8
Ciclos Económicos: El comportamiento de la economía del Perú, como sucede en otras partes del mundo, se encuentra asociada por movimientos recurrentes más los cambios inciertos y factores accidentales; por ejemplo, fenómenos climáticos, cambios imprevistos en la política y economías del exterior influyentes en el País. Desde una perspectiva económica, utilizar solamente los movimientos recurrentes de una variable ayuda a describir y predecir sus actividades y a identificar su punto de apogeo o de recesión. Incluso es muy adecuado utilizarlo para conocer sus relaciones con otras variables económicas. Dichos movimientos recurrentes, son las fluctuaciones cíclicas. Los movimientos cíclicos son parte de los 4 componentes que constituye una variable, como la tendencia, los movimientos estacionales y movimientos esporádicos. Las fluctuaciones cíclicas de la variable económica o hecho estilizado a pesar de que sus movimientos son regulares en el tiempo su comportamiento se debe a características muy propias. Respecto a éste, hay numerosas discusiones de las causas de sus fluctuaciones; sin embargo, se sostiene por la Teoría de los Ciclos Económicos Reales (CER) realizado por Edward Prescott, y que es la principal fuente de referencia en el tema, que dichos movimientos son dados por factores reales y de productividad. Por otra parte, presenta una característica estacionaria y sus fases de los componentes cíclicos se repiten con frecuencia. Según el cuadro 1, se contempla las diversas fases de un ciclo económico. El periodo de expansión de la economía se encuentra por encima de su tendencia y tiende al punto máximo de auge suponiendo que todos los factores de producción estarían plenamente utilizados. Posteriormente de su punto alto, la actividad económica se recalienta por una sobreutilización de sus factores generando el periodo de la desaceleración hasta llegar por debajo de su tendencia, cayendo así a un periodo de depresión que toca fondo en ese momento la actividad se encuentra en la recesión, su punto más bajo. Después, comienza a

Ciclos Económicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

4

Citation preview

Ciclos Econmicos:El comportamiento de la economa del Per, como sucede en otras partes del mundo, se encuentra asociada por movimientos recurrentes ms los cambios inciertos y factores accidentales; por ejemplo, fenmenos climticos, cambios imprevistos en la poltica y economas del exterior influyentes en el Pas.Desde una perspectiva econmica, utilizar solamente los movimientos recurrentes de una variable ayuda a describir y predecir sus actividades y a identificar su punto de apogeo o de recesin. Incluso es muy adecuado utilizarlo para conocer sus relaciones con otras variables econmicas. Dichos movimientos recurrentes, son las fluctuaciones cclicas. Los movimientos cclicos son parte de los 4 componentes que constituye una variable, como la tendencia, los movimientos estacionales y movimientos espordicos. Las fluctuaciones cclicas de la variable econmica o hecho estilizado a pesar de que sus movimientos son regulares en el tiempo su comportamiento se debe a caractersticas muy propias. Respecto a ste, hay numerosas discusiones de las causas de sus fluctuaciones; sin embargo, se sostiene por la Teora de los Ciclos Econmicos Reales (CER) realizado por Edward Prescott, y que es la principal fuente de referencia en el tema, que dichos movimientos son dados por factores reales y de productividad. Por otra parte, presenta una caracterstica estacionaria y sus fases de los componentes cclicos se repiten con frecuencia.Segn el cuadro 1, se contempla las diversas fases de un ciclo econmico. El periodo de expansin de la economa se encuentra por encima de su tendencia y tiende al punto mximo de auge suponiendo que todos los factores de produccin estaran plenamente utilizados. Posteriormente de su punto alto, la actividad econmica se recalienta por una sobreutilizacin de sus factores generando el periodo de la desaceleracin hasta llegar por debajo de su tendencia, cayendo as a un periodo de depresin que toca fondo en ese momento la actividad se encuentra en la recesin, su punto ms bajo. Despus, comienza a crecer de nuevo pero todava estando por debajo de su tendencia esta fase es llamada periodo de reactivacin hasta alcanzar otra vez los periodos de expansin que son superiores a la tendencia.

Cuadro 1: Fases del ciclo econmicoAnlisis de los Ciclos Econmicos: Sistema de Indicadores Lderes y de Referencia:Para profundizar en el anlisis de los ciclos econmicos, es necesario tener una variable estilizada de referencia que tenga el comportamiento de la economa de un pas con la finalidad de poder relacionarlo con otras variables estilizadas y as por medio del nivel de sus correlaciones saber si las mencionadas variables son lderes, rezagadas o coincidentes con las variables de referencia. Esto quiere decir; las variables lderes son aquellas series de datos que ayudan a saber con anticipacin, a travs de sus movimientos, las fluctuaciones de las variables de referencia es por eso que son las ms importantes para los analistas. Las variables coincidentes o descriptivas son series que presentan los mismos movimientos de las variables de referencia. Y las variables rezagadas, tienden a cambiar de direccin despus de que lo hacen las series coincidentes y las variables de referencia. As mismo, hay otras variables que se consideran procclico cuando evolucionan en el mismo sentido de su referencia o su correlacin es positiva, anticclico en el caso contrario y acclica, cuando no tiene ninguna relacin con su variable de referencia o correlacin cero.Resea Histrica de la Economa del Per segn su Ciclo Econmico:Segn el cuadro 2, entre 1950 y 2012, han existido tres fuertes recesiones en el Per de las cules son: La primera recesin fue en 1978 dado por el considerable dficit de las cuentas corrientes y fiscales en manos de los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermdez (1975-1980). La segunda recesin fue en 1983 por el resultado de la crisis de la deuda externa de 1982 y el Fenmeno del Nio. La tercera se produjo en 1990, esta recesin es un acumulado de todas las polticas de los diversos gobiernos que llevaron al sobreendeudamiento y las polticas del primer gobierno de Garca (1985-1990) que condujeron a la hiperinflacin.Por el contrario, en el Per tambin se dieron periodos de expansin y apogeo. Por ejemplo, en el mismo intervalo temporal de estudio, durante la dcada de los 50s se vivi en el Per un apogeo econmico gracias al incremento de las exportaciones de acuerdo al alza de los espordicos trminos de intercambio, cuyo punto alto de expansin econmica lleg en 1957. Excepto de su punto bajo en 1959 y 1973, en general, la economa del Per sigui expandindose moderadamente hasta 1975 por su rentabilidad de sus exportaciones y a las facilidades de prstamos en inversiones de capital. En el segundo gobierno de Belande (1980-1985), se profundizaron las reformas liberales iniciadas por Bermdez y las brechas externas y fiscales se redujeron generando as que haya una recuperacin pero este proceso culmin en 1982. En el ao 1987 Per tuvo el apogeo ms alto en la historia, ya que los poderes adquisitivos, en el tiempo de su primer gobierno de Alan Garca, subieron conllevando a un incremento del consumo y la inversin; as mismo, la demanda agregada creci dando una expansin del producto bruto interno. A partir del 2000 la economa peruana se vuelve menos voltil y reinicia su periodo de expansin por medio de mayores inversiones extranjeras y la subida de precios de los minerales. No obstante en el 2009 se ve afectado en menor escala el Per por la crisis en cadena de Estados Unidos y Europa, pero esta situacin no llev al estancamiento de la economa.

Cuadro 2: Ciclo del Producto Bruto Interno del Per (1950-2012) Fuente:BCRP-Elaboracin Propia.Indicadores Lderes y sus predicciones de la Economa Peruana:Revisando la relacin por medio de correlaciones cruzadas entre los componentes de la demanda y oferta con el PBI, incluyendo sus rezagos y sus anticipadas de la misma; hemos obtenido que la cantidad de Exportaciones, los Trminos de Intercambio, la Produccin Minera y la Produccin Pesquera son las variables que anticipan el comportamiento del Producto, dichas variables alertan si la Economa Peruana tiende a una recesin o a un apogeo.De acuerdo al Cuadro 3, las Exportaciones, la Produccin Pesquera, la Produccin Minera y los Trminos de Intercambio pueden mostrar cmo estar la Economa del Per dentro de 2 aos, 3 aos, 2 aos y 1 ao, respectivamente.

Cuadro 3: Cuadro de Correlaciones Cruzadas. Fuente: BCRP-Elaboracin PropiaRespecto a las Exportaciones, stas son voltiles en el tiempo. Desde el 2000 han tenido una buena expansin, sin embargo por la crisis financiera externa cay en el 2009, recuperndose posteriormente. Esta variable seala que la Economa Peruana despus del 2012 hasta el 2014 el Per tendr una fase expansiva. (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4: Ciclo de las Exportaciones (1950-2012). Fuente: BCRP-Elaboracin PropiaAs mismo, la Produccin de la Pesca en el Per desde el 2004 se mantuvo en una fase de expansin con una cada en el 2009 por la crisis financiera externa, no obstante se percibe un proceso de recuperacin, en efecto con esto se indica que la Economa del Per despus del 2013 hasta el 2015 su comportamiento ser descendente. (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5: Ciclo de la Produccin de la Pesca (1950-2012). Fuente: BCRP-Elaboracin PropiaPor otro lado, la Produccin de la Minera en el Per desde 1990 creci mostrando reducidas fases de contraccin y mayores fases de expansin. Estas fases de expansin culminaron en el 2010. Desde ese periodo se observa una tendencia a la baja de su ciclo haciendo posible sealar que la Economa del Per entre el 2013 hasta el 2014 mostrar una fase de descendencia. (Ver Cuadro 6).

Cuadro 6: Ciclo de la Produccin Minera (1950-2012). Fuente: BCRP-Elaboracin PropiaSobre los Trminos de Intercambio, ste en el 2005 inici su fase de gran expansin hasta el 2007 ao de la Crisis Financiera cuyo efecto dur hasta el 2009 e iniciando su fase de recuperacin. Sin embargos se contempla que a partir del 2012 se da una contraccin de su ciclo haciendo pensar que la Economa del Per en el 2013 inicie su fase de contraccin. (Ver Cuadro 7).

Cuadro 7: Ciclo de los Trminos de Intercambio (1950-2012). Fuente: BCRP-Elaboracin PropiaConclusin y RecomendacionesEn general la Economa Peruana despus de 1993 ha sido superior que a su tendencia, es decir que ha ocurrido una fase de expansin pero con algunos puntos de contraccin pero que no llegaron a las recesiones de antes. En el 2009, la Economa cae a un punto de desaceleracin que no se convirti en recesin, posteriormente a ese evento sigui su expansin. Tal expansin, de acuerdo a la mayora de los indicadores lderes de la Economa, se mantendr hasta el 2013, luego se producir una contraccin de ella hasta el 2015, (Ver Cuadro 2).Para evitar ese problema, el gobierno de Ollanta Humala, deber de iniciar medidas cuyo objetivo sea el incremento de la Produccin de Minerales ya que es la nica variable lder que ms influye en el comportamiento de la Economa del Per, (Ver Cuadro 3). De acuerdo a ello depender si despus del 2015 se recupera la Economa o sigue desacelerndose.