4
Actividad 5 Por: Mateo García Hernández Materia: Ciencias Políticas Profesores: Mónica Orozco Grado: 10 A Fecha: 7 de noviembre Colegio San José de la Salle “Mi Colegio Por Siempre” Medellín 2012

ciencias politicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

actividad 5 cp

Citation preview

Actividad 5

Por:

Mateo García Hernández

Materia: Ciencias Políticas Profesores: Mónica Orozco

Grado: 10 A Fecha: 7 de noviembre

Colegio San José de la Salle

“Mi Colegio Por Siempre”

Medellín

2012

APERTURA ECONÓMICA Y ESTABILIDAD LABORAL El TLC El mundo actual representa un gran desafío para todos. Para unos, el desafío de incrementar su poder político y económico; para otros, el desafío de encontrar la manera de contrarrestar los planes de los primeros. En el caso de los países en vía de desarrollo, la apertura a un mundo globalizado Obliga a la sociedad a enfrentarse, económica y políticamente, al ánimo expansionista de los países más poderosos. En la actualidad, los mercados más fuertes invaden el mundo entero y los países más débiles tienen poco para defender sus economías. Nuestro país busca establecer el Tratado de Libre Comercio (TLC) con países como Estados Unidos. Este tratado traerá sin dudas algunas ventajas como: el mejoramiento de la infraestructura vial del país y el incremento de fuentes de empleo; pero este tratado también traerá algunas desventajas como: el colapso de diferentes productores y el incremento del desempeño en los sectores afectados. AGRICULTURA Y DESARROLLO EN COLOMBIA Indica que productos como la soya, han disminuido su valor por la apertura del tratado pero en contraste el azúcar y el arroz han incrementado. Los campesino y agricultores independientes han sufrido las perdidas más graves debido a que son la minoría y no poseen gremios sólidos, además el abaratamiento ha hecho mella generando el desempleo y ha reducido el ingreso en la población, por lo que se requiere revisar el sistema empleado para verificar la justificación del precio interno comparado con el de exportación. EL SECTOR EXTERNO El comercio exterior nace del intercambio de bienes y servicios entre personas de diferentes países. Los países tienden a especializar su actividad económica en aquellas áreas que por razones culturales, históricas y naturales les son más favorables. Esta especialización se explica a través de dos teorías:

La teoría de la ventaja absoluta: Dice que cada país produce más de lo que consume y, por tanto, puede exportar bienes y servicios. El intercambio lo realizará el país por productos que le hacen falta.

La teoría de la ventaja comparativa: Dice que aunque un país tenga ventaja absoluta en varios productos, puede renunciar a la mayoría de ellos para producir un solo producto que le beneficie especialmente.

PROTECCIONISMO Y LIBRECAMBIO El comercio internacional se ha subdivido en dos variables la primera de ellas llamada proteccionismo; la cual indica que limitan o prohíben el intercambio de otros países cerrándose para proteger sus productos. La primera se refiere a la política que busca que se dificulte la importación de diferentes productos al interior del país mediantes los aranceles, cuotas de importación, derechos de aduana para evitar parcialmente la entrada de los productos extranjeros con el objetivo proteger la industria nacional, proteger las industrias de las multinacionales extranjeras, y la creación de empleos al sustituir las importaciones por productos de origen nacional. Ese es su principal argumento y para ello se formó el sistema de cobrar impuesto para el cruce de las fronteras llamado aranceles y estos a su vez tienen ramificaciones:

Créditos de exportación: Esta práctica permitir incrementar la competencia par que exporten a precios más bajos, pero cuando este límite se pasa se forma el fenómeno de Dumping por eso hay países con medida anti- Dumping.

Proteccionismo: consiste en reducir la competencia de otros países encareciendo, limitando o prohibiendo la entrada de productos extranjeros.

Cuotas de importación: Se elevan los precios de las importaciones para reducir la cantidad de bienes entrantes.

Los aranceles: son un impuesto que se cobra a las empresas que traen sus productos al país para tener derecho a cruzar las fronteras.

Derechos específicos; propone el pago de acuerdo a la moneda del país de acuerdo a ciertas variables.

Créditos a la exportación: esta práctica consiste en conceder ayudad a los productores nacionales para que exporten sus bienes a precios mas bajos y puedan ser más competitivos.

Alternativos: cuando llega un producto que está sub evaluado en las mercancías se cobra un impuesto para equilibrarlo

LA BALANZA DE PAGOS Se refiere al registro de las operaciones económicas de un país con respecto a los demás países del mundo en un tiempo determinado; se subdivide en el balance por cuenta corrientes y el de cuenta de capital y financiera, que se encargan respectivamente del balance de la importación y exportación de las mercancías y servicios, y al de la entrada y salidas de dinero o capital al país.

APERTURA ECONÓMICA La apertura Económica consiste en el libre cambio, esto proporciona cambios difíciles para Colombia. Nuestro país ha formado acuerdo con los países del triángulo de Centroamérica, con Canadá, México, Perú y demás, en general todo se estableció para mejorar sus importes y exportes; explotar las materias primas y realizar inversiones mutuas. ACUERDOS REGIONALES DE LIBRE COMERCIO Se refiere a los acuerdos entre diferentes países de una región para poder comerciar sus productos eliminando las barreras comerciales entre ellos pero no frente a los que no están en el acuerdo. Los acuerdos actuales son con:

canada, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, México, Colombia, Suiza, noruega, Islandia y Liechtenstein. LA ECONOMÍA GLOBAL

La economía global se ha incrementado considerablemente en los últimos tiempos debido a la apertura comercial. Sin embargo grandes potencias han puesto acuerdos de preferencias con algunos países latinoamericanos y esto ha generado una lucha entre potencias para mantener el liderato.

LA TENTACIÓN PROTECCIONISTA A pesar de lo anterior, subsiste la tentación de parte de las principales potencias económicas por ampliar las políticas proteccionistas para evitar la competencia internacional, estableciendo acuerdos preferenciales y normas sobre control de calidad que dificultan en la práctica el libre comercio.