26
Cien años de soledad ESTRATEGIA DE LECTURA 1) Vocabulario 2) Diégesis 1. Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía se acordaría de cuando su padre los llevaba, a él y a su hermano, a conocer las maravillas del circo. José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a Macondo y con él llegaba Melquíades, un gitano extravagante que llegaba al pueblo con los inventos más extraños. Imanes que recolectaban todo a su paso, tapetes voladores y enormes cubos de hielo. Melquíades, a su despedida del pueblo, siempre le dejaba sus tesoros a José Arcadio, él, por su parte, emprendía con ellos las empresas más osadas. Úrsula, su mujer, siempre renegaba e intentaba impedir que su marido gastara el poco dinero, pero siempre era inútil. Los hijos gozaban del circo e igualmente se sorprendían por los inventos y las enigmáticas personalidades que llegaban con él. 2. El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio fue tan productivo que en poco tiempo hicieron una fortuna. Los lazos de unión entre José Arcadio y Úrsula se estrecharon desde entonces, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de atormentarlos con los peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, eran primos, que había entre ellos. En un duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche hacía bromas sobre el matrimonio todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José Arcadio y Úrsula se sintieron culpables por el asesinato, culpa que sentirían hasta en la tumba. Después de largas noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía deciden abandonar el pueblo y fundar uno nuevo: Macondo. Ya instalados en el pueblo que fundó José Arcadio con otros amigos, empezaron las visitas del circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía la baraja y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el pretexto del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en los menesteres del amor; así se inició la relación de la mujer con los Buendía. Tiempo después

Cien Años de Soledad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cien Años de Soledad

Cien años de soledad

ESTRATEGIA DE LECTURA

1) Vocabulario

2) Diégesis

1. Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía se acordaría de cuando su padre los llevaba, a él y a su hermano, a conocer las maravillas del circo. José Arcadio Buendía amaba la época en que el circo llegaba a Macondo y con él llegaba Melquíades, un gitano extravagante que llegaba al pueblo con los inventos más extraños. Imanes que recolectaban todo a su paso, tapetes voladores y enormes cubos de hielo. Melquíades, a su despedida del pueblo, siempre le dejaba sus tesoros a José Arcadio, él, por su parte, emprendía con ellos las empresas más osadas. Úrsula, su mujer, siempre renegaba e intentaba impedir que su marido gastara el poco dinero, pero siempre era inútil. Los hijos gozaban del circo e igualmente se sorprendían por los inventos y las enigmáticas personalidades que llegaban con él.

2. El criollo cultivador de tabaco, José Arcadio Buendía, estableció una sociedad con el bisabuelo de Úrsula, el negocio fue tan productivo que en poco tiempo hicieron una fortuna. Los lazos de unión entre José Arcadio y Úrsula se estrecharon desde entonces, en el pueblo de Riohacha. La madre de Úrsula se encargaba de atormentarlos con los peligros a los que su descendencia se exponía por el parentesco familiar, eran primos, que había entre ellos. En un duelo de honor, así calificado por el pueblo, José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar cuando una noche hacía bromas sobre el matrimonio todavía no consumado por el terror de Úrsula sobre sus futuros hijos. José Arcadio y Úrsula se sintieron culpables por el asesinato, culpa que sentirían hasta en la tumba. Después de largas noches de insomnio a causa del espíritu de Prudencio, los Buendía deciden abandonar el pueblo y fundar uno nuevo: Macondo. Ya instalados en el pueblo que fundó José Arcadio con otros amigos, empezaron las visitas del circo. A la casa de los Buendía llegaba todas las mañanas Pilar Ternera, una jovial y risueña mujer que leía la baraja y ayudaba a Úrsula con las labores domésticas. Con el pretexto del juego, Pilar Ternera inició a José Arcadio en los menesteres del amor; así se inició la relación de la mujer con los Buendía. Tiempo después Aureliano se enteró de la relación que José Arcadio sostenía con Pilar y, se convirtió en su cómplice. Un jueves de enero nació Amaranta y para fortuna de su madre, Úrsula, después de una detenida examinación, era un bebé con todas las partes de ser humano.

3. Pilar Ternera parió a un Buendía, el niño, a pesar de la voluntad de Úrsula, fue llevado a la casa de los abuelos. Le dieron el nombre de José Arcadio y la abuela puso como condición que nunca se le fuera revelado su origen. José Arcadio se volvió una autoridad en el pueblo y nada se hacía sin ser antes consultado con él. Úrsula se encargó de consolidar la economía familiar, y así sería hasta sus últimos días, con su maravillosa industria de galletitas y peces azucarados. Por su parte, Aureliano había dejado de ser un niño y era lo contrario a la imagen de su hermano; Aureliano era silencioso y meditabundo y se había dado al oficio de la platería. Un domingo llegó Rebeca, con los huesos de sus padres en una caja y una carta para José Arcadio. La niña no hablaba, llegaron a creer que era sordomuda y hasta el día de su muerte la llamaron Rebeca Buendía. Descubrieron que Rebeca tenía el vicio de comer tierra y cal de las paredes; después de los esfuerzos de Úrsula dejó de hacerlo y comenzó a hablar. Con la llegada de nueva gente a Macondo llegó la enfermedad del insomnio y, más tarde, la peste de la memoria. Los habitantes del pueblo pasaban noches sin dormir y se estaban olvidando de su historia y hasta de los nombres de las cosas. De todo los curó Melquíades.

4. La casa fue remodelada y creció tanto como la familia. Rebeca y Amaranta se habían convertido en adolescentes y Úrsula decidió hacer una gran fiesta para ellas. La abuela mandó llamar a Pietro Crespi, un bailarín del cual se enamorarían las dos niñas. Amaranta cultivó un rencor por Rebeca que se llevaría hasta la tumba. Llegó al pueblo la familia Moscote, los padres y siete bellas hijas. Aureliano conoció a Remedios Moscote y quedó enamorado perdidamente de su candidez, la niña tenía nueve años. El dolor y la amargura se instalaron en casa de los Buendía cuando Pietro Crespi dejó el pueblo, Rebeca, por su parte, se queda sufriendo silenciosamente. Aureliano es el único que la comprende pues sufre del mismo mal de amor. Pilar

Page 2: Cien Años de Soledad

Ternera se entera del amor que Aureliano le profesa a la menor de los Moscote y consigue que la niña acepte casarse con él. El matrimonio es aceptado bajo la condición de que Rebeca también cumpla su deseo de casarse. Amaranta la amenaza con impedir su boda, si fuera necesario, hasta con su propia muerte. Melquíades, el viejo sabio, se murió y José Arcadio se negó a enterrarlo. A l viejo José Arcadio se le iba el tiempo inventando mecanismos y estudiando los libros de Melquíades, fue perdiendo el interés por el mundo, excepto por el laboratorio que le dejó el gitano. Una tarde, José Arcadio entra en un estado tan alterado de locura que Aureliano, ayudado por diez hombres, tuvo que amarrarlo al castaño.

5. Aureliano y Remedios se casaron un domingo, Rebeca estaba muy triste por la demora de Pietro. El señor Moscote llevó un padre a Macondo que, más tarde, se daría a la tarea de edificar un templo que tardaría más de quince años en ser terminado. Amaranta, queriendo impedir la boda, propuso que la boda entre Rebeca y Pietro se realizará cuando el templo hubiera sido terminado. Hubo un nuevo y definitivo aplazamiento, la muerte de Remedios; una madrugada fue encontrada en un mar de sangre y con un par de gemelos atravesados en el vientre. Úrsula dispuso un duelo de puertas y ventanas y Rebeca volvió a comer tierra. Una tarde apareció un hombre enorme, de grandes músculos y el cuerpo curtido de sal, era José Arcadio que, muchos años atrás, se había ido con los gitanos. Rebeca descubrió en Arcadio el amor y se olvidó de Pietro. Aureliano se integra a la guerra civil, en muy poco tiempo es nombrado coronel.

6. Aureliano se aleja de Macondo, se convierte en un hombre mítico; en el pueblo se tienen noticias suyas por medio de los 17 hijos que tuvo durante la revolución. Arcadio, el nieto de José Arcadio, sigue los pasos de su tío, pero se convierte en un dictador, Úrsula lo desprecia. José Arcadio, que sigue amarrado al castaño, había perdido todo contacto con la realidad. Rebeca y José Arcadio se van de la casa pues, según Úrsula, son la deshonra de la familia. Amaranta y Pietro Crespi inician una profunda amistad que, más tarde, se convertiría en amor. Pietro le pide a Amaranta que se casen y ésta se niega rotundamente; el dolor se le vuelve insoportable y, al poco tiempo, Pietro Crespi se corta las venas. Amaranta se refugia en la costura y el hermetismo. El carácter firme de Rebeca convierte a José Arcadio en un manso hombre de trabajo. En la guerra, Arcadio es aprendido y fusilado pidiendo, como su última voluntad, que su hijo sea llamado José Arcadio y Úrsula si fuera niña.

7. La guerra había terminado pero el coronel Aureliano Buendía estaba condenado a muerte. La noche de su fusilamiento José Arcadio Buendía, rifle en mano, rescató a su hermano. El coronel y seis hombres volvieron a la guerra, dejaron Macondo para seguir la revolución. Una buena tarde llegó el telégrafo a Macondo. Rebeca y José Arcadio vivían apartados de su familia; sorpresivamente, un hilo de sangre atravesó el pueblo, desde la casa de Rebeca hasta la casa de Úrsula, la madre supo que habían matado a su hijo José Arcadio. El coronel Aureliano volvió a Macondo acompañado de su compadre Gerineldo Márquez. Gerineldo estaba enamorado de Amaranta y la visitaba todas las tardes. Úrsula le pidió a Amaranta que se casara con el coronel, ésta se indigno y, aseguró, que nunca se casaría.

8. Amaranta observaba a Aureliano José, hijo del coronel, desde su mecedor. Su sobrino había dejado de ser un niño y se resistía a dormir lejos de ella por temor a la lluvia, de juegos inocentes pasaron a quitarse las ropas, intercambiaron caricias y se perseguían por todos los rincones para amarse. Un día, cuando Úrsula casi los descubre, Amaranta salió de su fascinación y terminó de tajo con Aureliano José. El sobrino moriría enamorado de Amaranta. La vida en la casa cambiaba según los ánimos y las circunstancias de los habitantes. Una noche, cuando Aureliano José se paseaba desarmado por los antros, y en el contexto de una guerra, un capitán del gobierno lo asesinó de tres tiros. El coronel Aureliano Buendía volvió a Macondo acompañado por todo su regimiento. Úrsula descubrió, a pesar suyo, que su hijo había perdido el corazón en la revolución.

9. Llegaron a Macondo seis abogados, representantes del gobierno, en busca de el coronel Buendía para firmar ciertos acuerdos. Se firman los convenios aún cuando los abogados y el coronel reconocen que la revolución se ha convertido en una disputa por el poder. Después de veinte años de guerra, el coronel le pide ayuda a su amigo Gerineldo Márquez para acabar con la revolución donde, también, había perdido la vida y ahora le resultaba vacía. El coronel, para felicidad de su madre, vuelva a ser el hombre de la casa de los Buendía. Muchos años después, cuando el coronel seguía buscando poner fin a la violencia fue mal herido. Meses después se recuperó.

Page 3: Cien Años de Soledad

10. Santa Sofía de la Piedad había sido la mujer de Arcadio, tuvieron dos varones: Aureliano Segundo y José Arcadio Segundo. Los niños fueron tan parecidos cuando eran niños que hasta su misma madre los confundía. Aureliano Segundo se dio a la tarea de descifrar los pergaminos que Melquíades había abandonado con su muerte, pero una tarde, el gitano apareció en el laboratorio y se dispuso a transmitirle todo su conocimiento. En cambio, José Arcadio Segundo se dedicó al negocio de los gallos de pelea, Úrsula intentó evitarlo pero no obtuvo ningún resultado. Aureliano segundo conoció a la mujer que lo sacaría de su encierro y con la que compartiría toda su vida: Petra Cotes. A pesar de ser su mujer y después su concubina, la amaba más que a su propia esposa. Con Petra conoció la fortuna y la felicidad y, juntos, se convirtieron en unos despilfarradores y holgazanes. En una feria, donde Remedios, la bella, fue proclamada reina, Aureliano Segundo conoció a Fernanda que, más tarde, sería su mujer.

11. El matrimonio estuvo a punto de terminarse a los dos meses cuando Fernanda se enteró que Aureliano Segundo mantenía la relación con Petra Cotes. Fernanda venía de una familia acostumbrada a la buena vida y a cumplir con las reglas de etiqueta. Todo el tiempo que vivió en Macondo trató de imponer las mismas reglas para los Buendía. Los obligaba a sentarse a la mesa con manteles de lino y vajilla de plata. Fernanda se desvivía por atender la casa y era muy estricta con Aureliano. El hombre, agobiado por la dureza de Fernanda, se entregó al derroche de su fortuna y a vivir apasionadamente con su concubina. Pero, de su matrimonio nació Renata Remedios que, por su belleza e inocencia, sería la perdición de cuanto hombre la mirara. A su regreso de la guerra, el coronel Aureliano se había dedicado a la platería y siempre se le veía en el laboratorio de Melquíades. Una tarde, a pesar de su voluntad, su madre lo obligó a abrir la puerta. El coronel se encontró con 17 hombres que lo reclamaban como a su padre. Los 17 aurelianos se dedicaron a recorrer el pueblo y a disfrutar de los placeres de sus mujeres. Uno de ellos, Aureliano Triste llegó a la casa donde había vivido José Arcadio y después de tirar la puerta, en medio de la neblina, se encontró con Rebeca que le apuntaba con el rifle. Rebeca había estado encerrada desde la muerte de José Arcadio y estaba convertida en una anciana. Aureliano Triste había heredado el gusto por las empresas casi imposibles pero era afortunado en los negocios y, una buena tarde, decidió llevar el ferrocarril a Macondo.

12. Llegó a Macondo la luz, el cine, muchas novedades. Con el ferrocarril llegó Mr. Herbert y, un día, invitado a comer en casa de los Buendía probó los bananos. Le impresionaron tanto que en los siguientes días siempre se le vio haciendo pruebas y tomando apuntes respecto a la fruta. Después de varios meses llegó a Macondo una avalancha de forasteros que empezaron a construir casas y, más tarde, llegaron sus familias y sus animales. El pueblo se llenó de gente nueva, los gringos se habían asentado en Macondo para explotar la tierra, el banano; y el resto de la gente había llegado Macondo atraídos por las historias que se contaban del pueblo. Mientras el coronel vivía enojado por la invasión, Aureliano Segundo estaba feliz de relacionarse con gente nueva y vivir en una constante fiesta. Remedios, la bella era la única que no se alteraba con los vertiginosos cambios, pero todos los hombres que la miraban se volvían locos o se morían de amor por ella. Una tarde, mientras doblaba ropa limpia, Remedios, la bella, salió volando llevándose con ella unas sábanas. José Arcadio Buendía seguía atado del castaño y en una ocasión, mientras Úrsula lo alimentaba, le confesó su tristeza por la próxima muerte de su hijo Aureliano. El coronel cansado y enojado por la presencia de los gringos, decidió retomar las armas y acabar con ellos, acudió a pedirle ayuda a su amigo Gerineldo Márquez, éste se negó mirándolo con compasión.

13. Con el paso de los años Úrsula estaba perdiendo la vista pero seguía teniendo una energía que le permitía ocultar su vejez. La abuela se guiaba por los olores y por los sonidos y dedicaba su tiempo a la educación de José Arcadio, el hijo de Fernanda que sería Papa. Meme, la primogénita del matrimonio, sería una excelente ejecutante de clavicordio. Llegado el momento, los dos se fueron a continuar sus estudios en el extranjero. En su soledad, Amaranta había empezado a tejer su propia mortaja. Aureliano Segundo seguía siendo más feliz en los brazos de Petra y sólo volvía a la casa cuando sus hijos regresaban de vacaciones. Fernanda, por su parte, les escribía largas cartas mintiéndoles sobre la felicidad que reinaba en la casa. Aureliano Buendía pasaba todo el día recluido en el laboratorio, trabajaba en la platería. El único día que se asomó a la calle fue para ver pasar al circo. Los nuevos visitantes estaban muy lejos de parecerse a Melquíades y sus amigos.

Page 4: Cien Años de Soledad

14. Las vacaciones de Meme coincidieron con la muerte del coronel Aureliano Buendía. Meme había terminado sus estudios y se dedicaba a pasear con sus amigas y a tocar el clavicordio todas las tardes. En poco tiempo la casa se llenó de amigas que iban a la costura. Meme sobresalía por su entusiasmo y reanudó una bella relación con su padre que se desvivía por complacerla. Tiempo después, la actitud de Meme fue cambiando y su madre, Fernanda, la sorprendió en varias mentiras. Una tarde, después de días de secreta vigilancia, Fernanda la descubrió besándose con Mauricio Babilonia en la oscuridad del cine. La madre, como era de esperar, la encerró en la casa y le prohibió toda clase de visitas. Meme no parecía sufrir y, al contrario, disfrutaba de pasar horas en su cuarto. Una noche, Fernanda pidió ayuda a la policía para capturar un ladrón de gallinas que estaba en la parte trasera de la casa. Repentinamente, se oyeron unos disparos y Mauricio Babilonia cayó muerto dejando a Meme esperando un hijo suyo. Una mañana Amaranta anunció su muerte y, sin querer confesarse, se acostó en su lecho hasta que cerró los ojos.

15. Aureliano Segundo se distanció, aún más, de Fernanda por la forma en que se comportó con Meme. Años después descubrió lo que su propia esposa había intentado ocultarle, Meme había tenido un niño de Mauricio y llevaba tres años escondido en el laboratorio de Melquíades. Aureliano Segundo se encargó de su educación y lo llamó José Arcadio. Por su parte, José Arcadio Segundo había abandonado los gallos de pelea para trabajar en la compañía bananera, pero después de años de explotación se convirtió en el líder de los trabajadores y formó el primer sindicato de Macondo. El sindicato peleaba contra los gringos y José Arcadio Segundo se vio, muchas veces, en peligro de ser encarcelado. José Arcadio entendió mejor a su tío, el coronel Aureliano Buendía, pero al final de la lucha descubrió que la verdadera razón de ambos era el vació que tenían en el corazón.

16. Llovió cuatro años, once meses y dos días. Nadie podía dejar la casa, José Arcadio Segundo se pasaba el tiempo en el laboratorio platicando con Melquíades y absorto en los pergaminos. Aureliano Segundo esperaba que escampara para ir a casa de Petra. Después de un tiempo, la comida empezó a escasear y Fernanda le exigía a su marido que saliera en busca de víveres. Úrsula aseguraba que se moriría cuando escampara. Fue necesario excavar canales. En esos días se murió el coronel Gerineldo Márquez y el sepelio se vio arruinado por la lluvia. Úrsula se asomó a la ventana para despedirse de él. Aureliano Segundo va a casa de Petra Cotes y la encuentra tratando de salvar las pocas reses vivas que les quedaban. Enojada, Petra le reclama a Aureliano no haber acudido a sus llamados.

17. Dejó de llover y Úrsula se dedicó a restaurar la casa. Aureliano Segundo tomó sus baúles y regresó a casa de Petra Cotes. José Arcadio Segundo seguía estudiando los pergaminos de Melquíades. Con la restauración de la casa, Úrsula se llenó de recuerdos y se esforzó por cumplir su promesa de morir. La mujer, ya en sus últimos días, regresó el tiempo en su memoria y a los nuevos descendientes los confundía con los primeros. Rebeca murió a finales de ese año y Aureliano Segundo se hizo cargo del entierro. Con el diluvio Macondo parecía un pueblo fantasma, estaba deshabitado y todas las casas perecían caerse con solo mirarlas. Amaranta Úrsula, la hija menor de Fernanda, se fue a estudiar a Bruselas. El nueve de agosto, José Arcadio Segundo se murió mientras conversaba con su hermano gemelo. Pocas horas después, Aureliano Segundo dejó de respirar cuando dormía en la cama de Fernanda. Petra Cotes intentó ponerle los botines con los que siempre había deseado morir, pero Fernanda le prohibió la entrada a la casa. Los gemelos fueron enterrados en baúles iguales y volvieron a ser idénticos como lo fueron en la niñez.

18. Aureliano no abandonó en mucho tiempo el cuarto de Melquíades. Había empezado a traducir los pergaminos; Santa Sofía de la Piedad se encargaba de llevarle café, un poco de comida y de cortale el pelo. Desde la muerte de Aureliano Segundo, Fernanda se encargaba de mandar todos los días un canasto con víveres. Así humillaba a quien la había maltratado. Para Santa Sofía de la Piedad el que hubiera pocos habitantes en la casa le permitía descansar, la casa se precipitó en una crisis de senilidad y estaba casi en ruinas. Santa Sofía de la Piedad después de desistir de seguir trabajando, tomó sus pocas cosas y abandonó la casa y a Aureliano con Fernanda. Pasaron los años y Fernanda empezó a disfrutar de los recuerdos, una mañana Aureliano la encontró tendida en su cuarto vestida de reina. Aureliano, deseoso de seguir estudiando, salió a la calle en busca de ciertos libros. Así, Aureliano estaba consiguiendo traducir los pergaminos y empezó a disfrutar de ir a la librería.

Page 5: Cien Años de Soledad

19. Amaranta Úrsula regresó en diciembre. Apareció sin previo aviso, con bellos vestidos, hermosos collares y con su esposo. El hombre con quien se había casado era mayor que ella y tenía facha de navegante. Con Amaranta Úrsula llegó la felicidad. Volvió para quedarse y estaba dedicada a la salvación de la casa. Aureliano se mantenía encerrado en el taller y absorto en los estudios. Amaranta Úrsula acabó con las hormigas, revivió las flores, abrió las puertas y las ventanas. Su marido moría de amor por ella y le cumplía todos sus deseos. Una mañana, Amaranta Úrsula entró al taller y empezó a conversar con Aureliano. Amaranta Úrsula gozaba de hacer el amor con su marido sin importarles donde, Aureliano estaba profundamente enamorado de Amaranta. Se lo confesó a Negromante, una muchacha con la que Aureliano pasaba muchas noches. Un día, mientras el marido de Amaranta escribía cartas a sus amigos, Aureliano entró en la alcoba de su tía y la despojó de sus ropas. Lo que empezó en un forcejeo de resistencia terminó siendo un acto de amor y pasión.

20. Pilar Ternera se murió sentada en su mecedor de bejuco. Gastón, el marido de Amaranta Úrsula decidió viajar a Bruselas para supervisar sus negocios. Con su partida, Aureliano y Amaranta Úrsula se dieron a la tarea de amarse. Mientras ella cantaba de placer, Aureliano se iba haciendo más absorto y callado, porque su pasión era ensimismada. De pronto, Amaranta Úrsula recibió la noticia del regreso de Gastón, la mujer le respondió la carta contándole de su amor por Aureliano y, para sorpresa de ambos, Gastón los felicitó y les deseo lo mejor. La feliz pareja estaba esperando un hijo. Aureliano empezó a rastrear su origen pero no encontró a nadie que lo ayudara. Amaranta Úrsula hacía collares de vértebras de pescados, pero nunca encontró quien se los comprara. El niño nació y lo llamaron Rodrigo. Después de cortarle el ombligo, la comadrona se puso a limpiarlo ayudada por Aureliano. Cuando lo voltearon boca abajo descubrieron que el niño tenía cola de cerdo. La comadrona les dijo que podrían cortársela cuando el niño mudara los dientes, Amaranta Úrsula y Aureliano se quedaron tranquilos. Amaranta Úrsula estaba perdiendo mucha sangre y después de varios días se murió. Absorto en su dolor, Aureliano se olvidó de su hijo hasta que Nigromanta acudió para ayudarlo. Aureliano tuvo la revelación de encontrar en los pergaminos la historia de sus vidas y el trazo de su destino. Aureliano descubrió que su familia había estado condenada a cien años de soledad.

Introducción:Fue difícil decidirme sobre que tema escribir, pero después de mucho pensar, termine escribiendo sobre uno de los escritores que más me impactaron al leerlos: Gabriel García Márquez; y no sobre cualquier libro, sino sobre 100 años de soledad considerado por muchos (y por mí también), uno de los mejores libros del siglo dentro de la literatura latinoamericana. Cuando leí por primera vez el libro, uno de los temas que más llamo mi atención, fue el hecho de que a lo largo de la historia, se repitieran los nombres de los integrantes de la familia Buendía (los protagonistas de la historia), y que las personas llamadas igual tuvieran características similares dentro de sus personalidades y su forma de pensar.Esto me hizo pensar en el hecho de que si el nombre de las personas, influía en su vida y en su forma de actuar, y si era esta una de las razones por la cual el destino de esta familia ya estaba preestablecido.Sobre eso trata mi trabajo: primero en analizar la obra de García Márquez y más específicamente 100 años de soledad y luego, usando esta como referencia, comprobar si el nombre es o no fuente de influencia en la personalidad y en los actos de las personas, remitiéndome al pasado y a sucesos contemporáneos.Contexto de la obra:El autor:Vida:

Page 6: Cien Años de Soledad

Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia, en 1928. Fue criado por sus abuelos, quienes acostumbraban a contarle relatos, fábulas, e historias desde que era muy pequeño, lo que indudablemente llegaría a ser una fuente de inspiración perdurable para el escritor. Estudió derecho, sin embargo no terminó esta carrera prefiriendo en su lugar dedicarse al periodismo. García Márquez siempre fue un pensador liberal cuya política de izquierda llegó a indignar tanto a partidarios de la derecha como también a lideres políticos. Su trabajo en 1960 como reportero para la agencia de noticias cubana, La Prensa Latina, además de su admiración del gobierno cubano y su amistad con Fidel Castro, fue suficiente motivo para que el gobierno de los Estados Unidos le negara la entrada a García Márquez a este país por razones políticas. Debido a las diferencias, desacuerdos en ideologías políticas y a las intolerancias de los demás García Márquez no tuvo otra alternativa que vivir en exilio político por muchos años en Europa, Venezuela y Méjico. Finalmente, al principio de la década del 1980, fue invitado de nuevo a Colombia, en capacidad de mediador entre el gobierno y los rebeldes izquierdistas.En reconocimiento como una de las figuras literarias más grandes del siglo XX a García Márquez se le otorgó el Premio Nóbel de Literatura en el 1982, "por sus novelas y relatos, en los cuales lo fantástico y lo real son combinados en una rica composición del mundo de la imaginación, reflexionando así la vida de un continente y sus conflictos," convirtiéndose así en el cuarto autor latinoamericano en recibir este premio.Obra:Su primer libro, La hojarasca, se publicó en 1955, seguido por El coronel no tiene quien le escriba, en 1961. Fue en México donde García Márquez pudo ver el fruto de todos sus esfuerzos literarios, mediante la novela Cien años de soledad; y en 1975, se publicó la obra, El otoño del patriarca. Otras obras famosas de García Márquez incluyen: La mala hora, (1968), una novela acerca de un pequeño pueblo poseído por malos espíritus; La Cándida Eredia – Relatos cortos, (1978); la novela Crónica de una muerte anunciada, (1981), un relato acerca de un crimen de pasión trágico y a la vez escandaloso; la novela El amor en los tiempos de cólera, (1988), una historia sobre un romance que no se consume después de 50 años; El general en su laberinto, (1990) un relato de ficción sobre los últimos días del famoso líder y revolucionario sud-americano, Simón Bolívar, (1994); Del amor y otros demonios (1994), la historia de una niña de quien se cree estar poseída por demonios; Noticia de un secuestro, (1996), un extraordinario recuento de varios secuestros de renombres que ocurrieron en Colombia en el año 1990, llevado a cabo por el cartel de Medellín y encabezado por su líder, el narco-traficante Pablo Escobar y su último libro, una auto-biografía Vivir para contarla (2002).Características de su obra:Una de las principales características de la forma de escribir de García Márquez, es el realismo mágico, donde se mezclan elementos maravillosos con narrativos realistas. "Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad"Otra característica, es la influencia del escritor norteamericano, William Faulkner, a quien García Márquez admiraba y cuyas obras había leído.Análisis de la obra:Contenido:Tema:El tema más importante de la obra es la vida de la familia Buendía en el pueblo de Macondo, sus tristezas, sus dolores, sus amores, ilusiones, etc.. García Márquez puso mucho de su vida, familia y país en la vida de esta familia.Título:El título esta relacionado con la condena que tuvo que sufrir la familia Buendía de vivir 100 años de soledad, ya que ninguno de sus integrantes pudo nunca llegar a la completa felicidad, y solo logró la plenitud cuando nació la primer criatura de la familia fruto de verdadero amor.Rasgos y referencias dentro de la novela:Un rasgo dentro de la obra, son los sucesos hiperbólicos, ya que las historias de los diferentes personajes van contándose simultáneamente en la historia. Otro rasgo, son los hechos mágicos, de realismo imaginarios, que se producen a lo largo de la historia. Vargas Llosa clasifica estos hechos en cuatro clases:* Lo mágico: Cuando Aureliano, tenía tres años, entró a la cocina y sorprendió a su madre diciendo: "Se va a caer". La olla estaba bien puesta en el centro de la mesa, pero tan pronto como el niño hizo el anuncio, inició un movimiento irregular irrevocable hacia el borde, como impulsada por un dinamismo interior, y se despedazó en el suelo.

Page 7: Cien Años de Soledad

El coronel Aureliano Buendía, después de ocho meses de haber partido, le escribió a su madre Úrsula. Dentro del sobre lacrado que le envió por medio de un emisario, había un papel escrito con una caligrafía preciosista que decía: "Cuiden mucho a papá porque se va a morir". Entonces entraron al cuarto de José Arcadio Buendía, lo sacudieron con todas sus fuerzas, le gritaron al oído, le pusieron un espejo frente a las fosas nasales, pero no pudieron despertarlo.* Lo fantástico: La peste del insomnio y del olvido. "[...]lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido [...] empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado." Aureliano fue quien descubrió la fórmula que los defendería de las evasiones de la memoria: marcar cada cosa con su nombre fue el modo de no olvidar la realidad.* Lo milagroso: "El muchacho que había ayudado a misa le llevó una taza de chocolate espeso y humeante que él se tomó sin respirar. Luego se limpió los labios con un pañuelo que sacó de la manga, extendió los brazos y cerró los ojos. Entonces el padre Nicanor se elevó doce centímetros sobre el nivel del suelo. Fue un recurso convincente."* Lo mítico legendario: García Márquez se apropia de realidades ficticias presentes en otros textos literarios; éstas son absorbidas por Cien años de soledad. Realidades mítico-legendarias que fueron objeto de varias literaturas son también aquí objeto de la novelística del autor colombiano. Son objeto de Cien años de soledad los siguientes episodios mítico legendarios: la historia del judío errante, la presencia del fantasma de la nave corsario de Víctor Hugues (ser real de la historia francesa y ser imaginario de la novela El siglo de las luces, de Alejo Carpentier), el coronel Lorenzo Gavilán (personaje de la novela La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes), etc.Síntesis de la historia:José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula, tienen tres hijos a pesar del miedo de procrear cerdos por haberse casados entre primos: José Arcadio Buendía, el hijo mayor, Aureliano Buendía, que más tarde sería coronel y Amaranta, la menor. A partir de ellos nacerán cuatro generaciones que, de manera cíclica como la historia, se irán relacionando y procreando entre ellos mismos, salvo algunas excepciones. José Arcadio y Ursula, acompañados por otras familias, cruzan la sierra y en un lugar desierto encallado en el caribe fundan el pueblo de Macondo; el pueblo es testigo de la felicidad, de la tristeza, de la fortuna y de la desdicha en donde durante cien años, vivieron los Buendía. Las relaciones de pasión-amor-odio más fuertes y destructivas se darán en el transcurrir de cuatro generaciones impregnadas por la superstición, el miedo, la religión, la soledad, la inocencia y la solidaridad. Los nombres se van perpetuando de generación en generación como los lazos entre los primos y las tías, los hermanos y las abuelas, etc., hasta llegar al final de la historia, narrada por Melquíades en sus manuscritos escritos con 100 años de anticipación, donde se predice la destrucción de Macondo y de la estirpe de los Buendía.Espacio:El escenario básico es el pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio Buendía. Es un pueblo chico, de nos mas de 30 casas. El pueblo sufrió diversas guerras y cambios de gobierno que influyeron en la vida de la familia, también sufrió una importante transformación cuando llegó el ferrocarril y con él la compañía bananera que trajo consigo todo tipo de gente y de inventos.Luego de la matanza de los empleados de la bananera, Macondo empezó a despoblarse hasta el día en que Aureliano Babilonia descifro los manuscritos de Melquíades y un viento fuerte destruyó el pueblo y lo borró de los mapas y de la memoria de los hombres.Tiempo:Se supone que la novela se desarrolla durante principios del siglo XX, época del imperialismo colonial (cuando los "gringos" llegan a Macondo para plantar bananas) y de la guerra entre liberales y conservadores (luchas llevadas a cabo por el Coronel Aureliano Buendía).El tempo coincide con el tiempo cronológico, ya que las historias de los diferentes personajes son contadas simultáneamente, mezclándose con las del resto: "Melquíades no había ordenado los hechos en el tiempo convencional de los hombres, sino que concentró un siglo de episodios cotidianos, de modo que todos coexistieran en un instante."

Page 8: Cien Años de Soledad

Además, la historia es en parte cíclica, ya que lo que un personaje no termina, lo hace otro, la repetición de nombres, las situaciones similares, las relaciones intra familiares, etc.. "...Ursula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo". "...No había ningún misterio en el corazón de un Buendía, que fuera impenetrable para ella, porque siglos de naipes y de experiencia le había enseñado que la historia de la familia era un engranaje de repeticiones irreparables, una rueda giratoria que hubiera seguido dando vueltas hasta la eternidad, de no haber sido por el desgaste progresivo e irremediable del eje"Personajes:* Principales: * Melquíades: era un gitano corpulento; hombre honrado, inteligente y triste al cual le gustaba realizar largos viajes por el mundo. Usaba un sombrero grande y negro, y un chaleco de terciopelo viejo. Es muy importante dentro de la obra, no solo porque fue el precursor de que José Arcadio Buendía empezara a estudiar e investigar las ciencias, sino también por ser el autor de los manuscritos que relatan la historia de Macondo y los Buendía. Es un personaje redondo, ya que a medida que la historia avanza uno va descubriendo la importancia de los manuscritos y su autor. * José Arcadio Buendía: era un hombre con una enorme imaginación, muy voluntarioso y emprendedor, aunque con el tiempo se volvió holgazán y descuidado. Le fascinaban las cosas que traía Melquíades de sus viajes, las ciencias y los inventos. Murió triste, solo y con su familia creyéndolo loco, atado debajo de un árbol. Es un personaje importante ya que fue el primero de los Buendía, el fundador de Macondo y el primero en intentar descifrar los manuscritos. Es un personaje redondo ya que va evolucionando junto con la historia. * Úrsula Iguarán: era una mujer activa, menuda, severa, muy trabajadora y con nervios de acero que parecía estar en todas partes. Muy supersticiosa y generosa. Defensora de su familia antes que nada. Murió sola y ciega (aunque muchos nunca notaron su problema) intentando mantener el honor y la unión dentro de la familia, teniendo mas de 100 años. * Coronel Aureliano Buendía: hijo de José Arcadio y Ursula. De joven fue callado y retraído, pero con el tiempo se convirtió en un hombre fuerte y valiente; imposibilitado para el amor y para expresar sus sentimientos. Tuvo 17 hijos cada uno con diferentes mujeres, y todos llamados Aureliano. * Aureliano Segundo: hijo de Arcadio y de Santa Sofía de la Piedad, hermano gemelo de José Arcadio Segundo. Cuando era niño se parecía a los Aurelianos de la familia: callado, ensimismado e interesado en la platería; pero la familia supone que jugando de niños, los hermanos "cambiaron de nombre". Fue el primero en descubrir (luego de la muerte de José Arcadio) los manuscritos, y comenzó la tarea de descifrarlos. Melquíades se le aparecía en el taller para transmitirle todo su conocimiento. Ya de adulto, se caso con Fernanda del Carpio, pero su gran amor fue Petra Cotes, con quien descubre las fiestas, el derroche, y abandono para siempre los manuscritos. Hombre de buen corazón y muy generoso. Tuvo tres hijos con Fernanda: José Arcadio, Renata Remedios (Meme) y Amaranta Ursula. Murió el mismo día e instante que su hermano gemelo. * Pilar Ternera: Amante y la mejor consejera de los Buendía. Pilar es una pieza fundadora de las generaciones de los Buendía. Tuvo hijos con José Arcadio hijo y con el Coronel Aureliano. Proveedora de consuelo y muy generosa. Vivió mas de 100 años, como Ursula. * Amaranta Ursula: Una mujer feliz y llena de vida. Ella es la que logra cambiar el destino de los Buendía. Vive y muere feliz sin ningún asomo de amargura o soledad. Espontánea, y con un espíritu moderno y libre además de activa, bella y provocativa. Quería a Gastón, su marido, pero no concebía la idea de vivir sin Aureliano Babilonia, por lo que nunca retorno de su viaje a Bruselas. Amaranta Ursula tuvo un hijo con Aureliano, y a pesar de su negativa, lo bautizaron Aureliano, pero este no era un niño común, tenia cola de cerdo. Luego del parto, Amaranta se desangró y murió 24 horas después. * Aureliano Babilonia: no supo de su origen hasta el día de su muerte. De niño descubrió los manuscritos gracias a José Arcadio Segundo. Se enamoró de Amaranta Ursula cuando la vio llegar de Bruselas, pero ella estaba casada. Se convirtió en amante de Nigromanta, una prostituta de Macondo, hasta que una tarde empezó a amar a Amaranta Ursula sin tapujos. Luego del nacimiento de su hijo y de la muerte de Amaranta, salió a caminar y cuando volvió a su casa al otro día encontró al niño en el piso, se lo habían comido las hormigas. "...En aquel instante prodigioso se le revelaron las claves definitivas de Melquíades, y vio el epígrafe de los pergaminos perfectamente ordenado en el tiempo y el espacio de los hombres: el primero de la estirpe esta amarrado en un árbol y al ultimo se lo están comiendo las hormigas." Salió corriendo al cuarto donde se encontraban los pergaminos y descubrió que era la historia de la familia contada por Melquíades con 100 años de anticipación. Descubrió que Amaranta Ursula era su tía, y que jamás saldría de esa

Page 9: Cien Años de Soledad

habitación, ya que en los manuscritos estaba previsto que Macondo seria destruida y borrada de la mente de los hombres en el momento en que él descifrara los pergaminos. * Secundarios: * José Arcadio : hijo de José Arcadio y Ursula. Lleno de vida, bondadoso, medio bruto y con ganas de conocer el mundo. Se enamoro de Pilar Ternera y tuvo un romance con ella hasta que se enteró de que la había dejado embarazada. Huyó con los gitanos y no se supo mas de él hasta muchos años mas tarde, cuando volvió a Macondo y se caso con Rebeca. * Amaranta: fue criada alejada del cariño de su madre, por una india. Compartió su niñez con Arcadio, hijo de José Arcadio y Pilar Ternera. De adulta, vivió amargada por el amor no correspondido de Pietro Crespi, quien eligió a su hermanastra, Rebeca. Nunca confió en nadie, y murió atormentada por el remordimiento y la pasión que sentía por su sobrino. * José Arcadio Segundo: En su niñez tiene el carácter de los José Arcadios: dicharachero, interesado en los inventos y en las empresas más extrañas e imposibles. Cuando es un hombre, comparte con el coronel Aureliano su interés por la guerra y las causas sociales. Hombre lineal, solemne, de estar pensativo y tristeza marcada en el rostro. Promovió una guerra similar a la del Coronel Aureliano. * Fernanda del Carpio: mujer dura, conservadora. Le preocupaban mucho las apariencias. Murió sola, sin aceptar que Aureliano Babilonia era su nieto. * Petra Cotes: fue la fiel amante de Aureliano Segundo. De buen corazón y llena de pasión y energía. Al morir Aureliano, siguió ayudando a Fernanda para humillarla aunque esta nunca se enteró de donde provenían los víveres. * Renata Remedios (Meme): muy parecida a su padre, Aureliano Segundo. Su relación con él era muy buena. De carácter alegre, descomplicada, caía bien enseguida. Le encantaban las fiestas y las salidas con amigas. Se enamoro de Mauricio Babilonia, un muchacho que arreglaba los autos en la compañía bananera. Cuando Fernanda se enteró, le prohibió verlo, pero ellos se siguieron encontrando a escondidas. Una noche, cuando Mauricio intentaba meterse al baño donde se encontraría con Meme, un balazo lo dejo inmovilizado de por vida. Meme nunca volvió a hablar, y su madre la llevo a un convento de clausura en el cual murió de vieja. De su relación con Mauricio tuvo un hijo: Aureliano Babilonia. "Desde el punto de vista de lo cabalístico los nombres propios son uno de los canales por los cuales la energía divina se manifiesta en la persona, y desde el punto de vista psicológico el nombre tiene una gran influencia en la persona, ya que si por ejemplo un niño tiene por nombre el de un tío drogadicto, esto tendrá efectos en él, como si un niño es llamado Mahatma, seguramente no será educado para la violencia."En el Talmud, se enseña que hay cinco factores que modificándolos, pueden influir en el cambio de la fortuna de una persona:* Tzedaka -digamos que es caridad. * Rezar. * Teshuvá -digamos que es enmendar la conducta para hacer lo correcto. * Mudarse. * Cambiarse el nombre"En la larga historia de la familia, la tenaz repetición de los nombres le había permitido sacar conclusiones. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero de mentalidad lúcida, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero estaban marcados por un signo trágico."La historia de la familia Buendía es una historia de repeticiones. Los nombres Aureliano y José Arcadio reiterados nos hablan del eterno retorno, de la historia cíclica. Los personajes, llamados con los nombres de otros, adquieren rasgos de personalidad de sus antecesores. Esta agrupación por clases (los Aurelianos y los Arcadios) define el carácter de los personajes y marca sus destinos."Los únicos casos de clasificación imposible eran los de José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo. [...] pero cuando empezaron a asistir a la escuela optaron por cambiarse la ropa y las esclavas y por llamarse ellos mismos con los nombres cruzados [...]. Desde ese entonces no se sabía con certeza quién era quién. Esto despertó sospechas en Úrsula: eran los dos únicos miembros de la familia cuyos nombres no se correspondían con su forma de ser. Los gemelos le jugaron una trampa al lenguaje."Narrador:El narrador, es Melquíades, ya que es el autor de los manuscritos, y al final de la historia nos damos cuenta que lo que nosotros estamos leyendo son, justamente, los manuscritos escritos por él. Este tiene dos momentos dentro de la historia. Primero es un narrador en 1º persona, ya que es parte de la historia y testigo de todo lo que va ocurriendo. Después, cuando él muere, se convierte en un narrador en 3º persona

Page 10: Cien Años de Soledad

omnisciente, ya que él sigue apareciendo en el taller; pero principalmente porque es él el que escribe anticipadamente la historia de los Buendía. Nosotros, lectores, coincidimos en el último párrafo de la novela con un personaje de la misma: Aureliano. Quien lee esas líneas es Aureliano, pero también somos nosotros. Y ambos ocupamos el mismo lugar de su autor, Melquíades. Conclusión:Toda la obra de García Márquez ha sido leída por miles de personas y objeto de múltiples análisis y comentarios. Personalmente, creo que 100 años de soledad es un libro espectacular. No solo por la forma de redacción (ya que a veces es complicado para leerlo, en parte por la repetición de los nombres y las situaciones similares, y esto hace que te compenetres con el libro desde el primer momento), sino también porque la historia de los Buendía podría ser la historia de cualquier persona, con sus dramas, alegrías, amores, soledades, etc..Conclusión:Esta familia que tiene en su destino una marca trágica, esta determinada por los nombres, no solo en su personalidad, sino también en sus relaciones y en su historia en sí. Creo que las cosas no hubiesen sido iguales si algún Aureliano se hubiese llamado Rodrigo o si alguna Amaranta se hubiese llamado Victoria. Los nombres son determinantes en la historia.El tema de la influencia del nombre en la personalidad, no es actual, ya en la historia antigua este era un tema fundamental para algunas religiones y pueblos. (ver apéndice)"Al nombre de las personas lo llamamos "nombre propio", no porque sea mío y sólo mío, sino por oposición a "nombre común", que es el nombre que designa a todos los objetos o seres pertenecientes a un conjunto de elementos con las mismas características, mientras el nombre propio es el que se pone para distinguir precisamente entre iguales. Pero no deja de ser paradójico que una persona tenga por nombre "propio" una palabra que le viene impuesta: por sus padres o padrinos, sometidos en esa materia a condicionantes familiares o sociales, como las modas, que duran menos que la vida del individuo bautizado."Consideramos el nombre y los apellidos de cada individuo, entretejiendo de este modo las características de personalidad que hacen que cada persona sea única. Cada nombre, le da características especificas a las personas, por lo que expresa la expectativa depositada por los padres en el hijo, evidenciando sus deseos inconscientes y propiciando por lo tanto un destino singular, según el nombre que les den. Pero hay que pensar, que esto solo influye en la personalidad de una persona, no la determina; por lo tanto, no obligatoriamente una persona llamada Adolfo tiene que tener las mismas ideas discriminadoras y racistas que Hitler.

Ensayo de Cien Años de Soledad.

Genero: Novela.

Autor: Gabriel García Márquez.

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, actualmente considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español.

La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante 14 meses entre 1965 y 1967 en Ciudad de México. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca (Colombia), en compañía de su madre. En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores. En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor también colombiano Álvaro Cepeda Samudio.

Page 11: Cien Años de Soledad

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. La pasión del primero eran los gallos de pelea; por lo que se dice que cuando le ganó a Prudencio Aguilar, éste le dijo "A ver si el gallo le hace el favor a tu mujer", en vista que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio. Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. Sin embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.

El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.[6] Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y José Arcadio Buendía comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después.

Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.

Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un

Page 12: Cien Años de Soledad

centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.

Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.

Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra"

Otro resumen de cien años de soledadCien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura (1982), Gabriel García Márquez, actualmente considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don Quijote de la Mancha, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena, Colombia, en marzo de 2007.

La primera edición de la novela fue publicada en Buenos Aires, Argentina en mayo de 1967 por la Editorial Sudamericana[1] con un tiraje inicial de 8.000 ejemplares; hasta la fecha se han vendido más de 30 millones de ejemplares y ha sido traducida a 35 idiomas. La novela Cien años de soledad fue escrita por Gabriel García Márquez durante 14 meses entre 1965 y 1967 en Ciudad de México. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca (Colombia), en compañía de su madre.[2] En su cuento Un día después del sábado publicado en 1954, hace referencia por primera vez a Macondo, y varios de los personajes de esta obra aparecen en algunos de sus cuentos y novelas anteriores.[3] En un comienzo, pensó en titular su novela La casa, pero se decidió por Cien años de soledad para evitar confusiones con la novela La casa grande, publicada en 1954 por su amigo, el escritor también colombiano Alvaro Cepeda Samudio. La primera edición de Cien años de soledad fue publicada el 5 de junio de 1967 por la editorial Sudamericana de Buenos Aires a donde fueron enviados los originales por correo divididos en dos partes.[4]

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.

Page 13: Cien Años de Soledad

La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor a propósito de cumplir sus ochenta años de edad.[5]

Sinopsis [editar]Narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. La pasión del primero eran los gallos de pelea; por lo que se dice que cuando le ganó a Prudencio Aguilar, éste le dijo "A ver si el gallo le hace el favor a tu mujer", en vista que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio. Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de un lanzazo a Prudencio. Sin embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.

El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del otro lado de la ciénaga.[6] Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija. Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un método para recordar las cosas y Jóse Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que sólo podrán ser descifrados cien años después.

Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el conservadurismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para venderlos.

Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren, llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares. Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo. El pueblo prospera hasta el

Page 14: Cien Años de Soledad

surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son asesinados y arrojados al mar.

Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía; Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo están comiendo las hormigas.

Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra"