59
Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado 1 Manual para el desarrollo en el aula Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación quinto grado CURRICULUM NACIONAL BASE CNB Guatemala, 2013

Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

1

Manual para el desarrollo en el aula

Subárea curricular Ciencia y Tecnología de

los Pueblos

Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación

quinto grado

CURRICULUM NACIONAL BASE CNB

Guatemala, 2013

Page 2: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

2

Autoridades del Ministerio de Educación

Cynthia Carolina Del Águila Mendizábal

Ministra de Educación

Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura Viceministra Técnica de Educación

Alfredo Gustavo García Archila

Viceministro Administrativo de Educación

Gutberto Nicolás Leiva Álvarez Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

Eligio Sic Ixpancoc

Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Mónica Flores Reyes Directora General de Currículo

Verónica Mérida Arellano

Subdirectora de Diseño y Desarrollo Curricular

Miriam Maribel Glinz Palencia Subdirectora de Evaluación Curricular

Elaborado por: Samuel Neftalí Puac Mendéz Revisado por: Verónica Mérida Arellano Ministerio de Educación, 2013. Dirección General de Currículo –DIGECUR– 6ª. Calle 1-36, zona 10, Edificio Valsari, quinto nivel, Guatemala, C.A. 01010 Se puede reproducir total o parcialmente siempre y cuando se cite al Ministerio de Educación — MINEDUC—, como fuente de origen y que no sea con usos comerciales para transmitirlo.

Page 3: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

3

Presentación

El Ministerio de Educación de Guatemala realiza importantes reformas en el sistema educativo con la finalidad de mejorar la calidad de formación estudiantil a nivel nacional. Entre estas reformas, se encuentra el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Considerando que los docentes son actores importantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza, en su calidad de mediadores del conocimiento, el Ministerio de Educación se ha propuesto proveerles de las herramientas necesarias para favorecer su incorporación al nuevo modelo educativo organizado en competencias, el cual responde a las actuales necesidades del país. El Manual para la Subárea curricular de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, constituye una guía para que los docentes faciliten en quinto grado del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, con la seguridad de que les servirá como un punto de apoyo para impulsar el cambio, hacia un nuevo modelo de enseñanza que fomente el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias en los estudiantes para que logren desempeñarse eficientemente en el nivel de enseñanza superior y/o en el campo laboral de su especialidad.

Page 4: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

4

CONTENIDO

Sección I Parte introductoria .......................................................................................... 6

Ubicación temática ......................................................................................................... 6 A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases .............................................................................................................. 7

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje .......................................... 11 C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso ........ 11 D. Competencias básicas para la vida ..................................................................... 14

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias ....................... 15 F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular .. 17

G. Tipos de planificación .......................................................................................... 19 Sección II Metodología .................................................................................................. 22

Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos ........................... 22 Mapa Conceptual No. 2 Metodología ........................................................................... 23 Tipos de organización de la planificación ..................................................................... 24 Planificación por tiempo ............................................................................................... 25 Ejemplos de organización de aprendizajes .................................................................. 25 Ejemplo de de Plan de “Unidad de Aprendizaje” .......................................................... 27 Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. ....................................................................................................................... 29 Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. .................................................................................................................................... 32 Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. ....................................................................................................................... 35

Ejemplo de un Plan de Unidad ...................................................................................... 39 Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los Oficios. ......................... 39 Estrategias metodológicas ........................................................................................... 44 Estudio de casos .......................................................................................................... 44 Aprendizaje basado en problemas ............................................................................... 45

Sección III Evaluación ................................................................................................. 47 A. Ubicación temática ............................................................................................ 47 Mapa conceptual No. 2 .............................................................................................. 48 B. Elementos de la evaluación ............................................................................... 49 C. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación ............................................... 50 D. Técnicas de evaluación ..................................................................................... 51 E. Instrumentos de evaluación ............................................................................... 52

Page 5: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

5

F. Actividades de evaluación ..................................................................................... 52 G. Proceso de mejoramiento de los aprendizajes ...................................................... 54 Bibliografía ................................................................................................................... 58 e-Grafías ...................................................................................................................... 59

Page 6: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

6

La subárea de TIC impulsa la combinación de los conocimientos técnicos con la práctica de las habilidades como: pensamiento lógico, comprensión lectora y análisis de datos; para que de manera responsable y segura, sea aplicada en el proceso de aprendizaje y manejo de la información. (MINEDUC, 2012)

Sección I Parte introductoria Ubicación temática El currículo Nacional Base CNB plantea que el proceso educativo sea de forma integral y que los aprendizajes sean significativos, para que el estudiante alcance competencias que le sirvan para la vida. Lo anterior se deriva del enfoque del nuevo currículo, que busca el desarrollo integral de la persona humana, definido como el centro de atención en el proceso educativo. La educación actual tiene su soporte en un nuevo paradigma educativo que abre cambios relevantes en el Sistema Educativo, fortaleciendo el aprendizaje en sentido participativo. La educación ha asumido la responsabilidad de tomar a la tecnología como un elemento imprescindible del nuevo paradigma, que ha sido implementada como una herramienta de trabajo y de la realización de diferentes actividades en una sociedad cambiante. Para responder a las exigencias de la globalización se aborda desde el CNB de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que brinda al estudiante la oportunidad de utilizar e innovar recursos tecnológicos a los cuales tiene acceso. Permitiéndole a la vez abrir espacios donde las experiencias se descubren y enriquecen a través de la transmisión e intercambio de información, con el fin de ampliar los conocimientos y abrir espacios de participación, esto es con el apoyo de herramientas de la ofimática. La subárea brinda la oportunidad de tener acceso de manera inmediata a ideas, opiniones y experiencias de personas de diferentes comunidades y culturas, permitiendo la creación e intercambio de información a gran escala, también promueve la interacción entre estudiantes y docentes, aportando beneficios para el aprendizaje cooperativo y colaborativo. La carrera de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación contempla en su estructura curricular el desarrollo de la subárea de Tecnologías de la Información y la Comunicación, la que está contemplada como una formación basada en competencias. Por tal motivo el presente manual aporta insumos para la aplicación del CNB en el aula de quinto grado, particularmente se abordan temas como la vinculación entre el perfil con las competencias, la relación entre las competencias, planificación, metodología, y evaluación en el proceso educativo y con base en un currículo enfocado en competencias.

Page 7: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

7

A. Un nuevo currículo y sus implicaciones para el trabajo del centro educativo y del salón de clases El proceso de Transformación Curricular así como los lineamientos educativos expresados en “El Nuevo Currículo” (MINEDUC, www.mineduc.gob.gt) proponen estrategias para alcanzar las siguientes finalidades de renovación del sistema educativo guatemalteco:

1. La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos, experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos, ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.

2. El desarrollo de la educación multicultural y con el enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas, todos los guatemaltecos reconozcan, desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.

3. El respeto, la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el

marco del diálogo.

4. El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo, en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.

5. La promoción de una educación con excelencia adecuada a los avances de la

ciencia y la tecnología.

6. La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental, que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

7. El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a

pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender. Como puede apreciarse, estas orientaciones se constituyen en faros que alumbran el horizonte hacia el cual busca dirigirse el sistema; cada uno de estos faros ilumina una nueva realidad que debe contrarrestar la situación deficitaria en que se halla el proceso educativo.

Page 8: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

8

En el caso de la finalidad No. 7, esa es la que nos llama a formar por competencias. Antes de recordar su definición e implicaciones, revisemos:

El nuevo currículo:

está centrado en el ser humano; está organizado por competencias, ejes y áreas; considera el tipo de sociedad y de ser humano que

se desea formar; reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de

enseñanza y de investigación; determina, en función de las necesidades del

contexto sociocultural y de los intereses de los estudiantes, la selección de competencias a desarrollar; y

llama a la selección, diseño, aplicación y evaluación de actividades de aprendizaje y de las formas más apropiadas en que estos serán evaluados.

Tabla 1 Las competencias desarrollan en una persona destrezas sociales, tecnológicas y autocríticas que permitan:

Figura 1

Usar herramientas interactivamente

(Ejemplos: lenguaje, tecnología, arte)

Interactuar en grupos heterogéneos

Actuar autónomamente

Page 9: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

9

Las competencia de área comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que los estudiantes deben lograr; se enfocan en el desarrollo de aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, procedimental y actitudinal, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural. Textualmente el CNB define la competencia como: La capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para

afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.

Esquema conceptual Tal como lo propone el Manual para la Subárea de Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos de 4to. Grado de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, en el gráfico siguiente, los procesos de reforma educativa y de transformación curricular deben arribar a mejores actividades de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación para que los estudiantes logren aprendizajes significativos.

Page 10: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

10

Mapa conceptual No. 1

Figura 2

La Reforma Educativa de Guatemala

aprendizaje significativo

marco de grado

Proceso de transformación

curricular

nuevo paradigma

de eje de área

Actividades de aprendizaje

Actividades de enseñanza

Actividades de evaluación

Da inicio el

El cual da origen al

Diseña las

competencias

los indicadores de logro

Alcanzan

Para dirigir las

Alcanzar

Alcanzar Alcanzar

Page 11: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

11

B. La organización curricular por áreas de aprendizaje Esta nueva organización del currículo obedece a una nueva forma de articulación de las ciencias, las diversas disciplinas y las artes. Las áreas:

• integran la disciplina y la esencia de los saberes con los conocimientos generados desde el contexto;

• se desarrollan y orientan para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los estudiantes, integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto;

• están organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento;

• se orientan hacia la contextualización, al aprendizaje significativo y funcional.

Esta organización -más flexible y adaptable a cada contexto- permitirá al estudiante: • plantear problemas, recolectar y procesar información, interpretar las distintas

esferas de la realidad cultural, social y natural; • argumentar, dialogar, negociar y consensuar soluciones a los problemas; • dominar distintos tipos de metodologías; • explorar experiencias diferentes relativas a la creación y al cultivo del desarrollo

corporal; • vivenciar formas básicas de convivencia entre iguales y respetando las diferencias.

C. Las competencias marco y su relación con los rasgos del perfil de Egreso En la tabla siguiente usted puede analizar la congruencia entre las 15 competencias marco y los 21 rasgos del perfil del egresado de quinto bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación, que se encuentran en el CNB correspondiente:

Competencia marco

Perfil de egreso

1. Promueve y práctica los valores en

general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales, los específicos de los Pueblos, grupos sociales guatemaltecos y del mundo.

Practica valores éticos, morales y espirituales de acuerdo con su cultura.

2. Actúa con asertividad, seguridad,

confianza, libertad, responsabilidad, laboriosidad y honestidad.

Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley.

Page 12: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

12

Competencia marco

Perfil de egreso

Practica autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño.

3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo,

crítico propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.

Utiliza el razonamiento lógico, en la resolución de problemas y en las actividades que realiza en los distintos ambientes en que se desenvuelve.

4. Se comunica en dos o más idiomas

nacionales, uno o más extranjeros y en otras formas de lenguaje.

Se comunica en forma oral y escrita en su idioma materno, en una segunda lengua y un idioma extranjero.

5. Aplica los saberes, la tecnología y los

conocimientos de las artes y las ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional.

Posee habilidad para la búsqueda y análisis de información proveniente de diversas fuentes. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación a su alcance, que le permitan la incorporación a la vida social, cultural, económica y política. Aplica los avances de la ciencia y la tecnología de las culturas para desarrollar el espíritu de investigación, la creatividad y el pensamiento crítico.

6. Utiliza críticamente los conocimientos de

los procesos históricos desde la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el presente y construir el futuro.

Interpreta la realidad educativa local y nacional en el marco de la globalización. Interpreta el contexto socio-económico y cultural de su comunidad.

7. Utiliza el diálogo y las diversas formas de

comunicación y negociación, como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos, respetando las diferencias culturales y de opinión.

Desarrolla habilidades de negociación para el logro de metas financieras en beneficio de las instituciones. Demuestra habilidad para organizar y dirigir equipos de trabajo.

8. Respeta, conoce y promueve la cultura y

la cosmovisión de los Pueblos garífuna, ladino, maya y xinka y otros Pueblos del mundo.

Practica la interculturalidad como riqueza y parte del reconocimiento de la identidad nacional. Manifiesta actitud de respeto, equidad y justicia ante las diferencias individuales y colectivas de género, cultura, idioma, religión y otras.

9. Contribuye al desarrollo sostenible de la

naturaleza, la sociedad y las culturas del país y del mundo.

Forma parte de la promoción del desarrollo integral de los cuatro Pueblos.

Page 13: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

13

Competencia marco

Perfil de egreso

10. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.

Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente.

11. Ejerce y promueve el liderazgo

democrático y participativo, y la toma de decisiones libre y responsablemente.

Ejerce los Derechos Humanos y los valores que favorecen la democracia, actuando con responsabilidad social y con apego a la ley.

12. Valora, practica, crea y promueve el arte

y otras creaciones culturales de los Pueblos garífuna, ladino maya, xinka y de otros pueblos del mundo.

Fomenta el reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas.

13. Manifiesta capacidades, actitudes,

habilidades, destrezas y hábitos para el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.

Elabora documentos técnicos de acuerdo con su formación. Asume una actitud de compromiso en la elaboración y gestión de proyectos.

14. Practica y fomenta la actividad física, la

recreación, el deporte, en sus diferentes ámbitos, y utiliza apropiadamente el tiempo.

Promueve y asume responsabilidad en el cuidado de la salud y del ambiente. Practica la autonomía para formarse, evaluarse y mejorar su desempeño

15. Vive y promueve la unidad en la

diversidad y la organización social con equidad como base de desarrollo plural.

Valora las potencialidades de otros, tomándolos como elemento en la práctica del trabajo en equipo, para reconocer y valorar las diferentes capacidades que posee cada persona. Demuestra una actitud abierta a la transformación de la educación con pertinencia a la realidad sociocultural guatemalteca.

Tabla 2 CNB Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación. MINEDUC. 2012. Todo cambio en educación se concretará en el aula. Por eso, los agentes más importantes son siempre los estudiantes y los docentes; del interactuar mutuo, surgen las verdaderas renovaciones educativas. El Ministerio de Educación, responde con los cambios curriculares a los requerimientos que la época y sociedad actual demanda, y que siguen la gran directriz emanada de la Reforma Educativa como parte fundamental de los Acuerdos de Paz. El currículo expresa la propuesta del Estado de Guatemala, para contribuir a la formación de una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe. En tal sentido, ha desarrollado una serie de planteamientos, con la finalidad de que los docentes puedan orientar su proceso de trabajo al cumplimiento de los propósitos y metas del país.

Page 14: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

14

D. Competencias básicas para la vida El informe del educador Antonio Bolívar (USAID-REAULA, 2013) aporta la siguiente clarificación para las Competencias Básicas para la Vida: “…determinan aquellas capacidades y aprendizajes que todas las personas precisan para su realización y desarrollo a lo largo de la vida, así como para el ejercicio de la ciudadanía activa y que son necesarias para integrarse social y laboralmente.” En el CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en educación, este tipo de competencias queda definido como sigue a continuación:

Se refiere a un conjunto de capacidades (Conocimientos, habilidades y

actitudes) necesarias e imprescindibles con el fin de realizarse personalmente e integrarse socialmente para tener un bienestar personal y

social.

Para ser consideradas competencias básicas para la vida:

• deben servir para lograr resultados de valor a nivel social e individual; • deben ser instrumentalmente relevante para satisfacer demandas de diversos

contextos y necesarias para todas las personas, • van más allá de las competencias académicas, aún cuando se tenga que trabajar

a partir de ellas. Bolívar continua exponiendo que este enfoque de competencias para la vida se inscribe en una concepción del aprendizaje a lo largo de la vida, propia de la sociedad de la información y del conocimiento; son consideradas “…necesarias para desenvolverse en la vida y continuar aprendiendo a lo largo de ella. Se comparte un lenguaje común a nivel internacional como el referente para delimitar los aprendizajes de los estudiantes, como las evaluaciones internacionales (Tipo PISA) por último, quieren responder a las previsibles demandas de los ciudadanos en el siglo XXI, en una sociedad en continuo cambio y, por tanto, preparar para enfrentar exitosamente los desafíos futuros.” (pág. 15) Las competencias para la vida forman parte de las “competencias transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada área curricular o disciplina y las profesionales. El aprendizaje y el desarrollo de competencias para la vida implican nuevos roles del profesorado y el estudiantado. Las competencias básicas para la vida –tal como lo enfatiza el CNB propio de esta carrera- deben “…contribuir a alcanzar el bienestar personal, social y económico” y son las siguientes:

1. Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva. 2. Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe. 3. Aplicar el pensamiento lógico matemático.

Page 15: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

15

4. Utilizar la tecnología de manera productiva. 5. Relacionar y cooperar con un conjunto de personas. 6. Actuar con valores en un entorno ciudadano. 7. Especializarse. 8. Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y cotidianos. 9. Actuar con autonomía e iniciativa personal. 10. Aprender a aprender.

E. El nuevo rol del docente en un enfoque formador por competencias En otra de las propuestas generadas por el Proyecto REAULA (2013), se caracteriza con claridad el rol del docente en un currículo organizado por competencias; repasa las implicaciones de ello en cuatro ámbitos de trabajo:

a) Con los estudiantes

b) En la entrega educativa

c) Consigo mismo

d) Con la comunidad

Page 16: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

16

Examina más detenidamente lo relativo a los dos primeros ámbitos:

Con los estudiantes

En la entrega educativa • Ayudar a tomar conciencia de sus

propios procesos y estrategias mentales utilizadas en el aprendizaje.

• Estimular la autonomía, la curiosidad y el autoaprendizaje.

• Propiciar que los estudiantes aprendan. • Fomentar la investigación orientada al

mejoramiento de su medio ambiente. • Llevar a cabo procesos de

autoevaluación y coevaluación. • Desarrollar en los estudiantes actitudes

positivas, valores y mejora de la autoestima.

• Fomentar el diálogo. • Motivar la revisión, reelaboración y

reconceptualización de los aprendizajes.

• Permitir que los estudiantes identifiquen su ritmo de aprendizaje y lo mejoren.

• Acompañar al estudiante, siendo cercano e interesándose por la situación particular de cada uno.

• Facilitar los medios, las estrategias, los recursos, procurando que sea el estudiante quien los seleccione a través de criterios claros.

• Brindar protagonismo al estudiante a lo largo de todo el proceso educativo, haciéndole responsable de su propio aprendizaje.

• Planificar y diseñar estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza, tomando en cuenta las necesidades y diferencias de los estudiantes.

• Orientar y facilitar el proceso de aprendizaje.

• Conocer los intereses de los estudiantes, así como las diferencias individuales y contextos de cada uno para motivar el aprendizaje.

• Optimizar los recursos disponibles. • Crear situaciones de aprendizaje para

que los estudiantes movilicen sus habilidades, destrezas y conocimientos al enfrentarse a una situación nueva en la que no conocen la respuesta.

• Evaluar a lo largo de todo el proceso educativo, con la intención de corregir errores a tiempo.

• Buscar y preparar los materiales a utilizar con los estudiantes, considerando el contexto y los conocimientos previos.

• Establecer un clima favorable para el aprendizaje.

• Desarrollar la concreción local del Curriculum Nacional Base.

• Utilizar diferentes tecnologías educativas.

Tabla 3

Page 17: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

17

Y ahora los otros dos ámbitos del trabajo docente:

Consigo mismo

Con la comunidad

• Mostrar actitud investigativa y de continua actualización.

• Utilizar la tecnología. • Ser creativo e innovar constantemente. • Mostrar vocación. • Estar consciente de sus fortalezas y

debilidades. • Construir una ciudadanía responsable a

través de actitudes éticas de equidad, identidad y superación personal en un país multiétnico y plurilingüe.

• Actuar con autonomía e iniciativa personal en su actividad docente.

• Utilizar las habilidades comunicativas para interactuar asertivamente.

• Facilitar los aprendizajes y desarrollar destrezas en los estudiantes.

• Establecer los vínculos entre la escuela y la comunidad.

• Involucrar a madres, padres de familia o encargados en los aprendizajes de sus hijos.

• Gestionar con la comunidad para realizar mejoras al centro educativo.

• Participar en las actividades de la comunidad.

• Ser líder que orienta al cambio en la comunidad.

Tabla 4

F. Relación entre planificación, metodología y evaluación según el diseño curricular En el Manual ya citado correspondiente a 4to. bachillerato, se expresa la necesidad de una relación congruente entre planificación, metodología y evaluación.

• Si usted tiene claridad hacia dónde se conduce, conoce el perfil del estudiante que desea formar, planifica, selecciona y aplica la metodología adecuada, evalúa el desarrollo del estudiante tomando en cuenta lo que enseñó y cómo lo enseñó, así como las necesidades individuales de los estudiantes y estilos de aprendizaje de cada uno de ellos.

• Usted debe evaluar únicamente lo que haya enseñado. • El estudiante no responderá a algo que no aprendió.

La secuencia entre perfil, planificación, metodología y evaluación no puede romperse, omitirse o dispersarse.

Page 18: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

18

Del CNB del Bachillerato en CC y LL con orientación en Educación:

En la gráfica que se presenta a continuación observe que la planificación, la metodología y la evaluación están interrelacionados y giran alrededor del CNB.

Figura 3 a) Planificación: Es una herramienta técnica en la toma de decisiones del docente, que le permiten organizar los elementos que orientan los aprendizajes, lo cual contempla lo siguiente:

• Qué aprenderá el estudiante y qué se le enseñará. • Cómo aprenderá y cómo se le facilitará. • Por medio de qué métodos, técnicas, estrategias aprenderá y se le enseñará para

alcanzar el aprendizaje significativo. • Cómo verificará y evidenciará el aprendizaje del estudiante y cómo el docente se

autoevaluará para retroalimentar el proceso de enseñanza.

CNB

El estudiante aprende, pero el docente debe autoevaluarse constantemente con base a lo que el estudiante aprendió para poder retroalimentar su desempeño.

Page 19: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

19

b) Metodología: son métodos de enseñanza que permiten desarrollar actividades basadas en los indicadores de logro, para orientar el aprendizaje de los estudiantes, lo cual debe ir dentro del proceso de planificación. c) Evaluación: según el CNB, los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Es el proceso por medio del cual el docente verifica si las competencias, según lo especifican los indicadores de logro, fueron alcanzadas.

G. Tipos de planificación A continuación le presentamos cinco tipos de planificación escolar contrastados con base en sus fortalezas y limitaciones:

Figura 5

Page 20: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

20

Metodología Fortalezas Limitaciones

Uni

dade

s

El docente construye las unidades de aprendizaje adaptando los aprendizajes a las características de la subárea.

Permite organizar el currículo en unidades de aprendizaje, lo cual facilita la secuencia.

Tiempo Organización

Blo

ques

El docente organiza el trabajo a lo largo de un período determinado de tiempo. Según el CNB, los contenidos son los medios que permiten el desarrollo de las competencias. El conjunto de saberes científicos tecnológicos y culturales que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes.

Brinda elementos claves para la planificación educativa. Permiten elaborar las guías de aprendizaje al igual que la programación de actividades formativas y organización de la enseñanza, atendiendo a los principios de diversidad y de respeto a los derechos humanos fundamentales.

No permite abordar contenidos vistos en los bloques anteriores, por lo tanto dificulta el refuerzo a los estudiantes que no dominan la materia antes cubierta.

Proy

ecto

s

El docente planifica

tomando en cuenta un problema, que es abordado por medio de un proyecto. El cual es una herramienta que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes para la obtención de resultados esperados.

Permite organizar el entorno de trabajo. Fortalece el trabajo en equipo.

Falta de equidad dentro del trabajo en equipo. Seguimiento individual a los estudiantes.

Page 21: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

21

Metodología Fortalezas Limitaciones T

ema

gene

rado

r

El docente identifica los temas generadores a través de una investigación que se denomina investigación temática (Freire, 1975). Identifica los temas así como también el planeamiento y la apropiación del contenido que será estudiado. Realiza la elección y definición de temas, en torno de los cuales gira el diálogo entre el conocimiento científico y el conocimiento previo del estudiante.

Promueve la integración de conocimientos. Motiva la reflexión, la creatividad para la resolución de conflictos.

Si no existe dominio de los contenidos, da lugar a falta de organización y poco avance en los contenidos planificados.

Cen

tros

de

inte

rés

El docente toma decisiones que orientan el proceso, basándose en un tema de interés para los estudiantes.

Parte de los conocimientos previos del estudiante.

Se necesita contar con variedad de materiales. Tiempo para leer e investigar. Organización

Tabla 5 Usted como educador puede elegir la forma que resulte más conveniente a su grupo de estudiantes, a sus necesidades de formación académica y para la vida, a su contexto educativo y a las características particulares de su centro escolar.

Page 22: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

22

Sección II Metodología Caracterización de la subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos La subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, orienta hacia el desarrollo de competencias que promuevan el “…recate, la valorización, promoción y desarrollo de los conocimientos acerca de los recursos biológicos que forman parte del patrimonio natural y cultural del país”. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2012:181). El desarrollo de los aprendizajes de la subárea se organiza a partir de cuatro componentes principales: 1. Cosmovisión y los paradigmas de la ciencia 2. Desarrollo y tecnología de los Pueblos 3. Los conocimientos locales y ancestrales 4. Aportes científicos y

tecnológicos de los Pueblos Consecuentemente, a través de la subárea se pretenden desarrollar en los estudiantes las capacidades de aplicación de diferentes concepciones de la ciencia, las destrezas para la recuperación de los conocimientos locales y ancestrales; la indagación de las formas de construcción y reproducción de dichos conocimientos y las tecnologías derivadas de ellos; así como la comparación y uso de estos conocimientos en el desarrollo del mundo actual.

Figura 6

Page 23: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

23

Mapa Conceptual No. 2 Metodología

Fuente: Editado de DIGECUR, (2012;15)

Su forma de

Sus auxiliares:

Anual, bimensual, semanal y diaria.

Por tema generador, por unidades, por bloques, integración, por centros de interés, por proyectos, etc.

Métodos

Técnicas

Estrategias

de apoyo

de aprendizaje

de enseñanza

PLANIFICACIÓN Acciones manifiestas que permiten prever los pasos a seguir para alcanzar los

aprendizajes.

METODOLOGÍA Conjunto de métodos, técnicas y estrategias

planificadas y sistemáticas que logran propiciar en los

alumnos una actividad mental constructiva.

EVALUACIÓN Proceso pedagógico, sistemático,

instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo,

que permite interpretar la información obtenida del nivel de logro de los estudiantes, en las competencias esperadas.

Por tiempo:

Por organización de los aprendizajes:

Por su intención:

Por su función:

-Criterios de evaluación -Técnicas -Instrumentos

-Autoevaluación -Coevaluación -Heteroevaluación

-Diagnóstica -Formativa -Sumativa

Subárea de Ciencias y

Tecnología de los Pueblos, 5º. Bachillerato

Figura 7

Page 24: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

24

Tipos de organización de la planificación Con el propósito de adaptar el desarrollo curricular de la subárea de Ciencias y Tecnología de los Pueblos a los problemas, conocimientos e intereses de los estudiantes, es vital que el docente realice una evaluación diagnóstica para diseñar la planificación y seleccionar la metodología que desarrollará a lo largo del ciclo escolar. No se debe olvidar que la planificación, la metodología y la evaluación deben estar en coherencia con las capacidades que se requieren desarrollar en los estudiantes en esta subárea, adaptados a las condiciones propias del contexto. Para la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos se debe considerar que únicamente son dos (2) períodos semanales, con una duración de cuarenta (40) minutos por período. Es decir que al mes se desarrollarán ocho (8) períodos. Calculando nueve (9) meses efectivos de clase, se contemplan setenta y dos (72) períodos durante el ciclo escolar, que se deberán aprovechar al máximo para el desarrollo de las competencias establecidas. Según lo programa cada centro educativo, los períodos de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, podrán organizarse considerando que pueden desarrollarse 2 períodos en un solo día a la semana o 1 período durante dos días. Para planificar la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, el docente hará una elección que le permita cumplir con lo siguiente:

Entre las principales formas de planificar que puede tomar como referencia el docente, de acuerdo al tiempo o a la organización de los aprendizajes, están:

Figura 8

Page 25: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

25

Por tiempo Por organización de aprendizajes Unidades de aprendizaje

Proyectos Tema generador

Bloques de contenido

Anual Semestral Trimestral Bimestral Mensual Semanal Diario /clase Tabla 6 Planificación por tiempo El proceso de selección, organización, desarrollo y evaluación de los aprendizajes de la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos, se realiza considerando el tiempo limitado que se tiene para desarrollar las competencias en el CNB y adaptadas a las condiciones de los estudiantes y del contexto. La planificación anual, a algunos centros educativos les permite organizar los

recursos, situaciones administrativas y les marca la ruta aproximada de cómo y cuándo se desarrollarán los aprendizajes a lo largo del año.

En la planificación organizada de forma trimestral o bimestral, semanal y diaria; el docente debe considerar que están referidas de acuerdo a la organización de los aprendizajes.

Independientemente de la forma en que se diseñe la planificación, el docente debe tener claro, cuáles actividades de aprendizaje y de evaluación realizarán los estudiantes; los fines y la direccionalidad que tendrán los aprendizajes.

Ejemplos de organización de aprendizajes Es necesario que las actividades previas a la planificación, el docente debe considerar las necesidades, preocupaciones, conocimientos previos, expectativas de los estudiantes respecto a la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. Con el propósito de que el diseño de las actividades de aprendizaje y de evaluación puedan ser con base a la realidad y desarrollar las competencias de la subárea. Para que el docente considere las necesidades e intereses de los estudiantes, se proponen algunas actividades:

Page 26: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

26

- Lluvia de ideas respecto a las principales actividades de la comunidad o de algún tema de interés.

- Taller de demostración de las oficios que se realizan a nivel local. - Discusión en grupos de la importancia de la promoción y conservación de los

conocimientos locales y su relación con el mundo actual. - Dramatizaciones de la evolución de los oficios locales y del uso de las herramientas

de trabajo. Entre otras. Además, deben realizar preguntas que le pueden guiar a establecer el estado actual de los conocimientos previos de los estudiantes, como las siguientes:

Para plantear una unidad de aprendizaje, se requiere adicionalmente a la fase de evaluación diagnóstica; que la unidad se divida en tres fases que se encaminarán a desarrollar el aprendizaje significativo.

¿Qué saben o qué piensan del tema o problema en mención? ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema o problema? ¿Qué actividades de aprendizaje les gustaría realizar en el curso? ¿Qué materiales o situaciones de aprendizaje estarían a su

disposición? ¿Cómo podríamos evaluar las actividades que se realicen? ¿Cómo relacionamos este tema o proyecto con nuestras actividades

diarias y experiencias vividas?

Page 27: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

27

Ejemplo de Plan de “Unidad de Aprendizaje”

Subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos. 5º. Bachillerato en ciencias y letras con Orientación en Educación Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________

Lugar: __________________________________________________________________________________________________ No. de estudiantes: ____________________________________Tiempo estimado para la unidad de aprendizaje: __3 semanas. Nombre del docente: _______________________________________________________________________________________

Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de

Evaluación Recursos 1. Aplica las diferentes

concepciones que explican el desarrollo de la ciencia y tecnología y las vincula con la preservación de la naturaleza y el mejoramiento de la calidad de vida, desde su cultura.

1.1. Explica la evolución del paradigma científico y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad.

1.1.1. Ilustración de lo que significa paradigma, a partir de su entorno y paradigma científico.

1.1.2. Descripción de los cuatro paradigmas de la ciencia: positivismo, relativismo, realismo y pragmatismo y sus implicaciones en el desarrollo de la humanidad.

Representación de los momentos en que se ha dado la ruptura e inicio de un nuevo paradigma en la evolución de la ciencia: - Investigación grupal de las

concepciones o paradigmas en el desarrollo de la ciencia: importancia, avances, enfoques, impacto en la naturaleza y la sociedad, etc. -Elaboración de mapas sobre los continentes y los pueblos presentes en dichos continentes comparándolos con momentos clave del desarrollo de las ideas, por ejemplo: El mito o epopeya de Gilgamesh, La Odisea; los Faraones egipcios o Dioses hijos del Sol; el surgimiento de los derechos de las personas en la corte inglesa de la época medieval; el Renacimiento en la europa medieval; el “descubrimiento de América”; la Revolución Francesa; los movimientos de independencia en las excolonias de América, de Asia y de África; la independencia de la India;

- Presentación de textos a los

- Lista de cotejo: que establezca criterios para la investigación, para evaluar el informe de investigación.

- Observación: de la participación de preguntas orales guiadas por el docente y entrega del cuadro comparativo.

- Rúbrica: que contenga los criterios en la redacción explicativa y propositiva del tema en el ensayo.

- Lista de cotejo para evaluar la presentación grupal del resultado de la investigación.

- Referencias bibliográficas

- Mapas - Libros - Computadora e

internet - Instrumentos de

evaluación - Papeles y

presentaciones - Cuadro

comparativo en clase.

Page 28: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

28

Competencia Indicadores de logro Contenidos Actividades de aprendizaje Actividades de

Evaluación Recursos estudiantes sobre los 4 paradigmas: elaboran un cuadro comparativo sobre las diferencias e impacto del avance de la ciencia.

- Elaboración en parejas de un cuadro comparativo de lo siguiente: 1) Las formas comunes a los

Pueblos de diversos continentes para construir y difundir sus conocimientos y tecnología.

2) Mitologías entre culturas: maya (Popol Wuj), egipcia, Mesopotamia (Epopeya de Gilgamesh), entre otras.

- Elaboración de un ensayo con el

propósito de explicar propositivamente cómo la ciencia y la tecnología ayudaría a preservar la naturaleza y mejorar la vida de la población

- Presentación de forma

dinámica, sobre la investigación realizada.

Tabla 7

Page 29: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

29

Planificación por “tema generador” en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos.

Se parte de las competencias establecidas en la malla curricular de la subárea del CNB del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Se abordará un ejemplo de planificación por Tema Generador, con base a la competencia No. 3 de la subárea. El procedimiento sugerido para el tema generador comprende:

Cada docente debe especificar cuál será la competencia que será contextualizada en el marco del tema generador. Ejemplo: Competencia 3. «Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes».

Se trata de un proceso de investigación, reflexión, diálogo y selección del tema en torno al cual se desarrollará la competencia. Esto significa la investigación en equipos, puede incluir entrevistas e investigación documental. Asimismo, discusiones del grupo completo, diálogos para priorizar y seleccionar el tema más relevante, interesante y relacionado con la competencia a desarrollar.

Procedimiento:

a) Organizados en equipos de no más de cuatro estudiantes, realizarán un conjunto de entrevistas dirigidas a personajes destacados de su comunidad o su barrio, a sus propios abuelos o líderes de organizaciones sociales, y a jóvenes en su propio centro educativo. Indagarán sobre un hecho crítico como una tormenta tropical, el terremoto de 1976 o 2012, la pérdida de cosechas de café, algodón u hortalizas, entre otros; por causas naturales, el tratamiento natural de plagas en los cultivos, qué hacían antes cuando no había abonos y fertilizantes químicos; o bien asuntos sociales y políticos como un golpe de estado, una protesta comunitaria u otros similares. Abordar cómo la comunidad ha enfrentado estos hechos y los consejos y recomendaciones que ofrecen los padres y abuelos en estas circunstancias. También harán una investigación documental de los conocimientos locales, ancestrales, ciencia y tecnología que influye en la vida de su comunidad; con lo cual resaltarán los principales problemas, demandas o necesidades que surge a través de estos acontecimientos.

1. Competencia de grado seleccionada del CNB

2. FASE I: Elección del tema generador

Page 30: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

30

3. FASE 2. Desarrollo del tema generador y de la competencia.

b) Con base en lo anterior, estudiantes y catedrático enlistarán y analizarán los principales problemas o demandas y se establecerán las causas posibles.

c) Se seleccionará un problema que esté relacionado con «…la utilización de conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes».

En el supuesto que se ha elegido el problema de La Contaminación y el desarrollo de la sociedad, la cual afecta al crecimiento de la población, el desmedido desarrollo de las actividades tecnológicas, industriales, etc. Se procederá a la siguiente fase que consiste en el desarrollo del tema generador.

Para planificar el desarrollo del tema generador, se requiere que el docente considere las actividades, los indicadores de logro, los contenidos contextualizados y los recursos requeridos, además de considerar el tiempo prudencial para las actividades.

Debe tomar en cuenta que las actividades generan procesos de investigación, discusión, trabajo en equipo y diálogo que les permitan seguir accionando.

Los contenidos deben contextualizarse a la luz del tema generador y en coherencia con la competencia, con lo cual el docente contará con los componentes específicos pero aplicados a la posibilidad de transferencia de las capacidades a cualquier otro contexto.

El propósito de la indagación es que el estudiante entre en contacto y se apropie de los conocimientos locales y ancestrales pertinentes a su comunidad, la repercusión de la ciencia en la vida actual, y la importancia de la preservación de la naturaleza. Con estos argumentos, puedan establecer los problemas, las demandas, necesidades y posibles soluciones desde las actividades escolares que pueden integrar a otros actores locales.

Page 31: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

31

La espiral del conocimiento que se construirá con los estudiantes a partir de los temas generadores se esquematiza de la siguiente forma:

El aprendizaje basado en el desarrollo de competencias en el estudiante, debe contemplar las fases del aprendizaje significativo a evidenciarse en la planificación. Por ejemplo, si se parte de una planificación bimestral o de unidad de aprendizaje, luego corresponde efectuarla en forma diaria.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Fuente: Editado de DIGECUR, (2012:32)

¿Qué tipo de organización considerará para efectuar la planificación?

Competencia

Elección de tema generador Desarrollo de

tema generador

Competencia desarrollada y

evaluada

Conexiones con otras

competencias

Planificación bimestral o de unidad de aprendizaje

Plan de clase

Fase inicial: 1. Desafío o reto 2. Exploración de

aprendizajes previos

Fase de desarrollo: 3. Puentes cognitivos 4. Nuevos aprendizajes

Fase de cierre: 5. Integración de los aprendizajes 6. Evaluación de los aprendizajes

Figura 9

Figura 10

Page 32: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

32

Ejemplo de plan, “Tema generador”. Subárea de Ciencia y Tecnología de los

Pueblos.

Nombre del centro educativo: ________________________________________________________________________________ Lugar: ______________________ Grado: 5º Grado Bachillerato Sección: ___”A” . No. de estudiante: _____ M ____ F ____ Nombre del docente: _____________________________________________________ Duración total: ___________________________________________________________________________________________

Tema generador: “La Contaminación y el desarrollo de la sociedad”

Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de

aprendizaje Actividades de

Evaluación

Recursos requeridos

2. Practica la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral, los saberes y vivencias locales que están en armonía con el cosmos y favorecen el desarrollo local sostenible y sustentable.

2.1. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización.

- Discusión desarrollo vrs. Desarrollismo de la modernización.

- Descripción a cerca de las formas de contaminación y la ciencia.

- Relación entre desarrollo sostenible y sustentable con el avance tecnológico.

- Relación del etnodesarrollo con la preservación del ambiente y el patrimonio cultural.

Reto: Recuperar una práctica local que oriente el desarrollo de las familias y ayude a erradicar la contaminación y conservar el ambiente; y el desarrollo de la cultura. - Conferencia dictado por un

personaje invitado, para abordar: la importancia de los saberes y vivencias locales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural. Presentarán un resumen de la conferencia y un glosario para ampliar lo siguiente: positivismo, relativismo, realismo, pragmatismo, etnodesarrollo, desarrollismo, modernización.

- Conversatorio mediado a cerca

del desarrollo local sostenible y

- Lista de cotejo:

con criterios para evaluar el resumen y la participación en el conversatorio.

- Lista de cotejo: con criterios para la investigación, fundamentación, argumentación, propuesta, etc.

- Propósitos de

la conferencia. - Programa a

desarrollar en la conferencia.

- Principales temáticas a abordar.

- Criterios escritos sobre la investigación.

- Copias de lista de cotejo y rúbrica dependiendo la modalidad.

3. Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes.

3.1. Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación.

- Caracterización de los

conocimientos locales y ancestrales

- Discusión de la importancia de los conocimientos locales en: agricultura, nutrición, medicina y otros.

- Identificación de ventajas de

Page 33: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

33

Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de

aprendizaje Actividades de

Evaluación

Recursos requeridos

conocimientos locales en las prácticas y tecnologías locales.

- Argumentación documentada respecto de los procesos nacionales que amenazan el mantenimiento, aplicación y conservación de los conocimientos locales.

sustentable en la actualidad y la modernización.

- Investigación en equipos,

enfocando lo siguiente: Efectos de la ciencia y la

sociedad, efectos de la industrialización en la sociedad.

Descripción del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo.

Principales conocimientos locales en el desarrollo de la sociedad: agricultura, nutrición, medicina, etc.

Elaboración de un mapamundi que muestre las Civilizaciones del: Arroz, del Maíz, del Trigo, de la Soya o Soja, y del consumo del té y otros cultivos propios de su región y país.

Paradigmas y acciones locales en el cuidado del ambiente.

Amenazas existentes en la conservación de los conocimientos locales y ancestrales.

Identificar una práctica local que contribuya al cuidado y recuperación del ambiente y cultura.

- En equipos presentan a través

de una dinámica, una práctica local y ancestral que contribuye al desarrollo de la comunidad y permite el rescate de la cultura.

- Rúbrica: con

criterios sobre fundamento de la propuesta, organización, mensaje, viabilidad, etc.

- Lista de cotejo: criterios que debe contener el ensayo.

Page 34: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

34

Competencia Indicadores de logro Contenidos contextualizados Actividades de

aprendizaje Actividades de

Evaluación

Recursos requeridos

- En 2 hojas tamaño carta,

describen un procedimiento derivado de la sabiduría y conocimiento ancestral que aún sea aplicado hoy en día en su comunidad o en otros contextos del país.

Tabla 8

Page 35: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

35

Pautas para el desarrollo de una clase en la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos.

Para poder planificar una clase bajo el modelo de unidad de aprendizaje, el docente deberá tener presente dos aspectos básicos:

a) Aspectos de carácter formal:

• Tiempo disponible: Como se abordó con anterioridad, la subárea de Ciencia y Tecnología de los Pueblos dispone de 2 períodos semanales y cada período es de 40 minutos. Por tanto, una clase puede cubrir uno o dos períodos, según se haya organizado el horario de clases.,

• Establecer la fase del desarrollo de la unidad en que se encuentran las actividades y aprendizajes de los estudiantes: (Fase inicial, Fase de desarrollo o intermedia o en la Fase de final).

Al igual que otros tipos de planificación, el docente que utiliza como método de planificación del tema generador, debe preparar su clase diaria. Para tales efectos, cada clase se relaciona con los problemas de carácter social, ambiental, desarrollo poblacional, efectos de la industria y tecnología, etc.; en los que se conviven los estudiantes.

Los conocimientos se generan en la medida en que el estudiante explora la problemática social en su vida cotidiana, la cual quiere abordar a través de las prácticas de conocimientos locales y ancestrales en el cuidado del ambiente y desarrollo de la comunidad.

El conocimiento es constantemente parte de una búsqueda a través de un proceso de investigación, reflexión y acción, tal como se sugiere en el ejemplo del tema generador “La contaminación y el desarrollo de la sociedad”.

Para poder identificar los intereses, problemas y conocimientos previos de los estudiantes, el docente puede utilizar diferentes herramientas de diagnóstico, como el siguiente cuestionario durante la primera clase de la unidad, bloque de contenidos, proyecto o tema generador, para revisar su planificación en conjunto y su planificación de la clase en particular:

Page 36: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

36

Actividad No. 1 Identificación de intereses, problemas y conocimientos previos

Subárea: Ciencia y Tecnología de los Pueblos.

Finalidad de la actividad

_____________________________________________________ Para cambiar la forma tradicional de cómo se aprende y ser más dinámicos en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza se necesita conocer a cerca de los intereses, problemas y conocimientos que el estudiante ha desarrollado en esta subárea. La información permitirá diseñar actividades motivadoras y aplicables.

Instrucciones para el estudiante: Lea las siguientes preguntas y conteste en los espacios en blanco lo que usted piensa, conoce y cree. Sus respuestas ayudarán a planificar los procesos de aprendizaje. La veracidad de la información permitirá que las actividades a planificar se adapten a los intereses y problemas, y no repitamos las cosas que usted como estudiante ya sabe hacer, ya conoce o ya valora.

Nombre del estudiante: ______________________________________________________

Preguntas

• ¿Qué saben acerca del tema o problema en mención?

________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ • ¿Qué les gustaría conocer o saber acerca del tema?

________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________

• ¿Qué actividades les gustaría realizar?

________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________

• ¿A qué materiales o información sobre el tema ustedes tienen acceso?

________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________

Page 37: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

37

• ¿Cómo podríamos evaluar si aprendimos o no?

________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________ ________________________________________________________ _________________

Otra opción: Guía para detectar problemas sociales del entorno de los estudiantes

Sobre la base de su investigación grupal, la técnica del Conversatorio con jóvenes e invitados, en el centro educativo con otros grados y amigos suyos en el barrio y revisando investigaciones que puede encontrar en internet a cerca “La importancia de los saberes y vivencias locales y ancestrales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural”, responda a la siguiente pregunta y argumente con datos e información a la misma

¿Cuáles son los principales efectos del crecimiento y desarrollo de la población, según su contexto? Describa las que considere.

• Dificultades para conseguir trabajo • Contaminación • Industrialización • La discriminación • Migración • Problemas de desechos sólidos y líquidos

• Las dificultades para acceder a la educación • Las dificultades para acceder a la salud y educación • Problemas familiares/relacionados con los hijos/as • La falta de confianza que tienen los adultos en las y los jóvenes • Otros (especifique)

Actividad No. 2 Llenado de ficha de intereses, problemas y conocimientos previos.

Para procesar, el docente podrá tener un formato general que le puede servir para otras actividades que planifique y no sólo para la unidad o clase.

Nombre del centro educativo __________________________________________

Page 38: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

38

Grado: Quinto Bachillerato _______ Fecha_______________________________

Competencia de grado: ______________________________________________

Nombre del Estudiante

Conocimientos previos

Aprendizajes que desean desarrollar

Actividades que les gustaría realizar

Materiales y recursos al

alcance

Formas sugeridas de evaluación

Tabla 9

Con esta ficha general se puede hacer una lista de las principales tendencias y prioridades que a criterio del docente son las más relevantes y que son coherentes con la planificación.

El cuadro anterior permite al docente tener información que puede utilizar regularmente en su planificación diaria.

Una vez que el docente haya revisado los aspectos de carácter formal y de contenido podrá proceder a planificar de manera más certera y rápida cada una de sus clases.

Actividad No. 3. Plan de clase según “Tema generador”

Competencia 2

Indicador de Logro Contenidos

Practica la recuperación y valorización de la sabiduría ancestral, los saberes y vivencias locales que están en armonía con el cosmos y favorecen el desarrollo local sostenible y sustentable.

2.1. Discute con relación a la importancia del culturalismo, relativismo y etnodesarrollo, como alternativas de desarrollo humano sustentables, frente al desarrollismo de la modernización

temática a desarrollar, “La importancia de los saberes y vivencias locales y ancestrales que han favorecido a la conservación y rescate del ambiente y patrimonio cultural”

Page 39: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

39

Tabla 10

Fase de la Planificación: Iniciación Tiempo disponible: 80 minutos (2 períodos)

Actividad Evaluación Responsable Tiempo Recursos 1. Presentación del

personaje invitado para la conferencia.

- Docente 5 minutos -

2. Se presentará el propósito de esta actividad específica. (diseñar el propósito).

- Se observará la coherencia según lo acordado en clase anterior.

Participación de un estudiante.

5 minutos - Copias con el propósito.

3. Se establecerán la dinámica de participación de los estudiantes en la conferencia. (Preguntas, tiempo, registros).

- Lista de cotejo: con criterios para evaluar la participación en el conversatorio y el resumen.

- Docente, invitado y estudiantes.

5 minutos - Copia de lista de cotejo (grupal)

4. Desarrollo de conferencia y preguntas/respuestas

- Estudiantes e invitado

35 minutos - Computadora, cañonera (opcional).

5. Cierre y despedida - Estudiantes 5 minutos - Reconocimiento o diploma

6. Finalización del resumen la temática

- Estudiantes 20 minutos - Resumen individual de una página.

7. Indicaciones sobre actividad de clase siguiente

- - Docentes y estudiantes

5 minutos - Los que serán necesarios para siguiente clase.

Tabla 11 NOTA: para la ejecución de este plan de clase, previamente se habrá acordado la coordinación para invitar a la persona quien abordará el tema, el propósito de la actividad y las orientaciones/tareas para los estudiantes.

Ejemplo de un Plan de Unidad Título: Conociendo Mi contexto: las Matemáticas de los Oficios. (Fragmento y adaptación de la ODEC sobre Etnomatemática. Por Mauricio Morales. PACE/giz. 2012:21. Ilustraciones Ana María Sandoval y Jorge Luis Posadas Escobar. Versión preliminar).

Page 40: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

40

Tiempo aproximado de desarrollo: 3 semanas.

Competencias Indicadores de logro Contenidos Competencia 3: Utiliza los conocimientos locales y ancestrales en su quehacer cotidiano y los relaciona con los conocimientos de otras culturas o concepciones diferentes.

3.1 Argumenta acerca de la importancia de los conocimientos ancestrales y locales, sus características, mecanismos de transmisión y los factores que amenazan su preservación.

3.1.1. Caracterización de los conocimientos locales y ancestrales. 3.1.2. Discusión acerca de la importancia de los conocimientos locales en diferentes ámbitos: la agricultura, nutrición, medicina y otros. 3.1.3. Identificación de las ventajas de la aplicación de los conocimientos locales a las prácticas y tecnologías locales. 3.1.4. Descripción de los conocimientos locales de hombres y mujeres, su importancia en el contexto social, cultural y lingüístico

Competencia 4: Aplica procedimientos que le permiten identificar los aportes científicos y tecnológicos indígenas regionales y locales.

4.1 Describe las fases de la investigación científica que le permiten clasificar los conocimientos locales que contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

4.1.1. Discusión acerca del papel que desempeñan los conocimientos indígenas en el avance de la ciencia y la tecnología. 4.1.2. Identificación de los indígenas como sujetos de la investigación de su propia cultura (Morín, 1984). 4.1.3. Proceso de interculturalidad científica en el desarrollo de la ciencia y tecnología a partir de los conocimientos indígenas. 4.1.4. Identificación de los saberes científicos de los Pueblos: medicina natural, estructuras binarias, vigesimales, decimales de las Matemáticas, taxonomías propias de plantas, animales, entre otros. 4.1.5. Descripción de los aportes al desarrollo de la humanidad, desde la arqueología y la historia de los Pueblos: astronomía, historia, arquitectura, economía, administración política de los

Page 41: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

41

Competencias Indicadores de logro Contenidos estados, navegación y la guerra. 4.1.6. Argumentación documentada acerca de los aportes de la ciencia y tecnología a los Pueblos: informática, laboratorios, medios de comunicación social, entre otros, que permiten conocer los saberes de las otras culturas.

Tabla 12 Procedimientos: Entre el docente y el alumnado, elegirán de cinco (5) a ocho (8) contextos en los que investigarán sobre los cálculos, la aritmética y las cuentas que se llevan en cada una de las siguientes actividades o categorías de producción o trabajo:

1. Matemáticas del comercio

2. Matemáticas de la cocina

3. Matemáticas de la construcción

4. Matemáticas de la agricultura

5. Matemáticas de la sastrería

6. Matemáticas de la carpintería

7. Matemáticas de la música

8. Matemáticas de la herrería

9. Matemáticas de las herencias

10. Matemáticas del agua

11. Matemáticas de las artesanías, por

ejemplo del cuero, de la madera, de

los tejidos.

12. Matemáticas del dibujo.

Figura 11 -Los estudiantes se organizan en grupos de 3 a 4 participantes como máximo y diseñan una guía de entrevista para las personas que entrevistarán a fin de conocer qué formas y tipos de medidas usan para producir en su trabajos estudiantes y el docente establecen un cronograma factible para llevar a cabo la investigación tanto bibliográfica o documental como la investigación de campo con informantes clave sobre esos procesos productivos.

Page 42: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

42

-Pueden partir de Una lectura inicial motivadora:

Las Matemáticas locales

Por Mauricio Gerardo Morales Altamirano.

Los juegos de azar, como el juego de “Kavala” o cábala (hueso de vaca) involucran muchas veces los siguientes elementos: unas “cuentas” u objetos, o un tipo de moneda, o dados, y suele ser un asunto bien definido, con sus reglas y conceptos de riesgo y de probabilidad muy propios. No se trata de un juego precolombino, ya que también se juega en España y llegó a América con los españoles; es de la época de la Colonia, y se juega en toda América Latina de una manera u otra. Acá en Guatemala se juega aún en Tecpán, y sería interesante reconocer los conceptos matemáticos asociados al juego y describir las definiciones locales de dichos conceptos. Sería interesante hacer comparaciones y ver qué tanto se ha mantenido o modificado el juego a través del espacio y del tiempo, y también los conceptos asociados. En alguna oportunidad comenzamos a intentar reconocer las palabras en kak’chi’kel para conceptos propios locales relacionados con: probable, muy probable, poco probable, más o menos probable, y cómo se utilizan esas palabras y se entienden esos conceptos.

También existen instrumentos locales, como un instrumento garífuna que se utiliza para exprimir la yuca. En la alimentación local hay una especie de pan de viaje, que existe en otras culturas también, hecho a base de yuca, llamado “casabe”. Las personas encargadas de preparar este alimento frecuentemente son las ancianas, y son ellas también las que extraen el jugo de la raíz de yuca. Para poder hacer esto, los garífunas construyen un exprimidor gigante que funciona con el peso de la abuela. Ella se sienta en una especie de columpio, y mientras se columpia, la tensión trasmitida en las cuerdas aplasta la yuca y extrae del tubérculo el tan cotizado néctar. Este es un magnífico ejemplo para desarrollar el concepto vectorial de fuerza, el concepto de gravedad, de trabajo, y de transformación de la energía, entre otros. No me extrañaría, por supuesto, que la abuela mientras se mece ore a los Orichá, o tal vez esto se perdió al convertirse el pueblo al cristianismo, lo ignoro. Lo que sí sé es que hay medidas, hay materiales, diseño, geometría, cálculos de esfuerzo en las cuerdas, y de fatiga de los materiales y todo esto proporciona una riqueza de matemática oculta en la cultura.

Están todas las medidas locales, la mano que se utiliza en toda Guatemala pero quien sabe qué tan uniformemente. La vara, por supuesto, y ya se sabe que varía bastante el tamaño de la vara dependiendo de la región, e inclusive entre poblados cercanos.

Page 43: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

43

Hay muchos aspectos que se pueden trabajar respecto a las medidas locales, particularmente la estimación del error sería interesante de sistematizar.

Figura 12

La actividad que vamos a desarrollar en esta sección es una actividad de investigación. Lo que quiero que hagan es, partiendo de su propia experiencia y conocimiento, que pregunten a sus padres, a sus abuelos y vecinos acerca de un juego local, de preferencia precolombino, si no de la época de la Colonia, si ustedes lo han jugado, que hagan un consenso de las reglas explícitas e implícitas: quién tira primero, si se apuesta o se juega únicamente por esparcimiento, como se elige la pieza de tiro, si cada jugador tiene su propia pieza o todos usan la misma, cuántos jugadores pueden participar, cuándo se pierde, cuándo se gana, etc. Ese es el primer paso. Luego hay que reconocer los conceptos matemáticos asociados, hay que tratar de precisarlos y socializarlos.

-Se realiza una investigación sobre el contexto que cada grupo haya elegido. El punto de esta investigación es encontrar un problema matemático propio de alguna de estas profesiones u oficios, de preferencia localmente; es importante y oportuno mencionar que el tiempo de esta Unidad puede variar ya que si los estudiantes tienen oportunidad de ir otras comunidades o visitar a parientes o amigos en otras localidades, la búsqueda de datos puede ampliarse y cada grupo regresará a la general para compartir su informe de investigación. -Idealmente, varios estudiantes investigarán acerca del mismo oficio o bien alrededor de un juego tradicional en la comunidad. -Cada informe de investigación incluirá lo siguiente:

• Carátula con el nombre de la investigación “Las matemáticas de la maquila”, por ejemplo, el nombre de los estudiantes, el nombre del docente, el nombre del centro educativo, y el nombre de la localidad, municipio y departamento. (5 pts.)

• Índice (5 pts.) • Introducción en la cual se describa brevemente – unos tres párrafos – sobre qué

trata la investigación. (5 pts.) • Antecedentes, incluyendo investigación en internet y entrevistas a artesanos o

profesionales del oficio escogido. (10 pts.)

Page 44: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

44

• Cuerpo de la Investigación o Descripción de los conceptos matemáticos estudiados (20 pts.) o Tres ejemplos desarrollados, cómo los usan al planificar los productos, o

al elaborarlos o al comercializarlos (25 pts.) o Comparación con medidas actuales o estandarizadas en los sistemas de

kilos o de metros o de yardas, por ejemplo (10 pts.) • Preguntas abiertas, retos o limitaciones encontradas (10 pts. extra) • Conclusiones (10 pts.)

Estrategias metodológicas Estudio de casos Esta metodología plantea una situación problema al estudiante para que éste realice propuestas de abordaje o solución. Se diferencia de otras metodologías, que también parten de situaciones-problema, en que los problemas del caso se suelen presentar con estilo narrativo, como historias que cuentan con una serie de atributos que evidencian la complejidad y multidimensionalidad del problema. El docente puede tomar casos de la vida real, o construir casos simulados, lo importante es que se construyan basados en aspectos significativos de una materia o asunto (Díaz-Barriga, 2006). El docente debe considerar ciertas características con las que deben cumplir los casos que desea presentar a sus estudiantes, de manera que garantice un adecuado y efectivo proceso de aprendizaje-enseñanza-evaluación (Wassermann, citado por Díaz-Barriga, 2006:56). • En primer lugar, el caso presentado debe estar vinculado con los elementos del currículo.

Debe responder a la competencia que se pretende desarrollar; debe abordar contenido conceptual, procedimental y actitudinal de acuerdo al área que se está trabajando. Por ejemplo, si se plantea un caso para la competencia –Actuar con valores en un entorno ciudadano- y se está trabajando desde la clase de Ciencias Sociales, Filosofía e incluso Lenguaje y Comunicación, se debe presentar un caso concreto de la realidad del país, donde se ponga en juego la presencia o ausencia de valores. Desde la clase de Comunicación y Lenguaje se desarrollarían estrategias y comprensión de lectura; desde Ciencias Sociales y Filosofía se desarrollarían los contenidos concretos y procesos de análisis, evaluación, reflexión, entre otros.

• En segundo lugar, el caso debe redactarse de manera interesante y amena. El docente

debe ser sumamente creativo y audaz para lograr que los estudiantes se motiven y

Page 45: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

45

enganchen con la situación planteada; debe procurar detallar la situación de tal manera que propicie la imaginación, identificación e interés.

• Como tercer aspecto a considerar, es necesario ser cuidadoso en la manera que se

redacta el caso. Debe emplearse lenguaje claro y apropiado para el nivel de desarrollo de los estudiantes, de manera que puedan comprenderlo y generar significado.

• En cuarto lugar, el caso debe intensificar las emociones del alumno, de manera que lo

comprometa y le permita realizar juicios emotivos y humanos. • Para finalizar, todo caso debe generar discusiones, controversias, dilemas. Los casos no

presentan soluciones, por el contrario, requieren de toma de decisiones consensuadas, luego de procesos de investigación, aplicación de principios, reflexión y discusión.

Una vez elaborado el caso, se plantea a los estudiantes para que lo lean e identifiquen los aspectos fundamentales y la problemática. El docente debe propiciar momentos de trabajo personal y cooperativo, así como momentos de discusión. En el trabajo personal es importante propiciar la lectura, investigación en libros y en red, organización de la información, selección de contenidos y procesos necesarios para resolver el caso. En el trabajo cooperativo debe promoverse la discusión de ideas, la asignación y cumplimiento de roles, la elaboración y evaluación de propuestas.

Aprendizaje basado en problemas Se parte de un problema, que los estudiantes deben identificar e intentar resolver (ensayar, indagar o experimentar el modo de resolverlo), normalmente en pequeños grupos o de forma individual. De acuerdo con (Pino, 2012:27) en un estudio sobre Diseño y desarrollo del Currículo aborda que “algunas estrategias docentes que pueden utilizarse para desarrollar un proceso de aprendizaje basado en problemas, serían: • Plantear problemas de menor a mayor nivel de complejidad, utilizando formulaciones más

sencillas, problemas equivalentes, descomponiendo la situación, simplificando los datos.

• Utilizar procesos inductivos, analizando realidades, experimentando alternativas, resolviendo problemas análogos…

• Establecer pautas de resolución, mediante esquemas, procesos establecidos…

• Utilizar procesos de lógica o vinculados.

• Solicitar la formulación de nuevos problemas relacionados con el resuelto o formular problemas a partir de ellos”.

Page 46: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

46

• Otros principios básicos para llevar a cabo esta metodología, según (Díaz-Barriga, 2006), son:

• Iniciar con la presentación o construcción de una situación problema que será el motor para desarrollar la o las competencias en cuestión. Este problema requerirá el manejo de ciertos contenidos mínimos (conceptuales y procedimentales), pero además provocará el análisis de nuevo contenido.

• La situación problema debe promover la transferencia del conocimiento académico a situaciones de la vida real, sean reales o simuladas.

• Los estudiantes y el docente adquieren roles determinantes:

Los estudiantes son los solucionadores de los problemas. Ponen en juego sus conocimientos en los tres tipos y desarrollan sus habilidades en alto nivel.

El docente es el tutor o “entrenador”. Debe brindar asesoría a lo largo del proceso, orientando y encaminando a los estudiantes para que no se desvíen de las metas planteadas.

• Oportuna y ocasionalmente, debe considerarse el proponer situaciones problema de tipo multidisciplinarios, es decir, integrar dos o más áreas de aprendizaje. Esto requerirá el trabajo coordinado y colaborativo entre varios docentes, en el caso de básicos y diversificado.

Page 47: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

47

Sección III Evaluación A. Ubicación temática

Tradicionalmente, la evaluación ha provocado sentimientos de miedo, angustia y frustración en los estudiantes, en muchas ocasiones, esta ha estado limitada a una prueba de papel y lápiz o de forma oral, donde el docente interroga al estudiante y luego le asigna una nota al finalizar la unidad; sin provocar un proceso de reflexión y análisis. Sin embargo, la educación en el siglo XXI debe responder a las necesidades de las nuevas generaciones, por lo tanto la evaluación debe ser un proceso continuo que estimule las habilidades y destrezas de los estudiantes y no solamente para acreditar una nota. Consecuentemente, la evaluación debe permitirle al docente obtener información para tomar decisiones en cuanto a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y de las prácticas de enseñanza que está utilizando en el aula. Tal como se observa en el esquema siguiente, la evaluación reorienta el proceso de aprendizaje – enseñanza – evaluación.

Figura 13 Fuente: DIGECUR, 2013

Page 48: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

48

Mapa conceptual No. 2

Figura 14 Fuente: DIGECUR, 2013

La evaluación

El proceso pedagógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo.

es

permite

Interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los estudiantes en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

sus elementos son

Las competencias, indicadores de logro, contenidos y actividades de aprendizaje.

según

Sus funciones Sus participantes

puede ser puede ser

Diagnóstica Formativa Sumativa

Autoevaluación Coevaluación

Heteroevaluación

utilizando

Técnicas

que pueden ser

De desempeño, observación o pruebas objetivas.

auxiliándose

De un instrumento de evaluación.

Page 49: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

49

B. Elementos de la evaluación Para que el proceso de evaluación se realice de forma eficiente es necesario tomar en cuenta los elementos que intervienen en ella y en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Deben planificarse con antelación para asegurar el cumplimiento de los mismos. Se describen los elementos de la evaluación, los cuales deben seguir el orden que se presenta a continuación:

Figura 15

Page 50: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

50

C. Criterios, técnicas e instrumentos de evaluación En el Curriculum Nacional Base del bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación (2010), se proponen criterios de evaluación de acuerdo a cada área y subárea, los cuales son definidos como «…enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza». Los criterios de evaluación deben ser seleccionados de acuerdo a las competencias, indicadores de logro y actividades de aprendizaje, utilizándolos como una orientación para planificar las actividades de evaluación, lo cual nos permitirá determinar la técnica de evaluación más apropiada y su respectivo instrumento de evaluación. En el diagrama siguiente se observa la relación existente entre los criterios, técnicas e instrumentos de evaluación.

Figura 16 Fuente: DIGECUR, 2013

Asimismo, los criterios son los juicios de valor establecidos por los docentes para determinar la adquisición de las habilidades, conocimientos y actitudes alcanzados por los estudiantes, de acuerdo a la competencia e indicador de logro establecidos en la planificación. Los indicadores establecen las evidencias sobre los juicios de valor establecidos previamente. Por ejemplo, se puede establecer la participación como un criterio a evaluar, pero se debe especificar el indicador; es decir, qué se evaluará de dicho criterio: participa voluntariamente, lleva materiales diversos para trabajar en clase, aporta sus ideas al grupo, entre otros. El CNB contiene indicadores de logro que son un tanto generales, por lo que se hace necesario elaborar criterios de evaluación más específicos, los cuales deben cumplir con las características siguientes: • Estar redactados en forma positiva. • Ser concretos y observables. • Medir una sola situación a la vez. • Reflejar las competencias e indicadores de logro.

Page 51: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

51

D. Técnicas de evaluación Las técnicas de evaluación son todos los procedimientos que se utilizan para obtener la información en cuanto al nivel de logro de las competencias; responden a la pregunta ¿Cómo evaluar? En el esquema siguiente se observa la clasificación de las técnicas de evaluación.

Figura 17 Fuente: DIGECUR, 2013

Page 52: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

52

E. Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación son los medios o recursos que se emplean para registrar la información que se obtiene en cuanto al nivel de logro de las competencias de los estudiantes. Algunas técnicas puedan utilizarse también como instrumentos de evaluación, tal es el caso de las técnicas de observación y las pruebas objetivas. A continuación se presentan algunos instrumentos, entre otros, que pueden ser utilizados por el docente.

Figura 18 Fuente: DIGECUR, 2013

La escala de rango, lista de cotejo y rúbrica puede ser utilizada por los docentes para la Heteroevaluación y por los estudiantes para realizar coevaluación y autoevaluación. Para ello se deben establecer con claridad los criterios e indicadores de cada instrumento. Lo más importante en el proceso de evaluación es que el docente deje a un lado las prácticas tradicionales en las que únicamente se medía la memoria o el recuerdo y en su lugar aplique diversas técnicas e instrumentos de evaluación que le permitan responder al paradigma por competencias y pueda medir la comprensión, análisis y utilización del aprendizaje adquirido por el estudiante. Para ampliar información sobre las técnicas e instrumentos de evaluación puede consultar los libros de Herramientas de Evaluación en el Aula, edición 2006 y 2011, los cuales pueden ser encontrados en la dirección electrónica siguiente http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/

F. Actividades de evaluación En el documento Evaluación de los Aprendizajes (MINEDUC 2010) se definen las estrategias de evaluación como el conjunto de actividades que se realizan para:

• Explorar y establecer el nivel de preparación, los intereses y expectativas de los estudiantes.

• Informar y reorientar a los actores educativos sobre el accionar pedagógico.

Page 53: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

53

• Proporcionar información significativa acerca de lo que han aprendido las y los estudiantes, para determinar si han adquirido las capacidades previstas en función a las competencias.

Por lo tanto, la función de las estrategias de evaluación depende del momento de su aplicación, pudiendo realizarse al inicio, durante y al final del proceso de aprendizaje, tal como se puede observar en el esquema siguiente.

Figura 19 Fuente: DIGECUR, 2013

Las estrategias de evaluación están relacionadas estrechamente con las actividades de aprendizaje, las cuales deben ser acordes a las competencias que desarrollar. A continuación se presentan las funciones de la evaluación de acuerdo al momento de su aplicación.

Evaluación Función

Diagnóstica

Indagar el nivel de preparación y expectativas que tiene cada estudiante al inicio del ciclo escolar, o de cada unidad de aprendizaje. Adaptar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

Formativa

Analizar el avance del desarrollo de las competencias de los estudiantes. Establecer las dificultades que tiene cada estudiante, aprender de los errores y tomar decisiones en cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza.

Sumativa

Establecer el nivel de logro de la competencia alcanzado por los estudiantes al finalizar el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza de las unidades de aprendizaje y del ciclo escolar. Acreditar la promoción de los estudiantes.

Tabla 13

Page 54: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

54

Con frecuencia la evaluación se realiza en una sola vía del docente al estudiante, sin embargo los estudiantes y la comunidad educativa también deben ser partícipes de dicho proceso. De acuerdo a sus participantes la evaluación puede ser:

Evaluación Participantes

Autoevaluación Los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje.

Coevaluación Los compañeros evalúan el desempeño de otros estudiantes.

Heteroevaluación Comúnmente es realizada por el docente, sin embargo también la pueden realizar los padres de familia o cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

Tabla 14

G. Proceso de mejoramiento de los aprendizajes El mejoramiento de los aprendizajes es un proceso continuo que está constituido por las actividades de aprendizaje y evaluación que el docente desarrolla en el proceso de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Lo que persigue el proceso de mejoramiento es aumentar el nivel de logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes, lo más importante no es mejorar la nota o calificación, sino que los estudiantes estén mejor preparados para continuar con su ciclo de aprendizaje. El proceso de mejoramiento se fortalece cuando la idea de evaluación cambia, de ser vista como una simple prueba, examen o test al final de un periodo temporal determinado, a ser visualizada como un proceso que conlleva etapas que se desarrollarán sistemáticamente. Cuando se observan las planificaciones docentes, se puede encontrar lo siguiente:

• La evaluación se coloca al final del formato de planificación; con esta ubicación ya se envía el mensaje que ésta se desarrollará únicamente al final del proceso.

• Se anotan actividades de evaluación genéricas que se repiten en todas las unidades como por ejemplo: «Se realizarán preguntas orales, preguntas escritas, pruebas, ejercicios, cuestionarios, entre otros».

Si la evaluación es concebida como una actividad que se describe poco e improvisadamente se busca la forma de realizarla, se mantiene genérica y se considera independiente de las actividades de aprendizaje; estamos ante una concepción que responde a un enfoque tradicional de evaluación, la cual no concuerda con el planteamiento actual de un currículo organizado en torno a competencias, que deben ser evaluadas a través de los indicadores de logro y sus respectivos criterios de evaluación. Al hablar de proceso, se considera la evaluación desarrollada mediante una serie de etapas que los docentes deben tomar en cuenta en su planificación y describirlas con sumo detalle. Es por ello que cada unidad de aprendizaje planificada debe contener su propio proceso de evaluación (Diagnóstica, formativa y sumativa) y su respectivo proceso de mejoramiento, compuesto por las actividades inmediatas que pretenden la mejora y verificación del

Page 55: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

55

aprendizaje. Al desarrollar las unidades a lo largo del año escolar, este ciclo se repite, pues inicia y termina con cada unidad de aprendizaje. El proceso de mejoramiento lo constituyen todas aquellas actividades de evaluación que permiten a los estudiantes mejorar su aprendizaje, a través de este proceso los estudiantes luego de detectar sus errores o aspectos débiles, tienen la oportunidad de mostrar que han aprendido cómo hacerlo. La evaluación es uno de los elementos clave del currículo y de la planificación docente, que debe definirse con detalle y cuya importancia radica en la verificación del logro de los aprendizajes, puesto que es la evaluación la que determina el paso de los estudiantes de un grado al inmediato superior. Es por ello que se debe planificar cómo se llevará a cabo cada una de las actividades de evaluación y su respectivo proceso de mejoramiento con el mayor detalle posible y que sea conocido por todos los estudiantes desde el principio de la unidad. Debe estar documentado, por lo tanto, cómo se realizará cada una de las actividades de evaluación, según los indicadores de logro y criterios de evaluación, sin olvidar las acciones posteriores que permitan mejorar el aprendizaje de los estudiantes. No olvidar que la forma en que los docentes desarrollan la evaluación orienta la forma en que los estudiantes se preparan para la misma. Si se va a evaluar de una forma memorística, los estudiantes se esfuerzan por memorizar. En cambio, si se presentan actividades de análisis, síntesis o inferencias, poco a poco los estudiantes desarrollarán habilidad para este tipo de acciones; además se darán cuenta de la importancia de argumentar sus propuestas, fruto de procesos cognitivos superiores. Un esquema simplificado del proceso de evaluación que se desarrolla en una unidad de aprendizaje es el siguiente:

Figura 20 Fuente: DIGECUR, 2013

Page 56: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

56

Al inicio del proceso la evaluación diagnóstica recolecta información acerca de los conocimientos previos que tienen los estudiantes, de tal forma que su función es orientar los procesos de aprendizaje que se van a iniciar. La evaluación que se lleve a cabo entre la diagnóstica y la sumativa, resulta ser evaluación formativa y debe planificarse, toda vez que los docentes necesiten verificar el nivel de logro que se ha desarrollado en determinado momento; cada evaluación formativa debe tener también su respectiva oportunidad de mejoramiento. Para llevar a cabo el proceso de mejoramiento, se debe en primer lugar haber realizado un proceso de evaluación formativa, utilizando las herramientas adecuadas y construyendo los criterios específicos que determinen lo que se desea lograr. Por medio de dicha evaluación se determinan los niveles de logro alcanzados. Si el logro es altamente satisfactorio, se debe continuar con nuevos aprendizajes. En caso contrario, se debe determinar exactamente qué fue lo que hizo falta para lograr dichos niveles; en algunos casos es posible determinar los errores cometidos o los detalles que se obviaron. Luego de dar a conocer esta información, los estudiantes tienen una nueva oportunidad para demostrar que pueden hacerlo mejor. En este ciclo, las etapas de evaluación formativa y mejoramiento deben desarrollarse tantas veces como los docentes consideren necesarias, dentro del periodo temporal que integra la unidad de aprendizaje planificada, de acuerdo al desarrollo de la misma. Sin embargo el proceso de mejoramiento no debe ser visto como un interminable ciclo de segunda, tercera, cuarta y más oportunidades, pues transcurriría el tiempo y no se lograrían otros aprendizajes propuestos. Se necesita, que los estudiantes se comprometan con su propio aprendizaje, tener claridad de los beneficios desde la primera vez y que les permita crecer en conocimientos en menos tiempo. Algunas veces la comunicación docente-estudiantes no es lo suficientemente clara, los docentes deben esforzarse para informar previamente sobre la importancia de los aprendizajes a desarrollar y, de preferencia, construir los criterios de evaluación en forma conjunta con los estudiantes; de esa forma se tiene claro qué desea lograr y que constituye un alto desempeño. Utilizar una amplia gama de recursos para el aprendizaje como los organizadores visuales, que permiten a los estudiantes analizar y sintetizar la información; utilizar diversas herramientas de evaluación a lo largo del año escolar.

Page 57: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

57

Desde la perspectiva de la evaluación, el camino que conduce al logro de las competencias es la verificación de:

Figura 21 Fuente: DIGECUR, 2013

Si los estudiantes no desarrollan los criterios o indicadores en un nivel satisfactorio, deben realizar el proceso de mejoramiento, antes de continuar con nuevas actividades de aprendizaje. Al final de la unidad de aprendizaje se registra la suma de los logros obtenidos, lo cual se traduce en las calificaciones que al final de año indicarán la promoción de los estudiantes al grado inmediato superior.

Page 58: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

58

Bibliografía 1. Ausubel. (1983). El aprendizaje significativo.

2. Díaz-Barriga, Á. (2006). scielo.org.mx. Recuperado el 2013, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf

3. Ministerio de Educación. 1era. edición. Manual para el desarrollo en el aula Subárea

Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos del Bachillerato en Ciencias y Letras con

orientación en Educación. Guatemala.

4. Ministerio de Educación. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y

Currículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción Nacional. Guatemala.

5. Ministerio de Educación / DIGECUR. (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje. Guatemala.

6. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Curriculum Nacional Base, Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala: DIGECUR.

7. Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Manual para el desarrollo en el aula: Subárea Filosofía (Primera ed., Vol. 1). Guatemala, Guatemala.

8. Ministerio de Educación de Guatemala (s.f.) Herramientas de evaluación en el aula.

Guatemala.

9. Ministerio de Educación de Guatemala. 2012). Manual del área de Lengua y Literatura en

L.1. Guatemala.

10. Ministerio de Educación de Guatemala. El Nuevo Curriculum. ( HYPERLINK

"http://www.mineduc.gob.gt/" www.mineduc.gob.gt )

11. ----. Curriculum Nacional Base Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en

Educación. Guatemala.

12. Pino, M. &. (2012). Diseño y Desarrollo del Curriculum. Revista Pedagogia.

13. Puac Dionisio, F. R. (2012). La Evaluación en el aula como instrumento para la gestión de la calidad educativa del Ciclo II del Nivel Primario. Tesis de Maestría, Sololá, Guatemala.

Page 59: Ciencia y Tecnología de los Pueblos

Manual para el desarrollo en el aula del CNB de bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Subárea curricular Ciencia y Tecnología de los Pueblos, quinto grado

59

14. USAID-Reforma Educativa en el Aula. (2013) Propuesta para la Integración de

Competencias Básicas para la Vida en el Currículo del Nivel Medio. Juárez y Asociados,

Inc. Preparado por Antonio Bolívar Botia. Guatemala.

15. ----. (2013) Propuesta para la integración de Competencias básicas para la vida en el

Currículo nacional base de diversificado. Preparado por: DIGECUR: Brenda Morales,

Samuel Puac, Erick Ruedas, Azucena Quinteros; DIGECADE: Clara Luz Solares; DIGEBI:

Venancio Olcot; DIGEEX: Griselda Franco; Consultores: Antonio Bolívar y Mariela Ruedas.

Coordinación general: Sophia Maldonado Bode. Guatemala.

16. USAID / Reaula. (2013). Evaluar los diseños curriculares en función de un enfoque curricular basado en Competencias Básicas para la Vida (Informe no publicado). Guatemala: USAID/Reaula.

17. USAID/Reforma Educativa en el aula. (2009). Competencias Básicas para la Vida, Guatemala. Guatemala: USAID/Reaula.

18. Barbosa, A. (2012): Propuesta triangular para Artes Visuales. Colombia.

19. Eissner, E. (2002): Cognición y currículo. Amorrortu Ediciones. España.

20. Eissner, E. (2004): Educar la visión artística. Paidós Ibérica. España.

21. Gainza, V. (2006): En música In-Dependencia. Lumen. Argentina.

22. Ministerio de Educación. (2000). Propuesta final del área de Expresión, Comunicación y Creación Artísticas. Dicade. Guatemala.

23. Mineduc. (2012) Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje. Guatemala.

24. Mineduc (2012). Manual para el desarrollo en el aula Subárea de Expresión Artística del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación. Informe, Consultora, Ethel Batres Moreno, Guatemala.

e-Grafías 1. www.grao.com/revistas/aula/180-programar-y-evaluar-competencias. 2. http://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/?p=CNB.asp&t=Curriculo_Nacional_Base_CNB

www.latinoamerica_musica.org