considerar como una gigantesca mquina de calor vertical soportada por mecanismos conducidos por fuerzas fsicas, como la rotacin y la gravedad de la Tierra. La persistencia de condiciones dinmicas, trmicas y de humedad favorables para la ciclognesis tropical, permite crear un lazo de retroalimentacin, maximizando la entrada de energa posible. Otro factor, como la falta de equilibrio en la distribucin de la masa de aire, tambin puede sustentarle energa al cicln. La revolucin orbital de la Tierra le causa rotacin al sistema (efecto conocido como la Fuerza de Coriolis) y le da a ste la caracterstica de cicln. La condensacin como fuerza conductora es lo que distingue fundamentalmente a los ciclones tropicales de otros fenmenos meteorolgicos. El cicln tropical debe permanecer sobre aguas calientes, las cuales proveen la humedad necesaria. La evaporacin de esa humedad se acelera por los intensos vientos y la reducida presin atmosfrica de la tormenta, de ello resulta un lazo de retroalimentacin positiva. Por eso, cuando un cicln tropical pasa sobre reas terrestres su fortaleza disminuye con rapidez.

10ciclones tropicales: una dbil tormenta en 1991 cerca de las costas africanas, el cicln Catarina que afect a Brasil como huracn de Categora 1 en marzo de 2004 y una tormenta ms pequea al este de Brasil en enero de ese mismo ao. En el Pacfico norte central la cizalladura imperante es un factor inhibitorio para la formacin de los ciclones tropicales, sin embargo esta rea es frecuentada por los ciclones tropicales que se originan en el Pacfico nororiental. En el Pacfico suroriental la ciclognesis es rara y la formacin est vinculada con El Nio. La mayora de los ciclones que entran a esta regin se originan en el suroeste del Pacfico. En el Mar Mediterrneo se producen tormentas similares en estructura a los ciclones tropicales, pero se debate si ellas son tropicales en su naturaleza. En el Atlntico nororiental, cerca de Madeiras, se form el huracn Vince en octubre de 2005 y penetr como depresin tropical por la costa suroccidental de Espaa, este fue el primer organismo tropical que alcanza la Pennsula Ibrica. Un sistema de tormentas similar a un cicln tropical se origin en el Lago Hurn (Los Grandes Lagos) en 1996. En el sursudeste del Mar de China, prximo al ecuador, donde la Fuerza de Coriolis no es significativa, se origin el tifn Vamei en el 2001.

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALTabla 2. Promedio de la actividad ciclnica en cada cuenca ciclogentica

dario en diciembre. El nmero de ciclones tropicales que alcanza la categora de huracn es mayor en el hemisferio norte que en el sur. Sin embargo, la magnitud de la diferencia es posiblemente inferior a la mostrada en la figura, ya que las cuencas del hemisferio sur utilizan el viento mximo promediado en 10 min, lo cual puede introducir hasta 20% de sesgo, adems de que antes de la era del satlite pudo ser subestimada la intensidad de los ciclones.

Ciclognesis en el Atlntico norteEn la cuenca atlntica las reas ciclogenticas varan durante la temporada (ver Fig. 15). En junio la mayora de las tormentas se originan en el Golfo de Mxico y el oeste del Caribe. En julio y agosto las reas de mayor frecuencia se expanden y se trasladan hacia el este, mientras que en septiembre se localizan sobre una extensa rea que se extiende desde Las Bahamas hacia el sudeste hasta las Antillas Menores y hacia el este, hasta la vecindad de Cabo Verde, cerca de la costa occidental africana. En octubre y noviembre las reas de formacin regresan al oeste del Caribe y el Golfo de Mxico. La naturaleza de los ciclones tropicales del Atlntico en los meses de junio, octubre y noviembre se asocia fundamentalmente a la presencia de hondonadas casi estacionarias sobre el sudeste del Golfo de Mxico y el Caribe occidental, las cuales interactan con fenmenos de latitudes tropicales. Desde julio hasta septiembre la gnesis se produce fundamentalmente sobre el rea ocenica, donde los sistemas en su mayora se deben a las ondas tropicales y en menor grado a disturbios procedentes de la zona intertropical de convergencia.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki Tropical_cyclone#Times_of_formation)

Perfiles estacionales de la ocurrencia de ciclones tropicalesLos ciclones tropicales son fenmenos estacionales y muchas de las cuencas tienen un mximo al final del verano y comienzo del otoo, cuando los ocanos son ms clidos. Sin embargo, cada cuenca ciclogentica en particular tiene su propio patrn estacional (ver Tabla 2 y Fig. 13).

Fig. 14. Perfil estacional de la frecuencia de los ciclones tropicales al nivel global. La lnea se refiere a vientos con fuerza de tormenta tropical y el rea sombreada a la intensidad de huracn o tifn. Los datos estn suavizados en perodos de 15 das (figura extrada de WMO, 1993).

En el Atlntico norte la temporada oficial se extiende desde el primero de junio hasta el 30 de noviembre, con el mximo de actividad el 10 de septiembre y dos mximos relativos en octubre y junio. En el nordeste del Pacfico se extiende desde el 15 de mayo hasta el 30 de noviembre, con una distribucin mensual de la actividad parecida a la del Atlntico. En el Pacfico noroccidental el mnimo de actividad ciclnica se presenta en febrero y el pico a principios de septiembre. En el ndico norte las tormentas son ms comunes desde abril hasta diciembre, con la frecuencia mxima en mayo y noviembre. En el hemisferio sur la actividad ciclnica comienza en octubre y finaliza en mayo, con los picos a mediados de febrero y principios de marzo. El mnimo de la actividad global (ver Fig. 14) ocurre duranFig. 13. Perfiles estacionales de la frecuencia de los ciclones tropicales en cada una de las te mayo y ste es cuencas ciclogenticas. La lnea se refiere a vientos con fuerza de tormenta tropical y el rea seguido por un mxisombreada a la intensidad de huracn o tifn. Los datos estn suavizados en perodos de 15 mo en septiembre y das (figura extrada de WMO, 1993). un mnimo secun-

DisipacinUn cicln tropical se disipa o pierde sus caractersticas tropicales si: 1 Se mueve sobre tierra. Al privarse del agua caliente . necesaria pierde con rapidez su fuerza. La mayora de las tormentas fuertes pierden su intensidad y se convierten en reas desorganizadas de bajas presiones uno o dos das despus de su entrada en tierra. Sin embargo, existe la oportunidad de que se regeneren si logran salir al mar y moverse sobre aguas calientes. Si la tormenta se encuentra en una zona montaosa, aunque sea en un perodo corto de tiempo, pierde su estructura con rapidez. No obstante, ocurren muchos desastres en esos terrenos por las lluvias torrenciales que pueden provocar inundaciones y deslizamientos de tierra. La entrada en tierra de un cicln tropical es cuando su centro alcanza el rea terrestre. Naturalmente, las condiciones de mal tiempo en la costa y tierra adentro se experimentan antes de su penetracin. 2 Permanece en la misma rea ocenica por largo . tiempo, pues le extrae el calor a la superficie marina hasta que sta se enfre lo suficiente como para no poder sustentar la tormenta. 3 Experimenta una fuerte cizalladura que causa . ventilacin y desorganiza la conveccin. 4 Es lo suficiente dbil como para que sea absorbido . por otra rea de bajas presiones. 5 Se traslada sobre aguas fras. Esto no significa la . muerte de la tormenta, pero s que pierde sus caractersticas tropicales. 6 Se forma una pared de ojo externa. Este debilitamiento . es generalmente temporal, a menos que se encuentren otras condiciones superiores. Cuando un cicln tropical alcanza latitudes ms altas o pasa sobre tierra, se puede unir con sistemas frontales o desarrollarse en un cicln extratropical. En el Atlntico, los vientos asociados a estos ciclones extratropicales pueden permanecer con la fuerza de huracn y alcanzar a Europa. Como ejemplo de ello se puede citar al huracn Lili de 1996, que azot con violencia a Gran Bretaa transformado ya en cicln extratropical.

SUPLEMENTO SUPLEMENTO ESPECIALNormalmente el ojo es un rea de buen tiempo, donde se registran calmas o vientos muy dbiles, que por lo general no exceden los 24 km/h. Generalmente tiene forma circular y su dimetro puede variar desde unos 8 hasta 200 km, como promedio es de 30-60 km. El ojo aparece cuando el viento mximo sostenido supera los 117 km/h. En los ciclones ms dbiles la nubosidad densa central (CDO por su sigla en ingls) cubre el centro de circulacin, lo que trae como resultado que el ojo no sea visible. En los huracanes maduros e intensos la pared del ojo puede presentar, algunas veces, el efecto de estadio o coliseo romano. El ojo es la regin de presin ms baja en la superficie y de temperaturas ms clidas en su parte ms alta. La temperatura del ojo puede ser de 10 o ms grados ms caliente que el ambiente circundante a 12 km de altura, pero slo hasta unos 2 C ms caliente en la superficie. El ojo est compuesto por aire que se hunde o desciende lentamente, mientras la Fig. 15. Regiones de origen y trayectorias tpicas de los ciclones tropicales del Atlntico pared que lo rodea tiene un flujo asnorte en cada uno de los meses de la temporada ciclnica (figuras tomadas de: http:/ cendente. /www.srh.weather.gov/jetstream/tropics/tc_basins.htm ) La temperatura caliente del ojo ocurre debido a la compresin del aire que desciende en esa regin. La mayora de los sondeos tomados dentro del Estructura de los ciclones tropicales ojo muestran una capa hmeda en los niveles bajos, con Las principales partes de un cicln tropical son las bandas una inversin arriba, que sugiere que el descenso de aire de lluvias, el ojo y la pared del ojo. En la Fig. 16 se representa en el ojo tpicamente no se extiende hasta la superficie del de forma esquemtica la estructura de un cicln tropical ocano, sino que slo llega hasta 1-3 km de altura. La causa que origina el ojo no se comprende a plenibien desarrollado y en la Fig.17 el patrn de nubes tpico tud. El del cicln tropical comparte muchas caracterstide un huracn intenso. cas cualitativas con otros sistemas vorticiales tales como tornados, trombas marinas, torbellinos de polvo y remolinos. Dado que muchos de stos carecen de cambio de la fase del agua, puede ser que la caracterstica del ojo sea un componente fundamental de todos los lquidos rotatorios. Una hiptesis explica su origen a travs del flujo de vientos de supergradientes presentes cerca del radio de vientos mximos. Ellos causan que el aire sea centrifugado hacia la pared del ojo, ocasionando la subsidencia del aire en el ojo. Otra caracterstica de los ciclones tropicales, que probablemente juega un rol en la formacin y mantenimiento del ojo, es la conveccin en la pared del ojo. A lo largo de Fig. 16. Partes principales de un cicln tropical las bandas convectivas la convergencia es mxima en los (figura extrada de: niveles bajos y la divergencia es pronunciada en los altos. http://www.srh.weather.gov/jetstream/tropics/tc_structure.htm) Se desarrolla una circulacin directa, donde el aire clido y hmedo converge en la superficie, sube por estas bandas, se separa arriba y desciende en ambos lados de las bandas. El hundimiento se distribuye sobre un rea extensa en el exterior de la banda de lluvias, pero se concentra en una pequea rea interior. Segn el aire desciende, ocurre el calentamiento adiabtico, y se seca el aire. Debido a que el descenso de aire se concentra en el interior de la banda, el calentamiento adiabtico es ms fuerte hacia adentro de la banda y causa un contraste agudo en los descensos de presin a lo largo de la banda, ya que el aire caliente es ms ligero que el aire fro. A causa de los descensos de la presin en el interior, los vientos tangentes alrededor del cicln aumentan