17
Ciencias Sociales 904 – Tercer Periodo - 2017 1 INTERVENCIONISMO NORTE AMERICANO Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de ellos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los Ame- ricanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana. La independencia de las trece Colonias, en 1776, forma parte de un proceso iniciado por los peregrinos protestantes ingleses, que hacia 1620 habían llegado a la costa este de Norteamérica (hoy Nueva York), habitada por comunidades indígenas, que fueron aniquiladas tras el sueño de establecer un modo de gobierno " ideal, puro y perfecto". Desde el mismo momento de su creación, la dirigencia de Estados Unidos oscila entre el aislacionismo; esto es, la idea de limitar el contacto del nuevo Estado con el exterior; y el intervencionismo o defensa del planteamiento según el cual: Estados Unidos debía desempeñar un papel de vigilancia y control en el sistema internacional. Posteriormente, a lo largo del siglo XIX, se consolida la política exterior de Estados Unidos con base en la idea del "destino manifiesto", planteamiento popularizado en las décadas de 1830 y 1840, que expresaba la creencia de que Estados Unidos, a partir de su fundación, estaba destinado a expandirse desde las costas del Atlántico al Pacífico. Este argumento alimentó el ideal de expandir su influencia, sistema de valores y forma de gobierno en el mundo. El intervencionismo tomó distintas formas (militar, económico, político, social) y tuvo como escenario inmediato a América Latina y el Caribe debido a su condición de zona de influencia que comienza desde sus límites con México. En lo que ellos denominan la tercera frontera a consolidar. La estrategia para llevar a cabo el intervencionismo, los Estados Unidos, han promovido la cooperación política en América a través del panamericanismo y la cooperación internacional, influenciadas y dirigidas por sus propios intereses. Asimismo, acciones como su apoyo a la independencia de Panamá en 1903, cuando el gobierno colombiano rechazó la propuesta de Roosevelt para terminar de construir el canal; sus incursiones militares en Centroamérica; su participación, patrocinio y apoyo a regímenes dictatoriales y acciones como el golpe de Estado contra el presidente chileno Salvador Allende en 1973 y su apoyo a las dictaduras del Cono Sur están profundamente arraigadas en la política exterior estadounidense. INTERVENCIONISMO MILITAR Entre el final de la guerra contra España con el propósito de liberar a Cuba, e iniciar un protectorado en este territorio (1898) y el inicio de la "gran depresión" (1929); Estados Unidos envió en 32 ocasiones sus tropas (marines con sus buques de guerra) a América Latina. Estas intervenciones militares fueron justificadas me- diante el corolario Roosevelt que se añadió a la doctrina Monroe de 1823. La Doctrina o política de Estado, propuesta por el Presidente James Monroe que va contra la interferencia de las potencias europeas en los recién formados Estados de América Latina. Advertencia, cuyo propósito era mantener la hegemonía europea fuera de las fronteras con el deseo de aumentar su influencia en las relaciones comerciales de lo que se puede denominar su patio trasero o despensa. En su anexo a la doctrina Monroe, Theodoro Roosevelt afirmó el derecho de Estados Unidos a intervenir con el fin de "estabilizar" los asuntos económicos, políticos de los pequeños Estados en el Caribe y América Central: "Cualquier país cuyo pueblo se conduzca bien puede contar con nuestra, amistad cordial", dijo. "La maldad crónica, sin embargo... puede obligar a Estados Unidos para ejercer un poder de policía internacional". Las

Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 1 · La independencia de las trece Colonias, ... la costa este de Norteamérica (hoy Nueva York), habitada por comunidades indígenas,

  • Upload
    vunhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 1

    INTERVENCIONISMO NORTE AMERICANO

    Desde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la bsqueda de sistemas econmicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la bsqueda de la industrializacin fue un objetivo comn para la mayora de ellos. Desde EE.UU. comienza una fuerte intervencin, no solo econmica, sino tambin de orden poltico y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendi complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "Amrica para los Ame-ricanos". Volva a plantearse el tema de que era inaceptable la intervencin europea en los pases americanos justificando, as, la posible intervencin norteamericana. La independencia de las trece Colonias, en 1776, forma parte de un proceso iniciado por los peregrinos protestantes ingleses, que hacia 1620 haban llegado a la costa este de Norteamrica (hoy Nueva York), habitada por comunidades indgenas, que fueron aniquiladas tras el sueo de establecer un modo de gobierno " ideal, puro y perfecto".

    Desde el mismo momento de su creacin, la dirigencia de Estados Unidos oscila entre el aislacionismo; esto es, la idea de limitar el contacto del nuevo Estado con el exterior; y el intervencionismo o defensa del planteamiento segn el cual: Estados Unidos deba desempear un papel de vigilancia y control en el sistema internacional.

    Posteriormente, a lo largo del siglo XIX, se consolida la poltica exterior de Estados Unidos con base en la idea del "destino manifiesto", planteamiento popularizado en las dcadas de 1830 y 1840, que expresaba la creencia de que Estados Unidos, a partir de su fundacin, estaba destinado a expandirse desde las costas del Atlntico al Pacfico. Este argumento aliment el ideal de expandir su influencia, sistema de valores y forma de gobierno en el mundo. El intervencionismo tom distintas formas (militar, econmico, poltico, social) y tuvo como escenario inmediato a Amrica Latina y el Caribe debido a su condicin de zona de influencia que comienza desde sus lmites con Mxico. En lo que ellos denominan la tercera frontera a consolidar. La estrategia para llevar a cabo el intervencionismo, los Estados Unidos, han promovido la cooperacin poltica en Amrica a travs del panamericanismo y la cooperacin internacional, influenciadas y dirigidas por sus propios intereses. Asimismo, acciones como su apoyo a la independencia de Panam en 1903, cuando el gobierno colombiano rechaz la propuesta de Roosevelt para terminar de construir el canal; sus incursiones militares en Centroamrica; su participacin, patrocinio y apoyo a regmenes dictatoriales y acciones como el golpe de Estado contra el presidente chileno Salvador Allende en 1973 y su apoyo a las dictaduras del Cono Sur estn profundamente arraigadas en la poltica exterior estadounidense.

    INTERVENCIONISMO MILITAR

    Entre el final de la guerra contra Espaa con el propsito de liberar a Cuba, e iniciar un protectorado en este territorio (1898) y el inicio de la "gran depresin" (1929); Estados Unidos envi en 32 ocasiones sus tropas (marines con sus buques de guerra) a Amrica Latina. Estas intervenciones militares fueron justificadas me-diante el corolario Roosevelt que se aadi a la doctrina Monroe de 1823.

    La Doctrina o poltica de Estado, propuesta por el Presidente James Monroe que va contra la interferencia de las potencias europeas en los recin formados Estados de Amrica Latina. Advertencia, cuyo propsito

    era mantener la hegemona europea fuera de las fronteras con el deseo de aumentar su influencia en las relaciones comerciales de lo que se puede denominar su patio trasero o despensa.

    En su anexo a la doctrina Monroe, Theodoro Roosevelt afirm el derecho de Estados Unidos a intervenir con el fin de "estabilizar" los asuntos econmicos, polticos de los pequeos Estados en el Caribe y Amrica Central: "Cualquier pas cuyo pueblo se conduzca bien puede contar con nuestra, amistad cordial", dijo. "La maldad crnica, sin embargo... puede obligar a Estados Unidos para ejercer un poder de polica internacional". Las

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 2 intervenciones militares fueron contantes en pases como Panam, Cuba, Repblica Dominicana, Nicaragua y Hait dada su proximidad geogrfica y tamao.

    En Cuba, por ejemplo, el gobierno estadounidense hizo permanente la presencia de sus tropas desde 1898, cuando todava era una colonia, enfrentndose a Espaa por su control y en 1902 hizo incluir en la Constitucin de ese pas la Enmienda Platt que le otorgaba a Estados Unidos el control de sus asuntos polticos y econmicos, segn la cual poda construir bases militares (como Guantnamo) e inter-venir en la isla para asegurar su democracia.

    Tambin invadi a Nicaragua entre 1912 y 1925 para asegurar el orden poltico y econmico de este pas. En 1926, ante la amenaza de una revolucin campesina liderada por Augusto Csar Sandino, apoyaron a Anastasio Somoza que fue nombrado presidente. En 1927, el nacionalista nicaragense Augusto Csar Sandino rechaz la doctrina Monroe y exhort a las naciones de Amrica Central con estas palabras: "Hondamente convencidos como estamos de que el capitalismo norteamericano ha llegado a la ltima etapa de su desarrollo, transformndose como consecuencia, en imperialismo, y que ya no atiende a teoras de derecho y de justicia pasando sin respeto alguno por sobre los inconmovibles principios de independencia de las fracciones de la nacionalidad latinoamericana, consideramos indispensable, ms an inaplazable, la alianza de nuestros Estados latinoamericanos para mantener inclume esa independencia frente a las pretensiones del imperialismo de los Estados Unidos de Norteamrica ,o frente al de cualquiera otra potencia a cuyos intereses se nos pretenda someter". Sandino fue asesinado en 1933.

    Con el tiempo, este tipo de intervenciones se mostraran poco convenientes para la imagen de Estados Unidos, por lo que se recurri luego a estrategias como el apoyo a regmenes dictatoriales favorables a sus intereses. Estados Unidos tambin recurri a artimaas como la organizacin de operaciones secretas para poner fin a posibles "expresiones de corte comunista" como sucedi con la operacin secreta "xito" en Guatemala por la CIA.

    Guatemala es un ejemplo claro de lo que es el intervencin militar en cubierto de Estados Unidos. A mediados de siglo XX, el gobierno democrticamente elegido de Jacobo Arbenz promovi una reforma agraria que confisc tierras baldas a una de las empresas bananeras estadounidenses ms importantes de la regin como era la United Fruit Company (hoy Chiquita Brands Internacional). Adems de los intereses de la multinacional, el gobierno Estadounidense consider la confiscacin de tierra como un modelo cercano al comunismo y temi la expansin de estas decisiones en Centroamrica, cuyos pases dependan de monocultivos, y la concentracin de la tierra en una elite Latifundista, proclive a sus intereses en la regin.

    Es as como la Agencia Central de Inteligencia(CIA) realiz una operacin secreta con un grupo de mercenarios que invadi Guatemala desde la frontera con Nicaragua y despleg una campaa de propaganda nacional e internacional para simular un alzamiento popular contra el presidente Arbenz, quien debi renunciar presionado por el ejrcito guatemalteco que tema una invasin militar a mayor escala.

    En Hait, las luchas internas de la nacin permitieron la intervencin econmica de Estados Unidos, por medio de la reorganizacin de la economa y las inversiones agrcolas con el fin de obtener beneficios.

    Intervencionismo econmico

    Afnales del siglo XIX, la economa industrial de Estados Unidos estaba en capacidad de producir ms bienes de los que la nacin poda consumir. Esta sobreabundancia de bienes industriales llev a este pas a buscar nuevos mercados en el extranjero.

    Pases como Inglaterra, Espaa, Francia, Portugal, Alemania y Blgica haban conformado sus "esferas de influencia" a travs de la creacin y reparticin de colonias en frica y Asia. Por su parte, Estados Unidos reaccion al imperialismo europeo mediante una poltica de expansionismo econmico, comercial y cultural para asegurar su propio futuro econmico sin tener que fundar colonias, es decir, sin confiscar la soberana de un Estado para controlarlo.

    El Presidente William Howard Taft (1909-1913) ampli el corolario (Poltica de Estado) Roosevelt mediante la diplomacia del dlar que planteaba utilizar la diplomacia para promover y proteger a las empresas e inversiones estadounidenses en otros pases.

    Con esta estrategia poda hacer uso de su poder econmico a travs del fomento de la inversin de capital y la concesin de prstamos a pases latinoamericanos. Sin embargo, no siempre fue pacfica, sobre todo en Centroamrica y el Caribe, donde las invasiones norteamericanas tuvieron entre sus propsitos garantizar el monopolio y explotacin de los recursos naturales, la fuerza de trabajo y las finanzas, de los pases de la regin. Por ejemplo, en Nicaragua los intereses mineros impulsaron a Estados Unidos a participar en el derrocamiento del gobierno en 1912, cuando estall una revuelta, y a enviar sus tropas para apoderarse de las aduanas.

    La diplomacia del dlar no solo le permiti a Estados Unidos obtener beneficios financieros de algunos pases, sino tambin resistir los intentos de otras potencias mundiales para lucrarse. Esto favoreci su propsito de convertirse rpidamente en una potencia mundial.

    El uso de los enclaves econmicos, entendidos como zonas de explotacin econmica de una regin vinculada al mercado mundial que tiene relaciones ms significativas con el exterior que con los sectores productivos y la sociedad subdesarrollada en la cual est situada. En el siglo XX, las economas de enclave en

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 3 Amrica Latina se concentraron en actividades primarias o secundarias explotadas por empresas extranjeras, particularmente estadounidenses, en rubros como la minera, el banano, la madera y el petrleo. El contraste entre el capital extranjero, apoyado por el gobierno de Estados Unidos, y el atraso relativo de la sociedad local, les permiti a los empresarios extranjeros obtener, adems de exigencias y privilegios, un control econmico y poltico de las sociedades latinoamericanas. El terreno adjudicado a las compaas se convirti en un espacio de exclusivo control, en el cual impusieron una segregacin espacial que reproduca la jerarqua ocupacional y utilizaron modalidades de pago en especie para reforzar la dependencia del trabajador e incrementar su lucro.

    Intervencionismo poltico

    En 1933 Franklin Delano Roosevelt propuso la "poltica del buen vecino" que parta del respeto por los derechos de los otros pases. Fue as como rechaz la intervencin militar en Amrica Latina, aboli la Enmienda Platt y orden el retiro de los marines de Hait y Nicaragua. Para ese momento Estados Unidos necesitaba salir de la depresin econmica y buscaba incrementar sus exportaciones.

    Con la Segunda Guerra Mundial, en 1940 Estados Unidos declar que cualquier agresin a uno de los pases de Amrica sera asumida como un ataque a todo el continente. Como consecuencia, se cre un bloque continental y Amrica Latina se convirti en aliado de Estados Unidos.

    En 1959, para frenar los efectos de la Revolucin Cubana y la aparicin de grupos insurgentes en algunos pases de Amrica Latina, Estados Unidos aceler la expansin de la Doctrina de la Seguridad Nacional, que planteaba la existencia de enemigos internos que tenan el propsito de subvertir e statu quo, por lo que era urgente combatirlos. Para lograrlo, se generaliz el entrenamiento militar de latinoamericanos en Estados Unidos y en Panam, lo que transfiri esta concepcin norteamericana a los ejrcitos de la regin. Esta ideologa condujo a que los Estados y en particular sus fuerzas militares, comenzaran a observar los problemas sociales de sus pases como parte de la conspiracin comunista.

    Estados Unidos, en su lucha contra la "subversin comunista", brind apoyo a una serie de regmenes autoritarios y dictaduras en pases como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia. En Chile, apoy a los sectores reaccionarios y a las Fuerzas Armadas que dieron un golpe de Estado al presidente socialista, Salvador Allende. En aos siguientes, la mayora de los pases suramericanos estaban bajo el mando de dictaduras militares: en Paraguay, Alfredo Stroessner que estaba en el poder desde 1954; en Brasil, el presidente Joo Goulart fue derrocado por un golpe militar en 1964; en Bolivia, el general Hugo Banzer derroc a izquierdista Juan Jos Torres en 1971; en Uruguay, Juan Mara Bordaberry dio un golpe de Estado el 27 de junio 1973 y en Argentina, una Junta Militar derroc al gobierno de Isabel Pern en 1976.

    Estas dictaduras, que asumieron muchas veces la forma de "juntas militares" (varios generales comparten las decisiones de gobierno) contaron con el apoyo de Estados Unidos hasta finales de la dcada de los ochenta, cuando el Presidente Jimmy Crter le dio mayor visibilidad al tema de los derechos humanos en la poltica exterior norteamericana. Sin embargo, aunque el debilitamiento del apoyo a las dictaduras influy sobre el retorno de la democracia a Amrica Latina, la "guerra sucia" cobrara la vida de decenas de miles de latinoamericanos, entre ellos: estudiantes y opositores polticos.

    Intervencionismo e influencia cultural

    Algunos historiadores afirman que la publicidad y la industria del entretenimiento han sido unas de las vitrinas ms importantes para promocionar internacionalmente los valores y el "modo de vida americano" -american way of life-que es bsicamente, la imagen de un sistema y una sociedad de oportunidades que promueve el xito personal. En este sentido, la industria de Hollywood, los seriados de televisin y hasta la msica pop han influenciado la cultura y el comportamiento de los ciudadanos latinoamericanos, incentivando, por ejemplo, el consumo y una forma de vida que niega sus tradiciones y cultura nacional. Por ejemplo: en Colombia, la mayora de pelculas que se exhiben en las salas de cine provienen de Estados Unidos; muchas hacen referencia a sus conflictos histricos.

    MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMERICA LATINA. Una Economa Dependiente

    Desde finales del siglo XIX las naciones industrializadas como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, empezaron a invertir en infraestructura en pases como Mxico, Argentina, Brasil, Chile y Per, principalmente con la construccin

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 4 de los ferrocarriles. Con estas inversiones, los pases latinoamericanos fueron perdiendo el control de algunos sectores econmicos.

    Los pases latinoamericanos desarrollaron una economa basada en el sector primario: Argentina se destac por la produccin y exportacin de lana, trigo y especialmente carne. En Chile, el cobre recupero la importancia perdida tras las guerras independentistas. Brasil se hizo famoso por su produccin de caf; Cuba, por la caa de azcar, tabaco y caf. Mxico, empez a exportar henequn (pulpa para tejidos), azcar y minerales como el cobre y el zinc. Asimismo, Centroamrica export caf, banano, algodn y pltano, Per, plata y azcar, y Colombia caf. De esta maera, Amrica Latina consolid un modelo econmico de "desarrollo hacia afuera" basado en la exportacin de materias primas y la importacin de productos manufacturados.

    Aunque bajo un modelo econmico dependiente desde finales del siglo XIX y principios del XX, Amrica Latina

    experiment un perodo de crecimiento econmico que gener sutiles pero importantes transformaciones sociales, como las siguientes:

    1. La modernizacin de las lites. Debido al nuevo

    modelo econmico, los latifundistas dejaron de practicar una economa de subsistencia y buscaron oportunidades para maximizar los beneficios de su produccin. Esto hizo que se convirtieran en un grupo de empresarios y nuevos comerciantes que establecieron vnculos martimos, especialmente con los mercados europeos.

    2. La aparicin y el aumento de la clase media.

    Surgieron profesionales, comerciantes y pequeos empresarios, que participaban de la economa pero no posean los recursos ni la posicin poltica de las clases altas. Se establecan generalmente en las ciudades, gozaban de una buena educacin y buscaban un lugar de reconocimiento en la sociedad. 3. La poltica de importar fuerza de trabajo. Argentina alent la inmigracin europea; Brasil y Cuba, la de

    africanos; Per y Chile, la de extranjeros, aunque en menos cantidad que en Argentina, y Mxico. Este ltimo, como la gran excepcin, contaba con una amplia base de poblacin indgena, lo que haca innecesaria la mano de obra extranjera. Las ciudades crecieron enormemente durante este perodo, tanto que Buenos Aires, por ejemplo, lleg a ser llamada la "Pars de Suramrica".

    Participacin poltica con limitados derechos

    Los cambios de tipo poltico, a comienzos del siglo XX, estuvieron relacionados con la participacin de sectores que antes tenan acceso restringido al sufragio. Por ejemplo, en Argentina, una ley electoral en 1912 permiti el voto a un amplio sector de la poblacin, lo que conllev, en 1916, a que el partido de la clase media, el Partido Radical, consiguiera la presidencia.

    En Chile, los cambios haban empezado desde 1890, con la conformacin de un gobierno parlamentario sobre uno presidencialista. En Brasil, la cada de la monarqua, en 1889, posibilit una participacin limitada. Cuba, como caso especial, despus de lograr su independencia de Espaa en 1898, pas a ser un protectorado de Estados Unidos, lo que produjo serias limitaciones en su participacin poltica. En Mxico, como veremos ms adelante, la Revolucin permitira transformaciones diferentes.

    Sin embargo, para toda Amrica Latina era comn la exclusin de los sectores populares en la participacin poltica (que son la gran mayora de la poblacin). Las transformaciones polticas provenan de las lites socioeconmicas que buscaban capturar el apoyo de los sectores medios, dejando por fuera a campesinos y obreros. De esta forma, se aprecia en esta parte del continente la superposicin de los intereses de las lites socioeconmicas sobre los del resto de la sociedad.

    La crisis del 1929 y las economas de Amrica Latina

    La gran depresin tuvo efectos catastrficos en las economas latinoamericanas. Su crecimiento econmico dependiente las hizo ms sensibles a los cambios del mercado internacional. La precipitada cada de las economas europeas y estadounidense redujo inesperadamente el mercado para las exportaciones. La demanda de caf, carne, azcar y metales pas por una fuerte reduccin. De 1930 a 1934, el valor de las exportaciones fue un 48% ms bajo que entre 1925 y 1929. Esta situacin permiti ver que el modelo de importacin-exportacin tena grandes fisuras y las lites socioeconmicas, promotoras de este sistema, empezaron a experimentar descrdito dentro de la poblacin.

    La salida a la crisis

    Ante la crisis, los gobiernos latinoamericanos optaron por un proceso de industrializacin ms fuerte. Esta medida, generalmente apoyada por el ejrcito, apuntaba a conseguir una mayor independencia econmica, ya que los diferentes pases de Amrica Latina produciran los artculos manufacturados que hasta ahora importaban de Europa y Estados Unidos.

    Esta medida ha sido denominada como industrializacin por sustitucin de importaciones, y

    tuvo un relativo xito hasta los aos sesenta en pases como Argentina, Brasil y Mxico. Estos pases, para lograr que el sistema funcionara, implantaron barreras arancelarias y elevaron los precios de los bienes importados, lo que favoreca a los productos locales; adems, generaron empresas estatales e invirtieron directamente en compaas industriales.

    Con el fortalecimiento de la industria, surgi la burguesa industrial, como nuevo grupo de poder en la sociedad latinoamericana. En Chile, este grupo provino de las familias tradicionales de lite

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 5 latifundista; pero, en pases como Argentina y Mxico, provena de diferentes grupos sociales que representaron una amenaza potencial a la hegemona de las lites gobernantes.

    MOVIMIENTOS SOCIALES EN Amrica Latina.

    La influencia de la Revolucin Rusa de 1917fue central para la consolidacin de los movimientos sociales en Amrica Latina y Colombia, que se desarrollaron durante las dos primeras dcadas del siglo XX, pues sirvi como fundamento ideolgico y poltico para la resistencia a gobiernos segregacionistas o represivos. Las reivindicaciones sociales fueron diversas por lo que surgieron movimientos, como el obrero, el campesino, el indgena y el estudiantil, cuya expresin principal fueron las huelgas, que constituyeron la base de la formacin de sindicatos y de los movimientos como posibilidad de expresin y participacin poltica; sin embargo, la represin violenta fue tambin comn en toda Amrica Latina. Algunos gobiernos derivados de los movimientos sociales y denominados populistas emergieron en diferentes pases de Amrica Latina. El inicio del siglo XX empieza en Amrica Latina con muchos planes de modernizacin econmica y poltica, pero tambin con profundas dependencias heredadas del siglo XIX e incluso de la poca colonial. As, en algunos pases como Mxico, Venezuela, Cuba, Per, Ecuador, Cuba, e incluso Colombia, el poder poltico estaba concentrado en las clases altas que buscaban su beneficio propio. En contraposicin, otros pases como Argentina, Chile, Uruguay y Brasil adaptaron modelos liberales en los que sectores medios de la sociedad participaron por medio de alguno de los tres poderes del gobierno.

    Origen del sindicalismo

    La naciente industrializacin se reflejaba en el fortalecimiento de algunas fbricas, principalmente en los sectores textil, del cuero, del procesamiento de alimentos y el de materiales de construccin. Los trabajadores, paulatinamente, se organizaron a travs de sociedades de ayuda mutua y, en algunos pases, conformaron sindicatos. Pronto se dieron cuenta que el sistema econmico dependa de su trabajo, especialmente quienes laboraban en los ferrocarriles y muelles, y que parar cualquiera de sus actividades afectara la produccin.

    Entre 1914 y 1927, Amrica Latina vivi el surgimiento de la movilizacin obrera y la huelga que amenazaban a los capitales de diferentes pases. Estas protestas masivas generaron lazos entre sindicalizados y no sindicalizados, cohesionando ms a la clase trabajadora. Las lites, para frenar la organizacin y la fuerza que estaban adquiriendo, reaccionaron con acciones, represivas. Pero faltaban todava algunas transformaciones polticas que le daran cabida a la clase obrera.

    Movimiento obrero El movimiento obrero argentino

    fue uno de lo ms organizados y de larga trayectoria en Latinoamrica. El sindicalismo fue una de las

    expresiones del movimiento de los trabajadores, que buscaba la defensa de sus intereses laborales.

    Aunque en Colombia en 1847 la Sociedad de artesanos de Bogot inici el sindicalismo, los conflictos que desat llevaron a su desaparicin temporal. Con el surgimiento de las primeras industrias, despus de la Primera Guerra Mundial aparecieron nuevos sindicatos; pero por la ausencia leyes que apoyaran sus manifestaciones, las huelgas fueron reprimidas o ignoradas y los sindicalistas fueron despedidos o encarcelados, hasta el gobierno de Alfonso Lpez Pumarejo las actividades sindicales fueron reconocidas por un gobierno en A. L.

    Movimiento estudiantil: La reforma universitaria fue

    el punto de partida de los movimientos estudiantiles latinoamericanos. En especial, las luchas del movimiento estudiantil en Crdoba (Argentina) tuvieron un gran impacto en el ambiente universitario y poltico latinoamericano, pues exigan la participacin de los estudiantes en la conduccin de la universidad, la reforma curricular y la apertura de la universidad hacia los procesos sociales. Entre 1918 y 1930 el movimiento estudiantil jug un papel decisivo en Colombia. La beligerancia de los jvenes contra el andamiaje poltico y cultural se vio estimulada por la integracin del pas a la economa internacional y por el ascenso de las clases medias, en tanto que las actividades estudiantiles estuvieron marcadas, en parte, por las revoluciones: mexicana y sovitica, as como por el movimiento estudiantil de Crdoba.

    Movimiento campesino

    La Revolucin Mexicana de 1910 fue una de las muestras ms representativas de los movimientos campesino e indgena latinoamericanos, debido a su enfrentamiento con los terratenientes y el gobierno de Porfirio Daz. Uno de los objetivos de la revolucin era la reparticin equitativa de la tierra.

    En Amrica Central, durante los aos 20 y 30, debido a la explotacin de campesinos por empresas norteamericanas, surgieron grupos de lucha por la reforma agraria y contra la dominacin norteamericana. Este es el caso del sandinismo en Nicaragua, de las revoluciones de El Salvador, que lider Farabundo Mart y de las huelgas cubanas.

    El 6 de diciembre de 1928 una huelga de los trabajadores de la zona bananera del Magdalena, al servicio de la United Fruit Company, contra los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo, fue reprimida a balazos por orden del general Carlos Corts Vargas. Segn el gobierno, hubo 47 muertos. Fueron 1500 de acuerdo con los obreros. Las consecuencias inmediatas de la masacre fueron el fin del rgimen conservador y el inicio de un periodo de protesta social en Colombia.

    Los movimientos sociales lograron consolidar proyectos propios que, en algunos pases, llegaron al poder en los aos 30 y 40, por medio de gobiernos populares y populistas. La consolidacin de estos

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 6 gobiernos de apoyo popular fue una de las consecuencias de la crisis del 29 y el periodo entreguerras, pues promovan la construccin de economas nacionales fuertes. En la prctica, sin embargo, los proyectos populistas fueron diversos. En Mxico, en los aos 20 los movimientos campesinos y obreros se articularon al PRI (Partido de la

    Revolucin Institucional), y el gobierno de la revolucin mexicana; su principal representante fue Lzaro Crdenas. En argentina, Juan Domingo Pern gobern desde 1930 y en Brasil Getulio Vargas llego al poder tambin en 1930, por medio de un golpe de estado.

    Gobiernos populistas en Amrica Latina.

    A medida que progresaba la industrializacin, la clase obrera tambin se hizo ms fuerte y su apoyo se convirti en un elemento crucial para la expansin industrial. El trabajo organizado emerga reclamando mejores condiciones laborales y mayor representacin en el gobierno. En este contexto, se generaron dos reacciones polticas. Por un lado, algunos pases continuaron con elecciones en las que los industriales y trabajadores tenan acceso limitado al poder, como Chile, donde surgieron partidos pro trabajo y pro industriales, tratando de cobijar, bajo la estructura gubernamental, los intereses y necesidades propios de estos sectores. Y por otro, se empezaron a crear alianzas populistas, de carcter multiclasista, que mezclaban los intereses tanto de empresarios como de trabajadores. Algunas de estas alianzas desafiaron de forma directa el predominio tradicional de las lites terratenientes y fueron concebidas por dirigentes nacionales, que se valieron de su poder estatal para hacerlo. Por ejemplo, en Argentina, en 1946, bajo la figura de Juan Domingo Pern y su esposa Eva Duarte (Evita), se construy una coalicin de clases populista con apoyo de la clase trabajadora. En Brasil, Getulio Vargas hizo lo mismo desde finales de los aos treinta y en Mxico, aunque en un contexto diferente, como veremos a continuacin, lo hizo Lzaro Crdenas.

    Estos regmenes populistas se caracterizaron por tener lderes carismticos y autoritarios que implementaron polticas represivas, ejercieron un gran intervencionismo econmico y poltico, nacionalizaron empresas, impulsaron polticas de bienestar tendientes al asistencialismo y la implementacin de polticas de inclusin social. Sin embargo, el hecho de ser representantes de dos sectores destinados al conflicto: los industriales y los trabajadores, hizo que el populismo dependiera, en gran medida, del carisma individual de sus dirigentes.

    LA REVOLUCION MEXICANA: De 1876 a 1911,

    Mxico fue gobernado por el general Porfirio Daz, quien a travs de medidas autoritarias tom el control del campo, creando medidas para la reparticin de la tierra, antes en manos de grandes terratenientes, y haciendo concesiones a inversionistas extranjeros para el desarrollo de la infraestructura nacional. Aunque la economa progres, solo se beneficiaron las lites terratenientes, pues la inmensa mayora campesina estaba sumida en la pobreza y los sectores medios excluidos de la participacin poltica y econmica.

    En las elecciones presidenciales de 1910 se esperaba que Daz se hiciera reelegir, como ya lo haba hecho otras veces, pero para sorpresa de todos, entr en la escena poltica Francisco Madero, hijo ilegtimo de una importante familia ganadera y minera que pensaba que Mxico se encontraba listo para un gobierno democrtico. Madero, como candidato del Partido Anti reelecionista, gan popularidad y Daz tuvo que valerse de artimaas para ganar las elecciones. Madero fue encarcelado y desde all escribi el famoso "Plan San Luis de Potos", llamando a la resistencia armada. El movimiento rebelde creci rpidamente, ocasionando que Daz abandonara el poder y que Madero asumiera la presidencia en 1912. Sin embargo, el nuevo presidente desilusion a los rebeldes, quienes dirigidos por Emiliano Zapata, en el estado campesino de Morelos, y por Pancho Villa en el estado ganadero de Chihuahua, se enfrentaran a l, armando su propia revolucin, fundamentada en el reparto justo de la tierra y en mejores condiciones laborales.

    Fases de la revolucin

    Madero fue asesinado en 1913 por su propio jefe castrense, Victoriano Huerta, quien asumi la presidencia y se asegur el apoyo econmico de Estados Unidos. Sus planes eran que Mxico regresara al porfiriato, pero los grupos rebeldes se lo impidieron, especialmente los del norte, al mando de Pancho Villa y el gobernador de Coahuila, Venustiano Ca-rranza, quien despleg un gran movimiento de resistencia y redact el "Plan de Guadalupe", en donde declar la ilegitimidad del gobierno de Huerta. El presidente enfrent a los rebeldes con decisin, en un sinnmero de batallas, hasta que Estados Unidos, bajo el gobierno de Woodrow Wilson, le retir su apoyo. Huerta dej el poder, acusando a Estados Unidos de haberlo derrocado. A mediados de 1914, la revolucin se encontraba a disposicin de Villa, Zapata y Carranza. Sin embargo, este ltimo pens que tanto Villa como Zapata podran aunar fuerzas porque representaban intereses similares, razn que lo llev a tomarse el poder por la fuerza. Carranza inici una serie de reformas que apuntaron a hacer un reparto de la tierra ms justo a travs de ejidos, mejorar las condiciones de los trabajadores y mantener controlados a Villa y a Zapata. Objetivos que cumpli con xito. La constitucin de 1917

    Carranza redact una Constitucin poco reformista. Pero su equipo de trabajo, que tena ideas ms radicales, modifico la Constitucin de 1857, con reformas que no se conocan entonces en ningn pas americano. Reglamentaron el reparto de la tierra, que ya haba iniciado Carranza, restringieron papel de la Iglesia catlica y otorgaron derechos a los trabajadores. Para muchos historiadores, con esta Constitucin la

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 7 Revolucin Mexicana se convirti en una verdadera revolucin social. A partir de entonces, todo aspirante a lder poltico tena que asumir una postura a favor de los obreros y campesinos mexicanos. Dos aos despus, en una batalla contra el ejrcito oficial, Zapata muri y Carranza dej el poder queriendo imponer a su sucesor. Ante este hecho, la Revolucin se reactiv y lvaro Obregn, un militar de alto rango orden el asesinato de Carranza y asumi el poder.

    La institucionalizacin de la revolucin: Bajo el

    gobierno de Obregn, Mxico busc recuperase, pues haba estado muchos aos en guerra civil. Aunque sigui la lnea de las transformaciones que haba iniciado Carranza, fue mucho menos generoso con el reparto de la tierra y ms con los trabajadores a quienes apoy decididamente la recin creada Confederacin Regional Obrera Mexicana CROM). Este gobernante logr dos aportes fundamentales al desarrollo de la revolucin:

    Estableci relaciones con Estados Unidos, lo que determin el trato que se le dara a las empresas petroleras.

    Transfiri el poder a su sucesor de forma pacfica, hecho que no ocurra desde 1880. Su sucesor fue Plutarco Elas Calles, quien cre e Partido Nacional Revolucionario (PNR) y se mantuvo en el poder vanos perodos, incluso a travs de presidentes que l mismo postulaba.

    En 1934 lleg a la presidencia Lzaro Crdenas, cuyo gobierno, de corte populista, implemento nuevas medidas buscando darle continuidad a la reforma agraria. Bajo el mismo sistema de ejidos, reparti 18 millones de hectreas a ms de 800.000 campesinos, quienes vieron realizado el sueo de toda su vida. Aunque esto ocasion una cada repentina de la

    produccin agrcola. Crdenas alcanz una popularidad muy alta. Durante este perodo, el PNR se vio fortalecido y pas a ser el partido de la Revolucin Mexicana (PRM) -futuro Partido Revolucionario Institucional (PRI)- cuyos frentes de accin fueron los campesinos, el sector laboral, el militar y el popular, que inclua a la clase media.

    Por su parte, los trabajadores mexicanos de las petroleras que haban llegado al pas desde 1930 (estadounidenses en su mayora), reclamaron mejoras salariales. Ante la negativa de sus patrones, el caso lleg al Tribunal Supremo, que fall a favor de los obreros. Sin embargo, las compaas asumieron que, como haba pasado antes, encontraran una solucin ms favorable. Pero Crdenas decidi expropiarlas. Ante esta noticia, que sorprendi a todos, se produjo un sentimiento nacionalista exaltado que hizo de Crdenas un autntico hroe por desafiar a Estados Unidos. Aunque hubo que pagar una indemnizacin, este hecho sirvi adems para crear el monopolio estatal de petrleos mexicano PEMEX), que desde entonces ha sido un importante smbolo de nacionalismo.

    Durante los aos cuarenta, la revolucin entr en un perodo de calma. Los presidentes posteriores a Lzaro Crdenas continuaron con las reformas agraria y social, pero de una forma mesurada. Se cre el Instituto Mexicano de Seguros Sociales (IMSS), entidad que por primera vez, proporcion atencin en salud a los trabajadores y se firm un acuerdo con el presidente Roosevelt, para enviar fuerza de trabajo a Estados Unidos, con el fin de cubrir el vaco dejado en el campo, a causa del reclutamiento durante la Segunda Guerra Mundial. Este sera el principio del xodo mexicano a Estados Unidos, donde muchos encontraron una oportunidad de ganar ms dinero, a pesar de los prejuicios y la discriminacin.

    COLOMBIA SIGLO XX

    El siglo XX empez pocos meses despus del inicio de la Guerra de los Mil Das. En octubre de 1899, el a la beligerante del partido liberal haba atacado al rgimen conservador de Sanclemente. Aunque la guerra termin en 1902, los conflictos entre liberales y conservadores siguieron vigentes durante el siglo XX. Y, si bien la hegemona conservadora sobre el gobierno, que haba empezado en 1886, se extendi hasta 1930, las consecuencias de la guerra fueron devastadoras. No solo murieron muchos, sino que se hizo necesario construir nuevas visiones de la sociedad, que luego se cristalizaran en la Repblica Liberal (1930-1946).

    Intentos de Modernizacin

    A pesar de la vigencia de la dependencia de capitales extranjeros para la promocin de las industrias nacionales en Amrica Latina, los gobiernos realizaron diversas propuestas para fortalecer la economa y fomentar las industrias nacionales, en especial despus de las consecuencias de la Crisis del 29. As, los intentos y proyectos de industrializacin fueron acompaados por propuestas de modernizacin, basadas en la idea de la necesidad de "salir del atraso".

    La Modernizacin es el proceso de tecnificacin e industrializacin de una nacin, cuyos efectos sociales y econmicos permiten llegar a la modernidad, entendida como un estado de desarrollo superior que a principios del siglo XX solo inclua a Estados Unidos y los pases europeos. Una forma de acceder a la modernidad es a travs de la educacin.

    La educacin

    La tradicin colonial de la educacin latinoamericana, de clara tendencia catlica y conservadora, llev a movimientos estudiantiles a luchar por su reforma. Los movimientos, surgidos en principio en Argentina, se difundieron a otros pases donde se elaboraron manifiestos y documentos reformistas a favor de la educacin para las mujeres y la inclusin de otros grupos sociales. Sin embargo, la mayora de estos documentos no fueron llevados a la prctica y fue tambin en Argentina, durante el gobierno de Pern, donde el movimiento lleg a su fin con la persecucin de estudiantes y profesores reformistas.

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 8 Las Clases medias

    Durante el siglo XIX y principios del XX, las clases medias se haban mantenido alejadas del poder. Sin embargo, hacia los aos 30, la diversidad de las personas incluidas en este grupo no fue un impedimento para exigir derechos como la calidad de la educacin o de los servicios pblicos. Adems, los grupos polticos dejaron de estar compuestos de manera exclusiva por las lites de las naciones latinoamericanas, lo que dio cabida a las clases medias en la participacin poltica. As, en Mxico apoyaron la revolucin y sus postulados en contra del porfiriato; en Brasil a Getulio Vargas y en Argentina a Pern y a Evita.

    An despus de su independencia, las naciones latinoamericanas seguan dependiendo de la exportacin de sus recursos como materias primas para las industrias de pases ms "desarrollados". Las transformaciones globales de la economa despus de la Crisis del 29 llevaron a la industrializacin y al crecimiento de las ciudades ante la migracin de la poblacin rural en busca de oportunidades de trabajo, debido al despojo de tierras para ser usados en sistemas productivos con fines de exportacin.

    Una de las manifestaciones del proceso de moder-nizacin en Amrica Latina fue la construccin de obras pblicas. En Colombia, estas eran necesarias para mejorar la comunicacin y el transporte de mercancas en el territorio nacional, as como la integracin de un pas regionalizado e incomunicado, secuela de 300 aos de dominacin Europea y un siglo de disputas en guerras civiles e inestabilidad poltica tras la imposicin de Constituciones Polticas entre un bando y otro. Llevaron a Colombia a constituirse en uno de los territorios ms atrasados de la regin. Sin embargo, la infraestructura necesaria para la modernizacin (carreteras y avenidas, vas frreas, ferrocarriles, etc.) fueron construidas por medio del intervencionismo econmico, en su mayora, y no con recursos propios de la nacin. En consecuencia se desarrollaron economas de enclave, que consistan en ceder territorios para que compaas extranjeras explotaran sus recursos y mano de obra. La United Furit Company fue una de las industrias extranjeras que fortaleci el intervencionismo econmico, pues estableci el monopolio del cultivo y comercializacin del banano en el Caribe por medio de la anexin de pequeos y medianos productores. Adems, particip en guerras civiles, conflicto entre pases y golpes de Estado, muchas veces respaldada por el gobierno Estadounidense.

    En Colombia, la construccin de ferrocarriles aument de manera considerable en los primeros treinta aos del siglo XX. Sin embargo, el aumento de vas frreas no implic una mejora en las comunicaciones ni en la modernizacin del pas. Su construccin segua la lgica de las compaas extranjeras que las haban financiado y por tanto no conectaban ciudades importantes del pas sino se dirigan hacia el mar o el ro Magdalena para facilitar la conexin con otros puertos regionales.

    Durante la Guerra de los Mil Das, Estados Unidos intervino en el departamento colombiano de Panam. Aprovech el espritu nacionalista panameo y su proyecto de independencia de Colombia para patrocinar la creacin de una nueva nacin: Panam. El 3 de noviembre de 1903, Panam declar su independencia de Colombia.

    A finales del siglo XIX, Colombia haba empezado la construccin de un canal interocenico, para comunicar el Atlntico y el Pacfico, en Panam. Pero la corrupcin, los problemas financieros y algunas dificultades climticas, llevaron a la suspensin de las obras. Estados Unidos firm con el gobierno colombiano el tratado Herrn-Hay para continuar con las obras del canal, pero no fue aprobado por el congreso colombiano por considerar que las condiciones del tratado estaban en contra de los intereses polticos y econmicos del pas. Poco despus, Panam declar su independencia con el apoyo militar de Estados Unidos.

    El gobierno Estadounidense le entrego a Colombia una indemnizacin de 25 millones de pesos por la separacin de Panam, durante el gobierno de Pedro Nel Ospina, este hecho en Colombia se le conoce como: La danza de los millones, como consecuencia Colombia disfruto de una prosperidad econmica, que le permiti fomentar las industrializacin y la construccin de obras pblicas, y del gran despilfarro de recursos que bajo la dinmica de la corrupcin incremento los saldos de las cuentas bancarias de las familias de la oligarqua relacionadas con el gobierno. El aparente crecimiento econmico experimentado durante los aos 20, permiti superar, aunque solo de forma temporal, la crisis financiera que tena el pas desde el siglo XIX, representada en el dficit fiscal y la deuda externa, que ahora se incrementaba de forma exponencial con bancos Norteamericanos.

    El proceso de modernizacin tuvo consecuencias en el crecimiento de las ciudades latinoamericanas. La falta de condiciones adecuadas de vida en los sectores rurales gener migraciones masivas hacia las ciudades, generando ciertas dinmicas en su transformacin a lo largo del siglo XX.

    Como resultado de las transformaciones urbanas, la organizacin social de las sociedades latinoamericanas tambin se modific. Las clases medias lograron tener acceso a la educacin y a cargos pblicos, las mujeres (e incluso los nios) se incorporaron como mano de obra de las nuevas industrias y los obreros se consolidaron como una clase social organizada, por medio de la organizacin de sindicatos y su ubicacin en barrios perifricos de las ciudades.

    El crecimiento urbano y demogrfico durante el siglo XIX de Bogot no fue representativo con respecto a la ciudad colonial que haba sido. Por el contrario, durante el siglo XX, Bogot experiment profundos cambios estruc-turales. Solo en cuanto a nmero de' habitantes, Bogot pas de tener una poblacin de 96.605 en 1900, a tener 715.250 habitantes en 1951. En cuanto a las transformaciones fsicas y estructurales de Bogot, la

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 9 Exposicin del Centenario de la Independencia Nacional en 1910, llev a la compra de un terreno aledao al parque de la Independencia, construido en 1909, para realizar la celebracin; a la construccin de edificios y monumentos y a la "modernizacin" general de la ciudad.

    En 1913, sin embargo, a pesar del crecimiento de Bogot en direccin norte, Chapinero era an un municipio, al que deba irse por medio de un tranva municipal. En 1920 empez la urbanizacin de los predios cercanos al ro Arzobispo (calle 39), en un proceso de crecimiento en el que se conectara la ciudad antigua con Chapinero; as, en 1923, la quebrada de Chapinero (calle 62) era el nuevo lmite de Bogot. En los aos treinta y cuarenta surgieron barrios residenciales como Teusaquillo, La Soledad, y Santa Fe. La urbanizacin en 1932 lleg hasta la quebrada de la Vieja (calle 70 A) y en 1947 hasta las quebradas de la Cabrera y el Chico (calle 88).

    La guerra de los mil das (1899 1903)

    La Guerra de los Mil Das o de los Tres Aos, ocurrida en Colombia entre 1899 y 1903, fue causada por una rivalidad entre el partido Liberal y el partido Conservador que, enfrentados por los cambios que trajo la Constitucin de 1886, con la cual se pas de un Estado federalista a uno centralista, precipitaron una serie de guerras civiles en todo el territorio nacional que devastaron al pas.

    Causas y protagonistas: La Constitucin de 1886,

    formulada bajo el gobierno de Rafael Nez, estableci, entre otras medidas, un mandato centralista, al contrario de lo que suceda hasta entonces, cuando bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia, el pas tuvo una organizacin poltica en estados federados. A partir de ese momento, cambi su nombre a Repblica de Colombia y se organiz mediante un nico gobierno central. No todos estaban de acuerdo con esta medida; los liberales, por ejemplo, que haban abanderado el federalismo en la Constitucin de Ronegro (1863), no quisieron perder las posiciones ganadas en cada estado y decidieron tomarse la ciudad de Bucaramanga en defensa de sus convicciones.

    Las razones que los llevaron a elegir a esa ciudad y dar inicio a este conflicto, tenan que ver con su tradicin guerrerista y con la precaria situacin social y econmica que atravesaba el pas y que afect fuertemente a esta regin, lo que provoc gran inconformidad. Esta situacin fue aprovechada por los liberales, pues fue justamente aqu y en Panam donde recibieron mayoritariamente el apoyo blico que les permiti ganar sendas batallas.

    No obstante, los ejrcitos liberales fueron constituidos irregularmente. Se trat de grupos de campesinos civiles al mando de dirigentes liberales, lo cual hizo que, sin la preparacin debida, resultaran inexpertos y mal organizados, dndoles una ventaja a los conservadores, que contaban con el ejrcito oficial.

    Durante la Guerra de los Mil Das, tambin participaron mujeres. Unas, en defensa de su partido como combatientes, otras en la preparacin de alimentos, el cuidado de los heridos, brindando consuelo espiritual y fsico a los ejrcitos y otras ms, generalmente adineradas, haciendo donaciones en armas y dinero a grupos guerrilleros, sirviendo de mensajeras, abastecedoras de productos qumicos y municiones, y, no pocas, donando la ropa blanca de los hogares para ser utilizada como gasa en los campamentos. A estas mujeres se les conoci popularmente como Juanas.

    Hechos: A cargo de los dirigentes liberales Rafael Uribe

    Uribe, Justo L. Durn y Benjamn Herrera, las diferentes batallas comenzaron a desarrollarse. La primera de ellas fue la de Los Obispos en el ro Magdalena.

    La batalla del ro Peralonso (15 y 16 de diciembre de 1899) fue una de las ms destacadas, pues los liberales, con un ejrcito pequeo consiguieron derrotar a los conservadores. En un acto decidido, el general Uribe Uribe, se tom e Puente de La Laja y se abri paso en el campo adversario. En cuestin de horas, el puente, que significaba el paso directo hacia Bogot, era de los liberales. Sin embargo, esta victoria ha sido cuestionada, pues horas antes de la batalla, los conservadores habran ordenado dar paso a las tropas rebeldes.

    La batalla de Palonegro (11 al 25 de mayo de 1900), ocurrida en inmediaciones de la capital santandereana, fue el enfrentamiento ms desgastante de la guerra. Dur poco ms de quince das y la victoria pas constantemente de un bando a otro para, finalmente, quedar en manos conservadoras.

    Estallas como stas se libraron no solo en Santander, sino en la costa Atlntica, la costa Pacfica, Tolima, Cundinamarca, Boyac, Llanos Orientales y Cauca. A lo largo de tres aos, la guerra entre liberales y conservadores dividi a Colombia. Aunque tambin provoc rupturas entre ellos, pues el partido Liberal result fraccionado entre pacifistas y belicistas, y el Conservador entre histricos y nacionalistas, unos ms radicales que otros.

    Desde la batalla de Palonegro, los ejrcitos liberales quedaron disminuidos y sus sucesivas derrotas a lo largo del territorio nacional, hicieron que dirigentes como el general Rafael Uribe Uribe pensaran en buscar una salida no militar al conflicto.

    Con los conservadores de acuerdo, el 25 de octubre de 1902 se firm el Tratado de Neerlandia, logrando la desmovilizacin de las tropas liberales que haban combatido en el norte del pas. Sin embargo, la guerra continu en el resto del territorio un ao ms, hasta que el general Herrera decidi hacer acuerdos de paz en Panam.

    El Tratado de Wisconsin se firm el 21 de noviembre de 1902, a bordo del acorazado de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que tena el mismo nombre. No obstante, antes de que los liberales depusieran las armas, un grupo de indgenas panameos se insu-

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 10 bordin y Herrera, en su afn de congraciarse con los conservadores, culp de este acto a Victoriano Lorenzo, un hombre que ni siquiera haba participado en este episodio y quien termin ejecutado. Desde entonces, Lorenzo ha sido un mrtir panameo y un smbolo de su deseo de autonoma en la independencia de Colombia.

    Separacin de Panam

    Por su posicin estratgica como punto de conexin entre los ocanos Atlntico y Pacfico, Panam era vista como un punto inmejorable para la construccin de una va, ferroviaria o fluvial, que agilizara el comercio en el continente. La primera construccin que se hizo fue un ferrocarril interocenico bajo los gobiernos de Toms Cipriano de Mosquera y Jos Hilario Lpez, entre 1846 y 1855. Esta obra estuvo a cargo del ingls William Aspinwall y all tuvo lugar la fundacin de la reconocida Panam Railroad Company. Sin embargo, otros pases como Francia y Estados Unidos tambin haban demostrado inters en construcciones similares, y ya terminado el ferrocarril, lo que segua era el canal.

    Es as como Fernando de Lesseps, representando los intereses franceses, y quien haba sido el artfice de la construccin del Canal de Suez, que une al mar Rojo con el Mediterrneo, inici la construccin del Canal, que finalmente no se pudo terminar por falta de recursos econmicos, agravados por el fuerte invierno panameo y la fiebre amarilla que se propag y acab con la vida de numerosos habitantes y trabajadores del canal. A esta grave crisis se sum el estallido de la Guerra de los Mil Das, lo cual cultiv los deseos separatistas de Panam.

    Ya bien avanzada la construccin, Estados Unidos entr al panorama solicitando al gobierno colombiano su terminacin. Como ya se haba hecho con Francia, Colombia estableci algunos parmetros para ceder la concesin a los estadounidenses; de esta forma se firm el Tratado Herrn-Hay, bajo la dirigencia del Ministro Toms Herrn y el Secretario de Estado John M. Hay. Bsicamente, en este documento se le otorgaban todas las garantas comerciales a Estados Unidos, limitando en alto grado la soberana de Colombia sobre el territorio del canal.

    El tratado fue firmado en Washington el 22 de enero de 1903, pero fue rechazado por el Senado de la Repblica de Colombia. Este hecho hiri el orgullo nacional estadounidense y desanim al pueblo panameo que vea en la finalizacin del canal la reactivacin de su economa, fundamentalmente martima.

    Inmediatamente, Estados Unidos decidi apoyar a la poblacin del Istmo en sus deseos independentistas, con el fin, claro est, de negociar con ella la terminacin del canal. Por otra parte, no se hizo esperar la intervencin de los intereses franceses, quienes con el nimo de salvar el honor perdido con el fallido intento del Lesseps y recuperar lo invertido entonces, entraron en el panorama de nuevo.

    En Panam se form una junta para dirigir las operaciones militares necesarias y conseguir apoyo

    estadounidense. Entretanto, el gobierno colombiano, cuando se enter de las intenciones de Panam, decidi enviar una flota desde Barranquilla, la cual tard en llegar. El 3 de noviembre de 1903, esta desembarc en el puerto panameo de Coln, al mismo tiempo que llegaba el crucero Nashville de Estados Unidos a cargo del comandante Hubbart, con el propsito de brindarle apoyo a los istmeos. Estos ltimos apresaron a los militares colombianos mientras que el Nashville impidi el desembarco de ms tropas nacionales, argumen-tando la neutralidad del territorio del ferrocarril. En seguida, la Junta declar la independencia, apresando al gobernador, Jos Domingo de Obalda, por representar la autoridad colombiana. Internacionalmente, la Repblica de Panam fue reconocida el 6 de noviembre por Estados Unidos primero, y ms tarde por el resto del mundo. Posteriormente, el acuerdo para la terminacin del canal se firmara, pero esta vez Panam le cedi todos sus derechos a Estados Unidos a perpetuidad. Los trabajos duraron diez aos y su inauguracin fue en 1914.

    Debido a esto las relaciones entre Colombia y Estados Unidos se suspendieron hasta 1921, cuando Colombia recibi una indemnizacin por 25 millones de dlares tras la firma del Tratado Urrutia-Thompson, con lo que se reconocieron los perjuicios ocasionados al pas, tras la prdida de Panam.

    La danza de los millones

    La dcada del veinte para Colombia apareci con vientos de prosperidad. Hubo un crecimiento de la economa cafetera, principal producto agrcola colombiano, que sumado a los dineros que fluan desde la bolsa de valores de Nueva York y la indemnizacin por la prdida de Panam, le imprimieron al pas un perodo de prosperidad econmica.

    Sin embargo, el pas vio venir esta bonanza en medio de un caos administrativo que no le permita avanzar. El alza de precios y su subsecuente baja repentina, producto de la Primera Guerra Mundial, un auge del sistema crediticio propiciado por el ambiente de prosperidad que daba pie a la usura y el desmn y la mala administracin aduanera, no permitieron que tal prosperidad se asiera con firmeza. Por tal motivo, el Presidente Pedro Nel Ospina (1922-1926) decidi contratar una comisin de expertos que asesorara a Colombia en la administracin fiscal del pas.

    En 1923 fue contratada una misin financiera nortea-mericana, presidida por el profesor Edwin Walter Kemmerer. Esta misin:

    Favoreci la entrega de crditos.

    Dio pautas para la reforma del sistema fiscal, la creacin de un banco central emisor que acabara con la usura y la reorganizacin de los ministerios.

    Permiti la creacin de la Superintendencia Bancaria, la Ley de Timbre, que reorganiz el funcionamiento de las aduanas y el recaudo de rentas nacionales,

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 11 y la Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto, que

    limitaba las facultades del Parlamento para ordenar el gasto pblico, dejando sta en manos del Ejecutivo.

    Promovi la idea de abolir el papel moneda para usar el patrn oro.

    La Misin fue criticada por ser una rplica exacta del sistema financiero norteamericano, sin pensar en la forma de adaptarse a la idiosincrasia colombiana. LA MASACRE DE LAS BANANERAS

    Como consecuencia del auge econmico que viva el pas, la produccin industrial creci notoriamente durante la dcada de 1920. Junto a este crecimiento, vino un incremento de inversin en diferentes obras pblicas, al mismo tiempo que un aumento en la migracin de campesinos a las ciudades en busca de mejores horizontes para su porvenir. Estos ltimos, llegaron a los centros urbanos ms importantes de Colombia, como Bogot, Medelln, Cali y Barranquilla, para convertirse en obreros asalariados del proceso de industrializacin que hasta ahora comenzaba.

    Los gobiernos conservadores haban logrado sortear con xito los diferentes problemas econmicos acaecidos las dos primeras dcadas del siglo XX, pero las problemticas emergentes que traera consigo la presencia masiva de obreros asalariados, quedaran fuera de su alcance. A esto, los ltimos gobiernos conservadores respondieron con represin. De esta forma, durante el gobierno de Miguel Abada Mndez (1926-1930) tuvo cabida una de las masacres de trabajadores ms violentas de la historia colombiana.

    Debido a polticas econmicas de enclave y latifundismo, algunas multinacionales, como la United Fruit Company - UFCo se establecieron y explotaron extensos territorios colombianos empleando a muchos

    campesinos con sueldos muy bajos y en malas condiciones. Esta situacin llev a los trabajadores a protestar aislada y progresivamente.

    En 1928, con el apoyo de algunos miembros de la direccin del Partido Socialista Revolucionario Colombiano, como Mara Cano e Ignacio Torres Giraldo, se convoc a una huelga. Ms de 25.000 trabajadores se negaron a cortar bananos tratando de presionar a las directivas de la compaa, sin obtener los resultados esperados. stas, se sentan amparadas en la Ley 69 del 30 de octubre de 1928, que declaraba la ilegalidad anticipada ante cualquier pretensin, por parte de los obreros, para obtener beneficios mediante huelgas.

    Desde el 12 de noviembre al 5 de diciembre los trabajadores se mantuvieron en huelga, hasta cuando, en una medida militar por parte del gobierno nacional para acabarla, centenares de trabajadores fueron asesinados mientras sostenan una reunin pacfica.

    La aclaracin de estos hechos fue confusa por parte del gobierno y la cantidad exacta de obreros asesinados nunca se supo, aunque hoy en da se calcula que fueron alrededor de mil. Tras esta accin violenta, los trabajadores se apresuraron a negociar en psimas condiciones para ellos. Sus salarios se vieron reducidos y los derechos sobre la tierra, problema que estaba de fondo en medio de la huelga, nunca se discutieron.

    Adems de las condiciones desfavorables en las que quedaron los trabajadores de las bananeras, despus de este sangriento episodio, la clase trabajadora colombiana se vio enfrentada consejos de guerra, asesinatos selectivos de lderes y caro para los dirigentes nacionales y locales. Con este hecho, los gobiernos conservadores quedaron debilitados, la gente del comn no se explicaba por qu su arremetida contra los trabajadores. Para las siguientemente elecciones, el partido Liberal retorn al poder.

    COLOMBIA DURANTE LA REPBLICA LIBERAL (1930-1946)

    Los hechos ocurridos durante el ltimo gobierno de la hegemona conservadora: crisis econmica, la masacre de las bananeras, manifestaciones y huelgas populares y la divisin de la iglesia en el apoyo al candidato conservador en las elecciones presidenciales de 1930, llevaron al fin de ms de cincuenta aos de dominacin conservadora del gobierno colombiano. Las transformaciones ms significativas experimentadas por la sociedad colombiana en la poca, fue el impulso de la urbanizacin y la discriminacin de la influencia de la iglesia en Poltica y en la Educacin. El siguiente cuadro sintetiza resumen las realizaciones de los gobiernos de Colombia durante la primera mitad del siglo XX, organizados en conservadores y liberales.

    Presidente Hechos de su gobierno Jos MANUEL MARROQUN (1900-1904)

    Fin de la Guerra de los Mil Das. Separacin de Panam. Tratados de paz: Neerlandia, Wisconsin y Chincota. Marco Fidel Surez (1918 1921)

    Constantes protestas de trabajadores por los salarios y las condiciones laborales. Oposicin del sector laureanista del partido conservador llev a su renuncia,ocho meses antes de que su periodo terminara.

    Rafael Reyes (1904-1909)

    Fundacin del Ministerio de Obras Pblicas. Obras pblicas: carretera central del norte, caminos en el Cauca, Antioquia y el Choc.

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 12

    Disolucin del Congreso. Renuncia antes de terminar su mandato.

    Jos Miguel Mallarino (1921 1922)

    El liberalismo no particip en el gobierno, a pesar de la invitacin que le hizo. Firma del pacto Lozano-Salomn, iniciado en el gobierno anterior para dar fin al litigio de lmites con el Per.Obras pblicas: la construccin de los ferrocarriles del Norte y del Pacfico.

    Ramn Gonzlez Valencia (1909 - 1910)

    Primera reforma de la Constitucin de 1886 Reduccin del periodo presidencial a 4 aos y abolicin de la pena de muerte.

    Pedro Nel Ospina (1922-1926)

    La danza de los millones": indemnizacin de 25 millones de dlares por la separacin del departamento de Panam. Obras pblicas: vas frreas en Antioquia y el Pacfico.Misiones de tcnicos extranjeros para organizar la hacienda y la educacin pblica

    Carlos E. Restrepo (1910 1914)

    Mantuvo la participacin liberal en el gobierno. Reforma de la constitucin de 1886. Promocin de la educacin primaria en las reas de historia, geografa y literatura. Obras pblicas: vas frreas Cali-Buenaventura y Puerto Berro-Medelln).

    Miguel Abada Mndez (1926 -1930)

    ltima presidencia de la Hegemona Conservadora. Continuacin de las misiones extranjeras para reformar las instituciones. Represin de actividades sindicales: masacre de las bananeras.

    Jos Vicente Concha (1914 19 18)

    Dificultades econmicas como resultado de la Primera Guerra Mundial. El asesinato de Rafael Uribe Uribe, lder liberal, le rest credibilidad a la inclusin liberal y gener la exclusin de los liberales hasta 1930.

    Mariano Ospina Prez (1946 -1950)

    Bonanza cafetera: fortalecimiento de la produccin y exportacin del caf. Reformas sociales y econmicas. Creacin de TELECOM, ECOPETROL, del ICT (Instituto de Crdito Territorial, ahora INURBE) y de la Registradura del Estado Civil. Obras pblicas: represas del Sisga, Saldaa, Coello y Neusa; oleoducto entre Barrancabermeja y Puerto Berro.

    LA VIOLENCIA DE MEDIADOS DEL SIGLO XX El 9 de abril de 1948: A la una de la tarde, a pocos metros de la carrera Sptima con Avenida Jimnez, en Bogot,

    fue asesinado de tres disparos e lder liberal Jorge Elicer Gaitn. La multitud enfurecida acus a Juan Roa Sierra, sujeto al parecer de extraccin humilde que, antes de morir a manos de la gente, neg su responsabilidad en los hechos. Segn testigos, hubo dos asesinos; sin embargo, hasta el da de hoy ni siquiera puede aseverarse que Roa Sierra haya sido uno de ellos. Tambin se afirma que la CA estuvo implicada, pues durante esos aos, que en el contexto internacional corresponden con el comienzo de la Guerra Fra, la lucha contra el comunismo se mostraba implacable contra todo lo que sonara revolucionario, y Gaitn era revolucionario. Todos los materiales sobre este acontecimiento, que cayeron en manos de la CA, reposan como archivos clasificados, es decir, prohibidos para la consulta pblica. En medio de estos confusos hechos, y ante los gritos de "mataron a Gaitn!" el 9 de abril de 1948 la gente enardecida arrastr a Roa Sierra por la Sptima hasta destrozar su cuerpo. El tranva, al igual que muchas edificaciones, como las del diario El Siglo, la Gobernacin, el Palacio de Justicia y el Instituto La Salle, fueron incendiados. Personas armadas disparaban desde los techos de las casas y algunos miembros de la Polica que se unieron a la multitud, provocaron numerosas muertes. No se sabe quin dej salir a los presos ni a quin se le ocurri repartir licor a la masa enceguecida con la idea de vengar la muerte de su lder. Lo cierto es que Bogot despert convulsionada la maana siguiente y con la visin de haber atravesado una guerra muy larga.

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 13 Jorge Eliecer Gaitn El indio El lder liberal, al contrario de lo que muchas versiones afirman, provena de una familia de clase media acomodada. Estudi derecho, y desde muy joven empez a participar en poltica al lado de lderes liberales como Benjamn Herrera, sobresaliendo como un genuino agitador poltico. Su tesis de grado, elogiada por la prensa, la realiz sobre Las ideas socialistas en Colombia. Perfeccion sus estudios en Roma y luego fue representante a la Cmara, Ministro de Educacin y Alcalde de Bogot. Durante los gobiernos liberales de la dcada de 1930, Gaitn se apart del liberalismo y fundla UNIR (Unin de Izquierda Revolucionaria) que no le dio muy buenos resultados en materia electoral. Regres al liberalismo y, con el lema "Contra las oligarquas, a la carga" se enfrent a los dos ltimos gobiernos liberales y al siguiente conservador. En las elecciones de 1946, y con un partido Liberal dividido, se lanz a la presidencia, junto con Gabriel Turbay; para entonces, Mariano Ospina obtuvo la victoria. All empez una denuncia constante frente a la violenta arremetida que los conservadores, apoyados en la fuerza pblica, iniciaron contra los liberales en todo el pas y de la cual se guardaba el ms profundo silencio. En julio de 1947, Gaitn convoc una marcha nocturna de antorchas para protestar contra la negligencia del gobierno frente a la violencia. As, ms de cien mil antorchas se iluminaron frente al Palacio de Nario. Poco despus, al ver que nada pasaba, Gaitn inst al pueblo a llevar un duelo en seal de protesta, lo que se conoci como la Manifestacin del silencio, ocurrida el 7 de febrero de 1948, en la que cientos de personas guardaron silencio en la plaza pblica durante ms de una hora, no obstante, este acto no tuvo los efectos esperados, pues la violencia desatada no cesaba y el fuego enardeca en toda Colombia. Jorge Elicer Gaitn, abogado y poltico liberal, fue reconocido por las denuncias que hizo sobre la masacre de las bananeras en el Congreso. Adems, en 1932, cre un movimiento popular llamado UNIR (Unin Nacional de Izquierda Revolucionaria) que congreg sectores populares (campesinos y obreros) e incomod a las clases altas colombianas por sus propuestas socialistas. Aunque en 1946 no gan las elecciones presidenciales, su derrota ante el conservador Mariano Ospina Prez lo fortaleci, pues fue proclamado jefe nico del partido liberal. El 9 de abril de 1948, durante la IX Conferencia Panamericana realizada en Bogot, Gaitn fue asesinado. Su muerte gener revueltas populares en Bogot, lo que se conoce como El Bogotazo, que se extendieron a todo el pas. El inicio de la violencia en Colombia

    Para algunos historiadores, el 9 de abril de 1948 marca el inicio de la violencia en Colombia, que hasta nuestros das no ha tenido fin. Sin embargo, una ola de violencia

    ya se haba desencadenado antes de esta fecha. Gaitn era visto realmente como el lder que abanderaba con profundo compromiso ideas de inclusin e igualdad para todas las capas de la sociedad, criticando fuertemente a los polticos colombianos que, segn l, conformaban gobiernos para las oligarquas. Por otra parte, no puede desconocerse que tras la muerte de Gaitn se conformaron Juntas revolucionarias en diferentes partes del pas que subvirtieron momentneamente el orden. Pero, pese a esto y los hechos acaecidos el 9 de abril, la violencia en Colombia no inici tras la muerte de Gaitn. sta fue producto de la violencia poltica que ya afrontaba Colombia, y que empezaba a extenderse por todo el territorio nacional. LA DICTADURA MILITAR DE GUSTAVO ROJAS PINILLA GOLPE DE OPINION

    Despus del asesinato de Gaitn, las confrontaciones bipartidistas se agudizaron, hasta el punto que empezaron a formarse guerrillas liberales y comunistas. En 1949, tras un tiroteo ocurrido dentro del Congreso de la Repblica, que ocasion la muerte del representante Gustavo Jimnez y del ministro Jorge Soto, Mariano Ospina declar el orden pblico turbado y clausur el Congreso. A partir de este hecho, los liberales se abstuvieron de participar en las elecciones presidenciales de 1950, por no poseer verdaderas garantas polticas. En consecuencia, el conservador Laureano G-mez obtuvo la presidencia; a pesar de ello, algunos sectores y personajes del conservatismo no estuvieron contentos con la eleccin de Gmez debido a su carcter autoritario, entre ellos Ospina quien, ayudado por su esposa Berta Hernndez y polticos como Gilberto lzate Avendao y Lucio Rabn Nez (ministro de Guerra) idearon un golpe de Estado. Debido a su brillante carrera, Gustavo Rojas Pinilla haba logrado ganarse el aprecio, admiracin y confianza de algunos polticos, quienes poco despus le propusieron encabezar el golpe. Durante los acontecimientos del 9 de abril, Rojas, como Comandante de la Tercera Brigada en Cali, logr calmar y pacificar las rebeliones que ocurrieron en esta ciudad, ganndose el aprecio del entonces presidente Ospina. En 1950, Laureano Gmez, posesionado como presidente, lo design como Jefe del Estado Mayor General del Ejrcito, cargo que ocup por poco tiempo, pues fue nombrado delegado ante las Naciones Unidas en Washington. En 1952, fue ascendido a Mayor General por Roberto Urdaneta, en su calidad de encargado de la presidencia, ms tarde fue reintegrado a las Fuerzas Militares y en 1953 fue ascendido a Teniente General. Rojas Pinilla solamente decidi tomarse el poder el mismo da del golpe. Laureano Gmez se haba ausentado del palacio por problemas de salud y

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 14 gobernaba a la distancia a travs de Roberto Urdaneta. Con el fin de asegurar la permanencia de este ltimo en el poder, Rojas haba aceptado dar un golpe de Estado en contra de Laureano Gmez, de tal forma que Urdaneta asumiera el mando, pero ste, en ltimo momento se retract, y en vista de la ausencia de Gmez, Rojas tuvo que aceptar la presidencia. Aunque en un principio, se pensaba que esta situacin iba a ser provisional, hasta que el perodo presidencial terminara en 1954, el general se mantuvo en el poder hasta 1957.Rojas inici su mandato sin derramar una sola gota de sangre, incluso tras ordenar la proteccin de la casa de Laureano Gmez, para prevenir represalias de la gente. Rojas Pinilla trat de hacer un gobierno independiente de los partidos tradicionales; por esta razn, su gobierno fue bien aceptado entre la poblacin, que estaba convencida de que la violencia pronto terminara. Se rode de reductos del gaitanismo, sectores del conservatismo, del catolicismo e incluso, el socialismo, pero sobre todo del ejrcito. Razn que para algunos historiadores, explica su cada. En 1954, Rojas fue reelegido a la presidencia, pero su popularidad se acab, tras la muerte a manos del ejrcito de Uriel Gutirrez, un estudiante de la

    Universidad Nacional. Al da siguiente, una marcha de estudiantes sali a protesta" por este hecho, pero fueron acallados por el ejrcito, dejando como resultado un saldo de doce heridos. Los polticos y peridicos se apresuraron a censurar este hecho y el presidente no titube en cerrarlos (aunque continuaron funcionando bajo otros nombres) y declarar la dictadura. Durante su gobierno, el general Rojas Pinilla obtuvo los siguientes logros:

    La desmovilizacin de algunos grupos guerrilleros, especialmente en los Llanos Orientales, mediante amnista.

    La fundacin de la Televisora Nacional, tras la llegada de la televisin al pas.

    La construccin del aeropuerto El Dorado.

    La fundacin del SENA en 1957.

    La despolitizacin de la Polica Civil al agregarla al Ministerio de Guerra.

    La construccin del CAN (Centro Administrativo Nacional) y de diversos proyectos de vivienda popular.

    La aprobacin del sufragio para las mujeres, aunque ellas solo pudieron votar hasta su cada, en 1957.

    No obstante, los diferentes escndalos y el distanciamiento que Rojas haba puesto con los partidos tradicionales provocaron diferentes protestas que se consolidaron en un paro masivo en el que se exigi su dimisin. De esta forma, el General, quien haba fundamentado su poder en el respaldo popular, no vio otra opcin ms consecuente que abandonar la presidencia. Finalmente, Rojas se exili en Espaa, de donde volvi para afrontar un juicio poltico por la dictadura. Aos despus, en 1961, conform la Alianza Nacional Popular -ANAPO- un partido poltico de oposicin al bipartidismo y al gobierno. El frente nacional y la junta militar El Frente Nacional fue un pacto entre liberales y conservadores para alternarse el poder durante diecisis aos, con el fin de retomar el control del gobierno y calmar la violencia partidista desatada desde los aos cuarenta. Este pacto se realiz a partir de los siguientes acuerdos: 1. Benidorm, Espaa (1956): Laureano Gmez y Alberto Lleras reconocen la culpabilidad compartida por la

    violencia bipartidista. 2. Pacto de marzo (1957): Ospinistas y liberales se oponen a la continuidad de Rojas en el poder. 3. Declaracin de Sitges, Espaa (1957): Lleras, Lpez y los ospinistas acuerdan que los dos partidos compartirn

    el poder equitativamente durante 16 aos. Se convoca a un plebiscito para lograr el consentimiento de la nacin. 4. Pacto de San Carlos (1957): se acuerda que el Congreso sera el que decidira qu partido iniciaba el nuevo

    sistema de gobierno. Ante la abdicacin de Rojas, se conform una Junta Militar como gobierno de transicin, que dur de mayo de 1957 hasta agosto de 1958. Estaba conformada por Gabriel Pars (mayor general), Rafael Navas (brigadier general), Luis Ordez (brigadier general), Deogracias Fonseca (mayor general) y Rubn Piedrahita (contraalmirante).

    Durante la permanencia de la Junta Militar se convoc el plebiscito, que aprob satisfactoriamente la propuesta del Frente Nacional. Las votaciones, en adelante, se hicieron entre dos candidatos del mismo partido. Cada administracin se comprometa a otorgar al partido contrario un nmero representativo de puestos en el gobierno. GOBIERNOS Y CONSECUENCIAS DEL FRENTE NACIONAL

    Los cuatro presidentes del Frente Nacional fueron en su orden: a. Alberto Lleras Camargo (1958-1962). A travs del

    Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) dio marcha a la reforma agraria con la que adjudic tierras a los campesinos.

    b. Guillermo Len Valencia (1962-1966). Busc rescatar los territorios ocupados por las llamadas repblicas independientes para lo cual promovi campaas militares. Durante su gobierno surgieron

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 15

    las guerrillas comunistas de las FARC, EPL y ELN. Con el propsito de favorecer la industria nacional, implemento un reajuste de los aranceles.

    c. Carlos Lleras Restrepo (1966-1970). Impuls en el Congreso la Reforma Constitucional de 1968 con la que se otorgaron poderes al presidente para controlar el orden pblico y la economa. Adems, autoriz la creacin de instituciones descentralizadas y ampli la paridad de cargos pblicos hasta 1978.

    d. Misael Pastrana Borrero (1970-1974). Con su proyecto de la UPAC, Unidad de Poder Adquisitivo Constante, impuls la construccin de vivienda, estimul el ahorro y el crdito. Este gobernante obtuvo la presidencia en confusos hechos que lo relacionaron con un fraude electoral. Su contendor era Gustavo Rojas Pinilla, quien a pesar del acuerdo bipartidista se lanz a la presidencia. Como consecuencia de este hecho surgi el M-19, inicialmente como movimiento poltico y luego insurgente.

    Durante la existencia del Frente Nacional el excursionismo poltico gener la conformacin de nuevas fuerzas de oposicin como el Movimiento Revolucionario Liberal -MRL-y la ya existente ANAPO. A pesar de la reduccin de la polarizacin bipartidista, tambin surgi una gran apata social hacia la poltica, que se vio reflejada en el progresivo abstencionismo electoral. Por otra parte, las problemticas econmicas y sociales continuaron, permitiendo que las nuevas ideologas provenientes de Cuba y de la situacin general que atravesaba Amrica Latina, encontraran asidero.

    Movimientos insurgentes populares

    Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejrcito del Pueblo, FARC-EP. Se conform en 1964 cuando varios hombres, dispersados por las fuerzas militares, entre ellos Manuel Marulanda Vlez (Tirofijo), Jacobo Arenas, se reunieron en las selvas colombianas y crearon el Bloque Sur de las FARC. Ejrcito de Liberacin Nacional, ELN. Se origin en la conformacin de la Brigada Pro liberacin Jos Antonio Galn, fundada en Cuba por estudiantes colombianos que oficializaron su creacin con un grupo de campesinos en San Vicente de Chucur (Santander). A este grupo se uni el sacerdote Camilo Torres, quien fue asesinado en combate Ejrcito Popular de Liberacin, EPL. Surgi como brazo armado del Partido Comunista Colombiano en 1965 su zona de actuacin fue Antioquia, el Magdalena Medio, Crdoba y Sucre. Se desmovilizaron en 1991 y conformaron el movimiento Esperanza Paz y Libertad. Movimiento Armado Quintn Lame, MAQL. Movimiento armado indigenista, inspirado en Manuel Quintn Lame, indgena de principios del siglo XX. Este movimiento surgi en defensa del derecho a la tierra por parte de los indgenas colombianos frente a los terratenientes. Movimiento 19 de Abril, M-19. Naci como protesta ante el fraude electoral de 1970. Sus gestores representaban el ala socialista de la ANAPO, entre ellos: Jaime Bteman, Ivn Marino Ospina, Luis Otero Cifuentes, Carlos Toledo Plata. Se desmoviliz en 1990 y particip en la Asamblea Nacional Constituyente de con la cual se proclam la actual constitucin de 1991.

    Violencia Social y Poltica

    Como parte de la bsqueda de la modernizacin de las naciones latinoamericanas y del establecimiento de gobiernos que fomentaran el crecimiento econmico y la estabilidad poltica, se presentaron constantes enfrentamientos entre partidos polticos, grupos civiles e incluso del Estado y la poblacin civil. As, durante la primera mitad del siglo XX, las naciones latinoamericanas experimentaron revoluciones, populismo, dictaduras, guerras civiles y el surgimiento de movimientos insurgentes. Muchos de los episodios y procesos de principios del siglo XX en Amrica Latina estuvieron atravesados por situaciones conflictivas que llevaron a confrontaciones civiles e incluso blicas. El intervencionismo de Estados Unidos en Amrica Latina fue una constante durante las primeras dcadas del siglo XX, e incluy control, vigilancia y participacin militares. La Revolucin Mexicana fue la manifestacin del descontento de gropos sociales marginados, evidente en todas las naciones latinoamericanas con los sindicatos, los movimientos estudiantiles, campesinos e indgenas; las inconformidades estuvieron acompaadas de manifestaciones que en algunos casos terminaron con represiones violentas por parte de los estados. De igual manera, el deseo de independencia vigente desde el siglo XIX no slo se manifest por medio de los movimientos sociales, las huelgas y revoluciones, sino que llev tambin a las clases

    medias a unirse al apoyo de los sectores populares a gobiernos proteccionistas. Muchos gobiernos surgieron de golpes de Estado o se convirtieron en dictaduras, por lo que el uso de la violencia, fue permanente. El ascenso de los liberales al poder, despus de cincuenta aos de gobiernos conservadores, llev a enfrentamientos entre los dos partidos polticos colombianos. Aunque los enfrentamientos estuvieron localizados en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Antioquia y Boyac, pronto los episodios de violencia se extendieron hacia el resto del pas. En principio, se presentaron destituciones de funcionarios pblicos conservadores para ubicar liberales en esos cargos; pero dichos reemplazos generaron enfrentamientos armados. El asesinato del candidato presidencial Jorge Elicer Gaitn, fue seguido por revueltas y violencia civil en Bogot. Como resultado, los tranvas fueron destruidos, muchos edificios fueron quemados y saqueados, y cerca de 5000 personas murieron. El episodio es conocido como el Bogotazo, e increment la violencia bipartidista presente desde 1950. Aunque la violencia result un fenmeno heterogneo, con caractersticas propias en cada regin o departamento, una de las similitudes fue la generacin de terror por medio de torturas, masacres, destruccin de propiedades,

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 16 apropiacin de tierras y desplazamiento forzado. El regreso de los conservadores al poder gener la persecucin de campesinos liberales y comunistas o trajo el despojo de sus tierras, lo que llev a una insubordinacin campesina y popular. Lo dicho se constituy en la base del surgimiento de guerrillas, que seran comunes en la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Las guerrillas surgidas se impusieron en las regiones que controlaron y no solo se enfrentaron con el ejrcito del gobierno conservador de Ospina Prez, sino que se organizaron en torno a una ideologa, que de forma paulatina se alej del liberalismo y se acerc al comunismo. Entre los lderes ms destacados estuvieron Guadalupe Salcedo, en los llanos orientales, Juan de la Cruz Vrela, en el Sumapaz y Juan Franco en Antioquia. La represin constante de los campesinos llev tambin a la creacin de las autodefensas campesinas. Las clases dirigentes tuvieron dificultades en integrar las nuevas fuerzas sociales que irrumpieron en el escenario poltico del pas en los aos 30 y 40. En el contexto de Estado Nacional atrasado y en formacin, las condiciones para el desarrollo de la violencia en Colombia eran ideales, pues no haba formas democrticas de expresar o defender ideas diferentes a las del gobierno de turno. As, el bandolerismo surgi como un movimiento de asaltantes y, al mismo tiempo, defensores de su territorio y su comunidad.

    Cndores no entierran todos los das es una novela de Gustavo lvarez Gardeazbal, que se convertira aos despus en pelcula dirigida por Francisco Norden. El contexto es la violencia de Colombia de los aos cincuenta y el eje de la historia es Len Mara Lozano, alias 'El Cndor', un lder de un grupo de los asesinos a sueldo, apoyados por el gobierno y conocido como los pjaros.

    Los departamentos ms afectados por la violencia fueron Cundinamarca, Tolima, Santander, Norte de Santander, Quindo, Boyac, Antioquia y Valle. Sin embargo, la mayor parte del pas fue afectado por la violencia, como se ve en el mapa. En 1950, cuando Laureano Gmez asumi la presidencia, la violencia se torn an ms grave, pues Gmez aplic medidas dictatoriales segn las cuales deberan perseguirse a todas las personas que no apoyaran al gobierno conservador. Gmez fue derrocado por un golpe de estado, liderado por liberales con apoyo de algunos conservadores y las fuerzas militares, que buscaba recuperar el orden social. En consecuencia, Gustavo Rojas Pinilla asumi la presidencia colombiana en 1953.

    INFOGRAFA - Mujeres del siglo XX. Elaboro un plegable

    con la vida de estas mujeres. Mara Cano: Estuvo vinculada al movimiento literario

    colombiano, pero se destac ms por liderar la lucha por los derechos civiles y de los trabajadores asalariados, por lo que en 1925 fue nombrada La Flor del Trabajo. Por su participacin en huelgas obreras y la difusin de las ideas socialistas fue encarcelada varias veces. Particip en forma decisiva en la fundacin del Partido Socialista Revolucionario.

    Frida Kahlo: Pintora revolucionaria y militante del

    comunismo mexicano. Su compromiso poltico fue inseparable de su arte autor reflexivo (compuesto por autorretratos, en su mayora). Se caracteriz por su rebelda contra los hbitos sociales y morales y su orgullo de ser mexicana. Eva Pern: Aunque fue actriz y cantante antes que esposa

    de Juan Domingo Pern, fue conocida ms por lo segundo. Entre 1945 y 1955, como primera dama de Argentina, promovi el reconocimiento de los derechos de los trabajadores, a quienes llamaba "los descamisados" y de la mujer, por medio del voto femenino. Se lanz como vicepresidente en frmula con su esposo, y muri a pocos das de la reeleccin de Pern. Mara Flix: Fue una de las figuras ms importantes del

    cine mexicano y conocida como La Doa por su papel en la pelcula Doa Brbara, basada en la novela homnima de Rmulo Gallegos. Particip en 47 pelculas y su fuerte carcter le permiti deshacer el estereotipo de la mujer mexicana: campesina y sumisa. Glosario: Enclave: Zona de influencia econmica con beneficios

    arancelarios, de influencia poltica y militar Intervencionismo: poltica de un Estado potencia para controlar e influir en los asuntos de otros pases o regiones. Insurgente: movimiento por lo general armado que se ha

    sublevado contra un modelo poltico establecido. Statu quo: estado de cosas en un determinado momento

    en un estado. La frase en si significa: Estado Actual y se refiere la frase es que la burocracia defiende el estado actual de las cosas, mucho tiempo despus que lo actual haya perdido su estado Reaccionario: que propende restablecer lo abolido ante

    una reforma poltica alternativa. Que va contra las propuestas democrticas o revolucionarias. Asistencialismo: deformacin de la asistencia, que ocurre

    cuando el gobierno da todo a los ciudadanos sin exigirles nada a cambio. Burguesa: clase social caracterizada por poseer los medios de

    produccin, lo que le permite una relacin de beneficio con la clase obrera, a quien compra su fuerza de trabajo. Gobierno parlamentario: sistema de gobierno conformado por-

    un poder ejecutivo en el que se diferencian las figuras del Jefe de Estado (Monarca o Presidente) y el Jefe de Gobierno (Primer Ministro). Este ltimo, es quien dirige el gabinete de ministros. Sindicatos: organizaciones conformadas por trabajadores en

    defensa y promocin de sus propios derechos Estado federalista: sistema en el cual las unidades

    polticas gozan, cada una, de cierta autonoma y soberana para gobernarse, pero que comparten algunas instituciones y carecen de potestad en la defensa y en las relaciones internacionales. Estado centralista: estado que, aunque dividido en regiones o departamento est dirigido por un solo gobernante bajo unas mismas leyes e instituciones Guerra civil: enfrentamiento blico entre grupos armados

    de un mismo pas. Masacre: muerte violenta de varias personas que se

    produce de manera intencionada.

  • Ciencias Sociales 904 Tercer Periodo - 2017 17 Enclave econmico: empresa multinacional ubicada

    estratgicamente en otro pas, de donde se extraen materias primas, se emplea mano de obra barata y se obtienen preferencias arancelarias. Estado federalista: sistema en el cual las unidades

    polticas gozan, cada una, de cierta autonoma y soberana para gobernarse, pero que comparten algunas instituciones y carecen de potestad en la defensa y en las relaciones internacionales. Estado centralista: estado que, aunque dividido en regiones o departamento est dirigido por un solo gobernante bajo unas mismas leyes e instituciones Guerra civil: enfrentamiento blico entre grupos armados

    de un mismo pas. Bolchevique: grupo poltico radical del Partido Obrero

    Socialdemcrata Ruso, dirigido por Lenin. Se suele utilizar este trmino para referirse a personas o ideas de izquierda. Crisis econmica de 1929: crisis que se conoce con el

    nombre de gran depresin. Inici por la cada de la bolsa en Estados Unidos y rpidamente se extendi a todo el mundo. Se prolong durante toda la dcada de 1930. Masonera: organizacin con premisas filosficas basadas

    en la fraternidad. Sus objetivos son el progreso Se organiza en logias y tuvo su origen en la Europa del siglo XVI, cuando se le consideraba un riesgo, porque estaba fundamentada en ideas liberales que, para algunos investigadores, impulsaron las revoluciones europeas de entonces. Guerrillas: grupos armados irregulares que, por lo general,

    se enfrentan contra ejrcitos regulares a travs de mecanismos de acoso, sabotaje y hostigamiento. Comunismo: ideologa social, poltica y econmica que

    busca que los bienes de consumo y produccin no sean propiedad privada sino comunes, principalmente la propiedad de la tierra y las fbricas, que deben pertenecer a los campesinos y obreros, que son los que producen la riqueza nacional. CA: (Central Intelligence Agency) Agencia Central de

    Inteligencia, encargada de la seguridad de Estados Unidos. Oligarqua: forma de gobierno en la que el poder est en

    manos de unas pocas personas. En los gobiernos oligarcas, acceder al poder no requiere mritos, se llega a l por herencia. Subvertir: invertir o desestabilizar el orden establecido de

    tipo poltico, social, intelectual y moral de los individuos. Secularizacin: proceso experimentado por las

    sociedades, cuando la influencia de las instituciones eclesisticas y la religin pierden poder, no solo en las acciones y actividades de los individuos, sino tambin en el Estado.

    Actividades Desarrollo Pensamiento Crtico No. 1

    1. Describa lo que ob