5
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA PSICOPEDAGOGIA es la ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje. es una disciplina en la que confluyen los aportes de las ciencias de la educación, la psicología y otros campos que cobran gran auge en la actualidad, como las ciencias cognoscitivas y la neuropsicología. El objetivo de la psicopedagogía es potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos, tomando en cuenta sus particularidades, talentos y necesidades educativas especiales. Desde la psicopedagogía, se trabaja con los individuos en una multiplicidad de contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo. La carrera de Psicopedagogía está orientada a formar profesionales con una sólida formación en el área pedagógica y psicológica, que sea capaz de ayudar en el proceso formativo de los estudiantes. La carrera pretende proporcionar a los futuros profesionales de ésta disciplina, la preparación, tanto teórica como práctica, para desarrollar tareas en las áreas de Diagnóstico y Orientación en el mundo educativo, así como en Educación Especial. ECO PEDAGOGIA Entendida como un movimiento social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo sustentable. Este movimiento surge de la sociedad civil, organizaciones, los educadores, ecologistas, trabajadores preocupados por el medio ambiente. La ecopedagogía tiene su origen en una "educación problematizadora" (según la epistemologia de Paulo Freire) que se cuestiona por el sentido del propio aprendizaje y proporciona un aprendizaje en sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana. La ecopedagogía es una pedagogía apta para estos tiempos de reconstrucción paradigmática, apta para una cultura de sostenibilidad y paz y, por lo tanto, apropiada para el proceso de la Carta de la Tierra. Ha estado creciendo gradualmente, beneficiándose de la cantidad de insumos que se han originado en décadas recientes, principalmente dentro del movimiento ecológico. Texto copiado del blog de Formación Inicial Docente, lea el original en http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=823#ixzz2GCEVmcQv

Ciencias auxiliares de la pedagogia

Embed Size (px)

Citation preview

CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

PSICOPEDAGOGIA

es la ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

es una disciplina en la que confluyen los aportes de las ciencias de la educación, la psicología y otros campos que cobran gran auge en la actualidad, como las ciencias cognoscitivas y la neuropsicología. El objetivo de la psicopedagogía es potenciar al máximo la capacidad de aprendizaje de niños, adolescentes y adultos, tomando en cuenta sus particularidades, talentos y necesidades educativas especiales. Desde la psicopedagogía, se trabaja con los individuos en una multiplicidad de contextos: escuela, hogar, comunidad, recreación y trabajo. La carrera de Psicopedagogía está orientada a formar profesionales con una sólida formación en el área pedagógica y psicológica, que sea capaz de ayudar en el proceso formativo de los estudiantes. La carrera pretende proporcionar a los futuros profesionales de ésta disciplina, la preparación, tanto teórica como práctica, para desarrollar tareas en las áreas de Diagnóstico y Orientación en el mundo educativo, así como en Educación Especial.

ECO PEDAGOGIA

Entendida como un movimiento social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo sustentable. Este movimiento surge de la sociedad civil,  organizaciones, los educadores, ecologistas, trabajadores preocupados por el medio ambiente. La ecopedagogía tiene su origen en una "educación problematizadora" (según la epistemologia de Paulo Freire) que se cuestiona por el sentido del propio aprendizaje y proporciona un aprendizaje en sentido de las cosas a partir de la vida cotidiana.

La ecopedagogía es una pedagogía apta para estos tiempos de reconstrucción paradigmática, apta para una cultura de sostenibilidad y paz y, por lo tanto, apropiada para el proceso de la Carta de la Tierra. Ha estado creciendo gradualmente, beneficiándose de la cantidad de insumos que se han originado en décadas recientes, principalmente dentro del movimiento ecológico.

Texto copiado del blog de Formación Inicial Docente, lea el original en http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/?p=823#ixzz2GCEVmcQv

DIDACTICA

 es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política.

Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia.

ES EL ARTE DE SABER TRANSMITIR LOS CONOCIMIENTOS DE LA FORMA MAS ADECUADA PARA SU ASIMILACION. (S.G.V.)

etimologicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte entonces podria decirse que es el arte de enseñar tambien es considerado una ciencia ya que investiga y experimenta, nuevas tecnicas de enseñansa se basa en la bilogia, sociologia filosofia. (bernrdino ocampo)La Didáctica es el campo disciplinar de la pedagogía que se ocupa de la sistematización e integración de los aspectos teóricos metodológicos del proceso de comunicación que tiene como propósito el enriquecimiento en la evolución del sujeto implicado en este proceso. (Dra Nivia Alvarez Aguilar)ES EL PROCESO DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA ENTRE SUJETOS Y ACTORES EDUCATIVOS IMPLICADOS EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO, QUE POSIBILITA A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO DE ACCIONES TRANSFORMADORAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SABER PEDAGÓGICO COMO APORTE AL CONOCIMIENTO. (HERMES DE JESUS HENRIQUEZ ALGARÍN)

SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION

es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la sociología.

La Sociología de la Educación es una de las más jóvenes ramas del saber humano, ya que posee alrededor de solo un siglo de existencia y fueron Augusto Comte y Emile Durkheim los que le dieron vida como ciencia general el primero y como un segmento de las ciencias de la educación el segundo, todavía cuando sabemos que la práctica de vivir en sociedad es tan vieja como la propia existencia de los hombres.

La Sociología de la Educación se basa en diversas razones para formar un conjunto (sociología –

educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas ya marcan los requisitos mínimos para que haya sociedad. Y la sociología se encarga precisamente del estudio de la estructura, funcionamiento y desarrollo de la sociedad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos30/sociologia-educacion/sociologia-educacion.shtml#ixzz2GCG1bV6a

FILOSOFIA DE LA EDUACION

pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Filosofía de la Educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad. ¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa.

Si ésta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una "filosofía de lo humano".

ANTROPOLOGIA PEDAGOGICA

Para Roth, la antropología pedagógica es una disciplina particular de la ciencia de la Educación que utiliza técnicas y estudios empíricos experimentales para elaborar sus teorías y resultados, aunque no por ello considere irrelevantes las aportaciones de la filosofía y la teología.

Herman Nohl, dice que la antropología pedagógica sólo puede desarrollarse a través del trabajo de campo; en el del trato con las personas.

Rama de la antropología que estudia la estructura físico-psíquica humana, especialmente la del niño, en su relación con los procesos de adquisición de conocimientos, y que pretende llegar a conclusiones aplicables al apoyo pedagógico y al perfeccionamiento de tales procesos. La antropología pedagógica nació, en las últimas décadas del siglo XIX.

Es la ciencia que estudia al hombre en cuanto sujeto de la educación. La justificación del valor de la Antropología pedagógica es doble: de una parte, porque sólo desde un concepto de hombre es posible plantear el alcance de los problemas educativos; de otra, porque es todo el hombre el que interesa a la educación y ésta no puede considerarse aislada prescindiendo de la naturaleza personal del hombre como sujeto de educación.