2
Ciencias Auxiliares de la Geografía Definición Las ciencias auxiliares son disciplinas científicas que pueden complementar a otra ciencia en casos específicos. Las ciencias auxiliares de la geografía posibilitaron el desarrollo de esta ciencia través del tiempo. Ciencias auxiliares Astronomía : Ciencia que estudia los astros. Cosmografía : Ciencia que estudia la descripción del Universo. Cosmología : Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo. Geodesia : Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra. Geomorfía : Trata sobre las latitudes y longitudes. Cartografía : Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas. Espeleología : Ciencia que estudia cuevas y cavernas. Geogenia : Ciencia que estudia el origen de la Tierra. Geología : Ciencia que estudia la formación y naturaleza de la tierra (rocas). Geomorfología : Ciencia que estudia las formas de la Tierra. Topografía : Ciencia que trata sobre los cálculos de dimensiones menores a 25 km. Petrología : Ciencia que estudia las rocas. Edafología : Ciencia que estudia los suelos. Orografía : Ciencia que estudia montañas y cordilleras. Potamología : Ciencia que estudia a los ríos. Limnología : Ciencia que estudia lagos y lagunas. Talasología : Ciencia que estudia a los mares. Criología : Ciencia que estudia los glaciares. Hidrología : Ciencia que estudia el ciclo del agua. Eología : Ciencia que estudia los vientos . Botánica : Ciencia que estudia las plantas. Agrostología : Disciplina que estudia los pastos naturales.

Ciencias Auxiliares de La Geografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todas las ciencias auxiliares a la geologia

Citation preview

Page 1: Ciencias Auxiliares de La Geografía

Ciencias Auxiliares de la Geografía

① DefiniciónLas ciencias auxiliares son disciplinas científicas que pueden complementar a otra ciencia en casos específicos. Las ciencias auxiliares de la geografía posibilitaron el desarrollo de esta ciencia través del tiempo.

② Ciencias auxiliares✍ Astronomía: Ciencia que estudia los astros.✍ Cosmografía: Ciencia que estudia la descripción del Universo.✍ Cosmología: Ciencia que estudia la historia y evolución del Universo.✍ Geodesia: Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra.✍ Geomorfía: Trata sobre las latitudes y longitudes.✍ Cartografía: Ciencia que se encarga de elaborar mapas, planos y cartas topográficas.✍ Espeleología: Ciencia que estudia cuevas y cavernas.✍ Geogenia: Ciencia que estudia el origen de la Tierra.✍ Geología: Ciencia que estudia la formación y naturaleza de la tierra (rocas).✍ Geomorfología: Ciencia que estudia las formas de la Tierra.✍ Topografía: Ciencia que trata sobre los cálculos de dimensiones menores a 25 km.✍ Petrología: Ciencia que estudia las rocas.✍ Edafología: Ciencia que estudia los suelos.✍ Orografía: Ciencia que estudia montañas y cordilleras.✍ Potamología: Ciencia que estudia a los ríos.✍ Limnología: Ciencia que estudia lagos y lagunas.✍ Talasología: Ciencia que estudia a los mares.✍ Criología: Ciencia que estudia los glaciares.✍ Hidrología: Ciencia que estudia el ciclo del agua.✍ Eología: Ciencia que estudia los vientos.✍ Botánica: Ciencia que estudia las plantas.✍ Agrostología: Disciplina que estudia los pastos naturales.✍ Demografía: Ciencia que estudia las características de las poblaciones.

HIDROLOGIA

La Hidrología (del griego hydor-, agua) es la disciplina científica dedicada al estudio de las aguas de la Tierra, incluyendo su presencia, distribución y circulación a través del ciclo hidrológico, y las

Page 2: Ciencias Auxiliares de La Geografía

interacciones con los seres vivos. También trata de las propiedades químicas y físicas del agua en todas sus fases.

AIRE

Se denomina aire a la mezcla homogénea de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor del planeta Tierra por acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta y transparente en distancias cortas y medias.

Es una combinación de gases en proporciones ligeramente variables, compuesto por nitrógeno (78 %), oxígeno (21 %),y otras sustancias (1 %), como ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y gases nobles (como kriptón y argón).