Ciencia, tecnología y sociedad, una aproximación conceptual, ARGOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    1/168

    Ciencia, Tecnologa y Sociedad:

    una aproximacin conceptual

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    2/168

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    3/168

    Ciencia, Tecnologa y Sociedad:

    una aproximacin conceptual

    Eduardo Marino Garca PalaciosJuan Carlos Gonzlez GalbarteJos Antonio Lpez Cerezo

    Jos Luis LujnMariano Martn Gordillo

    Carlos OsorioClida Valds

    Organizacin

    de Estados

    Iberoamericanos

    Para la Educacin,la Ciencia

    y la Cultura

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    4/168

    Secretario General

    Francisco Pin

    Secretaria General Adjunta

    Mara del Rosario Fernndez Santamara

    Director General de Programacin

    Hugo CamachoDirector General de Recursos para la Cooperacin

    Carlos H. Gmez

    Director de la Comisin Permanente de Planificacin

    Daniel Gonzlez

    Coordinador del programaCiencia, tecnologa, sociedad e innovacin

    Juan Carlos Toscano

    Organizacin de Estados Iberoamericanos

    para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2001

    Bravo Murillo, 38

    28015 Madrid

    Espaa

    Correo electrnico: [email protected]://www.oei.es/

    Diseo

    Bravo Lofish

    Imprime

    FotoJAE, S. A.Ferraz, 8228008 Madrid

    ISBN: 84-7666-119-3Depsito Legal: M. 12.047-2001

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico,

    ni la transmisin de ninguna parte o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia,

    por registro y otros medios, sin el permiso previo y por escrito del titular del copyright.

    La OEI no se responsabiliza de las opiniones expresadas en este volumen ni comparte necesariamente

    las ideas manifestadas en el mismo.

    Este libro ha sido impreso en papel reciclado al 100%

    Organizacinde EstadosIberoamericanos

    Para la Educacin,la Cienciay la Cultura

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    5/168

    ndice

    Presentacin 7

    1. Qu es la Ciencia? 11

    1.1 Introduccin 11

    1.2 Concepcin heredada de la ciencia 12

    1.3 La dinmica de la ciencia 19

    1.4 Nuevos enfoques sobre la ciencia: transciencia y ciencia reguladora 23

    1.5 Conclusin 29

    1.6 Bibliografa 30

    2. Qu es la Tecnologa? 33

    2.1 Introduccin 33

    2.2 Tcnica y naturaleza humana 34

    2.3 El significado de la tecnologa 37

    2.4 Precisiones sobre la tecnologa 41

    2.5 Filosofa de la tecnologa 47

    2.6 Evaluacin de tecnologas 61

    2.7 Apuntes sobre el movimiento ludita 692.8 Conclusin 74

    2.9 Bibliografa 75

    3. Qu es la Sociedad? 79

    3.1 Introduccin 79

    3.2 Aproximacin al concepto de sociedad 80

    3.3 Sociedades y desarrollo tecnocientfico: tipologas 89

    3.4 El cambio social: algunas interpretaciones 101

    3.5 La articulacin democrtica de lo social como condicin para laparticipacin activa en las decisiones tecnocientficas 109

    2

    5

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    6/168

    3.6 Conclusin 114

    3.7 Bibliografa 115

    4. Qu es Ciencia, Tecnologa y Sociedad? 119

    4.1. Introduccin 119

    4.2. La imagen tradicional de la ciencia y la tecnologa 120

    4.3. Los estudios CTS 125

    4.4. Ciencia, tecnologa y reflexin tica 140

    4.5. La educacin en CTS 144

    4.6. Conclusin 150

    4.7. Bibliografa 151

    Glosario 157

    NDICE

    6

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    7/168

    Presentacin

    Pocos conceptos evocan con tanta claridad las incertidumbres de lacondicin humana en este cambio de milenio como los de ciencia, tecnologa y

    sociedad. La produccin de conocimientos ha tenido en las ltimas dcadas una

    aceleracin de tal magnitud que para caracterizar a la ciencia es menos significati-

    va su larga trayectoria de siglos que el lugar privilegiado que ocupa en el presente y

    las incertidumbres que suscita al pensar en el futuro. Por su parte, la tecnologa ha

    sido siempre elemento definitorio de lo humano, incluso mucho ms que el propio

    conocimiento cientfico, al identificarse los albores de lo tcnico con el propio ori-

    gen de lo humano. Sin embargo, en este cambio de siglo el protagonismo de la tec-

    nologa en la definicin de las condiciones de la vida humana parece haber alcan-

    zado aquella esencial ilimitacin que pronosticaba Ortega en su clebreMeditacinde la Tcnica. Asimismo, el propio concepto de sociedad slo puede ser cabalmen-

    te definido cuando se contextualiza en el marco de los cambios tecnocientficos del

    presente. Fenmenos como la globalizacin, la nueva economa, la sociedad del

    riesgo o la propia relacin de la humanidad con el entorno natural slo se entien-

    den cuando se ponen en relacin con las actuales condiciones del proceso tecno-

    cientfico y los marcos de poderes, intereses y valores en los que se desarrolla.

    Por ello, los estudios sobre ciencia, tecnologa y sociedad (habitual-

    mente identificados por el acrnimo CTS) no son slo relevantes desde los mbi-

    tos acadmicos en los que tradicionalmente se han desarrollado las investigacio-

    nes histricas o filosficas sobre la ciencia y la tecnologa. Al enmarcar el proceso

    tecnocientfico en el contexto social, y defender la necesidad de la participacin

    democrtica en la orientacin de su desarrollo, los estudios CTS adquieren una

    relevancia pblica de primera magnitud. Hoy las cuestiones relativas a la ciencia,

    la tecnologa y su importancia en la definicin de las condiciones de la vida huma-

    na desbordan el mbito acadmico para convertirse en centro de atencin e inte-

    rs del conjunto de la sociedad.

    Noticias espectaculares relacionadas con las biotecnologas o las tec-nologas de la comunicacin suscitan el inters pblico y abren debates sociales

    2

    7

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    8/168

    que desbordan la tradicional consideracin de las relaciones entre ciencia, tecno-

    loga y sociedad. Antes la ciencia era considerada como el modo de desentraar

    los aspectos esenciales de la realidad, de desvelar las leyes que la gobiernan en

    cada parcela del mundo natural o del mundo social. Con el conocimiento de esasleyes se hara posible la transformacin de la realidad con el concurso de los pro-

    cedimientos de las tecnologas, que no seran otra cosa que ciencias aplicadas a

    la produccin de artefactos. En esta consideracin clsica, la ciencia y la tecnolo-

    ga estaran alejadas de intereses, opiniones o valores sociales, quedando sus

    resultados al servicio de la sociedad para que sta decidiera qu hacer con ellos.

    Salvo interferencias ajenas, la ciencia y la tecnologa promoveran, por tanto, el

    bienestar social al desarrollar los instrumentos cognoscitivos y prcticos para pro-

    piciar una vida humana siempre mejor. Sin embargo, hoy sabemos que esta con-

    sideracin lineal de las relaciones ciencia-tecnologa-sociedad es excesivamenteingenua. Las fronteras precisas entre esos tres conceptos se difuminan a poco

    que se analizan con detalle y se contextualizan en el presente.

    Ciencia, tecnologa y sociedad configuran una triada conceptual ms

    compleja que una simple serie sucesiva. En primer lugar, la escisin entre conoci-

    mientos cientficos y artefactos tecnolgicos no es muy adecuada, ya que en la

    propia configuracin de aqullos es necesario contar con stos. El conocimiento

    cientfico de la realidad y su transformacin tecnolgica no son procesos indepen-

    dientes y sucesivos, sino que se hallan entrelazados en una trama en la que cons-

    tantemente se anudan teoras y datos empricos con procedimientos tcnicos yartefactos. Pero, por otra parte, ese tejido tecnocientfico no existe al margen del

    propio contexto social en el que los conocimientos y los artefactos resultan rele-

    vantes y adquieren valor. La trama tecnocientfica se desarrolla anudndose en la

    urdimbre de una sociedad en la que la ciencia y la tecnologa juegan un papel

    decisivo en su propia configuracin. Por tanto, el entretejimiento entre ciencia,

    tecnologa y sociedad obliga a analizar sus relaciones recprocas con ms deteni-

    miento del que implicara la ingenua aplicacin de la clsica relacin lineal entre

    ellas.

    Los captulos de este libro pretenden esa dilucidacin conceptual que

    permite una aproximacin crtica y plural a las relaciones entre esos tres concep-

    tos. Se ha optado por hacer un tratamiento sustantivo de cada uno de ellos, inten-

    tando responder sucesivamente a la pregunta por su definicin en los tres prime-

    ros captulos (qu es la ciencia?, qu es la tecnologa?, qu es la sociedad?). A

    pesar de que se ha optado por mantener una presentacin separada y en el orden

    clsico de cada uno de esos tres conceptos, a lo largo de los captulos correspon-

    dientes se van poniendo de manifiesto sus relaciones recprocas. De algn modo,

    en cada uno de los tres primeros captulos se realiza un anlisis separado de los

    hilos que van tejiendo el entramado de relaciones CTS, que se abordarn directa-mente en el cuarto captulo (qu es ciencia, tecnologa y sociedad?). En l se

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    8

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    9/168

    plantean esas cuestiones relativas a la interaccin entre esos tres conceptos que

    se habrn ido suscitando en los anteriores, a la par que se ofrece un panorama

    general sobre el significado y los temas propios de la llamada perspectiva CTS.

    En las pginas que siguen se pretende aportar una visin general

    sobre el estado de la cuestin en relacin con los tres conceptos que dan ttulo a

    esta obra. Sin embargo, el tratamiento de cada uno de tales conceptos no preten-

    de reducirse a una introduccin filosfica o histrica de la ciencia y la tecnologa o

    a los tpicos de la sociologa. El criterio de seleccin de los temas que se tratan en

    cada uno de los tres primeros captulos es el de su relevancia para la adecuada

    comprensin de las relaciones recprocas entre esos tres conceptos. Son, por

    tanto, tres miradas sucesivas a la ciencia, la tecnologa y la sociedad desde la

    perspectiva de los propios estudios CTS, es decir, adoptando un enfoque crtico einterdisciplinar. Entre los aspectos ms relevantes que aparecen reiteradamente

    en los cuatro captulos est la dimensin educativa de las cuestiones tecnocientfi-

    cas. La importancia de una alfabetizacin tecnocientfica como condicin necesa-

    ria para hacer posible la participacin pblica en esos temas aparece en diversos

    lugares. En cierto modo, la educacin de la ciudadana sera el bastidor impres-

    cindible para hacer posible la democratizacin de las decisiones socialmente rele-

    vantes en relacin con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    Esa relevancia de la dimensin educativa est presente tambin en la

    propia organizacin de cada captulo, en la que se combina el desarrollo del textoprincipal con otros de ampliacin y se introduce una seleccin de lecturas com-

    plementarias. Tambin se incluye al final del libro un breve glosario. Se pretende,

    as, potenciar la utilidad de este libro para los diversos pblicos que puedan tener

    inters en estos temas y, singularmente, del profesorado que pueda y quiera parti-

    cipar en los procesos de alfabetizacin tecnocientfica que faciliten a la ciudadana

    las capacidades para la participacin democrtica en las cuestiones sobre desa-

    rrollo y control pblico de la ciencia y la tecnologa. Con ese fin, la Organizacin

    de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha

    impulsado la preparacin de diversos materiales de fundamentacin terica y

    desarrollo didctico para la educacin en CTS. Dichos materiales forman parte de

    un curso virtual sobre CTS para cuya documentacin ser tambin utilizada esta

    publicacin.

    Promover la cooperacin iberoamericana en el mbito de la educacin

    CTS es un propsito propio de la programacin de actividades de la OEI en la que

    se enmarca este libro. El deseo de contribuir de algn modo a tal propsito es lo

    que ha animado a sus autores, deseo que esperan compartir con los lectores.

    PRESENTACIN

    9

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    10/168

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    11/168

    Qu esla Ciencia?

    Introduccin

    Es difcil exagerar la importancia de la ciencia en el mundo actual. Sinembargo, para muchas personas la ciencia es algo todava lejano y un tanto difu-so, que suele identificarse con descubrimientos cientficos notables, o bien connombres de cientficos destacados.

    La percepcin pblica de la ciencia y la tecnologa es, adems, un pocoambivalente. La proliferacin de mensajes contrapuestos de tipo optimista y catas-trofista en torno al papel de estos saberes en las sociedades actuales, ha llevado aque muchas personas no tengan muy claro qu es la ciencia y cul es su papel en lasociedad. A ello se suma un estilo de poltica pblica sobre la ciencia incapaz decrear cauces participativos que contribuyan al debate abierto sobre estos asuntos, yen general a favorecer su apropiacin por parte de las comunidades.

    En lo que sigue se pretenden establecer algunas consideracionesacerca de lo que permite identificar a la ciencia: aquello que los aportes de lainvestigacin filosfica, histrica y sociolgica sobre la ciencia resaltan como signi-ficativo con relacin a un conjunto de aspectos vinculados con el mtodo cientfi-co; el proceso de desarrollo y cambio de la ciencia; la articulacin entre experi-mentacin, observacin y teora.

    Cabe sealar que la eleccin de los temas de ningn modo pretendedefinir la ciencia u ofrecer una revisin exhaustiva del modo en que numerosospensadores se han referido a ella. Se ha preferido limitar el anlisis a aquellosaspectos que hagan posible una comprensin social del conocimiento cientfico

    contemporneo, y, de manera especial, su articulacin con el plano educativobajo la concepcin CTS.

    1.1

    1

    11

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    12/168

    Concepcin heredadade la ciencia

    El vocablo ciencia se deriva del latn scientia, sustantivo etimolgi-camente equivalente a saber, conocimiento. Sin embargo, hay saberes quenadie calificara como cientficos, lo que permite preguntarnos: Qu diferencia ala ciencia del resto de saberes y en general de la cultura? Cules son sus rasgosdistintivos? Por qu se puede decir que la ciencia es ante todo un tipo de saberque se produce, regula, comunica y aprende de una forma tal que se diferenciade los dems saberes y formas del conocimiento?

    De dnde proviene la ciencia? Es una cuestin que ha enfrentado a dife-rentes historiadores y cientficos. En la mayora de los casos, Grecia es

    considerada como la cuna de la ciencia pura y de la demostracin. Pero

    muchos saberes cientficos parecen haber tenido un origen ms plural, tal

    como ocurre con la astronoma, la medicina y las matemticas. En par-

    ticular, las matemticas nos pueden dar una idea importante sobre el

    carcter social y mltiple del origen del conocimiento cientfico. Segn

    Ritter (1989), no hay ninguna necesidad interna en la manera en que

    se resuelve un problema matemtico dado. Las tcnicas de resolucin

    estn ligadas a la cultura en la que nacen y culturas diferentes resolvern

    el mismo problema por caminos diferentes, aunque los resultados fina-les puedan ser, por supuesto, similares. Esta diversidad de orgenes coin-

    cide con el anlisis histrico de la construccin de tablas de clculo mate-

    mtico en Egipto y Mesopotamia.

    De acuerdo con la concepcin tradicional o concepcin heredadade la ciencia, sta es vista como una empresa autnoma, objetiva, neutral y basa-da en la aplicacin de un cdigo de racionalidad ajeno a cualquier tipo de interfe-rencia externa. La herramienta intelectual responsable de productos cientficos,como la gentica de poblaciones o la teora cintica de los gases, es el llamadomtodo cientfico. Este consiste en un algoritmo o procedimiento reglamentadopara evaluar la aceptabilidad de enunciados generales sobre la base de su apoyoemprico y, adicionalmente, su consistencia con la teora de la que deben formarparte. Una particular cualificacin de la ecuacin lgica + experiencia debaproporcionar la estructura final del llamado mtodo cientfico, respaldando unaforma de conocimiento objetivo slo restringido por unas virtudes cognitivas que legaranticen coherencia, continuidad y una particular hipoteca sobre el mundo dela experiencia.

    El desarrollo cientfico es concebido de este modo como un procesoregulado por un rgido cdigo de racionalidad autnomo respecto a condicionan-

    1.2

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    12

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    13/168

    tes externos (condicionantes sociales, polticos, psicolgicos...). En situaciones deincertidumbre, por ejemplo ante la alternativa de dos desarrollos tericos igual-mente aceptables en un momento dado (sobre la base de la evidencia emprica),

    tal autonoma era preservada apelando a algn criterio metacientfico igualmenteobjetivo. Virtudes cognitivas casi siempre invocadas en tales casos son las de lasimplicidad, el poder predictivo, la fertilidad terica o el poder explicativo.

    Dentro de la tradicin del empirismo clsico, casos de F. Bacon yJ. S. Mill, el mtodo cientfico era entendido bsicamente como un mtodo induc-tivo para el descubrimiento de leyes o fenmenos. Se trataba, por tanto, de unprocedimiento o algoritmo para la induccin gentica, es decir, de un conjunto dereglas que ordenaban el proceso de la inferencia inductiva y legitimaban sus resul-

    tados. El mtodo permitira construir enunciados generales hipotticos acerca deesta evidencia emprica, a partir de un conjunto limitado de evidencia empricaconstituida por enunciados particulares de observacin.

    Bacon es considerado la figura capital del Renacimiento en Inglaterra. Fue unpensador que se opuso conscientemente al aristotelismo, y no estuvo a favordel platonismo o de la teosofa, sino en nombre del progreso cientfico y tcnicoal servicio del hombre. El valor y la justificacin del conocimiento, segnBacon, consisten sobre todo en su aplicacin y utilidad prctica; su verdaderafuncin es extender el dominio de la raza humana, el reino del hombre sobre la

    naturaleza. En el Novum Organum, Bacon llama la atencin sobre los efectosprcticos de la invencin de la imprenta, de la plvora y de la brjula, que hancambiado la faz de las cosas y el estado del mundo; la primera, en la literatura;la segunda, en la guerra; y la tercera, en la navegacin. Bacon adivin de unmodo notable el progreso tcnico que se acercaba, un progreso que l confiabaque haba de servir al hombre y a la cultura humana (Copleston, 1971).

    El testimonio adverso, para esta nocin de ciencia que descansasobre un mtodo de carcter inductivo, ser aportado por la propia historia de la

    ciencia. En principio, la historia muestra que numerosas ideas cientficas surgenpor mltiples causas, algunas de ellas vinculadas a la inspiracin, al azar bajocontextos internos a las teoras, a los condicionamientos socioeconmicos de unasociedad, sin seguir en todo caso un procedimiento reglamentado. Este primerrechazo al empirismo clsico constituye la base del llamado giro lgico (enexpresin de T. Nickles) que se produce durante el pasado siglo. Con dicho giro,impulsado por autores como J. Herschel y W.S. Jevons, el mtodo cientfico pasaa ser entendido como un procedimiento de justificacin post hocy no de gnesiso descubrimiento. Tal procedimiento de justificacin consiste en aplicar el mto-do hipottico-deductivo (H-D) para el desarrollo de la ciencia, en donde el apoyo

    de la experiencia a las hiptesis generales sigue siendo de carcter inductivo,pero se trata de una induccin ex posto induccin confirmatoria. En otras pala-

    QU ES LA CIENCIA?

    13

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    14/168

    bras, el mtodo consistira en un apoyo que reciben de manera indirecta lashiptesis a partir de la constatacin de la experiencia, sobre la base de las impli-caciones contrastadoras que se derivan deductivamente de esas hiptesis.

    Con este nuevo esquema de mtodo cientfico, ms acorde con la histo-ria de la ciencia, se originan a lo largo del siglo XX diversos criterios de aceptabilidadde ideas en ciencia, presentados habitualmente como criterios de cientificidad. Estoscriterios tratan en general de operativizar el mtodo H-D, haciendo de ste no slo uninstrumento de demarcacin para la ciencia, sino tambin una herramienta para eltrabajo histrico que lleva a la reconstruccin de la razn cientfica. Entre dichos crite-rios destaca el de verificabilidad de enunciados, defendido en los primeros tiemposdel Empirismo Lgico o Positivismo Lgico, y posteriormente el de la llamada exigen-

    cia de confirmabilidad creciente (e.g. Carnap). Otro criterio es el conocido como fal-sabilidadde hiptesis o teoras, propuesto por K. Popper, as como la extensin quede l hace I. Lakatos en su metodologa de programas de investigacin.

    Para Popper una hiptesis o teora es cientfica si esfalsable... De estemodo hace de lafalsacin el elemento evaluativo crtico, sustituyendoel inters filosfico tradicional centrado en la confirmacin por el

    nuevo estudio de la corroboracin, que no resulta de la confirmacin

    de la acumulacin de instancias positivas de una hiptesis, sino de

    haber sobrevivido con xito a numerosos y diversos intentos audaces

    defalsacin (Lpez Cerezo, Sanmartn y Gonzlez, 1994).

    Todos estos intentos de capturar en un mtodo o estrategia lo caracte-rstico de la ciencia comparten, a pesar de sus diferencias, un cierto ncleocomn: identificar la ciencia como una peculiar combinacin de razonamientodeductivo e inferencia inductiva (lgica + experiencia), auxiliados quiz por virtu-des cognitivas como la simplicidad, la potencia explicativa o el apoyo terico. Esuna versin del matrimonio entre la matemtica y el empirismo, al que B. Russellatribua el nacimiento de la ciencia moderna en el Primer Congreso Internacionalpara la Unidad de la Ciencia, celebrado en Pars en 1935.

    En cuanto al producto de la aplicacin de ese mtodo, el corpus deconocimiento cientfico, en el Positivismo Lgico era comn caracterizarlo como unconjunto de teoras verdaderas o aproximadamente verdaderas, como, por ejem-plo, la mecnica clsica de partculas, la teora de la seleccin natural, la teoracintica de gases, etc. Se habla aqu de teoras como conjuntos de enunciados,donde los enunciados propiamente cientficos pueden pertenecer a un lenguajeterico o a un lenguaje observacional, o bien constituir enunciados-puente que,con trminos pertenecientes a ambos vocabularios, conecten los dos niveles lin-

    gsticos. Por otra parte, la estructura general de las teoras cientficas era entendi-da como un sistema axiomtico, en el que existira una conexin deductiva desde

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    14

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    15/168

    los enunciados ms generales a los ms especficos. Ms an, la ciencia misma,con su diversidad de disciplinas, era contemplada como un gran sistema axiomti-co cuyos conceptos y postulados bsicos eran los de la fsica matemtica. La lla-

    mada lgica de predicados de primer orden con identidad se supona que podaofrecer el instrumental requerido para formalizar tales sistemas, es decir, para fun-damentarlos y proporcionar una comprensin rigurosa de los mismos. Finalmente,el desarrollo temporal de este cuerpo de conocimiento era visto como un avancelineal y acumulativo, como paradigma de progreso humano. Frente a tal situacin,la reaccin antipositivista de los aos sesenta, con argumentos como el de la infra-determinacin o el carcter terico de la observacin, produjo el abandono de estelugar comn sobre las teoras en filosofa de la ciencia.

    Lecturas complementarias

    CARNAP, R. (1963): Autobiografa intelectual. Barcelona, Paids, 1992.

    ECHEVERRA, J. (1999): Introduccin a la metodologa de la ciencia: la filosofade la ciencia en el sigloXX. Madrid. Ctedra.

    GONZLEZ GARCA, M. I.; LPEZ CEREZO, J. A., y LUJN LPEZ, J. L. (1996): Cien-cia, tecnologa y sociedad: una introduccin al estudio social de la ciencia y latecnologa. Madrid, Tecnos.

    HANSON, N. R. (1958): Patrones de descubrimiento. Madrid, Alianza, 1977.

    LATOUR, B. (1987): Ciencia en accin. Barcelona, Labor, 1992.

    NAGEL, E. (1961): La estructura de la ciencia. Barcelona, Paids, 1981.

    POPPER, K. (1935): La lgica de la investigacin cientfica. Madrid, Tecnos, 1962.

    VILCHES, A., y FURI, C.: Ciencia, Tecnologa y Sociedad: implicaciones en laeducacin cientfica para el siglo XXI, .

    La reaccin alPositivismo Lgico

    La reaccin antipositivista hace referencia al proceso de rechazo den-tro de un determinado mbito acadmico de esa concepcin positivista o heredadade la ciencia. Dicha reaccin antipositivista tiene sus pilares en una serie de crticasrealizadas por algunos autores, entre los que se encuentran T. Kuhn, P. Feyera-bend, N. R. Hanson, S. Toulmin o W. Quine. La reaccin antipositivista vino marca-da por la denuncia filosfica de una serie de problemas que hacan realmente com-plicado seguir manteniendo los presupuestos racionalistas tradicionales. Vamos aanalizar brevemente algunos de estos problemas.

    La carga terica de la observacin. Lo que se ve depende tanto delas impresiones sensibles como del conocimiento previo, de las

    1.2.1

    QU ES LA CIENCIA?

    15

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    16/168

    expectativas, los prejuicios y el estado interno general del observa-dor. De tal modo, toda observacin est cargada tericamente. Ladiscusin tradicional sobre este argumento se centra en las conse-

    cuencias que puede tener su reconocimiento sobre la cuestin dela comparacin interterica, bien en contextos de dinmica de laciencia donde teoras dadas son sustituidas por otras incompati-bles, o bien en contextos de eleccin entre teoras rivales incompa-tibles. En el primer caso, el argumento de la carga terica de laobservacin amenaza el modelo acumulativo en dinmica de laciencia; en el segundo, el papel causal de la racionalidad en la reso-lucin de las controversias cientficas.

    La infradeterminacin. Lo que el argumento de la infradetermina-cin afirma es que, dada cualquier teora o hiptesis propuestapara explicar un determinado fenmeno, siempre es posible pro-ducir un nmero indefinido de teoras o hiptesis alternativas quesean empricamente equivalentes con la primera, pero que pro-pongan explicaciones incompatibles del fenmeno en cuestin.Hay que destacar que el reconocimiento de la carga terica de laobservacin puede reforzar el argumento de la infradetermina-cin, por la relatividad de lo que cuente como evidencia empri-ca relevante desde el punto de vista de las alternativas tericas

    en el contexto de eleccin.

    Como veremos ms adelante, a partir de Kuhn la filosofa tomaconciencia de la importancia de la dimensin social y del enraizamiento histricode la ciencia, al tiempo que inaugura un estilo interdisciplinar que tiende a difumi-nar las fronteras clsicas entre especialidades acadmicas.

    En el mbito de los estudios sociales de la ciencia, autores como B.Barnes, H. Collins o B. Latour han utilizado la sociologa del conocimiento parapresentar una visin general de la actividad cientfica como un proceso socialms; un proceso regulado bsicamente por factores de naturaleza no epistmica,los cuales tendran relacin con presiones econmicas, expectativas profesionaleso intereses sociales especficos. El debate entre filsofos esencialistas, aqullosque abogan por un mtodo basado en condiciones internas H-D para la ciencia, ysocilogos contextualistas con un nfasis en los factores sociales o instrumenta-les, contina abierto en nuestros das tanto en discusiones tericas generalescomo en reconstrucciones de episodios particulares.

    Incluso dentro de la propia filosofa se tiende recientemente a con-

    solidar un mayor inters por el contexto. Frente a las tradicionales visiones inte-lectualistas de la ciencia como saber o como mtodo, en el actual estudio filo-

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    16

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    17/168

    sfico de la ciencia hay un creciente inters por el anlisis de sta como prcti-ca, como coleccin de destrezas con un soporte instrumental y terico.

    Se produce as un cambio de nfasis hacia los detalles de las prcti-cas cientficas particulares, subrayando la heterogeneidad de las culturas cientfi-cas en contraposicin al tradicional proyecto reduccionista del Positivismo Lgico.De este modo, como afirma I. Hacking (en su contribucin a Pickering, 1992),una teora cientfica madura del tipo referido anteriormente (la teora cintica delos gases, por ejemplo) consistira en el ajuste mutuo de diversos tipos de elemen-tos (datos, equipo, teoras) hasta estabilizarse en un sistema simbitico demutua interdependencia. Dado que los aparatos e instrumentos desempean unpapel crucial en dicha estabilizacin, y dado tambin el carcter dispar y contin-

    gente de ese matriel(en trminos de Hacking, 1983), difcilmente puede propo-nerse un algoritmo que resuma eso que llamamos hacer ciencia.

    N. Shaffer (1996) propone hablar de heurstica cientfica ms que de

    un criterio unificado de ciencia, entendiendo por tal un conjunto hetero-

    gneo de mtodos subptimos para alcanzar fines particulares bajo cir-

    cunstancias alejadas de ser ideales, incluyendo entre stas las limitacio-

    nes impuestas por el tiempo o el dinero, el conocimiento terico

    asimilado, las tcnicas experimentales, los instrumentos disponibles, etc.

    Lecturas complementarias

    LATOUR, B.: Dadme un laboratorio y levantar el mundo, .

    FULLER, S.: La epistemologa socializada, .

    HACKING, I. (1992): La autojustificacin de las ciencias de laboratorio, en AMBROGI, A.(ed.) (1999): Filosofa de la ciencia: el giro naturalista. Palma de Mallorca, Universidadde las Islas Baleares.

    Posibles visiones deformadas acerca de la ciencia(que inciden en los procesos de enseanza)

    Visin empirista y aterica: se resalta el papel de la observacin y de laexperimentacin "neutras", no contaminadas por ideas, olvidando el papelesencial de las hiptesis; sin embargo, la enseanza en general es pura-mente libresca, sin apenas trabajo experimental. El aprendizaje es unacuestin de "descubrimiento" o se reduce a la prctica de "los procesos"con olvido de los contenidos.

    Visin rgida: se presenta el "Mtodo Cientfico" como un conjunto de etapasque hay que seguir mecnicamente. En la enseanza se resalta lo que supo-

    ne un tratamiento cuantitativo, un control riguroso, etc., olvidando o inclusorechazando todo lo que significa invencin, creatividad, duda... En el polo

    QU ES LA CIENCIA?

    17

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    18/168

    18

    opuesto de esta visin rgida y dogmtica de la ciencia como descubridora de"la verdad contenida en los hechos", se presenta un relativismo extremo,tanto metodolgico ("todo vale", no hay estrategias especficas en el trabajocientfico) como conceptual (no hay una realidad objetiva que permita con-trastar la validez de las construcciones cientficas: la nica base en la que seapoya el conocimiento es el consenso de la comunidad de investigadores enese campo).

    Visin aproblemtica y ahistrica: se transmiten conocimientos ya elabora-dos, sin mostrar cules fueron los problemas que gener su construccin,cul ha sido su evolucin, las dificultades, etc.; menos an, las limitacionesdel conocimiento actual o las perspectivas abiertas.

    Visin exclusivamente analtica: resalta la necesaria parcializacin de losestudios, su carcter acotado y simplificatorio, y olvida los esfuerzos poste-riores de unificacin y de construccin de cuerpos coherentes de conoci-mientos cada vez ms amplios, el tratamiento de problemas "frontera" entredistintos dominios que pueden llegar a unirse, etc. Contra esta visin par-cializada se han elaborado propuestas de enseanza integrada de las cien-cias, que toman la unidad de la materia como punto de partida, olvidandoque el establecimiento de dicha unidad constituye una conquista recientey nada fcil de la ciencia.

    Visin acumulativa, lineal: los conocimientos aparecen como fruto de un cre-cimiento lineal, ignorando las crisis, las remodelaciones profundas. Se igno-ra, en particular, la discontinuidad radical entre el tratamiento cientfico delos problemas y el pensamiento ordinario.

    Visin individualista: los conocimientos cientficos aparecen como obra degenios aislados, desconocindose el papel del trabajo colectivo, de los inter-cambios entre equipos... Esta visin individualista se presenta asociada, amenudo, con concepciones elitistas.

    Visin "velada", elitista: se presenta el trabajo cientfico como un dominioreservado a minoras especialmente dotadas, transmitiendo expectativasnegativas hacia la mayora de los alumnos, con claras discriminaciones denaturaleza social y sexual (la ciencia es presentada como una actividad emi-nentemente "masculina"). Se contribuye a este elitismo escondiendo la signi-ficacin de los conocimientos tras el aparato matemtico. No se realiza unesfuerzo por hacer la ciencia accesible (comenzando con tratamientos cuali-tativos, significativos), ni por mostrar su carcter de construccin humana,en la que no faltan confusiones ni errores... como los de los propios alumnos.

    Visin de "sentido comn": los conocimientos se presentan como claros,obvios, "de sentido comn", olvidando que la construccin cientfica parte,precisamente, del cuestionamiento sistemtico de lo obvio.

    Visin descontextualizada, socialmente neutra: se olvidan las complejas rela-ciones CTS y se proporciona una imagen de los cientficos como si fueranseres "por encima del bien y del mal", encerrados en torres de marfil y ajenosa las necesarias tomas de decisin. Como reaccin puede caerse en unavisin excesivamente sociologista de la ciencia que diluye por completo suespecificidad (con base en: Vilches; Furi, http://www.campus-oei.org/cts/ctseducacion.htm)

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    19/168

    La dinmicade la ciencia

    La estructura delas revoluciones cientficas

    Uno de los autores que ms influy en la superacin del PositivismoLgico fue Thomas Kuhn en 1962, con la introduccin de conceptos irreductible-mente sociales para explicar cmo cambia la ciencia, cmo es su dinmica o sudesarrollo. Kuhn planteaba que la respuesta a la pregunta sobre qu es la cienciavendra de una ajustada caracterizacin de sus aspectos dinmicos, de un estudio

    disciplinar de la historia de la ciencia real. Sus planteamientos constituyeron unaautntica revolucin en la forma de abordar el problema.

    Kuhn considera que la ciencia tiene perodos estables, es decir,sin alteraciones bruscas o revoluciones; perodos donde los cientficos se dedi-can a resolver rutinariamente rompecabezas en el marco de un paradigmaterico compartido, pero donde tambin van acumulndose problemas deconocimiento que no se pueden resolver, enigmas que quedan aparcados a laespera de tiempos mejores. Estos perodos estables pertenecen a un tipo deciencia que Kuhn describi con el nombre de ciencia normal, en contraposi-

    cin a la ciencia que se presenta cuando sobreviene una revolucin cientfica.

    La ciencia normal se caracteriza as porque una comunidad cientficareconoce un paradigma o teora, o conjunto de teoras, que da soluciones a losproblemas tericos y experimentales que se investigan en ese momento. Duranteel perodo de la ciencia normal las innovaciones son poco frecuentes, ya que eltrabajo cientfico se concentra en la aplicacin del paradigma. La acumulacin deproblemas no resueltos puede originar, con todo, un malestar que haga que secomiencen a percibir como anomalas del paradigma, pudiendo llegar a hacer queste entre en crisis y se abra un perodo de ciencia extraordinaria en el que tengalugar una revolucin.

    La ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparicin de paradig-mas alternativos, por la disputa entre comunidades rivales, y, eventualmente, porel posible rechazo del grueso de la comunidad cientfica del paradigma antesreconocido. Esto significara que hay un cambio en la produccin de los proble-mas disponibles en las metforas usadas y los valores de la comunidad, inducien-do tambin un cambio en la imaginacin cientfica. Con la consolidacin de unnuevo paradigma se inicia un cambio en la forma de ver los problemas que antes

    estaban sin resolver. Es como si el nuevo paradigma cambiara el mundo que habasido descrito por la ciencia, para ver con nuevos ojos los problemas del conoci-

    1.3.1

    1.3

    QU ES LA CIENCIA?

    19

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    20/168

    miento a los que se refiere dicha ciencia. Una vez estabilizado el paradigma cien-tfico, la ciencia tiende a convertirse otra vez en ciencia normal, para iniciar denuevo el curso de acumulacin de conocimientos y de problemas que encierra el

    desarrollo del pensamiento cientfico.

    Uno de los elementos que permite reconocer el carcter cambiante de

    la ciencia lo constituye el libro de texto. Este se caracteriza por ser un

    objeto que se elabora de acuerdo con reglas variables en el tiempo y en

    el espacio social. En los manuales cientficos utilizados hoy se relatan

    las teoras aceptadas y se ilustran sus aplicaciones(Kuhn, 1985).

    A partir de Kuhn ser la comunidad cientfica, y no la realidad empri-

    ca la que marque los criterios para juzgar y decidir sobre la aceptabilidad de lasteoras. Conceptos como bsqueda de la verdad y mtodo cientfico van a sersustituidos por conceptos como comunidad y tradicin en el enfoque kuhnia-no. La ciencia normal, segn este autor, es una empresa colectiva de resolucinde enigmas, y las teoras cientficas son representaciones convencionales de larealidad. Las teoras son convencionales pero no arbitrarias, puesto que, en suconstruccin, los cientficos ponen en prctica sus habilidades de percepcin einferencia adquiridas en los procesos formativos, que se convierten as en un pro-ceso de socializacin a partir del cual el cientfico se compromete con su comuni-dad y con el paradigma que impere en cada momento. Por su parte, la ausencia

    de elementos de juicio epistmicos comunes a teoras rivales en perodos revolu-cionarios, hace necesario el recurso a la retrica, el poder, la negociacin, etc.para reclutar los aliados necesarios que precisa el potencial paradigma propio.

    Una de las principales aportaciones de Kuhn fue que el anlisis racio-nalista de la ciencia propuesto por el Positivismo Lgico es insuficiente, y que esnecesario apelar a la dimensin social de la ciencia para explicar la produccin,mantenimiento y cambio de las teoras cientficas. Por tanto, a partir de Kuhn seimpondr la necesidad de un marco conceptual enriquecido e interdisciplinarpara responder a las cuestiones planteadas tradicionalmente de un modo inde-pendiente por la filosofa, la historia y la sociologa de la ciencia. La obra de Kuhnda lugar a una toma de conciencia sobre la dimensin social y el enraizamientohistrico de la ciencia, al tiempo que inaugura un estilo interdisciplinar que tien-de a difuminar las fronteras clsicas entre las especialidades acadmicas, prepa-rando el terreno para los estudios sociales de la ciencia.

    Lectura complementaria

    KUHN, T. S. (1962/1970): La estructura de las revoluciones cientficas. Mxi-

    co, FCE, 1985.PREZ RANSANZ, A. R. (1999): Kuhn y el cambio cientfico. Mxico, FCE.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    20

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    21/168

    Orientacionesconstructivistas

    El punto de arranque de lo que se ha llamado la tradicin europeaen los estudios CTS se sita en la Universidad de Edimburgo (Gran Bretaa) enlos aos setenta (vase el captulo Qu es CTS?). Es aqu donde autores comoBarry Barnes, David Bloor o Steve Shapin forman un grupo de investigacin (laEscuela de Edimburgo) para elaborar una sociologa del conocimiento cientfico.Frente a los enfoques tradicionales en filosofa y sociologa de la ciencia, se tratabade no contemplar la ciencia como un tipo privilegiado de conocimiento fuera delalcance del anlisis emprico. Por el contrario, la ciencia es presentada como unproceso social, y una gran variedad de factores no epistmicos (polticos, econ-

    micos, ideolgicos en resumen el contexto social) se acenta en la explica-cin del origen, el cambio y la legitimacin de las teoras cientficas.

    La declaracin programtica de esta sociologa del conocimiento cien-tfico tuvo lugar mediante el llamado Programa Fuerte, que enunci David Blooren 1976/1992. Este programa pretende establecer los principios de una explica-cin satisfactoria (es decir, sociolgica) de la naturaleza y del cambio del conoci-miento cientfico. En ese sentido, no es un programa complementario con respectoa enfoques filosficos tradicionales (por ejemplo el Positivismo Lgico o los enfo-ques popperianos), sino que constituye un marco explicativo rival e incompatible.

    Los principios del Programa Fuerte, de acuerdo con D. Bloor

    (1976/1992), son los siguientes:

    1. Causalidad: una explicacin satisfactoria de un episodio cientficoha de ser causal, esto es, ha de centrarse en las condiciones efecti-vas que producen creencia o estados de conocimiento.

    2. Imparcialidad: ha de ser imparcial respecto de la verdad y la false-dad, la racionalidad y la irracionalidad, el xito o el fracaso. Ambos

    lados de estas dicotomas requieren explicacin.

    3. Simetra: ha de ser simtrica en su estilo de explicacin. Los mis-mos tipos de causa han de explicar las creencias falsas y las ver-daderas.

    4. Reflexividad: sus pautas explicativas han de poder aplicarse a lasociologa misma.

    Bloor presenta originalmente su programa como una ciencia de la

    ciencia, como un estudio emprico de la ciencia. Slo desde la ciencia, y particu-larmente desde la sociologa, es posible explicar adecuadamente las peculiarida-

    1.3.2

    QU ES LA CIENCIA?

    21

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    22/168

    des del mundo cientfico. De hecho, el xito del Programa Fuerte significa unaclara amenaza para la reflexin epistemolgica tradicional (vanse, e.g., las aira-das reacciones de filsofos como Bunge, 1983; y, en general, las llamadas gue-

    rras de la ciencia en Fuller, 1999).

    Los esfuerzos de los socilogos del conocimiento cientfico se encami-naron entonces (desde la segunda mitad de la dcada de los aos setenta) a poneren prctica el Programa Fuerte, aplicndolo a la reconstruccin sociolgica denumerosos episodios de la historia de la ciencia: el desarrollo de la estadstica, lainteligencia artificial, la controversia Hobbes-Boyle, la investigacin de los quark, elregistro de las ondas gravitacionales, el origen de la mecnica cuntica, etc.

    El programa terico en sociologa del conocimiento cientfico enuncia-do por Bloor fue posteriormente desarrollado por un programa ms concreto quepostul Harry Collins en la Universidad de Bath a principios de los aos ochenta:el EPOR (Empirical Programme of Relativism Programa Emprico del Relativis-mo), centrado en el estudio emprico de controversias cientficas. La controversiaen ciencia refleja la flexibilidad interpretativa de la realidad y de los problemasabordados por el conocimiento cientfico, desvelando la importancia de los proce-sos de interaccin social en la percepcin y comprensin de esa realidad o lasolucin de esos problemas. El EPOR constituye la mejor representacin del enfo-que en el estudio de la ciencia denominado constructivismo social.

    El EPOR tiene lugar en tres etapas:

    En la primera se muestra la flexibilidad interpretativa de los resulta-

    dos experimentales, es decir, cmo los descubrimientos cientficos

    son susceptibles de ms de una interpretacin. En la segunda etapa

    se desvelan los mecanismos sociales, retricos, institucionales, etc.,

    que limitan la flexibilidad interpretativa y favorecen el cierre de las

    controversias cientficas al promover el consenso acerca de lo que es

    la verdad en cada caso particular. Por ltimo, en la tercera tales

    mecanismos de cierre de las controversias cientficas se relacionancon el medio sociocultural y poltico ms amplio.

    Sin embargo, la sociologa del conocimiento cientfico desarrollada enEdimburgo es slo una de las direcciones de investigacin de los estudios sociales.A partir de finales de los aos setenta, algunos investigadores argumentaron que elcontexto social no tiene ninguna fuerza explicativa ni ningn poder causal; y que,en contra de las tesis de la Escuela de Edimburgo, no es necesario salir de la pro-pia ciencia para explicar la construccin social de un hecho cientfico establecido.Esos nuevos enfoques adoptan una perspectiva microsocial y tienen como objetivo

    estudiar la prctica cientfica en los propios lugares donde sta se realiza (los labo-ratorios). El contexto social se reduce, entonces, al del laboratorio.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    22

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    23/168

    Bruno Latour y Steve Woolgar, en su obra La vida en el laboratorio(1979/1986), defienden que el estudioso de la ciencia se convierta en un antroplogo,y, como tal, que entre en el laboratorio, como hara en una tribu primitiva totalmente

    alejada de su realidad social, para describir del modo ms puro posible la actividadque los cientficos y tecnlogos desarrollan all. En consecuencia, el imperativo de lainvestigacin consiste en abrir la caja negra del conocimiento y describir lo que haydentro. Las palabras de Latour y Woolgar constituyen la mejor ilustracin de esta tesis:

    Todas las maanas los trabajadores entran en el laboratorio llevando

    sus almuerzos en bolsas de papel marrn. Los tcnicos comienzan

    inmediatamente a preparar experimentos [...]. El personal del laborato-

    rio va entrando en la zona de despachos [...]. Se dice que todo el esfuer-

    zo invertido en el trabajo est guiado por un campo invisible o, mejoran, por un puzzle cuya naturaleza est decidida de antemano y que

    podra ser resuelto hoy. Tanto los edificios en los que esta gente trabaja

    como sus carreras profesionales estn protegidas por el Instituto. As,

    por cortesa del Instituto Nacional de la Salud [National Institute of

    Health], llegan peridicamente cheques con dinero de los contribuyen-

    tes para pagar facturas y salarios. Conferencias y congresos estn en la

    mente de todos. Cada diez minutos, aproximadamente, hay una llama-

    da de telfono para algn cientfico de algn colega, un editor o alguien

    de la administracin. Hay conversaciones, discusiones y enfrentamien-

    tos: Por qu no lo intentas de este modo?. En las pizarras hay diagra-mas garrapateados. Gran cantidad de ordenadores vomitan masas de

    papel. Interminables listas de datos se acumulan junto a copias de art-

    culos anotados por colegas [...](Latour y Woolgar, 1979/1986, p. 16).

    Otros enfoques desarrollados en el marco de la tradicin europea son,por ejemplo, los estudios de reflexividad y la teora de la red de actores. Estas l-neas de trabajo han estado orientadas por la profundizacin en uno u otro princi-pio del Programa Fuerte (el cuarto y el tercero, en los respectivos casos anteriores).

    Nuevos enfoques sobre la ciencia:transciencia y ciencia reguladora

    Durante el siglo XX se ha producido una implicacin creciente de laciencia en la formulacin de polticas pblicas. Esta nueva funcin del conoci-miento cientfico ha conducido a la aparicin de una actividad cientfica con carac-tersticas particulares. Diversos son los trminos que se han utilizado para nom-

    brar esta actividad: transciencia, ciencia reguladora, ciencia postnormal. As, porejemplo, cuando en la actualidad alguna administracin elabora una determinada

    1.4

    QU ES LA CIENCIA?

    23

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    24/168

    poltica social, utiliza el conocimiento cientfico proporcionado por la sociologa y laeconoma. Ms tarde la evaluacin de dicha poltica se realiza utilizando tambinconocimientos cientficos. Se puede afirmar de forma general que prcticamente

    no existe ningn rea en el mbito de las polticas pblicas en la que el conoci-miento cientfico no sea relevante.

    El conocimiento cientfico no es slo uno de los factores que influyenen la generacin y reemplazo de tecnologas, es tambin uno de los recursos conlos que cuentan las sociedades contemporneas para controlar los efectos nodeseados del desarrollo tecnolgico y reorientarlo. La actividad cientfica concreta-mente orientada a suministrar conocimiento para asesorar en la formulacin depolticas se conoce con el nombre de ciencia reguladora. Una parte de la labor de

    este tipo de ciencia est relacionada con la regulacin de la tecnologa. Los anli-sis de impacto ambiental, la evaluacin de tecnologas, los anlisis de riesgos,etc., son ejemplos de ciencia reguladora.

    El estudio acadmico de la ciencia raramente se ha ocupado del an-lisis de la ciencia reguladora. Este tipo de actividad cientfica presenta, sin embar-go, problemas filosficos muy interesantes. La relevancia de los compromisosmetodolgicos para el contenido de las afirmaciones de conocimiento y la interac-cin entre utilidades epistmicas y no-epistmicas son dos ejemplos.

    Una cuestin sumamente importante es la que tiene que ver con laresponsabilidad de los cientficos a la hora de resolver conflictos que surgen a par-tir de la interaccin entre ciencia y sociedad. Generalmente, se supone que aque-llos temas en los que el conocimiento cientfico se utiliza para la resolucin de pro-blemas polticos (construir o no un transporte supersnico, realizar o no un viaje ala luna) pueden dividirse claramente en dos mbitos: el cientfico y el poltico. Elprimero trata de destacar cules son los hechos (por ejemplo si es fsica y tcnica-mente posible realizar el viaje a la luna), mientras que el poltico debe sealar qudireccin ha de tomar la sociedad (como puede ser la pertinencia de subvencio-nar o no dicho proyecto lunar).

    Sin embargo, esta forma de analizar el binomio ciencia-sociedad esexcesivamente simple e incapaz de recoger toda la complejidad de las relacionesentre la ciencia y la sociedad. Incluso en aquellas situaciones en las que es posi-ble ofrecer respuestas claramente cientficas a cuestiones involucradas en asun-tos polticos, la posibilidad de establecer una distincin tajante entre el mbitocientfico y el mbito poltico es realmente complicada, en tanto en cuanto es muydifcil separar los fines de los medios. Lo que se considera que es un fin poltico osocial termina por tener numerosas repercusiones en el anlisis de lo que debera

    caer bajo la jurisdiccin de la ciencia, y cada una de estas repercusiones ha deser evaluada en trminos polticos y morales.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    24

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    25/168

    Transciencia

    Weinberg defiende que muchas de las cuestiones que surgen en elcurso de las interacciones entre la ciencia y la sociedad (los efectos nocivossecundarios de la tecnologa, o los intentos de abordar los problemas socialesmediante los procedimientos de la ciencia) dependen de respuestas que unopuede plantear a la ciencia, pero que, sin embargo, la ciencia no puede res-ponder todava (Weinberg, 1972, pp. 1-2). Precisamente para poder enfrentar-se a este tipo de cuestiones acua la expresin cuestiones transcientficas.stas son cuestiones de hechodesde el punto de vista de la epistemologa y,por lo tanto, pueden responderse en principio con el lenguaje de la ciencia,

    aunque los cientficos son incapaces de dar respuestas precisas a las mismas;esto es, transcienden la ciencia (Weinberg, 1972, p. 2). En tanto que las cues-tiones polticas y sociales poseen esta caracterstica de transcientificidad, el rolde la ciencia y de los cientficos en el contexto de la transciencia ha de ser dife-rente al adoptado en el de la ciencia acadmica tradicional, donde los cientfi-cos son capaces de dar respuestas carentes de ambigedad a los problemasque abordan.

    Este tipo de cuestiones que estamos analizando transcienden la cien-cia a causa de:

    1. La imposibilidad de determinar directamente las probabilidadesde que acontezcan eventos extremadamente infrecuentes.

    2. La imposibilidad de extrapolar el comportamiento de los prototi-pos al comportamiento de los sistemas a escalas reales sin unaprdida de precisin.

    3. La imposibilidad de contestar a cuestiones de valor como, porejemplo, de qu problemas debera ocuparse la ciencia.

    Respecto a la primera de las razones, Weinberg (1972) propone elejemplo de los reactores nucleares. Segn este autor, es muy improbable que suce-da un accidente catastrfico en un reactor nuclear. Se han elaborado diferentesestadsticas para calcular la probabilidad de que suceda un accidente en un reactornuclear; para ello se desarrollan rboles de accidentes probables, donde cada unade las ramificaciones se activa por el fallo de alguno de los componentes. General-mente se conocen las estadsticas acerca de la posibilidad de cada uno de los com-ponentes. Sin embargo, estos clculos son bastante sospechosos: primero, porquela probabilidad total que se obtiene de tales estimaciones es excesivamente baja(10-5 por reactor/ao, vase Weinberg, 1972, p. 5) y, segundo, porque no hay prue-

    bas definitivas de que se hayan identificado todos los posibles modos de fallo. Cuan-do la probabilidad es por dems baja, no hay posibilidad de determinarla directa-

    1.4.1

    QU ES LA CIENCIA?

    25

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    26/168

    mente (construyendo, por ejemplo, 1.000 reactores, de forma que estos operendurante 10.000 aos, y as poder tabular sus procesos operatorios). Por tanto, laposibilidad de determinar de forma directa las probabilidades de que acontezcan

    eventos muy infrecuentes se convierte en una cuestin transcientfica que, aunquepueda plantearse en trminos estrictamente cientficos, es poco probable que laciencia pueda ofrecer alguna respuesta definitiva.

    La segunda razn se refiere a la imposibilidad de extrapolar el com-portamiento de los prototipos al comportamiento de los sistemas a escala realsin una prdida de precisin. Segn Weinberg, la ingeniera es un campo quese desarrolla tan rpido que habitualmente requiere que se tomen decisionessobre la base de datos incompletos. Los ingenieros trabajan sometidos a la dure-

    za de apretadas agendas y rgidos presupuestos, por lo que no se pueden per-mitir el lujo de examinar cada una de las cuestiones al nivel que el rigor cientfi-co exige. Hay ocasiones en las que un proyecto ha de esperar a los resultadosde investigaciones cientficas futuras. Sin embargo, el cientfico suele tomar lasdecisiones sobre la base incompleta de los datos de que dispone. Es decir, laincertidumbre es inherente a la ingeniera (Weinberg, 1972, p. 6). Los ingenie-ros se mueven en contextos de incertidumbres siempre que se ven en la necesi-dad de trabajar con prototipos. Cuando se trabaja con prototipos siempre cabeel riesgo de la prdida de precisin a la hora de extrapolar los datos a las situa-ciones reales. Si se trata de dispositivos relativamente pequeos, por ejemplo el

    desarrollo de un avin, es posible construir prototipos a escala real, con lo quela prdida de precisin puede considerarse casi nula. Pero cuando se trabajacon grandes dispositivos o grandes construcciones, como por ejemplo una granpresa, no se pueden elaborar prototipos a escala real, y esto se traduce en unconsiderable aumento de la incertidumbre respecto a las repercusiones de talesdispositivos o construcciones.

    Las cuestiones de valor son relativas; por ejemplo, de qu tipo deproblemas debera ocuparse la ciencia. De estas cuestiones se ocupa, segnWeinberg, la axiologa de la ciencia, que de manera general aborda cuestionessobre las prioridades dentro de la ciencia. Se trata de problemas que se discutenbajo la etiqueta de los criterios de la eleccin. Ahora bien, en tanto que las cues-tiones de valor no pueden plantearse en trminos de cuestiones de hecho, stastranscienden claramente la ciencia. Es decir, segn Weinberg, hay tres mbitosen los que las cuestiones transcienden la ciencia: en el primero, la utilizacinexclusiva de la ciencia es inadecuada porque las respuestas son muy costosas yexigen demasiado tiempo; en el segundo, la utilizacin exclusiva de la ciencia esinadecuada porque la materia que estudia es demasiado variable y no se dispo-ne de todos los datos; y, en el tercero, la utilizacin exclusiva de la ciencia es

    inadecuada porque se trata de cuestiones que implican juicios ticos, polticos yestticos.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    26

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    27/168

    En el mbito de la ciencia, slo los cientficos pueden participar enel gobierno interno de la ciencia. Ahora bien, cuando nos movemos en un con-texto en el que la ciencia se mezcla con las decisiones polticas en torno a

    cuestiones que afectan directamente a la sociedad, estas cuestiones no pue-den ser establecidas slo por cientficos. El pblico, ya sea mediante la partici-pacin directa o a travs de representantes, debe involucrarse en el debateporque se trata de cuestiones que afectan a todos, no slo a los cientficos.Para referirse a esta situacin, Weinberg introduce la expresin la repblicade la transciencia. Segn l, dicha repblica tiene elementos de la repblicapoltica, por una parte, y de la repblica de la ciencia, por otra, motivo por elque la estructura de la repblica de la transciencia ha de reflejar, en granmedida, la estructura poltica de la sociedad en la que opera (Weinberg, 1972,

    p. 14).

    Cienciareguladora

    Otro de los autores que plantea que el modelo tradicional de com-prender la relacin ciencia-sociedad es, en ocasiones, muy simple e incapaz derecoger la complejidad de esta relacin, es Sheila Jasanoff (1995). En su artculoProcedural Choices in Regulatory Science, Jasanoff mantiene que cuando hay

    que llevar a la prctica programas de salud, de regulacin ambiental, etc., losexpertos deben revisar y evaluar el estado del conocimiento cientfico, identificarreas de consenso sobre cul es el mejor de sus conocimientos y solucionar losproblemas de evidencia incierta de acuerdo con las leyes vigentes.

    As, para dar cuenta de esta nueva situacin, Jasanoff (1995) utiliza laexpresin ciencia reguladora. Con ella trata de destacar el nuevo papel de laciencia para diferenciarla de la ciencia acadmica tradicional. La autora hace hin-capi en las diferencias entre la ciencia reguladora, que proporciona las basespara la accin poltica y que lleva a cabo su actividad con fuertes presiones por lafalta de acuerdo, la escasez de conocimiento y las presiones temporales; y la cien-cia acadmica, que, sin implicaciones polticas, se mueve en un ambiente de con-senso terico y prctico, impidiendo la participacin del pblico y de los grupos deinters. Sin embargo, sostiene (Jasanoff, 1995, pp. 282-3), este ambiente de con-senso propio de la ciencia acadmica es ajeno a la ciencia reguladora que semueve ms bien en el terreno del disenso, no slo por problemas epistemolgicosy metodolgicos sino tambin por la falta de acuerdo entre los propios expertos,con la presin y la controversia social que esto genera.

    La ciencia reguladora se mueve en un contexto en el que los hechosson inciertos, los paradigmas tericos estn poco desarrollados, los mtodos de

    1.4.2

    QU ES LA CIENCIA?

    27

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    28/168

    estudio son bastante inconsistentes y muy discutidos, y donde los resultados estnsometidos a considerables incertidumbres. Dado dicho contexto, no sorprendeque los anlisis de los datos por parte de los expertos se vean sometidos a posi-bles prejuicios subjetivos (Jasanoff, 1995, p. 282). Ahora bien, esas caracters-ticas de la ciencia reguladora ayudan a comprender por qu las controversias son

    tan frecuentes y desarrolladas con tanta tenacidad. En este sentido, un aumentode la participacin de cientficos no-gubernamentales y de otros agentes sociales

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    28

    Ciencia acadmica Ciencia reguladora

    Metas Verdades originales y significativas. Verdades relevantes parala formulacin de polticas.

    Instituciones Universidades, organismos pblicos Agencias gubernamentales,de investigacin. industrias.

    Productos Artculos cientficos. Informes y anlisis de datos,que a menudo no se publican.

    IncentivosReconocimiento profesional. Conformidad con los requisitoslegales.

    Plazos temporales Flexibilidad. Plazos reglamentados,presiones institucionales.

    Opciones Aceptar la evidencia. Aceptar la evidencia.Rechazar la evidencia. Rechazar la evidencia.Esperar por ms o mejores datos.

    Instituciones de control Pares profesionales. Instituciones legisladoras.Tribunales.

    Medios de comunicacin.

    Procedimientos Revisin por pares, formal o informal. Auditoras.Revisin reguladora profesional.Revisin judicial.Vigilancia legislativa.

    Estndares Ausencia de fraude y falsedad. Ausencia de fraude y falsedad.Conformidad con los mtodos Conformidad con los protocolosaceptados por pares cientficos. aprobados y con las directricesSignificatividad estadstica. de la agencia institucional.

    Pruebas legales de suficiencia

    (e.g., evidencia substancial,preponderancia de la evidencia).

    Caractersticas de la ciencia acadmicay la ciencia reguladora

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    29/168

    en los procesos reguladores mejorar no slo la calidad, sino tambin la objetivi-dad de los procesos cientficos, de forma que la ciencia pueda utilizar procedi-mientos ms sensibles a las incertidumbres e indeterminaciones propias de la

    ciencia reguladora (Jasanoff, 1995, p. 280).

    Conclusin

    Ni siquiera la diversidad de la ciencia en la prctica llega a darcuenta de todos los usos del vocablo ciencia. Las disciplinas experimentales,

    por ejemplo, slo constituyen una parte del conocimiento que habitualmentecalificamos como cientfico. Al respecto, el historiador A. C. Crombie (1994)distingue hasta cinco estilos de razonamiento en ciencia, incluyendo la explo-racin y medicin experimental en diferentes especialidades de la fsica, la qu-mica o la biologa. Otras formas de hacer ciencia, de acuerdo con este autor,son la elaboracin de modelos hipotticos propia de la cosmologa o las cien-cias cognitivas, la clasificacin y reconstruccin histrica de la filologa o la bio-loga evolutiva, la elaboracin de postulados y pruebas en lgica o matemti-cas, y, por ltimo, el anlisis estadstico de poblaciones en economa o partesde la gentica.

    Hemos llegado entonces a un punto que nos permite concluir que,sin un lenguaje comn, asumido el fracaso del proyecto positivista de una cien-cia unificada (Galison y Stump, 1996), parece difcil hablar de la ciencia comoun gnero natural en virtud de la posesin de algn mtodo o estructura comn,o, en general, de algn conjunto de condiciones necesarias y suficientes (Rorty,1988).

    Nos queda, sin embargo, un slido aire de familia para referirnos a lasciencias, proporcionado por cosas tales como el uso de las matemticas; los pro-cedimientos estandarizados de prueba y replicacin; la generalidad de sus afirma-ciones de conocimiento; la instrumentacin y las prcticas experimentales; el xitoen resolver problemas particulares a travs de la tecnologa; y su credibilidad casiuniversal. Sin embargo, a este aire de familia hay que agregar ahora que talescosas deben ser vistas, analizadas e interpretadas dentro de contextos sociales ehistricos concretos.

    A pesar de la diversidad de contenidos, competencias y estilos derazonamiento, y aun reconociendo la diversidad de las ciencias, sus heterogneas

    notas comunes y el xito en la prctica, ese aire de familia parece hacer posibleseguir hablando de una actitud y un saber cientficos.

    1.5

    QU ES LA CIENCIA?

    29

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    30/168

    Bibliografa

    AMBROGI, A. (ed.) (1999): Filosofa de la ciencia: el giro naturalista. Palma deMallorca, Universidad de las Islas Baleares.

    BUNGE, M. (1983): Controversias en Fsica. Madrid, Tecnos.

    CARNAP, R. (1963): Autobiografa intelectual. Barcelona, Paids, 1992.

    COPLESTON, F. (1971): Historia de la filosofa. Barcelona, Ariel, 1981.

    CROMBIE, A. C. (1994): Styles of scientific thinking in the european tradition.Londres, Duckworth.

    ECHEVERRA, J. (1999): Introduccin a la metodologa de la ciencia: la filosofa

    de la ciencia en el sigloXX. Madrid, Ctedra.FERRATER, M. (1979): Diccionario de filosofa. Madrid, Alianza Editorial, 1990.

    FULLER, S. (1999): The governance of science: ideology and the future of theopen society. Buckingham, Open University Press.

    : La epistemologa socializada, .

    FUNTOWICZ, S. O., y RAVETZ, J. R. (1990a): Post-normal science: a new scien-ce for new times, en Scientific European, 169, pp. 20-22.

    (1990b): Uncertainty and quality in science for policy. Dordrecht, Reidel.

    (1992a): Three types of risk assessment and the emergences of post-nor-mal science, en KRIMSKY y GOLDING (eds.): Social theories of risk. Westport,Praeger.

    (1992b): Problemas ambientales, ciencia post-normal y comunidades deevaluadores extendidas, en GONZLEZ GARCA, M. I.; LPEZ CEREZO, J. A., yLUJN LPEZ, J. L. (eds.) (1997): Ciencia, tecnologa y sociedad: lecturasseleccionadas. Barcelona, Ariel.

    GALISON, P., y STUMP, D. J. (eds.) (1996): The disunity of science. Stanford,Stanford University Press.

    GALISON, P. (1987): How experiments end. Chicago, University of ChicagoPress.

    (1997): Image and logic. Chicago, University of Chicago.

    GONZLEZ GARCA, M. I.; LPEZ CEREZO, J. A., y LUJN LPEZ, J. L. (1996): Cien-cia, tecnologa y sociedad: una introduccin al estudio social de la ciencia y latecnologa. Madrid, Tecnos.

    (eds.) (1997): Ciencia, tecnologa y sociedad: lecturas seleccionadas. Bar-celona, Ariel.

    HACKING, I. (1983): Representing and intervening. Cambridge, CambridgeUniversity Press.

    HANSON, N. R. (1958): Patrones de descubrimiento. Madrid, Alianza, 1977.

    HELLSTRM, T. (1996): The science-policy dialogue in transformation: model-

    uncertainty and environmental policy, en Science and Public Policy, 23, pp.91-97.

    1.6

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    30

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    31/168

    IRANZO, J. M., y BLANCO, R. (1999): Sociologa del conocimiento cientfico.Madrid, CIS.

    JASANOFF, S. (1995): Procedural choices in regulatory science, en Techno-

    logy in Society, 17, pp. 279-293.KUHN, Th. (1967/1970): La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico,FCE, 1985.

    LATOUR, B. (1987): Ciencia en accin. Barcelona, Labor, 1992.

    : Dadme un laboratorio y levantar el mundo, .

    LPEZ CEREZO, J. A., y LUJN, J. L. (2000): Ciencia y poltica del riesgo. Madrid,Alianza.

    LPEZ CEREZO, J. A.; SANMARTN, J., y GONZLEZ GARCA, M. I. (1994): Filosofaactual de la ciencia. El estado de la cuestin, en Dilogo Filosfico, 29,pp. 164-208.

    MARCUSE, H. (1954): El hombre unidimensional. Barcelona, Ariel, 1981.

    MERTON, R. K. (1949): Teora y estructura sociales. Mxico, FCE, 1995.

    NAGEL, E. (1961): La estructura de la ciencia. Barcelona, Paids, 1981.

    NEURATH, O.; CARNAP, R., y MORRIS, C. (eds.) (1938-1969): Foundations of theunity of science. Toward an international encyclopedia of unified science,vol. 1. Chicago, University of Chicago Press.

    PREZ RANSANZ, A. R. (1999): Kuhn y el cambio cientfico. Mxico, FCE.

    PICKERING, A. (ed.) (1992): Science as practice and culture. Chicago, Univer-sity of Chicago Press.

    POPPER, K. (1935): La lgica de la investigacin cientfica. Madrid, Tecnos,1962.

    RITTER, J. (1989): Segunda bifurcacin: una matemtica o muchas? A cadauno su verdad: las matemticas en Egipto y Mesopotamia, en SERRES, M.(1991): Historia de las ciencias. Madrid, Ediciones Ctedra.

    RORTY, R. (1988): Is science a natural kind?, en MCMULLIN, E. (ed.): Cons-truction and constraint: the shaping of scientific rationality. Notre Dame, Uni-versity of Notre Dame Press.

    ROSZAK, T. (1968): El nacimiento de una contracultura. Barcelona, Kairos,1970.

    SHAFFER, N. (1996): Understanding bias in scientific practice, en Philo-sophy of Science, 63/3 (PSA 1996 Proceedings), S89-S97.

    SCHUMACHER, E. F. (1973): Lo pequeo es hermoso. Madrid, Hermann Blume,1978.

    SKINNER, Q. (1999): The advancement of Francis Bacon, en The New YorkReview of Books, XLVI/17, pp. 53-56.

    SOLS, C. (1994): Razones e intereses: la historia de la ciencia despus deKuhn. Barcelona, Paids.

    SOLS, C. (comp.) (1998): Alta tensin, filosofa, sociologa e historia de la cien-cia: ensayos en memoria de Thomas Kuhn. Barcelona, Paids.

    QU ES LA CIENCIA?

    31

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    32/168

    VILCHES, A., y FURI, C.: Ciencia, tecnologa y sociedad: implicaciones en laeducacin cientfica para el siglo XXI, .

    WEINBERG, A. M. (1972): Science and trans-science, en Minerva, 10,pp. 209-222. Citado por la versin WEINBERG, A. M. (1992): Nuclear reac-tions: science and transcience. Nueva York, The American Institute of Phy-sics.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    32

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    33/168

    Qu esla Tecnologa?

    Introduccin

    A pesar de su ubicuidad en el mundo actual, todo el proceso que hallevado a que estas lneas puedan ser ledas supone el encadenamiento de diver-sos actos tcnicos; desde la escritura del borrador en una computadora hasta laedicin y montaje del texto, hay un conjunto de procedimientos sucesivos quepueden ser considerados con propiedad como tcnicos.

    Pero tambin el entorno que rodea al lector en este momento estseguramente repleto de productos tcnicos. Es posible que este texto (un artefac-to no natural) est siendo ledo sobre una mesa (artificial), ubicada en un edificio(construido tcnicamente), situado en un pueblo o ciudad (un entorno urbaniza-do). Aun en el improbable caso de que el lector estuviera en un parque natural,sin el menor atisbo de producto tcnico a su alrededor, seguira siendo cierto quetal lugar conservara intactas sus caractersticas naturales precisamente porquelos seres humanos han decidido declararlo como una zona de excepcin a lahabitual transformacin tcnica del medio. En nuestros tiempos la conservacinde la naturaleza, su preservacin frente a los efectos del desarrollo tcnico, requie-ren de una planificacin especializada y, con frecuencia, del concurso de los pro-pios medios tcnicos (por ejemplo, al sofocar un incendio). Tal es la omnipresen-cia de la tcnica en la realidad. Puede afirmarse, incluso, que la propia realidad,en cierto sentido, es ya una construccin tcnica.

    Tener un cierto nivel de comprensin sobre el fenmeno tcnico pare-ce haberse convertido en un imperativo de la vida moderna; ms an, el propiotrabajo docente implica una especial relacin con la tcnica, que va desde la

    especificidad de los propios discursos hasta la formacin integral que se aspira aconstruir en los nios, jvenes y, en general, en la sociedad.

    2.1

    2

    33

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    34/168

    A la comprensin de este fenmeno se le ha denominado con fre-cuencia, con ms o menos matices en el tema de la responsabilidad o en el mane-

    jo operativo del saber, como alfabetizacin cientfica y tecnolgica. En todo caso,

    se busca explorar la influencia de las fuerzas sociales, polticas y culturales en laciencia y la tecnologa, y examinar el impacto de las tecnologas y de las ideascientficas en la vida de las personas.

    La alfabetizacin implica una reflexin explcita sobre los valores tec-nolgicos, la forma como se generan y circulan en los diferentes contextos de lasociedad, as como en las distintas prcticas y saberes. Para ello se requiere elanlisis interdisciplinario, pero especialmente el debate organizado, entendidoeste ltimo como el desarrollo de procesos de discusin que impliquen la puesta

    en escena de los diferentes actores y presupuestos argumentativos que buscanlegitimar una u otra posicin valorativa.

    En lo que sigue se presenta una conceptualizacin sucinta de la tec-nologa, desde sus componentes epistemolgicos y sociales, y, por consiguiente,su articulacin con la naturaleza humana, la tcnica y la ciencia. Adicionalmente,la distincin entre tecnologa, conocimiento tecnolgico, cambio tecnolgico y eva-luacin de tecnologas, permitir complementar la visin de conjunto que se aspi-ra ofrecer en este captulo.

    Tcnica y naturalezahumana

    Los antroplogos han discutido mucho sobre los determinantes delproceso de hominizacin, es decir, sobre el tipo de factores que condujeron a queun grupo de primates abandonara la vida en los rboles, hace varios millones de

    aos. Aunque los antroplogos no han llegado a acuerdos definitivos sobre laimportancia y el orden de esos factores determinantes, s parece estar claro que lasociabilidad, la capacidad lingstica y las habilidades tcnicas fueron fundamen-tales en el proceso de hominizacin. La intensa interaccin social de los homni-dos fue, seguramente, una condicin que favoreci el cambio de hbitat y de sulugar ecolgico, pasando de la vida arborcola propia de sus antepasados primatesa la prctica de la caza cooperativa. Pero es la posicin vertical el primer criteriode humanidad que liga a los hombres con sus antepasados. Otros dos sern coro-larios del primero: la posesin de cara corta, sin caninos ofensivos, y tener lasmanos libres para la locomocin y, por consiguiente, la posesin de tiles, lo que

    va a favorecer su desarrollo tcnico. El cerebro jugar un papel integrador en todoeste proceso.

    2.2

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    34

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    35/168

    Ahora bien, la compleja organizacin social derivada de la nuevasituacin de cazadores-recolectores tuvo que estar acompaada necesariamentepor el desarrollo de una capacidad comunicativa incomparablemente superior a la

    de cualquier otro mamfero. Pero ni la complejidad de la organizacin social, ni elconsiguiente desarrollo lingstico se habran dado en una especie cuya adapta-cin a su entorno estuviera limitada por las condiciones fsicas de su anatoma. Elhecho de que un mono arborcola se trasladara a los terrenos abiertos y se convir-tiera en un temible depredador no hubiera sido posible si sus manos no hubieranempuado hbilmente piedras que lanzar a sus presas o palos y huesos paramatarlas. As, estos instrumentos rudimentarios, convertidos luego en hachas, lan-zas y cuchillos, fueron las primeras herramientas tcnicas que sustituyeron a lasgarras de otros depredadores mejor dotados anatmicamente.

    Este fue slo el principio. Los homnidos y sus descendientes fuerondesarrollando formas de vida en las que la seleccin natural, sobre las variacionesanatmicas caractersticas de la evolucin de todos los seres vivos, dej de afec-tarles porque las prtesis tcnicas correspondientes a cada nueva situacin eco-lgica terminaron por sustituir la evolucin natural. Y esa nueva evolucin, en estecaso de naturaleza cultural, consistira precisamente en la multiplicacin y diver-sificacin de los instrumentos y actos tcnicos para la adaptacin a cualquierentorno.

    El dominio del fuego, la predigestin externa de los alimentos al coci-narlos, la domesticacin de animales, la agricultura, el hilado, la cermica, laconstruccin de viviendas, la fundicin de metales... son slo algunos elementossignificativos de la larga cadena de actos tcnicos que han caracterizado la evolu-cin cultural de los humanos. Por todo esto, es ampliamente aceptado que el serhumano es ante todo un homo faber, adems de (y quiz antes que) un homosapiens. Incluso cabe plantear que la propia racionalidad humana sea, ellamisma, una consecuencia del desarrollo tcnico.

    El fenmeno tcnico puede ser analizado, en sus orgenes, como producto de laevolucin biolgica. Y la evolucin humana se puede interpretar desde la tecni-cidad orgnica como fenmeno evolutivo, entendida como la organizacin fun-cional que implica la coordinacin entre los rganos de relacin que informanal ser viviente, los rganos de prensin que aseguran su adquisicin alimenticiay el dispositivo locomotor que le permite la exploracin del medio exterior. Eneste contexto, ser la evolucin del campo anterior en los animales el rasgo msimportante desde el punto de vista de las consecuencias para el desarrollo de latecnicidad. El campo anterior comprende dos polos: uno facial y otro manual,los cuales actan en estrecha cooperacin en las operaciones tcnicas ms ela-boradas en los diferentes grupos de organismos; por ejemplo, los carnvoros, losinsectvoros o los roedores utilizan la actividad manual para andar en mediosterrestres o arborcolas, como tambin para actividades de prensin. En el

    QU ES LA TECNOLOGA?

    35

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    36/168

    hombre el campo anterior tendr importantes consecuencias para el posteriordesarrollo tecnoeconmico de la organizacin social, pues la tecnicidadmanual responde a la liberacin tcnica de los rganos faciales, los cuales

    quedan disponibles para la palabra tan pronto como la evolucin permite quelos rganos de la boca y el olfato no se utilicen ms para la deteccin y cap-tura de los alimentos. A una mayor liberacin de la mano hay mayor cerebro,pues liberacin manual y reduccin de los constreimientos de la bveda cra-neana son los dos trminos de una misma ecuacin. Para cada especie quedadeterminado un ciclo entre sus medios tcnicos, es decir, su cuerpo y susmedios de organizacin, o sea su cerebro. En esta interaccin dinmica sur-gi la herramienta, incorporada a las estructuras biolgicas del hombre.

    La tcnica ha permitido la transformacin del medio en el que loshumanos han desarrollado su vida, a la vez que ha ocasionado la propia transfor-macin de las formas de vida humana. Porque la vida humana, a diferencia de lade los dems animales, no est determinada y limitada por los condicionantesambientales a los que cada especie se halla adaptada. Lo propio de la especiehumana es la continua readaptacin a cualquier condicin ambiental mediante laconstruccin tcnica de artefactos y productos que permiten que su vida sea posi-ble en todos los lugares del planeta, e incluso fuera de l.

    La tcnica crea obras que tienen la pretensin de perdurar; incluso la

    tcnica permite prolongar la vida humana ms all de los designios del azar natu-ral o del destino divino. La tcnica ha permitido mejorar la vida humana, aunquetambin hay tcnicas capaces de empeorarla, porque, para bien o para mal, harecreado las condiciones de esa existencia. Por ltimo, el conocimiento y la inves-tigacin no son posibles sin el dominio previo de ciertas tcnicas.

    En cierto sentido, la existencia humana es un producto tcnico tantocomo los propios artefactos que la hacen posible. No se puede pensar, portanto, separar la tcnica de la esencia del ser humano. Seguramente la tcnicaes una de las producciones ms caractersticas del hombre, pero tambin es

    cierto que los seres humanos son, sin duda, el producto ms singular de la tc-nica.

    Lecturas complementarias

    LEROI-GOURHAN, A. (1965): El gesto y la palabra. Caracas, Universidad Centralde Venezuela, 1971.

    EIROA, J. (1994): La prehistoria. Paleoltico y Neoltico, en Historia de la

    ciencia y de la tcnica. Madrid, Ediciones Akal.SRIS, J. (1994): La technique. Pars, PUF.

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    36

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    37/168

    El significadode la tecnologa

    La definicin de la tecnologa resulta especialmente difcil al ser indi-sociable de la propia definicin del ser humano. Sin embargo, conviene tener encuenta cul es la idea ms usual y tpica de la misma. El diccionario define la tec-nologa como el conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecnico oarte industrial, o tambin como el conjunto de los instrumentos y procedimien-tos industriales de un determinado sector o producto (Diccionario de la Real Aca-demia Espaola, 21 ed.). Aunque las dos definiciones difieran en el carcter deconocimiento o de prctica que debe caracterizar a la tecnologa, ambas parecen

    coincidir en que el mbito definitorio de la tecnologa se halla en la produccin,especialmente en la produccin industrial.

    Esta imagen convencional segn la cual la tecnologa tendra siem-pre como resultado productos industriales de naturaleza material, se manifiestaen los artefactos tecnolgicos considerados como mquinas, en cuya elabora-cin se han seguido reglas fijas ligadas a las leyes de las ciencias fsico-qumi-cas. Automviles, telfonos y computadores seran ejemplos, entre otrosmuchos, de artefactos tecnolgicos en los que se cumpliran las condiciones dela definicin de tecnologa antes comentada. En todos esos artefactos se daran

    cita los tpicos de la imagen convencional de la tecnologa. Lo tecnolgico seralo relativo a la moderna produccin de bienes materiales que la sociedaddemanda.

    La tecnologa podra ser considerada como el conjunto de procedi-mientos que permiten la aplicacin de los conocimientos propios de las cienciasnaturales a la produccin industrial, quedando la tcnica limitada a los tiemposanteriores al uso de los conocimientos cientficos como base del desarrollo tecno-lgico industrial. Dos ideas bsicas aparecen as en esta consideracin habitual dela tecnologa. En primer lugar, su dependencia de otros conocimientos, como es elcaso de la ciencia. En segundo lugar, la utilidad de la tecnologa expresada en elcarcter material de sus productos. Sin embargo, esta definicin basada en laciencia y en la utilidad podra ser ampliada y problematizada a la luz de las refle-xiones que han tratado de pensar el tema de la tecnologa.

    Centrndonos ahora en la relacin ciencia-tecnologa, muchos auto-res han sealado que ste es el criterio que diferencia a la tcnica de la tecnologa(e. g. Bunge, 1967, y Sanmartn, 1990). El trmino tcnica hara referencia aprocedimientos, habilidades, artefactos, desarrollados sin ayuda del conocimiento

    cientfico. El trmino tecnologa se utilizara, entonces, para referirse a aquellossistemas desarrollados teniendo en cuenta ese conocimiento cientfico.

    2.3

    QU ES LA TECNOLOGA?

    37

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    38/168

    Los procedimientos tradicionales utilizados para hacer yogures, que-sos, vino, cerveza, seran tcnicas; mientras que la mejora de estos procedimien-tos, a partir de la obra de Pasteur y el desarrollo de la microbiologa industrial, se-

    ran tecnologas. Lo mismo podra decirse de la seleccin artificial tradicional(desde la revolucin neoltica) y la mejora gentica que tiene en cuenta las leyesde la herencia formuladas por Mendel. La tecnologa del ADN recombinante seraun paso posterior basado en la biologa molecular.

    El tema de la tecnologa en su relacin con la ciencia ha sido conside-rado desde diferentes puntos de vista, de los cuales Niiniluoto (1997)nos ofrece una clasificacin:

    La ciencia sera reducible a la tecnologa. La tecnologa sera reducible a la ciencia.

    La ciencia y la tecnologa son la misma cosa.

    La ciencia y la tecnologa son independientes.

    Hay una interaccin entre la ciencia y la tecnologa.

    El punto de vista ms extendido sobre la relacin ciencia-tecnologaes el que conceptualiza la tecnologa como ciencia aplicada, siendo por tanto latecnologa reducible a la ciencia. Este punto de vista es el subyacente al modelolineal de desarrollo, que ha influido en la formulacin de polticas pblicas deciencia y tecnologa hasta tiempos recientes. Dicha conceptualizacin ha estadopresente tambin, aunque a veces de modo implcito, en la filosofa de la ciencia.Afirmar que la tecnologa es ciencia aplicada equivale a decir que:

    Una tecnologa es principalmente un conjunto de reglas tecnolgi-cas.

    Las reglas tecnolgicas son consecuencias deducibles de las leyescientficas.

    El desarrollo tecnolgico depende de la investigacin cientfica.

    Tradicionalmente, en el mbito acadmico era habitual definir la tec-nologa como ciencia aplicada. Desde esta perspectiva, la tecnologa se analizabacomo conocimiento prctico que se derivaba directamente de la ciencia (conoci-miento terico). Una importante tradicin acadmica respaldaba esta imagen dela tecnologa: el Positivismo Lgico. Para los positivistas, las teoras cientficas eransobre todo conjuntos de enunciados que trataban de explicar el mundo natural deun modo objetivo, racional y libre de cualquier valor externo a la propia ciencia. El

    conocimiento cientfico era visto como un proceso progresivo y acumulativo, arti-culado a travs de teoras cada vez ms amplias y precisas que iban subsumiendo

    CIENCIA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIN CONCEPTUAL

    38

  • 7/27/2019 Ciencia, tecnologa y sociedad, una aproximacin conceptual, ARGOS

    39/168

    y sustituyendo a la ciencia del pasado. En algunos casos las teoras cientficaspodan aplicarse generando de este modo tecnologas. No obstante, la cienciapura, en principio, no tena nada que ver con la tecnologa, puesto que las teoras

    cientficas eran algo previo a cualquier tecnologa. Por este motivo no podra darseel caso de que existiese una determinada tecnologa sin una teora cientfica quela respaldase; pero s podan existir teoras cientficas sin contar con tecnologas.En la literatura especializada se conoce esta forma de ver la tecnologa como laimagen intelectualista de la tecnologa.

    De esa imagen intelectualista se desprende que si las teoras cient-ficas son valorativamente neutrales, nadie puede exigir responsabilidad a loscientficos de su aplicacin cuando son puestas en prctica. En todo caso, si

    hubiese que exigir algn tipo de responsabilidad, sta debera recaer sobrequienes hacen uso de la ciencia aplicada, esto es, de la tecnologa. Las tecnolo-gas, en tanto que formas de conocimiento cientfico, son valorativamente neu-trales.

    En su anlisis de la historiografa de la tecnologa, John M. Stauden-maier (1985) argumenta que la tesis de la tecnologa como ciencia aplicada hasido atacada desde diferentes frentes. Sus principales argumentos son los siguien-tes:

    La tecnologa modifica los conceptos cientficos: Thomas Smithestudi el Whirlwind project, desarrollado tras la II Guerra Mundialen el MIT para crear