37
IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES) Curso 2013 - 2014 1 Contenidos mínimos y características de las pruebas extraordinarias de septiembre. CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA E.S.O CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA Consistirá en una prueba escrita de contenidos basados en los objetivos mínimos establecidos en la programación de este curso. Esta prueba constará de preguntas de desarrollo, medianas y de respuestas cortas, con gráficos y tablas para interpretar, así como problemas sencilloS. El número de preguntas variará entre las 10 y las 20, con el fin de atender a que el alumnado pueda demostrar que ha adquirido las competencias necesarias y los conocimientos exigidos en los objetivos mínimos. En dicha prueba, como se ha hecho a lo largo del curso, se tendrá en cuenta la ortografía y la expresión. CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º DE LA ESO 1. Reconocer las diferentes etapas del método de trabajo científico, a través del análisis de textos. 2. Conocer la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos relativos entre la Tierra, la Luna y el Sol. 3. Las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus cambios. 4. Funciones de los seres vivos. Los componentes estructurales de los seres vivos: Biomoléculas y célula. 5. Conocer los cinco Reinos y las características principales de cada uno de ellos, así como los seres vivos que pertenecen a cada grupo. Concepto de especie. CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO. 1. La energía en los sistemas materiales. Fuentes de energía, renovables y no renovables. Obtención, transporte y utilización de la energía. El ahorro energético. 2. Definición de Calor y temperatura. El calor como agente productor de cambios. 3 Erupciones volcánicas y terremotos. Riesgos volcánico y sísmico e importancia de su predicción y prevención. Rocas magmáticas. 4. La nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La fotosíntesis. La respiración en los seres vivos. 5. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento. 6. Características de la reproducción sexual y asexual. Descripción de ciclos vitales en animales y plantas. 7. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas. 8. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas. CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO. 1.- Niveles de organización de la materia. La célula como comienzo de la vida. 2.- La salud y la enfermedad. Hábitos saludables y prevención. 3.- Función de nutrición. Alimento y nutriente. Grupo de alimentos. Concepto de digestión. 4.- Funciones de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Relación existente entre ellos. 5.- Función de relación. El sistema nervioso y hormonal como regulador del cuerpo. Los sentidos y sus órganos. 6.- La reproducción en el ser humano. Cambios fisiológicos relacionados con ellos. Afectividad y sexualidad. 7.- Medio ambiente y recursos naturales. El problema de los residuos. Fuentes de energía. CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE LA ESO. 1. Reconocer las eras geológicas y sus principales acontecimientos. 2. Reconocer como los procesos y agentes geológicos cambian el relieve 3. Representar e interpretar mapas geológicos 4. Diferenciar los procesos de meteorización, erosión transporte y sedimentación. 5. Conocer tipos, estructuras y productos volcánicos en el contexto canario. 6. Diferenciar los niveles de organización de la materia. 8. Conocer la estructura y función del núcleo celular. 9. Conocer los conceptos básicos de la herencia 10. Conocer y aplicar las leyes y los conceptos básicos de la genética.

CIENCIAS NATURALES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA · CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º DE LA ESO 1. Reconocer las diferentes etapas del método de trabajo científico,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    1

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    CIENCIAS NATURALES – BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

    E.S.O

    CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA Consistirá en una prueba escrita de contenidos basados en los objetivos mínimos establecidos en la programación de

    este curso.

    Esta prueba constará de preguntas de desarrollo, medianas y de respuestas cortas, con gráficos y tablas para interpretar,

    así como problemas sencilloS.

    El número de preguntas variará entre las 10 y las 20, con el fin de atender a que el alumnado pueda demostrar que ha

    adquirido las competencias necesarias y los conocimientos exigidos en los objetivos mínimos.

    En dicha prueba, como se ha hecho a lo largo del curso, se tendrá en cuenta la ortografía y la expresión.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 1º DE LA ESO 1. Reconocer las diferentes etapas del método de trabajo científico, a través del análisis de textos.

    2. Conocer la organización del Sistema Solar y las características de los movimientos relativos entre la Tierra, la Luna y el Sol.

    3. Las propiedades de materiales que nos rodean, tales como la masa, el volumen, los estados en los que se presentan y sus

    cambios.

    4. Funciones de los seres vivos. Los componentes estructurales de los seres vivos: Biomoléculas y célula.

    5. Conocer los cinco Reinos y las características principales de cada uno de ellos, así como los seres vivos que pertenecen a

    cada grupo. Concepto de especie.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO. 1. La energía en los sistemas materiales. Fuentes de energía, renovables y no renovables. Obtención, transporte y utilización de

    la energía. El ahorro energético.

    2. Definición de Calor y temperatura. El calor como agente productor de cambios.

    3 Erupciones volcánicas y terremotos. Riesgos volcánico y sísmico e importancia de su predicción y prevención. Rocas

    magmáticas.

    4. La nutrición. Nutrición autótrofa y heterótrofa. La fotosíntesis. La respiración en los seres vivos.

    5. Las funciones de relación: percepción, coordinación y movimiento.

    6. Características de la reproducción sexual y asexual. Descripción de ciclos vitales en animales y plantas.

    7. Identificación de los componentes de un ecosistema. Influencia de los factores abióticos y bióticos en los ecosistemas.

    8. Ecosistemas acuáticos de agua dulce y marinos. Ecosistemas terrestres: los biomas.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE LA ESO. 1.- Niveles de organización de la materia. La célula como comienzo de la vida.

    2.- La salud y la enfermedad. Hábitos saludables y prevención.

    3.- Función de nutrición. Alimento y nutriente. Grupo de alimentos. Concepto de digestión.

    4.- Funciones de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Relación existente entre ellos.

    5.- Función de relación. El sistema nervioso y hormonal como regulador del cuerpo. Los sentidos y sus órganos.

    6.- La reproducción en el ser humano. Cambios fisiológicos relacionados con ellos. Afectividad y sexualidad.

    7.- Medio ambiente y recursos naturales. El problema de los residuos. Fuentes de energía.

    CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 4º DE LA ESO. 1. Reconocer las eras geológicas y sus principales acontecimientos.

    2. Reconocer como los procesos y agentes geológicos cambian el relieve

    3. Representar e interpretar mapas geológicos

    4. Diferenciar los procesos de meteorización, erosión transporte y sedimentación.

    5. Conocer tipos, estructuras y productos volcánicos en el contexto canario.

    6. Diferenciar los niveles de organización de la materia.

    8. Conocer la estructura y función del núcleo celular.

    9. Conocer los conceptos básicos de la herencia

    10. Conocer y aplicar las leyes y los conceptos básicos de la genética.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    2

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    11. Resolver problemas sencillos de genéticos.

    12. Interpretar fuentes de información con las investigaciones actuales relacionados con la ingeniería genética.

    13. Conocer y diferenciar las distintas teorías de la evolución.

    14. Conocer las diferentes teorías sobre el origen de la vida.

    15. Reconocer en un ecosistema sus componentes y la relación que entre ellos existe.

    16. Conocer el funcionamiento de un ecosistema. Ciclo de la materia y flujo de la energía. Relaciones tróficas.

    17. Intervención humana en un ecosistema. Capa de ozono. Efecto invernadero. Lluvia ácida.

    PRUEBA EXTRAORDINARIA PARA LOS ALUMNOS DE 1º DE BACHILLERATO.

    CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA Consistirá en una prueba escrita de contenidos conceptuales basados en los objetivos mínimos establecidos en la

    programación de este curso.

    Esta prueba constará de preguntas de desarrollo, y de respuestas medianas y cortas, así como problemas sencillos

    (genética,...)

    El número de preguntas variará entre las 10 y las 20, con el fin de atender a que el alumnado pueda demostrar que ha

    adquirido las competencias necesarias y los conocimientos exigidos en los objetivos mínimos.

    En dicha prueba, como se ha hecho a lo largo del curso, se tendrá en cuenta la ortografía y la expresión.

    CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LOS CURSO DE 1º DE BACHILLERATO.

    BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 1. Relacionar las características y propiedades de las biomoléculas con las funciones que realizan en los seres vivos. 2. Explicar los distintos tipos de organizaciones celulares. 3. Orgánulos celulares y sus funciones. 4. Conocer los procesos de división celular: mitosis y meiosis. 5. Conocer el desarrollo embrionario en animales. 6. Explicar los distintos procesos de reproducción sexual y asexual tanto en animales como en plantas. 7. Analizar las principales teorías fijistas y evolucionistas que han tratado de explicar la diversidad de los seres vivos

    explicando los mecanismos de la evolución a la vista de la teoría sintética.

    8. Explicar las características principales de los cinco reinos taxonómicos. 9. Identificar los principales tejidos vegetales y animales y sus funciones. 10. Describir el proceso de nutrición autótrofa de las plantas, su reproducción y su función de relación. 11. Relacionar la influencia de determinadas variables sobre las estructuras adaptativas que poseen las plantas para

    desarrollar con éxito su funciones.

    12. Explicar la importancia de las plantas en el mantenimiento de los ecosistemas y en la vida en la Tierra. 13. Describir los principales grupos de animales en cuanto al proceso de nutrición y las estructuras y órganos que la

    permiten.

    14. Analizar las conductas y los aparatos que están destinados a la reproducción de los animales así como los órganos y sistemas que procuran llevar a cabo su función de relación.

    15. Exponer la importancia de la diversidad animal así como las posibles acciones para su conservación. 16. Relacionar la información obtenida a partir de datos indirectos geotérmicos, magnéticos y astronómicos con algunas

    características del interior terrestre.

    17. Caracterizar las principales unidades geoquímicas y dinámicas del interior terrestre. 18. Utilizar procedimientos científicos como el planteamiento de conjeturas y la elaboración de estrategias para obtener

    conclusiones, incluyendo, en su caso, diseños experimentales y análisis de los resultados.

    19. Diferenciar los distintos tipos de límites entre placas y los procesos geológicos que ocurren en ellos. 20. Analizar distintas etapas del ciclo de Wilson y sus representaciones actuales en la litosfera terrestre. 21. Identificar los principales tipos de rocas metamórficas, su textura y proceso de formación. 22. Identificar las principales texturas de las rocas ígneas diferenciando las más representativas. 23. Identificar los principales tipos de rocas sedimentarias y su proceso de formación. 24. Interpretar el relieve como producto de la interacción de los procesos geológicos externos e internos. 25. Explicar los procesos de formación de un suelo analizando la importancia de su conservación. 26. Conocer los cambios ocurridos en la Tierra durante el Fanerozoico tanto a nivel biológico (extinciones, radiaciones

    adaptativas, etc.) como a nivel Geológico (cambios climáticos).

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    3

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    CONTENIDOS MÍNIMOS PARA CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. - El origen del Universo. La génesis de los elementos. Exploración del sistema solar.

    – La formación de la Tierra y la diferenciación en capas. La tectónica global.

    – El origen de la vida: principales hipótesis. Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicación

    genética actual.

    – De los homínidos fósiles al Homo sapiens. Los cambios genéticos condicionantes de la especificidad humana.

    – La salud como resultado de los factores genéticos, ambientales y personales. Los estilos de vida saludables.

    – Las enfermedades infecciosas y no infecciosas. El uso racional de los medicamentos. Transplantes y solidaridad.

    – La revolución genética. El genoma humano. Las tecnologías del ADN recombinante y la ingeniería genética. Aplicaciones.

    – La reproducción asistida. La clonación y sus aplicaciones. Las células madre. La Bioética.

    – La sobreexplotación de los recursos: aire, agua. suelo, seres vivos y fuentes de energía. El agua como recurso limitado.

    – Los riesgos naturales. Las catástrofes más frecuentes.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    4

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    CIENCIAS SOCIALES – GEOGRAFÍA E HISTORIA

    CIENCIAS SOCIALES. 1ºESO

    Contenidos mínimos TEMA 1. LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN.

    Un planeta con vida.

    Capas externas de la Tierra.

    Los movimientos de la Tierra

    Tipos de mapas.

    Puntos cardinales, paralelos y meridianos.

    Longitud y latitud.

    La escala.

    TEMA 2. EL RELIEVE TERRESTRE.

    Estructura interna de la Tierra.

    Océanos y continentes.

    Teoría de las placas tectónicas. o Fallas y pliegues.

    Modificación del relieve.

    Formas del relieve terrestre.

    Formas del relieve canario.

    TEMA 3. LAS AGUAS.

    Los ríos. o Curso de un río. o Caudal de un río.

    Las aguas marinas.

    Las aguas subterráneas.

    TEMA 4. EL TIEMPO Y EL CLIMA.

    La atmósfera.

    Tiempo y clima.

    Las temperaturas.

    Las precipitaciones.

    La presión atmosférica.

    El viento.

    TEMA 5. LOS PAISAJES DE LA TIERRA.

    Los climas de la Tierra.

    Zonas climáticas de la tierra. o Zona de clima ecuatorial. o Zona de clima tropical. o Desiertos. o Clima mediterráneo. o Clima continental. o Clima oceánico. o Clima polar. o Clima de alta montaña. o Canarias.

    TEMAS 6. ATLAS DE LOS CONTINENTES. ESPAÑA Y CANARIAS.

    Localizar en el mapa los continentes.

    Localizar en el mapa países y capitales.

    Localizar en el mapa los accidentes geográficos más destacados de cada continente.

    Localizar en el mapa las comunidades autónomas españolas y provincias.

    INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA.

    Edades de la Historia.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    5

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    TEMA 7. LA PREHISTORIA.

    Etapas de la prehistoria.

    Proceso de hominización. Evolución del ser humano.

    Paleolítico. o Formas de vida. o Economía y Sociedad.

    Neolítico.

    Edad de los Metales.

    TEMA 8. CANARIAS PREHISPÁNICA.

    Poblamiento de las Islas Canarias.

    Sociedad y economía.

    Creencias religiosas.

    Arte.

    TEMA 9. GRECIA. (solo 1º C ESO)

    Época Arcaica.

    Época Clásica.

    Helenismo.

    Sociedad y economía.

    TEMA 11. ROMA. (solo 1º A y B ESO)

    Monarquía.

    República.

    Imperio.

    Sociedad y economía

    Arquitectura.

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA: La prueba mantendrá el estilo desarrollado a lo largo del curso.

    Vocabulario específico. Preguntas con respuesta corta. Preguntas con respuesta a desarrollar. Mapas y dibujos mudos a completar. Unir con flechas.

    CIENCIAS SOCIALES. 2ºESO.

    Contenidos mínimos

    TEMA 1. EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

    Fin del imperio romano.

    Imperio bizantino.

    El islam. TEMA 2. LA SOCIEDAD FEUDAL.

    El feudalismo o Definición o Características

    Sociedad estamental o Estamentos o Características

    TEMA 4. EL RESURGIR DE LAS CIUDADES.

    Prosperidad económica. o Agricultura, comercio y banca

    Las ciudades y sus habitantes

    Artesanía. Los gremios.

    Reforzamiento de las monarquías.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    6

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    TEMA 6. AL-ANDALUS.

    Historia

    Economía

    Sociedad

    TEMA 8. LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS.

    Causas de los descubrimientos

    Redescubrimiento de Canarias

    Exploraciones Castellanas

    Exploraciones Portuguesas

    Consecuencias de los descubrimientos

    TEMA 9. LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES.

    Recuperación de la población

    Crecimiento económico

    Transformación social

    Nacimiento del Estado Moderno – Los Reyes Católicos

    Conquista de las Islas Canarias.

    TEMA 14. LA POBLACIÓN DEL MUNDO.

    Evolución de la población.

    Medio físico favorable para el hábitat.

    Natalidad – fecundidad – mortalidad – mortalidad infantil - esperanza de vida.

    Políticas de población. o Pronatalistas y Antinatalistas.

    Población en España.

    Población en Canarias.

    TEMA 15. UNA POBLACIÓN DIVERSA.

    Sociedades según su estructura económica y social. o Rural, industrial y postindustrial.

    Civilización y cultura.

    Retos culturales de hoy o Convivencia y desaparición de culturas, fundamentalismos, conflictos religiosos.

    TRABAJOS:

    TEMA 3 * LA EPOCA DEL ROMÁNICO.

    TEMA 5 * LA EPOCA DEL GÓTICO.

    TEMA 7 * LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS.

    TEMA 10 * RENACIMIENTO Y REFORMA.

    TEMA 13 * LA EUROPA DEL BARROCO.

    NOTA: EL ALUMNO QUE DURANTE EL CURSO NO HA ENTREGADO LOS TRABAJOS, DEBE ENTREGARLOS EL DÍA

    DE LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA: La prueba mantendrá el estilo desarrollado a lo largo del curso.

    o Vocabulario específico. o Preguntas con respuesta corta. o Preguntas con respuesta a desarrollar. o Cuadros y gráficos mudos a completar. o Preguntas con respuestas razonadas.

    Geografía. 3ºESO. Contenidos mínimos

    TEMA 3. LOS ESTADOS DEL MUNDO.

    Definición y componentes.

    Funciones del Estado.

    Estado de bienestar.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    7

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    Tipos de Estados: democráticos – dictaduras. Laicos, confesionales, teocráticos. Monarquías y repúblicas.

    Organización del Estado.

    TEMA 4. LA UE, ESPAÑA Y CANARIAS.

    Desigualdades entre los Estados europeos

    La Unión Europea

    El Estado Español. Desequilibrios regionales.

    Comunidad Autónoma de Canarias

    TEMA 5. LA POBLACIÓN MUNDIAL.

    ¿Cómo se estudia la población?

    La evolución de la población.

    La población en los países subdesarrollados.

    La población en los países desarrollados.

    TEMA 6. LA IMPORTANCIA DE LAS MIGRACIONES.

    Definiciones y causas.

    Tipos de migraciones.

    Efectos de las migraciones.

    TEMA 8. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.

    ¿Qué es la actividad económica?

    Los sectores económicos.

    ¿Quiénes intervienen en la actividad económica?

    Factores productivos.

    TEMA 9. UNA ECONOMÍA GLOBALIZADA.

    La globalización y las instituciones de la economía mundial.

    Grandes centros de la economía mundial.

    TEMA 10. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

    Factores que condicionan el aprovechamiento agrícola.

    Elementos que conforman los paisajes agrícolas.

    Países desarrollados: una agricultura de mercado.

    Países subdesarrollados: la convivencia de plantaciones y agricultura tradicional.

    TEMA 11. OTRAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.

    La ganadería.

    La pesca.

    La explotación forestal.

    TEMA 15. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL: DESLOCALIZACIÓN Y GLOBALIZACIÓN.

    De una sociedad agraria a una industria.

    La actual revolución industrial.

    ¿Dónde se localizan las industrias?

    Tipos de industrias.

    Industrias en los países desarrollados.

    Industrias en los países subdesarrollados.

    TRABAJOS:

    TEMA 7 * LA POBLACIÓN EN LA UE, ESPAÑA Y CANARIAS.

    TEMA 12 * EL SECTOR PRIMARIO EN LA UE, ESPAÑA Y CANARIAS.

    TEMA 16 * LA INDUSTRIA EN LA UE, ESPAÑA YCANARIAS.

    NOTA: EL ALUMNO QUE DURANTE EL CURSO NO HA ENTREGADO LOS TRABAJOS, DEBE

    ENTREGARLOS EN DÍA DE LA CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    8

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA: La prueba mantendrá el estilo desarrollado a lo largo del curso.

    o Vocabulario específico. o Preguntas con respuesta corta. o Preguntas con respuesta a desarrollar. o Cuadros y gráficos mudos a completar. o Preguntas con respuestas razonadas.

    HISTORIA DE 4º ESO

    Contenidos mínimos

    TEMA 1. El Antiguo Régimen.

    - La pervivencia del Antiguo Régimen. - Un mundo básicamente rural. - El gobierno a comienzos del siglo XVIII. - La ilustración y el despotismo ilustrado. - El final del siglo XVIII: el liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.

    TEMA 2. Las revoluciones políticas (1776-1848) - La primera ruptura: la Revolución Americana. - La Revolución francesa*. - El imperio napoleónico*. - La Restauración. - Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)

    TEMA 3. La Revolución Industrial. - Los factores de la primera revolución industrial. - La primera revolución industrial (1780-1860) - La revolución de los transportes. - La segunda revolución industrial: nace la gran industria. - Los efectos de la industrialización en la población y las ciudades. - La aparición de una sociedad de clases. Las clases altas. - La situación de las clases medias y bajas. - La aparición del movimiento obrero.

    TEMA 4. Naciones e imperios (1850-1914) - El triunfo del nacionalismo en Europa. - Los orígenes del imperialismo europeo. - Los grandes imperios coloniales. - La administración y la vida en las colonias. - Canarias y la expansión colonial europea.

    TEMA 5. Tensiones y conflictos (1914-1939) - El origen de la Primera Guerra Mundial. - El desarrollo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). - Un conflicto diferente. - Las consecuencias del conflicto y la organización de la paz. - Los felices años veinte. - La crisis de los años treinta. - Una época de intenso cambio social.

    TEMA 6. Fascismo, nazismo y el surgimiento del nuevo estado soviético. - La URSS, un nuevo modelo de Estado* - La Italia fascista: características generales. - Alemania en la posguerra: la República de Weimar (1919-1933). - Hitler llega al poder. - La ideología del nazismo. - La política interior: un régimen totalitario. - La política exterior: militarismo y expansionismo.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    9

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    TEMA 7. La Segunda Guerra Mundial. - El fracaso de la seguridad colectiva y la marcha hacia la guerra (1930-1939).

    - La ofensiva alemana (1939-1941)

    - La victoria aliada (1942-1945)

    - La organización de la paz.

    - Las consecuencias de la guerra.

    - La influencia de la Segunda Guerra Mundial en Canarias.

    TEMA 8. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Y LA DICTADURA FRANQUISTA. - Introducción sobre Guerra Civil.

    Recuerda que tienes material complementario en el aulario.

    * Los temas indicados con asteriscos se recomienda estudiarlos por los apuntes dados en clase.

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA HISTORIA DE 4º ESO

    La prueba constará de siete preguntas distribuidas de la siguiente manera:

    Una pregunta de definiciones.

    Una pregunta de descripción de mapa, foto, cuadro o gráfico.

    Una pregunta de desarrollo.

    Dos preguntas de cuadros o gráficos mudos a completar.

    Dos preguntas cortas.

    HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO

    Contenidos mínimos

    TEMA 1. INTRODUCCIÓN.

    Conceptos introductorios: monarquía y república, nación y estado, edad contemporánea.

    El antiguo régimen: sociedad estamental, monarquías absolutas e ilustración.

    La revolución industrial: cambios en los sistemas de producción. El caso británico.

    Revoluciones políticas: la independencia de EEUU y la Revolución francesa (división de poderes, soberanía nacional, tipos de sufragio y constitución).

    Restauración: definición y características.

    Nacionalismo: unificador y disgregador.

    Sociedad de clases: definición y características.

    Movimiento obrero: sindicalismo, marxismo y anarquismo.

    TEMA 2. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO.

    Teoría y causas del Imperialismo.

    Grandes imperios coloniales.

    Las rivalidades imperialistas y la “Paz Armada”

    TEMA 3. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

    Estallido de la guerra. Las responsabilidades.

    La Guerra total y sus consecuencias.

    La Paz de París.

    TEMA 4. LA REVOLUCIÓN RUSA

    La revolución de 1905 y 1917.

    La creación de un nuevo régimen (1917-1921)

    La construcción de la URSS (1921-1939)

    TEMA 5.LA CRISIS DE ENTREGUERRAS.

    Situación económica de la posguerra.

    La crisis de 1929.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    10

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    TEMA 6.FASCISMOS Y DEMOCRACIAS.

    Los fascismos.

    La Italia de Mussolini.

    El nazismo en Alemania.

    Las alternativas democráticas.

    TEMA 7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

    Camino hacia la guerra.

    La guerra.

    Balance de la guerra.

    TEMA 8.LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES.

    La organización de la paz. La ONU.

    La Guerra Fría: Los bloques, los grandes conflictos.

    TEMA 9.LA DESCOLONIZACIÓN EN ASIA Y AFRICA.

    Rasgos generales de la descolonización.

    El movimiento de Países No Alineados.

    TEMA 10. LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA.

    La evolución de Europa occidental.

    De la CEE a la UE.

    La disolución del bloque comunista y la desaparición de la URSS

    La guerra de Yugoslavia.

    NOTA: el alumnado tiene a su disposición material complementario en el aula virtual.

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA: la prueba mantendrá el estilo desarrollado a lo largo del curso pasado:

    o Vocabulario específico. o Preguntas con respuesta corta. o Preguntas con respuesta a desarrollar. o Cuadros y gráficos mudos a completar. o Preguntas con respuestas razonadas. o Preguntas dirigidas sobre textos. o Preguntas dirigidas sobre imágenes.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    11

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    ECONOMÍA

    ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

    Se exigirá alcanzar los siguientes contenidos mínimos:

    1. Concepto de Economía 2. El coste de oportunidad 3. Concepto de escasez de recursos y bienes escasos. Tipos de bienes 4. Los recursos productivos. La producción potencial y la efectiva. Crecimiento económico. 5. Los agentes económicos y sus funciones básicas 6. La empresa. Objetivos, componentes. 7. Costes de producción y valor añadido 8. Los sectores económicos. 9. Sistemas económicos. Diferencias y características principales. Ventajas e inconvenientes. 10. Funcionamiento del mercado y sus componentes básicos 11. Tipos de mercado. Diferencias y características principales. Ventajas e inconvenientes. 12. El mercado del trabajo: Oferta, demanda. El desempleo: causas, tipos y medición. Políticas de empleo. 13. El mercado de capital 14. Los fallos de mercado 15. El Estado del bienestar. Concepto y beneficiarios. 16. Problemas macroeconómicos. 17. El PIB y sus componentes. Limitaciones. 18. La inflación. 19. La renta: el consumo, el ahorro y la inversión. 20. Los instrumentos de política económica. La política monetaria. La política fiscal. El equilibrio macroeconómico

    ESTRUCTURA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

    La prueba puede contener:

    Preguntas cortas de teoría.

    Definición de conceptos básicos

    Lectura comprensiva de un breve texto económico ( artículo de prensa). Aplicación de conceptos teóricos a la realidad económica y social actual.

    Análisis gráfico del comportamiento del mercado ( micro/macroeconómico) ( oferta y demanda y sus variaciones y comportamiento)

    Análisis gráfico de los efectos de las diferentes políticas económicas: monetaria y fiscal ( tanto expansivas como res-trictivas)

    Ejercicios prácticos sobre el mercado del trabajo ( tasas de paro, actividad…y su interpretación)

    Ejercicios prácticos sobre la empresa y sus costes (Cálculo de costes y beneficios)

    Ejercicios prácticos sobre conceptos macroeconómicos : PIB, PMC, PMA, Multiplicador de la inversión y rentabili-dad.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    12

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    EDUCACIÓN FÍSICA

    1º ESO Contenidos mínimos

    Calentamiento general y vuelta a la calma.

    Acondicionamiento de la resistencia, fuerza general, velocidad, flexibilidad.

    Práctica de ejercicios de movilidad articular, tonificación muscular y relajación.

    Autonomía en los hábitos alimenticios e higiénicos para la mejora de las capacidades físicas, la salud, y de la calidad de vida.

    Participación activa en los diferentes juegos y actividades deportivas y respeto a la diversidad de prácticas.

    Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de información diversa y desarrollo de los

    contenidos de la materia. Análisis y valoración de la información.

    2º ESO Contenidos mínimos

    El calentamiento general. Recopilación y puesta en práctica de ejercicios aplicados.

    Los estiramientos. Realización de los ejercicios de estiramiento

    Uso de las tecnologías de la información y comunicación para la recopilación de información diversa y desarrollo de los

    contenidos de la materia. Análisis y valoración de la información.

    Identificación de los distintos elementos que constituyen el aparato locomotor.

    Deportes colectivos. Juegos y actividades de cooperación, de oposición y de cooperación – oposición. Características básicas y

    comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos de voleibol, baloncesto, balonmano

    3º ESO Contenidos mínimos

    - Cualidades físicas: la Resistencia y la Flexibilidad.

    - La Natación: estilo crol, ejercicios para su aprendizaje.

    - Técnica de RCP

    - Conceptos de Anatomía: huesos, articulaciones y músculos.

    - Deportes de equipo, el Voleibol: elementos técnicos básicos y normas de juego.

    - Habilidades gimnásticas en suelo: técnica, progresión y ayudas a los volteos, equilibrios y ruedas.

    - Deporte de equipo alternativo, el Balonkorf: normas básicas de juego.

    - Deportes de raqueta: el Bádminton y el Tenis de mesa. Elementos técnicos básicos y normas de juego.

    - El Senderismo y el Surf.

    4º ESO Contenidos mínimos

    - Cualidades físicas: la Fuerza y la Velocidad.

    - Socorrismo acuático: remolques, presas y zafaduras.

    - Deportes de equipo, el Voleibol: elementos técnicos y tácticos y normas de juego.

    - El Senderismo, el Surf y el Pádel.

    - Primeros auxilios, las Lesiones: concepto, síntomas y tratamiento.

    - Deportes de raqueta: el Bádminton y el Tenis de mesa. Elementos técnicos, tácticos y normas de juego individual y dobles.

    1º BACHILLERATO Contenidos mínimos

    - Acondicionamiento físico: ejercicios de las 4 cualidades físicas y musculatura que interviene en cada ejercicio.

    - El Masaje: nociones básicas y principales manipulaciones.

    - Deportes de equipo, el Voleibol: juego en equipo 3 para 3.

    - El Béisbol: normas básicas de juego.

    - El Freesbee: tipos de lanzamiento y normas del ultimate.

    - El Senderismo y las actividades acuáticas (windsurf, piragua, vela y paddle-surf).

    - El Bádminton: secuencia saque-lob-clear-drive-dejada-remate-recepción.

    - El Tenis de mesa: tipos de saque, juego de derecho y revés, normas de saque, de juego individual y de juego de dobles.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    13

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    FILOSOFÍA

    Consistirá en un examen a realizar en septiembre, en el que el alumnado, deberá demostrar al menos el dominio de los

    contenidos mínimos exigibles en cada materia. En función de las asignaturas será como sigue:

    E.S.O.

    EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS: Consistirá en una prueba con cinco preguntas. Los contenidos de la prueba se referirán a los principales temas abordados en

    clase. Además, el alumnado deberá entregar la libreta con todas las actividades que se han realizado durante el curso. Las ac-

    tividades deberán hacerse en folios y estar escritas a mano y son las siguientes:

    1ª Evaluación:

    Portada.

    Criterios de evaluación.

    Redacción “¿Qué piensas que va a ser Educación para la Ciudadanía?”

    ¿Cómo soy? (actividad página 11 del libro)

    ¿Cómo veo el mundo y qué cambiaría de él?

    Adivina quién soy (actividad página 15 del libro)

    El libro de mi vida

    2ª Evaluación:

    La historia del mundo al revés (actividad 8 de la página 23 del libro)

    Cuestionario del cortometraje “Binta y la gran idea”.

    Dos artículos de los Derechos Humanos.

    Cuestionario de la película “El niño del pijama a rayas”

    El papel de la mujer en la sociedad actual.

    Los Derechos Humanos.

    Diferencia entre sexo y género: poner tres ejemplos de cada uno (actividad 3 de la página 61 del libro).

    Copiar la letra de una canción sobre la discriminación de la mujer en el mundo.

    3ª Evaluación:

    Inmigración y Emigración: buscar una historia real de cada caso.

    Exponer tu sociedad ideal.

    Cuestionario de la película “Cadena de Favores”.

    Buscar información sobre la ONG que quieras.

    EDUCACIÓN ÉTICO CÍVICA: Consistirá en un examen con 10 preguntas con una puntuación de un punto cada una. Los contenidos de la prueba se referirán

    a los principales temas abordados en clase. El examen de septiembre constaría de cinco partes y las preguntas serán elegidas

    de entre las siguientes:

    Tema 1: Introducción a la Ética .

    1. Semejanzas y diferencias entre Ética y Moral. Pon un ejemplo que aclare tu explicación. 2. Explica los siguientes términos: moral, inmoral y amoral. Pon un ejemplo para cada caso. 3. ¿Qué relación existe entre la libertad humana y la dimensión moral del hombre? 4. ¿Qué son los valores y para qué sirven? ¿La vida humana sería posible sin valores? ¿Por qué? 5. Explica en qué consiste un conflicto de valores, ¿por qué se produce?, ¿cómo se soluciona? Pon un ejemplo.

    Tema 2: Autonomía y Heteronomía moral.

    Tema 4: El Pluralismo moral como proyecto ético

    1. ¿Qué dos posiciones existen con respecto a los valores y qué dos posiciones existen con respecto a las normas morales? 2. ¿Qué inconvenientes tienen el universalismo extremo y el relativismo extremo? 3. ¿En qué consiste el pluralismo moral? 4. ¿Qué condiciones debe cumplir el diálogo racional?

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    14

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    5. ¿Qué son las éticas de mínimos y las éticas de máximos?

    Tema 5: El multiculturalismo

    1. ¿Qué es el multiculturalismo y qué actitudes podemos adoptar frente a él? 2. Explica detenidamente el Etnocentrismo. 3. Explica detenidamente el Relativismo Cultural. 4. Explica detenidamente el Interculturalismo.

    Tema 6: La Democracia

    1. ¿Qué significa la palabra Democracia y cuál es su origen? 2. Explica los tipos de democracia que existen. 3. Explica los tres poderes del Estado 4. ¿Qué diferencia hay entre República y Monarquía y cómo pueden ser cada una de ellas? 5. Explica los dos modos que existen de entender la democracia.

    BACHILLERATO

    FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA:

    Consistirá en un examen, en el que el alumnado, deberá demostrar al menos el dominio de los contenidos mínimos exigibles en cada materia que se encuentran recogidos en los diferentes bloques temáticos.

    En esta asignatura se realizará una prueba que constará de tres parte: un texto con tres preguntas (se valorará sobre 3 puntos), una prueba tipo test de15 pregunta. (se valorará sobre 2 puntos), una disertación a elegir entre varios

    temas tratados en el curso, más la explicación de cuatro conceptos, a elegir entre seis. (Se valorará sobre 3 puntos).

    Además, el alumnado realizará una simbolización del lenguaje natural al lenguaje formal, una tabla de verdad y un

    problema de derivación con reglas de la Lógica de Enunciados (se valorará sobre 2 puntos)

    Dicha prueba versará sobre lo siguientes bloques temáticos: Primer bloque temático: “El ser humano: Naturaleza y cultura”.

    Segundo bloque temático: “Sociedad: Nosotros”.

    Tercer bloque temático: “Política, legitimación de poder y Estado”.

    Cuarto bloque temático: “El saber filosófico”.

    Quinto bloque temático: “Conocimiento, ciencia y Lógica”.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    15

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    FÍSICA Y QUÍMICA

    3º ESO - FÍSICA Y QUÍMICA

    Contenidos mínimos

    Definición de Ciencia. Método científico.

    Comprensión del significado y la importancia del concepto de medida.

    Definición de: magnitud, unidad, Sistema Internacional.

    Resolución de problemas de cambios de unidades.

    Concepto de materia. Propiedades generales y características.

    Clasificación de la materia: elementos y compuestos, mezclas homogéneas y heterogéneas

    Métodos de separación de mezclas heterogéneas y homogéneas.

    Concepto de disolución. Tipos de disoluciones

    Teoría cinética.

    Interpretación de gráficas (calentamiento y enfriamiento)

    Estructura atómica. Modelos atómicos: Thomson y Rutherford.

    Definición de Z, A. Isótopos. Iones

    Realización de ejercicios de cálculo de electrones, protones y neutrones a partir de Z y A.

    Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos sencillos.(óxidos, hidruros metálicos y no metálicos, peróxidos e

    hidróxidos)

    4º ESO - FÍSICA Y QUÍMICA

    Contenidos mínimos

    Estudio de algunos conceptos necesarios para entender la asignatura (medir, magnitud, cambios de unidades, etc,).

    El movimiento. La necesidad de tomar referencias; Trayectoria; Magnitudes escalares y vectoriales; Posición,

    desplazamiento y distancia recorrida sobre la trayectoria; Rapidez de un movimiento. Velocidad media; Velocidad instantánea.

    Dirección y sentido de la velocidad. Representación gráfica del movimiento. El movimiento recto y uniforme MRU. Gráficos del

    MRU

    La aceleración. Concepto de aceleración. Aceleración media y aceleración instantánea. El movimiento recto

    uniformemente acelerado MRUA. La velocidad en el MRUA. Gráficas del MRUA. Ecuaciones del MRUA. La caída libre y el

    movimiento vertical.

    Energía y Calor. Teoría cinética de la materia. Temperatura y equilibrio térmico. Energía interna. Transferencia de energía

    entre sistemas: Calor. Mecanismos de transmisión de energía mediante calor. Calor específico. Cambios de estado.

    Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos. Óxidos. Hidruros. Sales binarias. Hidróxidos. Ácidos. Sales

    neutras ternarias. Reacciones químicas, cálculos de masa y volúmenes.

    (Y sólo para 4º B) :Las fuerzas y el movimiento. Interacciones y fuerzas. Las fuerzas y su medida. Principios de la

    dinámica. Aplicación de los principios de la dinámica. Fuerzas de rozamiento. Fuerzas en el movimiento rectilíneo y en el circular.

    La prueba consistirá en un examen que contendrá problemas y ejercicios prácticos, como interpretación y uso de gráficas

    además de preguntas de verdadero-falso (explicando brevemente la respuesta elegida).

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    16

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    1º BACHILLERATO - FÍSICA Y QUÍMICA

    Contenidos mínimos

    Los contenidos mínimos a tener en cuenta en las clases de recuperación y en las pruebas extraordinarias, son los

    siguientes:

    Formulación y nomenclatura inorgánica Leyes fundamentales de la química: aplicaciones. Ley de estado de un gas ideal: ejercicios de aplicación. Disoluciones: Definición y cálculo de la concentración expresada en gramos/litro, masa-masa, masa-volumen y Molaridad. Resolver ejercicios sencillos derivados de una reacción química. Modelos atómicos desde Dalton hasta Rutherford. Cálculo del número atómico, número másico, número de neutrones y

    electrones.

    Sistema Periódico: Elementos representativos y sus configuraciones electrónicas. Vectores. Suma, resta y producto de un escalar por un vector. Cinemática: Trayectoria, vector desplazamiento, vector de posición, vector velocidad y vector aceleración. Estudio vecto-

    rial del MRU y MUA (rectilíneo y parabólico). Ejercicios de aplicación.

    Dinámica: Leyes de Newton. Fuerza de rozamiento dinámica, normal y tensiones. Ejercicios de aplicación. (Y sólo para los grupos del diurno, no para el nocturno). Trabajo y energía: Conceptos de trabajo, energía potencial y

    energía cinética. Principio de conservación de la energía mecánica. Ejercicios de aplicación.

    La convocatoria extraordinaria de septiembre abarcará toda la asignatura y su desarrollo se atenderá a los siguientes

    criterios:

    - Alcanzar el nivel óptimo en el ejercicio de formulación y nomenclatura, entendiéndose por "nivel óptimo" no cometer

    un error superior al 40% en estos ejercicios.

    - Cuestiones sencillas sobre los hechos experimentales que condujeron a la teoría atómico-molecular.

    - Diferencias entre modelos atómicos y novedades de unos respecto a los otros.

    - Problemas y cuestiones de moles, gases y disoluciones.

    - Problemas y cuestiones de estequiometría

    - Problemas y cuestiones de Cinemática; Dinámica (incluirá poleas, fuerzas de rozamiento y planos inclinados).

    - Problemas y cuestiones relacionadas con el Trabajo y la energía.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    17

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    FRANCÉS

    Contenidos mínimos

    1º ESO

    - Conocer las pautas básicas de la fonética francesa y aplicarlas en la pronunciación de las palabras. - Presentarse y presentar a otras personas. - Emplear las formas del presente de Indicativo de los verbos en ER y los verbos auxiliares. - Emplear las formas del presente de Indicativo de algunos verbos de uso común. - Aprender a contar y enumerar. - Aprender la pronunciación del abecedario francés y a cómo deletrear. - Expresar la edad. - Pedir y dar una dirección. - Indicar un itinerario. - Decir y utilizar fechas: días de la semana, los meses, festividades, aniversarios. - Describir su propia casa: habitaciones y mobiliario. - Realizar descripciones sencillas de personas y objetos.

    2º ESO

    - Describir las acciones rutinarias - Describir la climatología, utilizando conceptos básicos de meteorología - Presentar a los miembros de su familia, usando correctamente el vocabulario y los adjetivos posesivos. - Ampliar el léxico perteneciente al físico, a la vestimenta y al carácter de una persona. - Usar el vocabulario concerniente a la vivienda.. - Hablar de acciones pasadas, empleando el passé composé. - Emplear adecuadamente los partitivos junto con los alimentos. - Usar con propiedad las fórmulas de cortesía. - Construir frases interrogativas.

    3º ESO

    - Usar adecuadamente los conceptos, el léxico y las nociones gramaticales estudiadas a lo largo de los niveles pre-cedentes.

    - Expresar opiniones. - Usar con propiedad las fórmulas de cortesía y los diferentes registros de lengua. - Usar el léxico perteneciente al ocio, expresando sus propios gustos. - Usar las formas del imperativo - Usar las formas del presente de Indicativo de los verbos irregulares. - Expresar estados físicos - Ampliar el campo léxico del cuerpo y la salud - Revisar la formación del plural y del femenino. - Hablar de las diferentes prendas de vestir - Reconocer y emplear los adjetivos demostrativos. - Emplear el pasado en las narraciones y descripciones de hechos, con la ayuda del passé composé y del imparfait

    4º ESO

    - Poner en práctica los conocimientos adquiridos en años anteriores. - Usar el campo léxico del ocio. - Construir frases interrogativas - Expresar opiniones - Reconocer y emplear correctamente los distintos registros de lengua (tu/vous) - Revisar y emplear correctamente el presente de indicativo , el passé composé, el imparfait, el futuro y el condi-

    cional.

    - Expresar estados físicos, ampliando el léxico del cuerpo y de la salud. - Utilizar el léxico de las prendas de vestir. - Todos los contenidos y vocabulario vistos durante el curso 2013/2014.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    18

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    Características de las pruebas extraordinarias de septiembre 2014 para FRANCÉS.

    Los exámenes consistirán en una prueba escrita en la que se incluirán todos los contenidos mínimos recogidos en la

    programación de este departamento así como toda la gramática y el vocabulario de las unidades trabajadas durante

    todo el curso 2013- 2014 del libro de texto utilizado en clase.

    1º de ESO: las cinco primeras unidades del libro Ça marche 1.

    2º de ESO: las tres primeras unidades del libro Ça marche 2.

    3º de ESO: las tres últimas unidades del libro Ça marche 2

    4º de ESO: todo, absolutamente todo, lo trabajado en clase, vocabulario y especialmente la gramática.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    19

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    GRIEGO

    1º DE BACHILLERATO

    Prueba extraordinaria de septiembre

    En la convocatoria extraordinaria de septiembre se asignará una calificación después de aplicar el único procedimiento posi-

    ble de evaluación: una prueba escrita (examen) basada en los contenidos conceptuales mínimos que constará de cuestio-

    nes teóricas de morfología y cultura, y de sintaxis y léxico, así como de una prueba de traducción de un texto de 3-4

    líneas.

    Con relación a esta sesión evaluadora, hay que precisar que la prueba escrita estará basada en los contenidos mínimos estipu-

    lados por el Departamento. Su realización por parte del alumno demostrará el nivel alcanzado en la consecución de actividades

    en las que el manejo de conceptos y procedimientos indique el grado de desarrollo de capacidades de carácter cognitivo. La

    puntuación será la misma que se ha aplicado a los ejercicios escritos realizados durante el curso.

    Contenidos mínimos

    1 Lengua griega: Lengua flexiva: declinación. Sintaxis de casos.

    Artículo. 1ª ,2ª declinación. Breves nociones de la 3ª declinación

    Presente indicativo e infinitivo en voz activa y media. Pretérito imperfecto

    Indicativo en voz activa y media y aoristo en voz activa.

    2 Textos griegos: análisis morfosintáctico y traducción 3 Léxico griego y su relación con el español a través de las etimologías.

    4 El legado de Grecia: Introducción a la Literatura Griega ( especialmente el género épico)

    Prueba tipo I.TRADUCE ( 3,5 p hasta “”)

    II.-CUESTIONES DE MORFOSINTAXIS (1 p):

    Identifica en el texto un C.C formado por prep+acus

    ¿Qué caso y función es

    ¿Cuál es el N. sujeto de

    III.-COMPLETA CON LA FORMA CORRECTA DEL VERBO Y SEÑALA EL TIEMPO Y VOZ( 1,5p)

    θαυμάζ-ο-μαι θαυμάζ-ῃ (< -σαι) θαυμάζ-

    θαυμαζ-ό-μεθα θαυμάζ-ε-σθε θαυμάζ-

    εἰμί εἶ _________

    ἐσμέν ἐστέ __________

    ἐ-θαύμαζ-ο-ν ἐ-θαύμαζ-ε-ς ἐ-θαύμαζ-

    ἐ-θαυμάζ-ο-μεν ἐ-θαυμάζ-ε-τε ἐ-θαύμαζ-

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    20

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    IV.-TRANSCRIBE Y CREA DOS PALABRAS COMPUESTAS O DERIVADAS DE (1,5 p)

    V.- LITERATURA (2,5 p)

    Atenea pregunta a Odiseo si sabe cómo castigar a los pretendientes

    A hablar empezó la ojizarca Atenea: “¡Oh

    Laertíada, retoño de Zeus, astuto Ulises, piensa

    bien cómo echar tus dos manos sobre esos galanes

    insolentes que ya hace tres años señorean tu hogar

    pretendiendo a tu esposa con ofertas de dotes! Ésta

    allá suspira por tu vuelta, da esperanzas a todos,...”

    Contestando a su vez dijo Ulises, el rico en ingenios:

    “¡Ay de mí, que iba ya a perecer en mi

    propia morada con la muerte fatal que encontró

    Agamenón, el de Atreo, si, ¡oh divina!, no me

    haces saber por entero estas cosas! Pero trama el

    plan para que pueda vengarme de esos hombres.

    a) Género literario al que pertenece.

    b) Autor y obra.

    c) Señala 4 características del género y del autor presentes o no en el texto

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    21

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    INGLÉS PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

    Los alumnos que se presenten a la prueba de septiembre realizarán una prueba o examen escrito en base a los contenidos

    mínimos de inglés del curso que tengan suspenso. El profesor puede además pedir la entrega del cuaderno de ejercicios,

    actualizado y corregido que también se efectuará el día de la prueba de septiembre.

    TIPOLOGIA DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria de la asignatura de inglés se celebrará a comienzos del mes de septiembre. Dicha prueba constará de

    un ejercicio escrito a realizar en tiempo máximo de una hora. Las pruebas serán elaboradas teniendo en cuenta los criterios de

    evaluación establecidos para cada nivel como así consta en la programación del curso. La prueba en los distintos niveles será

    escrita y constará de preguntas para evaluar los conceptos gramaticales y de vocabulario, comprensión de textos y expresión

    escrita, con ejercicios del tipo:

    a) Vocabulario: - Completar cuadro de verbos irregulares.

    - Completar oraciones eligiendo de entre las palabras de uso común del

    nivel y de temas específicos.

    - Usar el vocabulario dado en los diferentes ejercicios: ensayos, gramática, etc.

    b) Gramática: - Poner los verbos entre paréntesis en el tiempo adecuado. - Completar oraciones añadiendo auxiliares. - Ordenar palabras para formar frases. - Completar oraciones con expresiones de tiempo adecuadas. - Responder preguntas. c) Traducción directa e inversa. d) Lectura comprensiva. e) Composición.

    Los exámenes constarán de los siguientes aspectos en el aprendizaje de una lengua: vocabulario, gramática, lectura y escritura.

    Los criterios de corrección serán los siguientes: cada uno de los apartados del examen tendrá el siguiente porcentaje sobre la

    nota global:

    Gramática y vocabulario: 33%

    Lectura: 33%

    Composición: 33% Cada destreza será evaluada de 1 a 10, teniendo la obligación de obtener al menos un 1 en la parte escrita.

    CONTENIDOS MÍNIMOS EVALUABLES EN LA MATERIA DE INGLÉS

    Contenidos mínimos de 1º de la ESO

    Grammar:

    - Personal Pronouns.

    - The verb To Be. - Question words. - Prepositions of time. - Demonstrative pronouns. - The verb have got. - Possessive‘s and possessive adjectives. - There is/ there are. - Prepositions of place. - Present simple. - Adverbs of frequency. - Can/Can’t. - Present Continuous. - Countable and Uncountable Nouns.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    22

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    - A/an/some/the/any. - Past Simple-to be. - Past Simple Vocabulary:

    - School subjects. - Time. - Family. - Adjectives of personality and appearance. - Everyday activities. - Animals and animal parts. - Verbs. - Geographical features. - Transport. - The house: My bedroom.

    Writing:

    - Write about yourself and the people around you. - Describe an animal, a person and a house. - Write a dialogue. - Write a letter about yourself. - Write a postcard. Reading :

    - Read texts about the topics mentioned before (school, family,…) and answer questions related to them.

    Contenidos mínimos de 2º de la ESO

    Grammar:

    - The present Simple. - Like + ing. - Adverbs of frequency. - Present Continuous - Contrast of Present Simple and Continuous. - The Past Simple - Prepositions of time. - Past Continuous. - Countable and Uncountable nouns. - Expressing quantity: much/many/a lot of - Modal verbs: must/mustn’t –obligation; can/can’t –permission;

    Vocabulary:

    - Free time activities. - Jobs. - Music. - Likes and dislikes. - The cinema: people and places. - Types of food.

    Writing:

    - Write about you and your ambitions. - Write about your past and future plans. - Describe your favourite music. - Describe your favourite film. - Write a biography. - Describe a picture.

    Reading:

    - Read texts about the topics mentioned above and answer questions related to them.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    23

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    Contenidos mínimos de 3º de la ESO

    Grammar:

    - Present simple. - Present continuous. - Like/love/dislike/hate +-ing - Can/can’t/could/couldn’t - Past simple. - Object pronouns. - Too much/ too many. - Quantifiers: a few/a little/ a lot of. - Possessive pronouns. - Past continuous. - Past simple and past continuous + when/while. - Have to /don’t have to/ must/mustn’t. - Present perfect simple (Have/has + past participle) - Present perfect and past simple. - Will/won’t. - Going to. - First conditional. - Should/shouldn’t.

    Vocabulary:

    - Vocabulary related to technology. - Personality adjectives and adjectives for physical description. - Clothes. - Words and verbs related to football. - Expressions with get.

    - Connectors for opinion essays: In my opinion, Firstly, Secondly, In conclusion.

    Reading:

    - Showing comprehension of a text by answering some questions.

    - True / False sentences.

    Writing:

    - Writing about their daily routine, experiences, opinions and future plans.

    - Describing people.

    - Fill in forms and questionnaires.

    - Writing your opinion.

    - Describe a sport.

    Contenidos mínimos de 4º de la ESO

    Grammar:

    - Present Simple and Present Continuous.

    - Past Simple.

    - Question words.

    - Past Simple and Past Continuous.

    - When/while.

    - Present Perfect/Past Simple.

    - For/since.

    - Preset Perfect + already/just/yet.

    - Subject/object questions.

    - Passive voice. – present/past.

    - Relative pronouns.

    - The future.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    24

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    Vocabulary:

    Vocabulario de las unidades 1, 2, 3, 4, 5 y 7

    Reading:

    - Showing comprehension of a text by answering some questions.

    Writing:

    - The student must be able to write a paragraph about his/her own present or past

    experiences and also about future intentions.

    - Write a letter describing your town.

    - Write an opinion.

    - Write a report.

    Contenidos mínimos de 1º de Bachillerato

    El examen consistirá en 3 partes : Grammar and vocabulary, Reading and Writing y la calificación que obtendrá el alumno

    es la media de las mismas.

    Grammar:

    - Present Simple - Present Continuous. - Past Simple - Past Continuous - Past Perfect Simple - Present Perfect Simple - Future Simple - Be going to - Future Continuous - Relative pronouns and clauses - Modals - Modal Perfects. - First, Second and Third Conditionals - The passive voice

    Vocabulary:

    Desde la unidad 1 hasta la 7.

    Tipología del examen:

    Consistirá en 3 partes:

    a) Grammar and Vocabulary b) Reading Comprenhension c) Writing.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    25

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    LATÍN

    1º DE BACHILLERATO

    En la convocatoria extraordinaria de septiembre se asignará una calificación después de aplicar el único procedimiento

    posible de evaluación: una prueba escrita (examen). Con relación a esta sesión evaluadora, hay que precisar lo siguiente:

    a) La prueba escrita estará basada en los contenidos mínimos estipulados por el Departamento. Su realización por parte del

    alumno demostrará el nivel alcanzado en la consecución de actividades en las que el manejo de conceptos y procedimientos

    indique el grado de desarrollo de capacidades de carácter cognitivo, fundamentalmente.

    b) El principal criterio de calificación del examen ha de ser el siguiente: la necesidad de que se obtenga la calificación de 5

    sobre 10, para optar al aprobado.

    c) La valoración del bloque actitudinal, realizada en la evaluación final, será de consideración en esta convocatoria

    extraordinaria con el fin de mejorar la calificación global, siempre y cuando la aplicación del anterior criterio haya dado como

    resultado una nota positiva.

    La tipología del examen atenderá a los contenidos mínimos estipulados por el departamento.Así la prueba constará de un

    texto de 4 líneas para traducir .Asimismo se harán preguntas morfosintácticas y léxicogramaticales del mismo. Por

    último el alumno podrá manifestar sus conocimientos sobre cualquier tema cultural trabajado en clase.

    Prueba tipo Caldarium longum aquae calidae alveum habebat, in quo(en la que) Marcus

    et Antonius se abluerunt. Hi iuvenes sua corpora oleo infricabant et strigile

    a servis radebantur. Postremo de illis thermis exeunt et in popina cum suis

    amicis mollia bina bibent.

    I.-Traduce et texto(5 puntos)

    II.-Cuestiones de morfosintaxis(1 punto):

    a.-¿Cuál es el sujeto de “habebat”?

    b.-¿Qué función sintáctica cumple “a servis”?

    c.-¿Qué tiempo, modo, persona y nº es “abluerunt”?

    d.-¿Qué tiempo, modo y voz es “radebantur”?

    III.- Completa basándote en los enunciados: moveo-es-ere-movi-motum(2)= mover;rogo-as-are-rogavi-

    rogatum(1)=suplicar;duco-is-ere-duxi-ductum(3)= guiar;scio-is-ire-scivi-scitum(4)=saber; Sum-es-esse-

    fui______(irregular)=ser,estar… (1 punto) Pres

    ente Pret.Imperfecto

    Pret.Perfecto

    Pret.Pluscuamperfecto

    Modo

    Voz

    Conj

    Persona

    Número

    Rogabat

    Sciunt

    Erat

    Ducitur

    Rogat

    Duxerat

    Traduce dos de los verbos

    IV.-Cuestiones sobre los pronombres ( 1,5 puntos):

    a.-Tres características de los pronombres demostrativos son

    b.-El Nom y Ac singular del pronombre personal de 1ª persona

    c.-La mayoría de los demostrativos tiene semejanzas en su plural con

    d.-Mihi, tibi, sibi son

    e.-Me, te , se son y se traducen

    V.-Elige y contesta una de las dos opciones ( 1,5 puntos)

    A.-Redacta en 10 líneas todo lo que recuerdes de César

    B.-Señala dos autores líricos y ,al menos ,dos de sus tópicos(explícalos). Añade también dos autores épicos con sus dos obras

    más representativas.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    26

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    El alumnado de ESO y 1º de Bachillerato que obtenga una calificación negativa en Junio podrá presentarse a la prue-

    ba extraordinaria de Septiembre que incluirá los mínimos del curso en el que se matricularon.

    En dicha prueba podrán aparecer cuestiones teóricas y prácticas similares a las realizadas durante todo el curso. En-tendemos por práctica la aplicación de conocimientos ortográficos, morfológicos, sintácticos y literarios.

    Aparecerá también alguna cuestión sobre los 3 libros leídos en cada nivel durante el presente curso. Estas cues-tiones solo van dirigidas a los alumnos que no aprobaron las lecturas en las convocatorias ordinarias.

    El mal uso de la expresión escrita podrá anular alguna respuesta. Se aplicarán los criterios aprobados por este Departamento para corregir la ortografía. A continuación se exponen detalladamente los contenidos de las pruebas por niveles

    1º ESO

    Conocer y utilizar correctamente las reglas ortográficas del castellano Estudio básico de todas las categorías gramaticales. A partir de un texto el alumno debe analizar la palabra propuesta. Reconocer en un texto los elementos que intervienen en la comunicación Desarrollar familias léxicas y semánticas a partir de palabras de uso cotidiano Reconocer en palabras sencillas los elementos que las componen Comprender un texto narrativo, descriptivo, dialogado y responder a las preguntas que sobre el mismo aparezcan. Aparecerán cuestiones referidas a las lecturas obligatorias del curso para aquellos alumnos que no las superaron en las

    pruebas ordinarias. Si se dejaran en blanco esas cuestiones, el alumno obtendría una nota negativa en el total de la

    prueba por considerarse desinterés hacia las muestras literarias. Títulos: La voz de los sueños, La historia del bufón

    alegre contador y la lectura que cada alumno tuvo que trabajar en el segundo trimestre.

    2º ESO

    Conocer y utilizar correctamente las reglas ortográficas del castellano Reconocer categorías gramaticales: sustantivos, adjetivos, determinantes, pronombres, verbos, adverbios. Clasificar los tipos de oraciones simples según el predicado. Análisis básico de los elementos de una oración: sujeto predicado. Reconocer el CD, CI, CC, atributo, C Agente y C Predicativo. Reconocer y analizar las características y los tipos de texto expositivos, instructivos, argumentativos y periodísticos.

    Se pedirá clasificar el texto, reconocer la estructura, el tema, conectores principales en textos sencillos.

    Reconocer los distintos géneros literarios y comentar sus características principales. Se pedirá clasificar el género co-mo lírico, narrativo o teatral. Y comentar la métrica, si es poema, y recursos literarios.

    Reconocer los siguientes fenómenos léxicos: sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia, campos léxicos y semánti-cos.

    Crear un texto siguiendo el modelo de los estudiados en clase y nombrados anteriormente. Aparecerán cuestiones referidas a las lecturas obligatorias del curso para aquellos alumnos que no las superaron en las

    pruebas ordinarias. Si se dejaran en blanco esas cuestiones, el alumno obtendría una nota negativa en el total de la

    prueba por considerarse desinterés hacia las muestras literarias. Títulos: La Ratonera, La Rosa de los vientos y Para

    una vez que me abrazan.

    3º ESO

    Reconocer en un texto sustantivos, adjetivos, adverbios, determinantes, pronombres, verbos, preposiciones y conjun-

    ciones.

    Comentario lingüístico de las categorías gramaticales arriba mencionadas. Análisis de las funciones de los elementos de una oración simple Reconocimiento y análisis de oraciones compuestas coordinadas y yuxtapuestas. Reconocimiento de los géneros literarios Conocer los principales autores y movimientos literarios de la literatura española hasta el XVII

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    27

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    Reconocer los elementos que forman las palabras simples, derivadas y compuestas. Señalar y diferenciar lexemas y morfemas.

    Formar palabras a partir de categorías diferentes: sustantivos de adjetivos, verbos de sustantivos, etc. Reconocer los casos de sinonimia, polisemia y antonimia en un texto Conocer y utilizar correctamente las reglas ortográficas del castellano Reconocer y producir los distintos tipos de texto. Aparecerán cuestiones referidas a las lecturas obligatorias del curso para aquellos alumnos que no las superaron en las

    pruebas ordinarias. Si se dejaran en blanco esas cuestiones, el alumno obtendría una nota negativa en el total de la

    prueba por considerarse desinterés hacia las muestras literarias. Títulos: La Leyenda del Cid, Croquetas y wasaps, y El

    Lazarillo de Tormes

    4º ESO Ortografía: se aplicarán los mínimos exigidos en toda la Secundaria Morfología: análisis redactado de todas las categorías gramaticales. Analizar la forma de palabras: señalar lexemas y morfemas y separar prefijos y sufijos en las palabras derivadas y re-

    conocer las palabras compuestas y parasintéticas

    Sintaxis: reconocimiento y análisis de todos los sintagmas y sus funciones en las oraciones propuestas. Clasificar y analizar cualquier tipo de coordinadas y subordinadas sustantivas. Semántica: Reconocer los casos de sinonimia, polisemia y antonimia en un texto propuesto Vocabulario: acercarse al nivel de su edad Literatura: características generales de la producción literaria española desde el siglo XIX hasta la Generación del 27

    incluida. Descubrir esas características en un texto literario.

    Aparecerán cuestiones referidas a las lecturas obligatorias del curso para aquellos alumnos que no las superaron en las pruebas ordinarias. Si se dejaran en blanco esas cuestiones, el alumno obtendría una nota negativa en el total de la

    prueba por considerarse desinterés hacia las muestras literarias. Títulos: Herejía, Las cenizas de Bagdad.

    1º de Bachillerato

    Morfología: estudio completo y redactado, desde todos los puntos de vista, de las palabras subrayadas en el texto pro-

    puesto

    Léxico: preguntas teóricas y prácticas sobre aspectos léxico- semánticos a partir de un texto. Sintaxis simple y compuesta: análisis sintáctico de las oraciones marcadas, tanto coordinadas como subordinadas sus-

    tantivas, adjetivas y adverbiales. Se deben analizar todos los complementos y clasificar las proposiciones.

    Literatura española desde la Edad Media hasta el XVII incluido. Tendrán que hacer un comentario y responder a pre-guntas sobre cualquier autor, obra o periodo literario comprendido en las épocas arriba señaladas.

    Libros leídos en el curso: aparecerán cuestiones referidas a las lecturas obligatorias del curso para aquellos alumnos que no las superaron en las pruebas ordinarias. Si se dejaran en blanco esas cuestiones, el alumno obtendría una nota

    negativa en el total de la prueba por considerarse desinterés hacia las muestras literarias y todo lo que eso conlleva.

    Títulos: Historias de la Artámila, Novelas Ejemplares de Cervantes y El Caballero de Olmedo.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    28

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    MATEMÁTICAS

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

    Dicha prueba consistirá en un examen que incluirá ejercicios prácticos y problemas relacionados con situaciones

    reales basados en los contenidos y procedimientos que se especifican a continuación:

    CONTENIDOS Y PROCEDIMIENTOS PARA TENER EN CUENTA

    1º ESO

    1. Criterios de divisibilidad de 2,3,5,10 2. M.C.D. y m.c.m. Resolución de problemas. 3. Propiedades de las potencias. 4. Operaciones combinadas de números enteros. Prioridad de operaciones. Resolución de problemas. 5. Operaciones con decimales. Resolución de problemas. 6. Operaciones combinadas con fracciones. Resolución de problemas. 7. Resolución de problemas 8. Cálculo del % aplicado a la resolución de problemas cotidianos. 9. Ecuaciones de primer grado sin denominador. Aplicación. 10. Proporcionalidad simple directa. 11. Regla de tres simple directa. 12. Gráficas a partir de tablas y viceversa. 13. Funciones de proporcionalidad directa.

    2º ESO

    1. Criterios de divisibilidad de 2, 3, 5, 10, 11, 100. 2. M.C.D. y m.c.m. Resolución de problemas. 3. Operaciones combinadas de números enteros. Prioridad de operaciones. 4. Cálculo de potencias sencillas. 5. Decimales. Operaciones. Aproximación. 6. Fracciones. Operaciones. Fracción irreducible. 7. Ecuaciones de primer grado con y sin denominador. Aplicación. 8. Ecuaciones de segundo grado. 9. Resolución de sistemas de ecuaciones de primer grado con dos incógnitas 10. Proporcionalidad simple directa. 11. Representación de funciones de proporcionalidad directa y de funciones afines. 12. Regla de tres simple directa. 13. Regla de tres simple inversa. 14. Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas ( cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, trapecio, círculo circunfe-

    rencia)

    15. Superficie de poliedros (prisma).Superficie del cilindro. 16. Teoremas de Pitágoras y Tales. 17. Volumen de prisma y cilindro.

    Nota: Tanto en primero como en segundo de la ESO, se entregará al alumnado un material de revisión que debe ser

    entregado el mismo día del examen en septiembre. En caso de que ese trabajo esté bien elaborado, contará como un 10%

    del total de la calificación en dicha convocatoria.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    29

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    3º ESO

    1. Aplicar correctamente la jerarquía de las operaciones y el uso de paréntesis en la resolución de ejercicios con números

    enteros (como máximo, un paréntesis y 2 operaciones encadenadas).

    2. Hallar múltiplos y divisores de un número. 3. Cálculo del M.C.D. (máximo común divisor) y el M.C.M. (mínimo común múltiplo), de 3 números como máximo. 4. Simplificar fracciones. 5. Adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación de fracciones. 6. Aplicar correctamente la jerarquía de las operaciones y el uso del paréntesis en la resolución de ejercicios con núme-

    ros racionales (máximo, 1 paréntesis y 2 operaciones encadenadas).

    7. Ordenar y representar números racionales. 8. Cálculo de la fracción generatriz de un número decimal. 9. Utilizar las potencias con la notación habitual y la científica en el cálculo escrito. 10. Errores absoluto, relativo y porcentual. 11. Cálculo de porcentajes. Aplicaciones. 12. Potencias. Aplicación de las propiedades de las potencias. Resolver problemas para los que se precise la utilización de

    suma, resta, producto, cociente o potencia de números reales.

    13. Realizar correctamente las operaciones con radicales. Racionalizar. 14. Progresiones aritméticas y geométricas. Término general y suma de n términos. Problemas aplicados. 15. Identificar los términos de un polinomio y calcular su grado. 16. Cálculo del valor numérico de un polinomio. 17. Operaciones con polinomios de grado 2 como máximo. Identidades notables. 18. Resolver ecuaciones de primer grado, sencillas de 2º grado y sistemas. 19. Resolver problemas de la vida cotidiana por medio de la simbolización de las relaciones que existen en ellos, y en su

    caso, de la resolución de ecuaciones y sistemas sencillos.

    20. Estudio de las características globales de una función a través de una gráfica (dominio, imagen, recorrido, puntos de corte, simetrías, periodicidad, continuidad, monotonía, máximos y mínimos).

    21. Funciones constante, lineal y afín.

    4º ESO. OPCIÓN A

    1. Distinguir entre los distintos tipos de números. 2. Operaciones combinadas. 3. Operaciones con radicales. Paso de radical a exponente fraccionario y viceversa. Racionalización de cocientes con

    expresiones radicales en el divisor.

    4. Clasificación de números reales. Representación en la recta. Intervalos. 5. Proporcionalidad directa e inversa. Porcentajes. 6. Reglas de tres simples y compuestas. 7. Valor numérico de una expresión algebraica. 8. Polinomios, binomios y monomios en una variable. 9. Suma, resta, multiplicación y división de polinomios. Regla de Ruffini. Factorización de polinomios. 10. Igualdades notables. 11. Ecuaciones de primer grado. Aplicaciones 12. Ecuaciones de segundo grado. Aplicaciones. 13. Ecuaciones de grado mayor que dos (utilizando la descomposición polinómica). 14. Sistemas de ecuaciones. Aplicaciones 15. Inecuaciones de primer grado y de segundo grado. 16. Funciones afín. 17. Dominio, recorrido, puntos de corte, continuidad y monotonía a través de la gráfica.

    4º ESO. OPCIÓN B

    1. Clasificación de los números reales. 2. Operaciones con radicales. Paso de radical a exponente fraccionario y viceversa. Racionalización de cocientes con

    expresiones radicales en el divisor.

    3. Cálculo de estimaciones y aproximaciones de un número real. Cálculo y análisis de errores absolutos y relativos.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    30

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    4. Valor numérico de una expresión algebraica. 5. Polinomios, binomios y monomios en una variable. Igualdades notables 6. Suma, resta, multiplicación y división de polinomios. Regla de Ruffini. Teorema del resto. 7. Factorización de polinomios. 8. Fracciones algebraicas. Simplificación y cálculo de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 9. Ecuaciones de primer grado. Problemas aplicados. 10. Ecuación de segundo grado. Problemas aplicados. 11. Ecuaciones bicuadradas. 12. Resolución de ecuaciones de grado superior a 2. 13. Ecuaciones racionales e irracionales. 14. Sistemas de ecuaciones. Resolución algebraica y gráfica. 15. Inecuaciones de primer y segundo grado con una incógnita y racionales sencillas. Problemas aplicados. 16. Definición de ángulo. Medida de ángulos. Unidades y conversiones. 17. Definición de razones trigonométricas. 18. Fórmulas fundamentales. 19. Circunferencia trigonométrica. 20. Razones trigonométricas de ángulos notables. 21. Razones trigonométricas de ángulos superiores a 90 y ángulos negativos. Signo de las razones trigonométricas. 22. Reducción de ángulos al primer cuadrante. Cálculo de las razones trigonométricas de un ángulo a partir de ellas. 23. Resolución de problemas trigonométricos. 24. Dominio, recorrido, puntos de corte, continuidad, monotonía, periodicidad, simetría, acotación, máximos y mínimos

    relativos y absolutos, signo de la función y tendencia a través de una gráfica.

    25. Función afín y cuadrática. Funciones a trozos con expresiones polinómicas sencillas. Problemas de aplicación de di-chas funciones.

    26. Información estadística: Población y muestra. Repaso. 27. Caracteres y variables estadísticos. 28. Frecuencias absolutas y relativas en variable discreta. 29. Frecuencias acumuladas en variable discreta. 30. Tratamiento de los datos. Tablas estadísticas. Representaciones gráficas. 31. Medidas de centralización y posición en variable discreta. 32. Medidas de dispersión en variable discreta.

    1º de BACHILLERATO

    TIPOLOGÍA DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA

    Dicha prueba consistirá en un examen que incluirá ejercicios prácticos y problemas relacionados con situaciones reales

    basados en los contenidos y procedimientos que se especifican a continuación:

    CONTENIDOS DE MATEMÁTICAS PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

    1º BACHILLERATO TECNOLÓGICO- CIENCIAS DE LA SALUD

    1. Manejo de la aritmética con números reales y el álgebra básica. 2. Resolución de sistemas lineales de ecuaciones con 3 incógnitas utilizando el método de Gauss. 3. Cálculo y representación de las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera. 4. Cálculo de un ángulo a partir de una de sus razones trigonométricas. 5. Manejo de las razones trigonométricas para la resolución de problemas de triángulos rectángulos. 6. Manejo de las razones trigonométricas de los ángulos suma, resta, doble y mitad. 7. Utilización del teorema del coseno y del seno para resolver triángulos. 8. Planteamiento de problemas reales relacionados con los conceptos estudiados. 9. Resolver ecuaciones de segundo grado en el plano complejo. 10. Representar complejos en el plano. 11. Realizar operaciones con números complejos y representar su resultado tanto en forma polar como en binómica. 12. Interpretación geométrica de las operaciones con vectores.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    31

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    13. Representación gráfica de vectores y rectas en el plano. 14. Determinación de las diferentes ecuaciones de la recta. Identificación de elementos característicos de una recta: vecto-

    res directores, pendiente, puntos.

    15. Cálculo del producto escalar. Determinación del ángulo que forman dos vectores. Cálculo de distancias en el plano. 16. Determinación de posiciones relativas entre rectas: paralelismo, incidencia, perpendicularidad. 17. Conocer y representar funciones polinómicas de grado 1 y 2 y funciones racionales sencillas. Funciones a trozos. 18. Estudio de características generales de una función de forma analítica y gráfica. 19. Resolver problemas reales que impliquen el uso de funciones sencillas. 20. Operaciones con funciones: suma, resta, producto, cociente, composición e inversa.

    21. Cálculo de límites laterales. Resolución de límites indeterminados del tipo:

    1,,,

    0

    0.

    1º MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

    1. Método de Gauss. Aplicación en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas. 2. Estadística bidimensional. Utilizar la recta de regresión para hacer estimaciones y criticarlas. Cálculo e interpretación

    del coeficiente de correlación.

    3. Asignar probabilidades a sucesos simples utilizando la regla de Laplace. 4. Calcular probabilidad condicionada y aplicar la Ley de probabilidades totales. 5. Variable aleatoria discreta. Distribución de probabilidad. 6. Distribución binomial. Aplicación en la resolución de problemas. 7. Concepto de función. Cálculo de dominio y recorrido de forma analítica y gráfica. 8. Deducir puntos de corte, crecimientos, decrecimientos, tendencias, simetrías, máximos y mínimos, asíntotas y curva-

    tura de gráficas de función.

    9. Estudio de funciones lineales y cuadráticas, racionales (sencillas), así como las formadas por trozos de las mismas. 10. Asociación de funciones a fenómenos planteados mediante un enunciado sencillo. 11. Operaciones con funciones: suma, resta, multiplicación, división, composición. Cálculo de la inversa de una función.

    12. Límites de funciones (indeterminaciones

    1,,,

    0

    0 k,

    ).

    13. Aplicación del cálculo de límites al estudio de la continuidad de una función. Clasificación de discontinuidades.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    32

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    MÚSICA

    CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

    Parámetros del sonido: altura, duración, timbre, intensidad y representación musical.

    1. Pentagrama, claves, figuras, silencios y líneas adicionales. 2. Completar compases. 3. Signos de prolongación del sonido: ligadura, puntillo y calderón. 4. Signos de repetición: doble barra con puntos… 5. La voz humana: clasificación de las voces y registros. Agrupaciones corales. 6. Instrumentos: clasificación en familias. 7. Instrumentos de cuerda: clasificación. 8. Instrumentos de viento: madera y metal. 9. Instrumentos de percusión: clasificación. 10. Orquesta sinfónica y otras agrupaciones (cámara, banda, trío, cuarteto, quinteto…) 11. Términos de tempo y carácter. 12. Ritmo, melodía y textura. 13. La Forma musical.

    CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

    1. EL RITMO Y LA MELODÍA. CUALIDADES DEL SONIDO Y ELEMENTOS. - Pulso / ritmo, figuras y silencios, indicaciones de tempo, colocación de notas en el pentagrama. - Frase, semifrase y motivo. - Escalas mayores y menores.

    2. TEXTURA - Texturas: Monodia, Polifonía, Contrapunto y Melodía Acompañada.

    3. LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO - Notación musical medieval y renacentista. - Instrumentos medievales y del Renacimiento. - Motete y Madrigal. Villancico.

    4. LA MÚSICA EN EL BARROCO Y EN EL CLASICISMO - Características de la música del periodo. - Suite, Concerto, Concierto Solista, Sonata y Sinfonía. - Compositores más destacados.

    5. LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO. NACIONALISMOS. - Orquesta moderna. - Características de la Música romántica. - Sinfonía, Poema Sinfónico, Piezas breves para piano y Lied. - Compositores más destacados.

    6. MÚSICA POPULAR URBANA - Diferencias entre los principales estilos de música moderna urbana.

    7. MÚSICA TRADICIONAL EN ESPAÑA Y EN CANARIAS - Características de la música tradicional, instrumentos y danzas canarias.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    33

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO

    0. CONCEPTOS DEL LENGUAJE MUSICAL. - Lectura de notas, figuras y silencios. - Compases y ritmos básicos.

    1. LA MÚSICA EN LOS MEDIOS - La música y su presencia en los medios de comunicación. - El papel de la música en las nuevas tecnologías.

    2. HISTORIA DE LA GRABACIÓN - Sonido analógico y sonido digital. - Formatos de audio.

    3. LA MÚSICA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. - El papel de la música en las nuevas tecnologías. - Los nuevos formatos de música: archivos. - Uso de diferente Software musical.

    4. ANTECEDENTES DEL ROCK. LA MÚSICA AFRICANA: INFLUENCIA EN LOS ESTILOS MODERNOS. EL BLUES, EL RAGTIME Y EL JAZZ.

    - Características de la música africana. - Las raíces de la música popular urbana y las características.

    5. HISTORIA DEL ROCK. - El nacimiento de la música pop – rock. El rock´n roll. Artistas representativos. - Estilos del Rock.

    6. LA MÚSICA EN EL CINE. - Elementos de la banda sonora. - Funciones de la música en el cine.

    7. DE PROFESIÓN MÚSICO. - Las distintas facetas de los músicos: intérpretes, compositores, profesores, críticos, etc…

    8. SOBRE EL ESCENARIO: - La música en los espectáculos. Análisis de la organización de un concierto: preparación, montaje y prueba de sonido.

    9. EL MUSICAL - El Musical: comienzos y evolución hasta la actualidad.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    34

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

    PRUEBAS EXTRAORDINARIAS

    Las pruebas extraordinarias serán eminentemente prácticas, pero también se recogerá la teoría impartida en el curso

    correspondiente. Éstas estarán basadas en los contenidos mínimos de cada curso o nivel.

    CARACTERÍSTICAS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE E.S.O.

    Las pruebas extraordinarias para los alumnos de E.S.O. estarán basadas en los contenidos mínimos de cada curso y tendrán

    algunos ejercicios teóricos y otros prácticos. Los alumnos deben presentarse a las pruebas portando el material apropiado para

    desarrollarlas, es decir lápiz, goma, escuadra, cartabón, plantillas de curvas, compás y una caja de lápices de colores.

    PRIMER CURSO DE ESO - CONTENIDOS MÍNIMOS

    Los alumnos deben dominar al concluir este curso lo siguiente:

    - Identificar y usar correctamente los distintos elementos configurativos de los lenguajes visuales: La líneas como elemento

    que configura las formas. Texturas visuales y texturas táctiles. El color: colores primarios y secundarios.

    - Representación de formas planas. Representación de formas geométricas planas elementales. Uso de los instrumentos técni-

    cos de medida y precisión en ejercicios de cálculo de dimensiones. Construcción de trazados geométricos fundamentales a

    través del compás. Obtención de formas poligonales a través de trazados geométricos fundamentales y a partir de la división de

    la circunferencia.

    - Espacio y volumen. Medición de elementos tridimensionales para deducir las tres direcciones fundamentales del espacio.

    Representación del espacio a través de elementos de diferente tamaño y por superposición de los mismos. Aplicación del cla-

    roscuro para representar el espacio y el volumen.

    -Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales. Utilización del léxico propio de los elementos que integran el

    área para su correcto manejo y aplicación. Empleo y manipulación de lápices de grafito y de color, rotuladores, témperas, co-

    llage.

    TERCER CURSO DE ESO - CONTENIDOS MÍNIMOS

    Los alumnos deben dominar al concluir este curso lo siguiente:

    - Análisis del lenguaje visual: diferenciación entre imagen representativa y simbólica. Relación de los distintos lenguajes:

    gráfico-plástico, musical, verbal, gestual, tecnográfico y multimedia en el desarrollo de centros de interés o de temas transver-

    sales.

    - Identificar y usar correctamente los distintos elementos configurativos de los lenguajes visuales: La líneas como elemento

    que configura las formas. Texturas visuales y texturas táctiles. El color: colores primarios y secundarios.

    - Representación de formas planas. Representación de formas geométricas planas elementales. Uso de los instrumentos técni-

    cos de medida y precisión en ejercicios de cálculo de dimensiones. Construcción de trazados geométricos fundamentales a

    través del compás. Obtención de formas poligonales a través de trazados geométricos fundamentales y a partir de la división de

    la circunferencia.

    - Espacio y volumen. Medición de elementos tridimensionales para deducir las tres direcciones fundamentales del espacio.

    Representación del espacio a través de elementos de diferente tamaño y por superposición de los mismos. Aplicación del cla-

    roscuro para representar el espacio y el volumen.

    -Procedimientos y técnicas utilizados en los lenguajes visuales. Utilización del léxico propio de los elementos que integran el

    área para su correcto manejo y aplicación. Empleo y manipulación de lápices de grafito y de color, rotuladores, témperas, co-

    llage.

  • IES JOAQUÍN ARTILES (AGÜIMES)

    Curso 2013 - 2014

    35

    Contenidos mínimos y características de las pruebas

    extraordinarias de septiembre.

    CUARTO CURSO DE ESO - CONTENIDOS MÍNIMOS

    Los alumnos deben dominar al concluir el curso lo siguiente:

    - Análisis del lenguaje vi