Ciencia Con Conciencia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Ciencia Con Conciencia

    1/3

    Pgina 1

    Ciencia con conciencia1

    La ciencia problema

    Desde hace tres siglos, el conocimiento cientfico no ha hecho ms que

    probar sus virtudes de verificacin y descubrimiento con respecto a los dems

    modos de conocimiento. Se trata del conocimiento vivo que gua la gran

    aventura del descubrimiento del universo, de la vida, del hombre. ()

    Correlativamente, es evidente que el conocimiento cientfico ha determinado

    progresos tcnicos inauditos, entre ellos la domesticacin de la energa

    nuclear y los inicios de la ingeniera gentica. La ciencia es, pues, elucidante

    (resuelve enigmas, disipa misterios), enriquecedora (permite satisfacer

    necesidades sociales y, con ello, desarrollar la civilizacin) y, de hecho, es

    justamente conquistadora, triunfante.

    Y sin embargo, esta ciencia elucidante, enriquecedora, conquistadora,

    triunfante, nos plantea problemas cada vez ms graves referentes al

    conocimiento que produce, a la accin que determina, a la sociedad que

    transforma. ()

    El lado malo

    La tendencia a la fragmentacin, a la disyuncin, a la esoterizacin del saber

    cientfico, lleva consigo la tendencia a su anonimizacin. Parece que nos

    acercamos a una temible revolucin en la historia del saber, en la que ste,

    dejando de ser pensado, meditado, reflexionado, discutido por los seres

    humanos, integrado en la bsqueda individual de conocimiento y de sabidura,

    resulta estar destinado cada vez ms a ser acumulado en los bancos de datos,

    y despus computado por instancias manipuladoras, en primer lugar, el

    Estado.

    1E. Morin, Ciencia con conciencia, Ed. Anthopos, Barcelona, 1984.

  • 7/21/2019 Ciencia Con Conciencia

    2/3

    Pgina 2

    No se debe eliminar la hiptesis de un neo-oscurantismo generalizado

    producido por el mismo movimiento de las especializaciones, en donde el

    mismo especialista deviene ignaro de todo aquello que no concierne a su

    disciplina, en donde el no especialista renuncia de antemano a toda

    posibilidad de reflexionar sobre el mundo, la vida, la sociedad, dejando ese

    cuidado a los cientficos, que no tienen ni tiempo ni los medios conceptuales.

    Situacin paradjica sta, en la que el desarrollo del conocimiento instaura la

    resignacin a la ignorancia y en la que el desarrollo de la ciencia es, al mismo

    tiempo, el de la inconsciencia.

    En fin, sabemos cada vez ms que el progreso cientfico produce tantas

    potencialidades sojuzgadoras o mortales como benficas. Desde la ya muy

    lejana Hiroshima, sabemos que la energa atmica significa potencialidad de

    suicidio de la humanidad; sabemos que, incluso cuando es pacfica, comporta

    peligros no slo biolgicos, sino tambin, o sobre todo, sociales y polticos.

    Presentimos que la ingeniera gentica puede tanto industrializar la vida como

    biologizar la industria. Adivinamos que la elucidacin de los procesos

    bioqumicos del cerebro permitir intervenciones en nuestra afectividad,

    nuestra inteligencia, nuestro espritu.

    Ms an: los poderes creados por la actividad cientfica escapan totalmente a

    los propios cientficos. Este poder, fragmentado en el nivel de la

    investigacin, est concentrado en el nivel de los poderes econmicos y

    polticos. De alguna manera, los cientficos producen un poder sobre el que no

    tienen poder, que depende de instancias ya todopoderosas, aptas para utilizar

    a fondo todas las posibilidades de manipulacin y destruccin surgidas del

    propio desarrollo de la ciencia.

    As pues, hay:

    - Progreso inaudito de los conocimientos cientficos, correlativo a un progreso

    mltiple de la ignorancia.

    - Progreso de los aspectos benficos de la ciencia, correlativo a la impotencia

    incrementada de los cientficos respecto de estos mismos poderes.

    La ms de las veces, la conciencia de esta situacin llega rota al espritu del

    investigador cientfico. ste reconoce esta situacin y a la vez se protege de

  • 7/21/2019 Ciencia Con Conciencia

    3/3

    Pgina 3

    ella en una visin trptica en la que son separadas estas tres nociones: 1)

    ciencia (pura, noble, desinteresada); 2) tcnica (lengua de Esopo que sirve

    para lo mejor y para lo peor); 3) poltica (mala y nociva que pervierte el uso

    de la ciencia). Ahora bien, no se puede vaciar pura y simplemente el lado

    malo de la ciencia en las polticas, la sociedad, el capitalismo, la burguesa,

    el totalitarismo. Digamos incluso que la acusacin al poltico por parte del

    cientfico se convierte, para el investigador, en el medio de eludir la toma de

    conciencia de las interretroacciones entre ciencia, sociedad, tcnica,

    poltica.