9
Instituto Superior de Formación Docente nº35 “Profesor Vicente D’Abramo” Tramo de Formación Pedagógica para profesionales, Técnicos Superiores y técnicos del Nivel Medio Educación, Ciencia y Tecnología Actividad grupal del Módulo 1 Primer Año – Nivel II Fecha de entrega: 10/12/ 2015 Profesor: Ing. Pablo Milione.

Ciencia y Tecnología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definiciones de ciencia

Citation preview

Page 1: Ciencia y Tecnología

Instituto Superior de Formación Docente nº35

“Profesor Vicente D’Abramo”

Tramo de Formación Pedagógica para profesionales, Técnicos Superiores y técnicos del Nivel Medio

Educación, Ciencia y Tecnología

Actividad grupal del Módulo 1Primer Año – Nivel II

Fecha de entrega: 10/12/ 2015Profesor: Ing. Pablo Milione.Integrantes: de Souza e Sá, Martín F.

Page 2: Ciencia y Tecnología

Educación, Ciencia y Tecnología.Actividad a resolver grupalmente luego de leer el material bibliográfico:

1. Qué entienden por ciencia y tecnología. Presenten más de una definición y argumenten la elección.

2. ¿Qué interrelación hay entre ellas?3. ¿Qué contactos tienen Uds. desde los espacios curriculares que dictan

con la Ciencia y con la Tecnología?4. Busquen un elemento/ aparato/mecanismo/dispositivo científico-

tecnológico que sea significativo en alguna de las especialidades que Uds. desarrollan. Expliquen cómo está compuesto, qué problemas soluciona y qué ciencias lo sustentan.

5. Bosquejen una clase sobre los temas abordados en nº4.6. Busquen un problema que haya que resolver dentro de la escuela.

Formulen una hipótesis de resolución. Analicen las etapas que describen los distintos pasos de una investigación científica utilizando el método hipotético deductivo.

7. Bosquejen una clase sobre los temas abordados en el ítem nº6.

1-Definiciones de Ciencia.a)“La Ciencia es fundamentalmente un acopio de conocimiento, que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo” (Klimovsky, 1997:21)b)Hablamos de ciencia como una actividad que trata de reunir y sistematizar conocimientos—que cumplen con los requisitos de creencia, verdad y prueba y son obtenidos y justificados bajo procedimientos reunidos bajo el llamado método científico— que utilizamos para comprender el mundo y modificarlo (Klimovsky, 1997:151).c) “Ciencia: (del lat. scientia) f. Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. (R.A.E, 2001:549)d) “Ciencia(en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.” (Anda Gutierrez, 2004:) Método específico para generar un cuerpo de conocimiento (Christensen, 1985).f) Conjunto de conocimientos objetivos acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento (Bunge en Fontes y otros, 2008: 25), g) Ruy Pérez (1995: 7) la concibe como una “actividad humana creativa cuyo objetivo es la comprensión de la naturaleza y cuyo producto es el conocimiento, obtenido por medio de un método científico organizado en forma deductiva y que aspira a alcanzar el mayor consenso posible”.h) Kedrov y Spirkin (1968: 7) conciben la ciencia como “un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana

Page 3: Ciencia y Tecnología

históricamente establecida, una ‘producción espiritual’, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación”.

-Anda Gutierrez, C. (2004) Introducción a las Ciencias Sociales. México D.F.: Limusa.

-Christensen, L. B. (1985). Experimental methodology. Boston: Allyn and Bacon.

-Klimovsky,G.(1997). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora: Buenos Aires

-R.A.E. (2001). Diccionario de la Lengua española, Espasa Calpe: Buenos Aires.

-Fontes, Sofía y otros (Coordinadores) (2008). Diseños de investigación en psicología. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

-Kedrov, M.B. y Spirkin, A. (1968). La ciencia. México: Grijalbo.-Pérez, Ruy (1995). Cómo acercarse a la ciencia. México: Noriega.

Definiciones de Tecnología a) Tecnología es la utilización de la ciencia aplicada —la cual se vincula con el conocimiento concerniente a problemas prácticos y a las acciones mediante las cuales podemos fabricar objetos, o cambiar la naturaleza que nos circunda— que implica procedimientos para resolver problemas de carácter social o tratar con el funcionamiento de sistemas (Klimovsky, 1997).b) Tecnología: Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico. En otra acepción, tecnología es el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.(RAE)c)“Tecnología es un término general que se aplica al proceso mediante el cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa “arte” u “oficio” y logos “conocimiento” o “Ciencia”, área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.”(Anda Gutierrez, 2004).d) “La tecnología puede definirse como la aplicación sistemática del conocimiento científico a las actividades productivas. En otras palabras, es el conjunto de conocimientos utilizados en la producción y comercialización de bienes y servicios, que se materializa en maquinas y equipos, información sobre ellos, sobre los procesos, procedimientos y productos o puede ser poseída por los especialistas. Esta es, por supuesto, una definición limitada, pues en su sentido más general la tecnología incluye aspectos técnicos, organizativos y culturales. Entre los técnicos puede incluirse el conocimiento, la destreza técnica, las herramientas, las máquinas y las sustancias químicas, el personal, los recursos y los desechos. En el aspecto organizacional deben mencionarse las actividades económica e industrial, la actividad profesional, los usuarios y consumidores así como los sindicatos. En cuanto a lo cultural deben considerarse los objetivos, valores y códigos éticos, la creencia en el progreso, la conciencia y la creatividad”.

Page 4: Ciencia y Tecnología

- Anda Gutierrez, C. (2004) Introducción a las Ciencias Sociales. México D.F.: Limusa.- Klimovsky,G.(1997). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora:

Buenos Aires-R.A.E. (2001). Diccionario de la Lengua española, Espasa Calpe: Buenos

Aires.

2- No siempre la tecnología estuvo unida a la ciencia, pero desde la revolución industrial, ambas actividades han estado íntimamente ligadas y hoy no es posible concebir una sin la otra. Las acciones tecnológicas además de emplear ciencia aplicada, utilizan también la “expertez” o idoneidad adquirida en materia de resolución de problemas Desde este punto de vista la tecnología tiene muchas vinculaciones con la ciencia, pero también supera la estructura gnoseológica que denominamos ciencia aplicada. En primer lugar porque tiene sus propios procedimientos de investigación, adaptados a circunstancias concretas que distan de los casos puros que estudia la ciencia. En segundo lugar, porque toda rama de la tecnología contiene un cúmulo de reglas empíricas descubiertas antes que los principios científicos en los que —si dichas reglas se confirman— terminan por ser absorbidas. La tecnología no es meramente el resultado de aplicar el conocimiento científico existente a los casos prácticos: la tecnología es, esencialmente, el enfoque científico de los problemas prácticos, es decir, el tratamiento de estos problemas sobre un fondo de conocimiento científico y con ayuda del método científico. Por eso la tecnología, sea de las cosas o de los hombres, es fuente de conocimientos nuevos. La conexión de la ciencia con la tecnología no es por consiguiente asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos cuya solución puede consistir en la invención de nuevas teorías o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto. La ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas interactuantes que se alimentan el uno al otro. El científico toma inteligible lo que hace el técnico y éste provee a la ciencia de instrumentos y de comprobaciones; y lo que es igualmente importante, el técnico no cesa de formular preguntas al científico añadiendo así un motor externo al motor interno del progreso científico. Del mismo modo que la continuación de la vida sobre la Tierra depende del ciclo de carbono, la continuación de la civilización moderna depende, en gran medida del ciclo del conocimiento: la tecnología moderna y la ciencia moderna dependen mutuamente y, a su vez, del equipo y del estímulo que le provee una industria altamente tecnificada. Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado significativamente de una generación a otra. Sin embargo, se encuentran más similitudes que diferencias entre ambos términos. Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están inextricablemente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores. En realidad, el concepto de que la

Page 5: Ciencia y Tecnología

ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilización industrial tiene mucho de mito. La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia.

- Anda Gutierrez, C. (2004) Introducción a las Ciencias Sociales. México D.F.: Limusa.

- Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires:Susamericana.

- Klimovsky, G.(1997). Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora: Buenos Aires

3-

a) Relación del espacio curricular del “Taller de Producción Literaria” con Ciencia y Tecnología (Martín F. de Souza e Sá).

La literatura y su escritura están relacionadas con la ciencia desde múltiples puntos de vista. Uno de ellos, parte de que literatura y ciencia no dejan de ser dos vías de acceso al conocimiento sobre la realidad cuya observación, indagación y especulación sistemática de ésta han producido modos de explicar/representar el mundo. Paul Ricoeur (1975:63) dice en su libro La metáfora viva que “poiesis es mimesis y mimesis es poiesis”, asumiendo que toda invención es una representación y toda representación es una invención de tal modo que hay una asunción de interdependencia entre la ciencia y el arte y, por ende con la literatura.En segundo lugar, la indagación y los cambios en la explicación de la percepción de las cosas y de la realidad, e incluso del propio método hipotético-deductivo que propone la ciencia, indudablemente han influido en la producción literaria: basten como ejemplos el uso de las explicaciones científicas positivistas de la época en la construcción de los personajes y la hipótesis causal de sus acciones en las corrientes estéticas realistas y naturalistas del siglo XVIII y XIX, las “deducciones” de las investigaciones para develar el enigma en el género policial y/o detectivesco —pensemos en las obras de Conan Doyle— y la búsqueda de verosimilitud del género de Ciencia Ficción, en particular el caso de la "Hard Cience Fiction”, de teorías explicativas propuestas por la Ciencia. Estas experiencias, entre otras, no dejan de ser necesarias a la hora de enseñar a escribir literatura. Con respecto a la relación con la tecnología, también implican varios tipos de relaciones. En primer lugar, podemos decir que la literatura acompañó el camino de la revoluciones tecnológicas: desde la creación de la misma

Page 6: Ciencia y Tecnología

escritura como sistema de notación gráfica y sus múltiples soportes, pasando por el efecto de la revolución industrial que la volvió un fenómeno de distribución masiva con la reproducción técnica a partir de la invención de la imprenta y culminando en nuestros días con la digitalización electrónica, que permite nuevos modos de difusión más democráticos de las producciones literarias mundiales y, por ende, un acceso menos restringido a éstas. Pero además, las tecnologías de información y comunicación son la base de un nuevo tipo de relaciones; las relaciones de red que dan lugar a flujos en permanente expansión y renovación. Desde esta perspectiva, el espacio curricular que me ocupa, contempla estas opciones, tanto en la orientación para la obtención de material de lectura, como para la digitalización y difusión de los textos que producen los alumnos (en redes sociales, blogs, etc.) y para desarrollar una actitud reflexiva, crítica y responsable en medios virtuales.

-Ricoeur, Paul.(1975) la metáfora viva Paris: Seuil.