48
Organización curricular de programas académicos en la modalidad de ciclos propedéuticos JAIRO SÁNCHEZ CAMARGO CONSULTOR EN ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y DESARROLLO CURRICULAR

Ciclos area andina2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciclos area andina2

Organización curricular de programas académicos en la

modalidad de ciclos propedéuticos

JAIRO SÁNCHEZ CAMARGOCONSULTOR EN ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD Y DESARROLLO CURRICULAR

Page 2: Ciclos area andina2

LEY 749

• La formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación;

• La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa,

• Este ciclo permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos

Page 3: Ciclos area andina2

LEY 1188

• El establecimiento de unos contenidos curriculares acordes con el programa que se ha establecido y que permitan garantizar el logro de los objetivos y sus correspondientes metas.

• La organización de todas aquellas actividades académicas que fortalezcan los conocimientos teóricos y demuestren que facilitan las metas de proceso formativo

Page 4: Ciclos area andina2

DECRETO 1295 Características de los programas por ciclos propedéuticos.-

• Los programas por ciclos propedéuticos deben tener las siguientes características:

• 1. Los de niveles técnico profesional y tecnológico deben responder a campos auxiliares, asistencia les, complementarios, innovadores y propositivos de las profesiones, de tal manera que su denominación sea diferenciable y permita una clara distinción de las ocupaciones, disciplinas y profesiones.

• 2. Las competencias de cada nivel deben ser identificadas y guardar armonía y coherencia con la denominación, la justificación, el sistema de organización de las actividades académicas, el plan de estudios y los demás elementos que hacen parte de la estructura curricular del programa.

Page 5: Ciclos area andina2

DECRETO 1295

• 3. Los programas que correspondan a los niveles técnico profesional y tecnológico deben ser teóricamente compatibles con el objeto de conocimiento de la ocupación, disciplina o profesión que se pretende desarrollar.

• 4. Los programas técnicos profesionales y tecnológicos que hacen parte de la propuesta de formación por ciclos propedéuticos deben contener en su estructura curricular el componente propedéutico que permita al estudiante continuar en el siguiente nivel de formación.

Page 6: Ciclos area andina2

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Formación por ciclos: Es formar en unidades interdependientes,

complementarias y secuenciales.

Page 7: Ciclos area andina2

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Ciclo: Es la articulación entre los niveles

de formación. Primer ciclo: Técnico Profesional -

Tecnológico

Segundo ciclo: Tecnológico - Universitario

Page 8: Ciclos area andina2

Formación por ciclos secuenciales y complementarios:

Es la que permite preparar al estudiante para continuar en el proceso de formación a lo largo de la vida, en este caso particular en el pregrado. La característica principal de la formación por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) es que cada uno de los niveles que lo compone debe desarrollar una figura profesional y ocupacional claramente definida y diferenciada de la otra. En este sentido hay un carácter de terminal en cada nivel. Se entiende que cada nivel es terminal a la vez que, secuencial y complementario para el siguiente.

Page 9: Ciclos area andina2

Componente propedéutico:

Es aquel complemento de un nivel de formación que prepara al estudiante para continuar al siguiente. Permite la secuencialidad y profundización del conocimiento; además, la articulación entre dichos niveles. Se puede expresar en número de créditos, áreas de formación, asignaturas, módulos o competencias exigibles.

Page 10: Ciclos area andina2

Programas por ciclos Secuenciales y Complementarios (propedéuticos)

Según el artículo 14 del Decreto 1295 de 2010, son aquellos que se organizan en niveles formativos secuenciales y complementarios. Cada programa que conforma la propuesta de formación por ciclos propedéuticos debe conducir a un título que habilite para el desempeño laboral como técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario, y debe tener una orientación y propuesta metodológica propia que brinde una formación integral en el respectivo nivel, más el componente propedéutico para continuar el siguiente nivel de formación. Adicionalmente, para el nivel universitario, la propuesta curricular debe demostrar que se alcanzan los fines formativos propios de la profesión con la

rigurosidad científica requerida.

Page 11: Ciclos area andina2

Características de los ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos)

Secuenciales: Porque se continúan como una serie con un determinado orden establecido,

ya sea por el proceso de construcción del conocimiento cuando son elaborados en términos de competencias disciplinares (asignaturas), o por el aumento en la complejidad cuando son elaborados en términos de competencias laborales. Esto es, se estructuran en torno al mismo objeto tecnológico, de tal manera que se permita la secuencialidad del conocimiento (sean estos conceptuales, procedimentales o actitudinales) a niveles diferentes de profundidad, con el fin de atender las particularidades requeridas por cada perfil, que lo hacen competente para la intervención en contextos cada vez más complejos

Page 12: Ciclos area andina2

Características de los ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos)

Complementarios: En cuanto cada uno prepara para el siguiente

nivel y es requerido para el desarrollo del perfil profesional posterior. Es una complementariedad desde las figuras profesionales u ocupacionales.

Page 13: Ciclos area andina2

Ciclos de Formación

• El primer ciclo: es el integrado por el nivel técnico profesional y el nivel tecnológico que permiten la formación de dos profesiones diferentes y complementarias. La definición de las dos profesiones en términos de competencias requeridas para lograr un perfil profesional, lleva a identificar en el diseño curricular las actividades académicas, entendidas como una estructura integral en términos de competencias e integrador en términos de disciplinas. Implica identificar cuáles de los créditos del primer nivel hacen parte del perfil del segundo nivel.

Page 14: Ciclos area andina2

Ciclos de Formación

• El segundo ciclo: es el integrado por el nivel tecnológico y el nivel profesional universitario. Este ciclo requiere un análisis adicional en torno a las ciencias básicas; sin perder lo característico de un programa diseñado por competencias, fundamentalmente por competencias laborales. Se debe analizar cuáles fundamentos disciplinares o componentes propedéuticos, se requieren como previos a la iniciación de la formación del nivel universitario.

Page 15: Ciclos area andina2

Niveles de Formación• El primer nivel: está orientado a generar competencias y

desarrollo intelectual como el de aptitudes, habilidades y destrezas al impartir conocimientos técnicos necesarios para el desempeño laboral en una actividad, en áreas específicas de los sectores productivo y de servicios. Esta formación técnica profesional comprende tareas relacionadas con actividades técnicas que pueden realizarse autónomamente, habilitando para comportar responsabilidades de programación y coordinación; que conducirá

al título de Técnico Profesional en….

Page 16: Ciclos area andina2

Niveles de Formación

• El segundo nivel: Ofrece una formación básica común que permite la apropiación de los conocimientos científicos y la comprensión teórica necesarios para el desarrollo de un pensamiento innovador e inteligente, con capacidad de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la acción del hombre en la solución de problemas que demandan los sectores productivos y de servicios del país. La formación tecnológica comprende el desarrollo de responsabilidades de concepción, dirección y gestión de conformidad con la especificidad del programa, y conducirá al título de Tecnólogo en el área respectiva.

Page 17: Ciclos area andina2

Niveles de Formación• El tercer nivel: complementará el segundo nivel, en la

respectiva área del conocimiento, de forma coherente, con la fundamentación teórica y la propuesta metodológica de la profesión, y debe hacer explícitos los principios y propósitos que la orientan desde una perspectiva integral, considerando, entre otros aspectos, las características y competencias que se espera posea el futuro profesional. Este nivel permite el ejercicio autónomo de actividades profesionales de alto nivel, e implica el dominio de conocimientos científicos y técnicos y conducirá al título de profesional en…

Page 18: Ciclos area andina2

Denominación en los Niveles de Formación

Los niveles Técnico y Tecnológico deben responder a campos auxiliares, asistenciales, complementarios, innovadores y propositivos de las profesiones. La denominación de los niveles Técnico profesional y Tecnológico no puede presentarse a confusión y deben diferenciarse entre sí con claridad de la denominación del nivel Universitario.

Page 19: Ciclos area andina2

Condiciones de Calidad • Denominación: En la denominación o nombre del

programa la Institución debe demostrar que ésta es coherente con los contenidos curriculares, fines formativos y perfil profesional, los cuales deben corresponder a su campo y nivel de formación. Los programas técnicos profesionales y tecnológicos deben adoptar denominaciones que correspondan con las

competencias propias de su campo de conocimiento.

Page 20: Ciclos area andina2

Condiciones de Calidad • Contenidos curriculares: Los contenidos curriculares son los

aspectos esenciales de los programas por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) que reflejan la orientación, la profundización, los perfiles de formación, las competencias específicas del programa y las políticas descritas en el Proyecto Institucional. Por tanto, la institución debe formular claramente los contenidos de las asignaturas, módulos y demás actividades académicas que permitan alcanzar fines formativos de los niveles técnico, tecnológico y profesional universitario.

Page 21: Ciclos area andina2

Condiciones de Calidad • Investigación: Los programas deben proveer la manera

cómo van a promover la formación investigativa de los estudiantes o los procesos de investigación, o de creación, en concordancia con el nivel y los ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos) de formación y sus objetivos. Para los programas nuevos deberá presentarse el proyecto previsto para el logro del ambiente de investigación y desarrollo de la misma, que contenga por lo menos recursos asignados, cronograma y los resultados esperados. Los programas de formación por ciclos deben presentar la disponibilidad de profesores que tengan a su cargo fomentar la investigación y que cuentes con asignación horaria destinada a investigar.

Page 22: Ciclos area andina2

Esquema Formación por Ciclos

Page 23: Ciclos area andina2

¿ QUÉ ES EL PERFIL PROFESIONAL ? 

Perf i l profesional de los GRADUDOS en _______ El perfil profesional es un resumen de los conocimientos y competencias que debe adquirir a lo largo de los estudios un graduado en_______. Estos conocimientos y competencias deben proporcionar al estudiante una formación básica sólida, tanto teórica como práctica, que le permita su aplicación a distintos entornos.  El perfil debe ser único, pero, en función de las actividades curriculares que cada plan de estudio determine y de la optatividad, el estudiante podrá reforzar algunos de los conocimientos y capacidades y orientar su perfil hacia determinadas salidas profesionales.

Page 24: Ciclos area andina2

Planeación Curricular

Page 25: Ciclos area andina2

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

• Las relaciones entre la educación y el trabajo, se pueden ver en una doble perspectiva: considerar el trabajo como medio de educación y considerarlo como una finalidad, en tanto la educación debe desarrollar la capacidad para el trabajo.

Page 26: Ciclos area andina2

MEJORAR CALIDADEQUIDADNIVELAR

COMPETENCIAS

ARTICULAR PREGRADO

POSTGRADO

COMPETENCIAS BÁSICAS DISEÑO CURRICULAR FLEXIBLE

DISEÑO BASADO RESULTADOS APRENDIZAJEDEMOSTRACIÓN COMPETENCIAS

DETERMINACIÓN CARGA REAL ESTUDIANTESISTEMA CRÉDITOS TRANSFERIBLES

MOVILIDAD ESTUDIANTIL

APRENDIZAJE CENTRADO

ESTUDIANTE

VINCULACIÓN CON EL MEDIO DISCIPLINAR, PROFESIONAL Y LABORAL PARA DETERMINAR

REQUERIMIENTOS E INNOVACIONES

Page 27: Ciclos area andina2

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

Nuevas modalidades didácticas:● Metodologías deben responder a las características del área temática, al

estilo de enseñanza, al estilo de aprendizaje.● Considerar aporte de las TIC

Evaluación de Competencias: Proceso en que se recogen evidencias sobre el desempeño, para formarse un juicio sobre su competencia.

Resultado: - Juicio- Apreciación del nivel de logro alcanzado- Capacidad de mejoramiento y progreso de cada

persona.

Recolección de evidencias: Se realiza durante todo el proceso de aprendizaje. (Portafolio).

Procedimientos: Entrevistas - Cuestionarios - Pruebas (orales, escritas, prácticas) - Informes - Observación - Juego de Roles - Estudio de Casos - Diarios - Debates - Discusiones - Portafolios, etc.

Aspectos Metodológicos: Aplicación del Proceso - Generar los instrumentos - Protocolos de Aplicación - Especificar Criterios - Aplicar los Instrumentos y Procedimientos - Evaluación y Emisión de Informes.

Page 28: Ciclos area andina2

Pirámide de Miller

Nos permite valorar cuatro niveles de formación en orden a su complejidad

Conocimiento

Conductas

Ca

lid

ad

Pro

fesi

on

al

04/26/11 28

Actuación (demuestra

cómo)

Practica (hace)

Page 29: Ciclos area andina2

04/26/11

Jairo Sánchez Camargo29

• Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto (Real Academia Española, RAE).

• Aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma eficiente (ámbito empresarial).

• Lo que necesita cualquier persona para darrespuesta a los problemas planteados en la vida (ámbito educacional).

Qué es la competencia?

Page 30: Ciclos area andina2

04/26/11

Jairo Sánchez Camargo30

La competencia expresa la intervención eficaz en los diferentes ámbitos de la vida, en los cuales se movilizan e interrelacionan, al mismo tiempo, componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales.Existen múltiples maneras de definir el concepto “COMPETENCIA”, siempre con un denominador común: Las acciones humanas deben ser lo más eficientes posibles.Ejemplos de definición en el ámbito profesional-laboral: OIT (2004), algunos Ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales …Ejemplos de definición en el ámbito educativo: Consejo Europeo (2001), OCDE (2002),

Qué es la competencia?

Page 31: Ciclos area andina2

04/26/11 31

• Consejo Europeo. Competencia básica: • Capacidad de poner en práctica, de forma integrada,

conocimientos, habilidades, actitudes para resolver problemas y situaciones.

• Básica: debe estar al alcance de todos los sujetos implicados, es decir, de todo el alumnado de escolaridad obligatoria.

• Características: se trata de capacidades más que de simples contenidos. Tienen un carácter interdisciplinar. Han de permitir comprender y actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana. (http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164)

Page 32: Ciclos area andina2

Conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, metacognitivas, socioafectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad o de cierto tipo de tareas en contextos nuevos y retadores. (Vasco_2003).

¿QUÉ ES UNA COMPETENCIA EN COLOMBIA?

04/26/11 Jairo Sánchez Camargo 32

Page 33: Ciclos area andina2

Concepto de competencia MEN

• Más allá de las conceptualizaciones, es claro que la competencia debe ser entendida como un elemento que integra aspectos que tienen que ver con conocimientos, habilidades y valores, es decir comprende aspectos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal interrelacionados en la búsqueda de desempeños eficientes en entornos de trabajo asociados a un campo laboral concreto; desde esta perspectiva, la competencia es integral e integradora.

COMPONENTE COMPONENTE ACTITUDINALACTITUDINAL

COMPONENTE COMPONENTE PROCEDIMENTALPROCEDIMENTAL

COMPONENTE COMPONENTE COGNITIVOCOGNITIVO

Componente Integral

Componente Integrador

COMPETENCIACOMPETENCIA

Page 34: Ciclos area andina2

Competencias GenéricasCompetencias Genéricas

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano

6. Capacidad de comunicación oral y escrita7. Capacidad de comunicación en un

segundo idioma8. Habilidades en el uso de las tecnologías

de la información y de la comunicación9. Capacidad de investigación10.Capacidad de aprender y actualizarse

permanente mente11.Habilidades para buscar, procesar y

analizar información procedente de fuentes diversas

12.Capacidad crítica y autocrítica13.Capacidad para actuar en nuevas

situaciones

1. Capacidad creativa2. Capacidad para identificar, plantear y

resolver problemas3. Capacidad para tomar decisiones4. Capacidad de trabajo en equipo5. Habilidades interpersonales6. Capacidad de motivar y conducir

hacia metas comunes7. Compromiso con la preservación del

medio ambiente8. Compromiso con su medio socio-

cultural9. Valoración y respecto por la

diversidad y multiculturalidad10. Habilidad para trabajar en contextos

internacionales11. Habilidad para trabajar en forma

autónoma12. Capacidad para formular y gestionar

proyectos13. Compromiso ético14. Compromiso con la calidad

Page 35: Ciclos area andina2

Competencias Específicas Competencias Específicas Seleccionadas en ChileSeleccionadas en Chile

1. Habilidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería2. Habilidad para modelar y diseñar sistemas o procesos3. Habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería4. Habilidad para diseñar y conducir experimentos y analizar e interpretar los

resultados5. Habilidad para utilizar técnicas y herramientas modernas de la ingeniería6. Habilidad para formular, evaluar, administrar e implementar proyectos de

ingeniería7. Habilidad para administrar eficientemente recursos humanos, materiales y

financieros8. Capacidad para interactuar con especialistas de otras disciplinas9. Capacidad de emprendimiento y de innovación para contribuir al desarrollo

tecnológico10. Capacidad para responder por el logro de resultados y dar cuenta de ello

(accountability)11. Capacidad de evaluar el impacto de las soluciones de la ingeniería en el

contexto global, político, económico, social, ético y medioambiental

Page 36: Ciclos area andina2

26/04/11 Jairo Sánchez Camargo 36

Bloom/Fólder

5 Síntesis

3 Aplicación

4 Análisis

6 Evaluación

2 Comprensión

1 Conocimiento

calcular, resolver, determinar, aplicar

explicar, parafrasear, describir, interpretar

listar, definir, identificar, perfil

clasificar, predecir, modelar, analizar

hacer, crear, inventar, diseñar

juzgar, seleccionar, justificar, evaluar

Page 37: Ciclos area andina2

Características Curriculares

Fortalecer los principios de autonomía y de responsabilidad del estudiante.

El ascenso por diferentes niveles ocupacionales que conforman los perfiles de cada ciclo en un programa.

Considerar que las evidencias de aprendizaje que no solo se dan a lo largo de la formación.

Page 38: Ciclos area andina2

Características CurricularesIgualmente el diseño curricular de los programas en sus diferentes ciclos y niveles, tiene en cuenta:

Amplitud del campo ocupacional y características de las actividades de trabajo;

La información y de los insumos relativos a las actividades;

Procedimientos, procesos y variables de trabajo;

Tipo de decisiones y grado de autonomía;

Resultados del trabajo;

Creatividad e innovación que requieren los roles de trabajo;

Responsabilidad de la supervisión y organización requerida.

Page 39: Ciclos area andina2

Características Curriculares

La aplicación de conocimientos que permitan dominar un conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas específicas para la realización adecuada de las actividades laborales (saber hacer) para el graduado técnico profesional,

La aplicación y práctica de conocimientos en un conjunto de actividades laborales más complejas y no rutinarias (saber gestionar), que permitan dimensionar conceptos y decisiones de parte del graduado tecnológico,

El enfrentamiento de situaciones nuevas, con soluciones originales, mediante diseños y liderazgo (saber direccionar) en el graduado del profesional universitario, que le permitan crear, dirigir y analizar

críticamente circunstancias, procedimientos y resultados. .

Page 40: Ciclos area andina2

Características CurricularesAhora bien las intersecciones entre los ciclos y niveles, refieren a las asignaturas que siendo parte de la formación técnica profesional se considera deben cursarse para el programa tecnológico y/o profesional;

De igual manera aquellas asignaturas que siendo del programa tecnológico se considera hacen parte de la formación universitaria;

Todas ellas conforman las asignaturas VALIDAS y permiten evidenciar la forma como de manera articulada un ciclo y/o un nivel, genera las competencias y saberes que preparan tanto para las especificidades de un nivel en particular, como para la formación profesional en general.

Page 41: Ciclos area andina2

Proceso Curricular

Revisión del Estado del Arte del sector(es) productivo(s), la evolución de la(s) disciplina(s) y la oferta académica en el ámbito local regional y global. Definir las políticas curriculares y la estructura general de los micro currículos, organizándose por áreas, componentes y actividades académicas basadas en competencias.

Page 42: Ciclos area andina2

Proceso Curricular

Identificar el conjunto de las competencias y problemas a plantear. Determinar la secuenciación en los procesos de aprendizaje, organizadas para cada uno de las áreas y componentes de formación.

Page 43: Ciclos area andina2

Proceso Curricular

Luego se identifican los saberes y contenidos de referencia propios de cada actividad académica Identificaron las actividades académicas electivas.

Identificación de componente propedéutico Formulación de los planes de las actividades académicas para la asignación de créditos.

Page 44: Ciclos area andina2

Estructura Curricular

•El área de formación.•Los componentes.•La competencia.•La actividad académica. •Las guías de aprendizaje

Page 45: Ciclos area andina2

ESTRUCTURA CURRICULAR

• AREAS Y COMPONENTES• FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA ( RESPONSABILIDAD SOCIAL,

RESTAURACIÓN y HOSPITALIDAD)• COMPETENCIAS • AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Page 46: Ciclos area andina2

ESTRUCTURA CURRICULAR

• La Fundación apropia y cultiva el conocimiento como espacio para la reflexión y el trabajo interdisciplinario. La Fundación realizará sus propósitos en un ambiente de convivencia, regido por la universalidad, libertad, tolerancia, pluralidad y emprendimiento. La Fundación integra el estudio y expresión del ser humano en sus múltiples dimensiones y realizaciones, como elemento constitutivo del currículo integral de la vida académica.

Page 47: Ciclos area andina2

ESTRUCTURA CURRICULAR

• La Fundación considera como uno de sus principios el de la calidad, entendida como la coherencia entre el pensamiento y la praxis institucional y la satisfacción de las necesidades y expectativas de su entorno. La Fundación orienta sus procesos formativos hacia la búsqueda de alternativas para la solución de problemas prioritarios del contexto social con creatividad y objetividad. La Fundación basa su acción educativa en una comunicación permanente e integrada con la comunidad regional, nacional e internacional.

Page 48: Ciclos area andina2

ESTRUCTURA CURRICULAR

• PROPOSITO DE FORMACIÓN• PERFIL PROFESIONAL• PERFIL OCUPACIONAL• TABLA DE COMPETENCIAS• ACTIVIDADES ACADÉMICAS.