12
CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA: MARTÍNEZ ANDREA- [email protected] Actividades virtuales- segunda etapa- Trabajo N°2 y 3 TEMA: LOS GOBIERNOS PERONISTAS-PRIMERO Y SEGUNDO PERONISMO Hola chicos, espero estén listos para seguir aprendiendo, sobre una etapa de la historia Argentina que ha marcado el presente. Vamos a leer y analizar el planteo que presentó Perón durante sus dos presidencias y los objetivos que intento alcanzar. El trabajo contiene los dos primeros períodos peronistas, con el fin de poder establecer comparaciones entre ellos. Organice la propuesta para que la realicen en dos etapas: las consignas 1, 2 y 3. Las van a entregar como segundo trabajo en la fecha estipulada; y las consignas 4, 5 y 6 para la tercera entrega. Buena lecturaEl movimiento peronista surge mucho antes de que Perón llegue a la presidencia, por lo tanto es importante conocer el contexto nacional e internacional que enmarcaron el proceso de conformación del régimen peronista. En 1943, hemos visto que se desarrollo, en medio de la Segunda Guerra Mundial, un golpe de Estado llevado adelante por una facción de las Fuerzas Armadas. Dentro de este sector se encontraba el que por entonces era Coronel Juan Domingo Perón. Durante el período 1943- 1945, el coronel consolidó su imagen por el desempeño que logró desde, primero el Ministerio de Guerra, luego como Secretario de Previsión y Trabajo y por último como vicepresidente de Edelmiro Farell. Su fortaleza política creció a partir de la Secretaría de Previsión y trabajo, desde donde estableció contacto con los dirigentes sindicales y unió lazos con el sector obrero. Este sector había crecido considerablemente, debido al proceso de sustitución de importaciones iniciado en la década del 30, motivado por la crisis económica que dejó a nuestro Estado sin recursos para la importación. Atendiendo los viejos reclamos del sector obrero: salario, jubilación, indemnización, aguinaldo y regulación del horario laboral y vacaciones pagas, logró un gran reconocimiento de los trabajadores. Mediante la promulgación de Decretos, convertidas en Leyes e incorporadas en la Constitución de 1949, logró sumar adeptos de diferentes sectores políticos y económicos. Pero paralelamente generó un fuerte bloque opositor: sectores agro exportadores, terratenientes, la burguesía industrial ligada al capital externo quienes renegaban de las medidas tomadas por el Coronel al considerarlas perjudiciales para su economía. A su vez el partido radical y el socialismo veían a Perón como un militar autoritario y fascista que deseaba disciplinar tanto a la sociedad como a los trabajadores. El apoyo de los trabajadores quedo evidenciado aquel 17 de octubre de 1945, como ya vimos en el trabajo anterior. Leímos, que esta fecha, el Día de la Lealtad, es considerada como la fecha basal del futuro partido peronista, donde los trabajadores reclamaron por su líder, ya que se presentaba como el único hombre capaz de garantizar y fortalecer los derechos sociales y laborales adquiridos. El 17 de octubre no solo logró el objetivo de liberar a Perón, sino que movilizó la aparición del proletariado como actor social y político. Cuando en 1945, terminaba la Segunda Guerra Mundial, derrotado el Nazismo, en nuestro país se da inicio a una nueva etapa de nuestra historia, desde donde se establecieron cambios definitivos que alcanzaron a nuestro presente. Tras la liberación de Perón, el presidente Edelmiro Farell debe ceder ante las exigencias de darle el pase a retiro de las Fuerzas Armadas, obtener el ascenso a general y convocar a elecciones nacionales en el menor tiempo posible. Finalmente en 1946, el retirado General Juan Domingo Perón, se convierte en presidente de la Nación, cargo que ejercerá en tres períodos: el primero de 1946 hasta 1952, donde culmina su período presidencial. El segundo desde 1952 hasta 1955, gobierno que es interrumpido por un golpe de Estado y por el cual, Perón permaneció en el exilio hasta 1972. El último gobierno transcurre entre 1973 y 1974, cuyo final está marcado por la muerte de Perón.

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C

PROFESORA: MARTÍNEZ ANDREA- [email protected]

Actividades virtuales- segunda etapa- Trabajo N°2 y 3

TEMA: LOS GOBIERNOS PERONISTAS-PRIMERO Y SEGUNDO PERONISMO

Hola chicos, espero estén listos para seguir aprendiendo, sobre una etapa de la historia Argentina que ha marcado el presente. Vamos a

leer y analizar el planteo que presentó Perón durante sus dos presidencias y los objetivos que intento alcanzar.

El trabajo contiene los dos primeros períodos peronistas, con el fin de poder establecer comparaciones entre ellos.

Organice la propuesta para que la realicen en dos etapas: las consignas 1, 2 y 3. Las van a entregar como segundo trabajo en la fecha

estipulada; y las consignas 4, 5 y 6 para la tercera entrega. Buena lectura…

El movimiento peronista surge mucho antes de que Perón llegue a la presidencia, por lo tanto es importante conocer el

contexto nacional e internacional que enmarcaron el proceso de conformación del régimen peronista.

En 1943, hemos visto que se desarrollo, en medio de la Segunda Guerra Mundial, un

golpe de Estado llevado adelante por una facción de las Fuerzas Armadas.

Dentro de este sector se encontraba el que por entonces era Coronel Juan Domingo

Perón. Durante el período 1943- 1945, el coronel consolidó su imagen por el

desempeño que logró desde, primero el Ministerio de Guerra, luego como Secretario

de Previsión y Trabajo y por último como vicepresidente de Edelmiro Farell.

Su fortaleza política creció a partir de la Secretaría de Previsión y trabajo, desde

donde estableció contacto con los dirigentes sindicales y unió lazos con el sector

obrero. Este sector había crecido considerablemente, debido al proceso de sustitución

de importaciones iniciado en la década del 30, motivado por la crisis económica que

dejó a nuestro Estado sin recursos para la importación.

Atendiendo los viejos reclamos del sector obrero: salario, jubilación, indemnización,

aguinaldo y regulación del horario laboral y vacaciones pagas, logró un gran

reconocimiento de los trabajadores. Mediante la promulgación de Decretos,

convertidas en Leyes e incorporadas en la Constitución de 1949, logró sumar adeptos

de diferentes sectores políticos y económicos. Pero paralelamente generó un fuerte

bloque opositor: sectores agro exportadores, terratenientes, la burguesía industrial

ligada al capital externo quienes renegaban de las medidas tomadas por el Coronel al

considerarlas perjudiciales para su economía. A su vez el partido radical y el

socialismo veían a Perón como un militar autoritario y fascista que deseaba disciplinar

tanto a la sociedad como a los trabajadores.

El apoyo de los trabajadores quedo evidenciado aquel 17 de octubre de 1945, como ya vimos en el trabajo anterior. Leímos,

que esta fecha, el Día de la Lealtad, es considerada como la fecha basal del futuro partido peronista, donde los trabajadores

reclamaron por su líder, ya que se presentaba como el único hombre capaz de garantizar y fortalecer los derechos sociales y

laborales adquiridos. El 17 de octubre no solo logró el objetivo de liberar a Perón, sino que

movilizó la aparición del proletariado como actor social y político.

Cuando en 1945, terminaba la Segunda Guerra Mundial, derrotado el Nazismo, en nuestro

país se da inicio a una nueva etapa de nuestra historia, desde donde se establecieron cambios

definitivos que alcanzaron a nuestro presente.

Tras la liberación de Perón, el presidente Edelmiro Farell debe ceder ante las exigencias de

darle el pase a retiro de las Fuerzas Armadas, obtener el ascenso a general y convocar a

elecciones nacionales en el menor tiempo posible. Finalmente en 1946, el retirado General

Juan Domingo Perón, se convierte en presidente de la Nación, cargo que ejercerá en tres

períodos: el primero de 1946 hasta 1952, donde culmina su período presidencial. El segundo

desde 1952 hasta 1955, gobierno que es interrumpido por un golpe de Estado y por el cual,

Perón permaneció en el exilio hasta 1972. El último gobierno transcurre entre 1973 y 1974,

cuyo final está marcado por la muerte de Perón.

Page 2: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

El Primer gobierno de Perón (1946- 1952)

Pongamos el contexto internacional, para comprender las circunstancias que atravesaba el país.

En 1945, culminada la Segunda Guerra Mundial, comienza a conformarse la división entre el bloque capitalista y el socialista.

Las diferencias irreconciliables entre las dos grandes potencias; Estados Unidos y la Unión Soviética, determinaron el

período conocido como GUERRA FRÍA.

Desde esta situación internacional, Perón se estableció, en lo que se conoce como TERCERA POSICIÓN, de acuerdo a esta

opción, ante el mundo dividido en dos bloques antagónicos, era posible pararse en un punto intermedio: “ni una economía

dirigida como proponía el modelo soviético, ni una economía de libre mercado sostenido por el capitalismo norteamericano”.

La tercera posición significó que la Argentina asumiera una postura: NACIONAL e INDEPENDIENTE, apelando a la paz y a

la colaboración entre todas las naciones, pero principalmente supone la consolidación de lazos americanos, frente a los

centros de poder económicos internacionales, particularmente frente al IMPERIALISMO de Estados Unidos, sobre los países

latino americanos.

Desde la doctrina peronista: “La paz interna que se logra en la lucha contra la miseria y la desocupación mediante un

estado de justicia social para todos los países, permitiría una paz internacional sin otra guerra en el mundo”. Esta

visión significaba el abandono de una economía de libre mercado y de una economía dirigida por una economía social.

“Ni colectivismo ni individualismo, sino justicia social, para lograr la paz.”

“La economía social se lograría poniendo el capital al servicio de la Nación y de la sociedad, esto significa extender

las riquezas del país y distribuirlas a toda la población de manera justa y equitativa, pero también, significaba que

esas riquezas que tenía o podía obtener el país debían estar en manos argentinas y no extranjeras”.

Bajo estas concepciones Perón puso en marcha el programa económico y social de su Primer mandato,

Para comprender el proyecto de Perón, es importante saber que el modelo político y económico, respondió preceptos y

doctrinas pensados y desarrollados por el mismo general. Una vez en el gobierno, Perón funda el JUSTICIALISMO COMO

MEDIO DE DIFUSIÓN DE SU DOCTRINA, por lo que se presupone que el modelo y estrategias diseñadas por Perón no era

un mero proyecto político, sino que establece un dogma que unifique al pueblo peronista. Cuando Perón habla de Pueblo,

hace referencia de los trabajadores y de los sectores productivos, y no incluye a la OLIGARQUÍA (quienes desde la visión

peronista, no era un sector productivo, ya que eran los propietarios de las grandes extensiones de tierra, los grandes

propietarios y los burgueses relacionados con el mercado y capitales externos), ese pueblo obrero debía ser conducido y

protegido por el gobierno que se comprometía a asegurar su bienestar. En la doctrina, el peronismo se propone fundar: “UNA

NUEVA ARGENTINA, POLÍTICAMENTE SOBERANA, SOCIALMENTE JUSTA, Y ECONÓMICAMENTE LIBRE”

La propuesta económica

La Argentina de Posguerra, era un país que había aprovechado el beneficio de la

reconstrucción de una Europa devastada y hambreada, que necesitaba de alimentos y

materias primas para el reinicio industrial y económico. Las exportaciones argentinas se

vieron beneficiados por los buenos precios del mercado internacional, en 1946, nuestro

país alcanza uno de los mayores niveles económicos de la historia.

La inmejorable situación económica le ofrece a Perón la posibilidad de poder llevar

adelante su proyecto económico. Poseía una gran reserva en oro, en el Banco Central,

sin deuda externa y con un mercado externo en expansión, dando la posibilidad y

solvencia para que Perón pudiera llevar adelante sus propuestas.

Con el panorama favorable, Perón hace un diagnóstico optimista con respecto al

crecimiento argentino, considerando un proceso de aumento económico debido al

sostenimiento del comercio externo y ante una cercana posibilidad de un enfrentamiento

entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Por lo cual el país debía prepararse para el

papel que jugaría como vendedora de materias primas y para abastecerse por medio de

sus propias industrias de manufacturas, que ya se venían desarrollando desde la década

del 30, mediante el proceso de sustitución de Importaciones. Por lo tanto el proyecto estaba fundado en el incentivo del

crecimiento de la industria, lo que requería continuar produciendo a nivel nacional, abriendo nuevas industrias y ampliando las

ya existentes, aquellos artículos o bienes que antes se compraban en el exterior, sobre todo había que reforzar la industria

liviana: textiles (que se exportarían a latino América) electrodomésticos (cocinas, heladeras, licuadoras, lavarropas,

ventiladores)

Page 3: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

Lo que permitía vender en los países vecinos que verían reducidos, al igual que Argentina, las exportaciones de productos

extranjeros.

Fomentar la industria implicaba mayor empleo, para ofrecer a toda esa masa de trabajadores que ya no eran inmigrantes

europeos, sino una gran masa de migrantes internos, de todas las provincias y de las zonas rurales, que se había producido

como consecuencia del proceso de sustitución de importaciones durante la Década Infame. Esta masa obrera se instaló en

las grandes ciudades Córdoba, Buenos Aires y Rosario, donde se había desarrollado la industria. Con estas medidas Perón

se propone dar forma a un nuevo proceso económico para alcanzar la independencia económica. Un país que no necesite

de industria extranjera y que posea los recursos necesarios para sostenerse. El General en mucho de sus documentos y

discursos, sostiene la necesidad de fortalecer y hacer crecer el comercio con América Latina, y en casos de emergencia o

crisis económica recurrir a acuerdos entre ellos para evitar los créditos de los organismos internacionales, como el Banco

Mundial y el Fondo Monetario.

También se Nacionalizo el Banco Central, el gas y sectores estratégicos para la economía agro- exportadora, los elevadores

de granos y se amplia y mejora la Flota mercantil y aérea.

Por lo tanto, el pleno empleo que el peronismo prometía, no se obtenía por el desarrollo de la industria privada, sino que era

el resultado de la planificación y nacionalización de los servicios públicos. ¿De donde salieron los recursos para el Proceso de

Nacionalización y para fomentar la Industrialización?

El Estado peronista no solo llevó adelante el incentivo al proceso de industrialización, sino que intento fortalecer el progreso

con créditos que se emitían desde el Banco central. La Línea de créditos fáciles y baratos, con los que se sustentaba el

crecimiento. El Banco Industrial estaba controlado por el Banco Central, que a su vez era administrado directamente por el

Poder Ejecutivo, verdadero planificador y conductor de la economía.

Otro de los instrumentos de intervención directa de la economía, y desde donde Perón obtenía la mayor cantidad de recursos

para el desarrollo del Plan Quinquenal( nombre que se dio al primer modelo económico peronista), fue la creación de un

organismo Estatal: EL IAPI (INSTITUTO ARGENTINO PARA LA PROMOCIÓN DEL INTERCAMBIO), este organismo

actuaba como controlador del mercado externo: mediante el instituto, el Estado le compraba a los productores rurales al

precio que fijaba el Estado, lo que significó que el comercio exterior ya no podía realizarse sin la intervención del estado

peronista. El IAPI, FIJABA PRECIOS, VENDÍA A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y RECAUDABA DIVISAS

EXTERNAS. El estado asumía el riesgo de los vaivenes del precio del cereal en el mercado, aunque conocía el valor de las

materias primas, por la suba y la necesidad europea de reconstrucción. El costo de las ganancias, entre la compra a los

productores y las ventas al exterior era todo para el Estado, interviniendo de esta manera de forma directa sobre los negocios

y ganancias del sector agro- exportador. Este proceso produjo la transferencia de las ganancias desde el sector ligado al

mercado externo hacia la industria y los sectores obreros urbanos.

Estas acciones económicas y sociales, crearon un fuerte rechazo y oposición de los grupos de productores rurales y en

general de sectores relacionados al comercio y al capital externo.

La oposición hacia el modelo económico peronista, particularmente el sector de los ganaderos, los terratenientes y la

burguesía comercial, integraron el núcleo más duro del antiperonismo, y consideraban que el campo estaba dejado de lado,

ya que había quedado excluido de los beneficios que recibía la industria y el sector obrero, quienes recibían los créditos

subsidios e inversiones por parte del Estado.

El descontento de los sectores rurales, se debía, sobre todo a que el Estado monopolizaba el comercio exterior y se

entrometía en sus negocios y por supuesto en sus ganancias, motivo por el cual los productores dejaron de invertir y sumar

áreas, como máquinas rurales, con el objetivo de disminuir el volumen de la producción exportable.

ACTIVIDAD N°1

a- Otra de las críticas que se le hizo al modelo peronista, fue la traición al modelo nacionalista. Según parte de los sectores opositores, el nacionalismo no se cumplió porque en el caso de los Ferrocarriles ingleses, se consideró que se trató de un negocio que terminó favoreciendo a los ingleses. Este episodio fue sumamente criticada, particularmente por su poca rentabilidad para el Estado Nacional: El gobierno compró con dinero que supuestamente estaba depositado en Londres (Libras esterlinas que el Reino Unido adeudaba por la venta de carnes y cereales durante la Segunda Guerra Mundial y que estaban retenidas) Según la oposición el gasto de nacionalización fue excesivo, por un servicio de transporte viejos y obsoletos, en muy mal estado y que requirieron una inversión elevada de capital . El mal Estado de los Ferrocarriles, respondía a que los ingleses ya no tenían Asegurar la

Page 4: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

independencia económica, también suponía asegurar el control del Estado sobre sectores claves de la economía. Por lo que el gobierno peronista realiza un plan de NACIONALIZACIONES, de las empresas y servicios públicos. De esta manera, el Estado interviene como empresario: compra los ferrocarriles ingleses, los teléfonos norteamericanos y el transporte urbano. El plan logró incorporar una gran masa de trabajadores, El Estado se transformó así no solo

en administrador de las empresas públicas, sino también en proveedor de empleo. Para introducir el tema de la política económica peronista, te sugerimos que empieces por analizar las características económicas de las dos primeras presidencias de Perón. Con la información que obtengan, sería interesante que comparen las dos presidencias. Para ello, un cuadro como el siguiente puede ser de utilidad:

Primera presidencia

Primer plan quinquenal

Segunda presidencia

Segundo plan quinquenal

Coyuntura internacional

Objetivos del plan

Papel asignado al agro en la economía

Papel asignado a la industria

Presencia o no del capital extranjero

Consumo de sectores asalariados

Otros aspectos

Relevantes

La intervención del Estado Peronista.

El Estado peronista, interviene, planifica y protege el desarrollo industrial con el objetivo de

la equidad social; a su vez defiende los derechos del trabajador, lo que equivalía a lograr el

reparto equitativo de la riqueza, de esta manera se alcanzaría el Estado de Justicia Social:

“un país donde haya armonía de clases, evitando la lucha entre obreros y patrones, en

donde el Estado funcione como árbitro y garante de los derechos, obligaciones y el bienestar

de toda la sociedad”.

La intención de Perón era promover el crecimiento del mercado interno, o sea la actividad

económica interna de nuestro país: por un lado que haya quien venda y también quien

compre, evitando así la competencia externa y el que consuma disponga de recursos para

gastar. El Estado se aseguraba del fomento del consumo interno por medio de aumentos

salariales, con la intención de promover la adquisición de productos que mejorasen la

calidad de vida de los obreros y sus familias. El aumento del consumo generaría necesidad

de una mayor producción, lo que inmediatamente se traslada a la creación de nuevas

industrias y mayor disponibilidad de empleo. El trabajador sería el impulsar de la economía

al convertirse en: productor /consumidor.

De esta manera la clase trabajadora es incorporada como el actor esencial del proceso

productivo. Mientras que el Estado garantiza la vivienda, salud y educación, dando la posibilidad al trabajador a consumir lo

que antes se les había negado.

Page 5: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

ACTIVIDAD N°2

El Estado peronista para cumplir las promesas de bienestar de todos los trabajadores se propuso desarrollar una distribución

de la riqueza. El Estado debía repartir el ingreso nacional (que se obtenía de las divisas por el comercio externo, la aduana, el

comercio interno, y las cargas impositivas) de manera justa e igualitaria.

La política laboral se desarrolló desde que Perón había ejercido como Secretario de Previsión y trabajo, entre los años 1943 y

1945, desde allí Perón generó decretos- leyes tendientes a garantizar el bienestar del sector: vacaciones pagas, aguinaldo,

indemnización por despido y los convenios colectivos que aseguraban acuerdos con la patronal.

Los derechos que tenían los trabajadores, quedan incorporados en 1949 con carácter de leyes asegurando: el pleno empleo,

el salario mínimo, la salud y la educación gratuita y la garantía de la libre agremiación.

Con respecto a este punto, El Estado Peronista, dirigió su acción hacia la organización de los trabajadores, por lo que fomentó y garantizó la sindicalización, uno por rama de acción productiva, con el fin de garantizar el cumplimento efectivo de los derechos laborales y la recepción de los reclamos de los asalariados, nucleados por sindicatos, quienes integraban la

C.G.T (Confederación General del Trabajo), institución que se convirtió en uno de los pilares fundamentales del peronismo. El primer peronismo se concebía a sí mismo como un intento de cambio en todos los aspectos de la vida de la población. Para lograrlo, se realizó una reforma constitucional en 1949, que contemplaba la inclusión de derechos sociales, así como reformas políticas. En particular, resulta interesante revisar algunos de los aspectos planteados allí para la economía. Para hacerlo, seleccionamos algunos artículos:

Art. 39 - El capital debe estar al servicio de la economía nacional y tener como principal objeto el bienestar social. Sus diversas formas de explotación no pueden contrariar los fines de beneficio común del pueblo argentino.

Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta Constitución. (...) Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.

Lean estos artículos y que respondan algunas consignas:

¿Qué relación se traza en estos artículos entre la economía y el bienestar de la población?

¿Qué rol se le asigna al Estado?

¿Qué se plantea en la Constitución de 1949 respecto a los servicios públicos?

¿Qué diferencias encuentran entre los principios aquí planteados y las políticas económicas de décadas anteriores?

b- Por otra parte, es importante que puedan trabajar sobre los cambios que esta reforma produjo en la versión anterior de nuestra Constitución. Además, resultará relevante investigar si los cambios producidos en la reforma llevada adelante por el gobierno de Perón continúan o no vigentes.

Durante el gobierno de Perón existió respaldo y apoyo a los sindicatos, particularmente

los que sostenían una ideología afín al peronismo. La afiliación se dio masivamente

sobre todo entre los trabajadores de las fábricas urbanas. De esta manera Perón ejerció

un fuerte control y disciplinamiento del sector obrero, ya que era el Estado quien

reconocía a un sindicato, o si validaba un convenio colectivo de trabajo. Los sindicatos

de otras líneas políticas, particularmente los socialistas fueron excluidos de todo reclamo

legal y ampara por parte de los reconocimientos otorgados por el Estado peronista.

Los sindicatos perdieron autonomía y tuvieron que actuar conforme a las disposiciones

del régimen, si querían seguir recibiendo los beneficios.

Page 6: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

La clase obrera, más allá de la dirigencia sindical y de su dependencia con el gobierno, supieron organizarse y hacer vales

sus derechos y reivindicar sus posiciones, por ejemplo consiguieron una mayor participación política y como delegados de las

fábricas, asegurando el cumplimento de las medidas y leyes laborales.

Como parte de las políticas establecidas por el peronismo, más allá de las leyes laborales; Perón puso en marcha una fuerte

política social para los sectores desprotegidos de la sociedad (ancianos, niños, incapacitados, madres solteras…). La ayuda

social, dejó de ser función exclusiva de las damas de beneficencia, para trasladarse al ámbito político y ser encarada desde

la FUNDACIÓN EVA PERÓN. Fundación que tuvo un gran alcance a amplios sectores sociales, los sectores menos

favorecidos encontraron respuestas a las necesidades, la fundación ofrecía protección y amparo a las madres solteras, a los

pobres a los huérfanos, y a partir de las recaudaciones voluntarias u obligatorias se construyeron hospitales, viviendas,

comedores y se otorgaron subsidios, alimentos, ropa, juguetes entre otras cosas.

El papel de Eva en el gobierno peronista fue clave para su fortalecimiento: la fundación funcionaba como complemento de las

acciones de gobierno y constituía una importante estrategia de propaganda política que le aseguraba una base social y de

apoyo político al régimen. Ante la muerte de Eva, en 1952, la situación del gobierno ya no era la misma, la situación

económica y social había cambiado, pero la desaparición de la primera dama constituyó como uno de los motivos que

provocó el desgaste del modelo peronista.

La acción social y laboral del peronismo fue duramente rechazada por los sectores que se agruparon en la oposición .quienes

consideraban que Perón no buscaba la defensa de los trabajadores, ni otorgarles un verdadero espacio político, sino que

pretendía era la utilización de este sector obrero como una herramienta política, que él manipulaba para su beneficio político y

de esta manera perpetuarse en el poder, utilizando la demagogia y el derroche de las riquezas del Estado para conseguir su

propósito.

Para el antiperonismo el Estado gastó y dilapidó los bienes y recursos, no con el fin de incentivar la industrialización o generar

equidad, sino para la manipulación de los trabajadores. La política de asistencia social y la redistribución de la riqueza,

fueron el centro de las críticas, ya que por medio de ellos se negó la promoción real del trabajo, inculcando el ocio y la caridad

mediante políticas de dádiva llevadas a cabo por un Estado paternalista y demagogo. Los que pensaban que Perón era

demagogo, consideraban que las acciones de gobierno eran solo superfluas, ya que no se resolvieron los problemas de

fondo, como la pobreza y la marginación de determinados sectores, esta manipulación de la sociedad servía para sustentar el

poder personal de Perón, impidiendo la libre acción de no solo los sindicatos, sino de todos los sectores que abarcó el

intervencionismo peronista.

ACTIVIDAD N°3

Teniendo en cuenta tanto la imagen como el texto, ¿cuál es el mensaje de cada publicidad?

¿Cómo se puede conectar esta publicidad con la relación planteada por el peronismo entre la economía y la defensa de la Nación?

Page 7: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

¿Por qué imaginan que el gobierno peronista usó este tipo de carteles? ¿Qué objetivos tenían?

La oposición adquiere cada vez más fuerza y las críticas una mayor dimensión cuando el modelo asistencialista comienza a

tener problemas en sostener prolongarse, sobre todo porque el fomento a la industria liviana seguía dependiendo de la

importaciones de insumos, energías y maquinarias, problemas que Perón no pudo resolver.

La participación política durante el peronismo

El régimen peronista diseñó diversos mecanismos para lograr ampliar su base política, a través de la incorporación y

movilización de sectores sociales que tradicionalmente habían ocupado un lugar marginal en el espacio político.

En el período de 1930 – 1943, no se puede hablar de una participación real en lo político de la mayoría de los sectores

sociales, sin embargo, entre 1946 y 1955 el peronismo impuso un régimen que diera respuestas a la postergación de la

participación política y social de la masa trabajadora, aunque paralelamente se encargo de silenciar a todo tipo de oposición.

La ampliación política implicó la masificación de los actos y movilizaciones, como el otorgamiento de derechos de

representatividad jamás conocidos, como por ejemplo la sanción de la Ley del voto femenino, Perón comprendió que el sector

femenino sería un bloque de gran apoyo para sus ambiciones políticas, en 1947 en congreso sanciono la ley de sufragio

femenino que le otorgaba amplios derechos y reconocimientos a las mujeres.

En 1949, a su vez se puso en marcha, bajo la dirección absoluta de Eva, el Partido Peronista Femenino, una de las ramas

del partido. Las unidades básicas del peronismo, eran centros de actividades sociales donde las mujeres podían asistir a

aprender oficios, dejar a sus hijos, pedir prestadas máquinas de coser, aprender cocina, etc. Esto daba cuenta de que las

mujeres peronistas, no debían participar en la política, sino que fueron medios de adoctrinamiento dentro de su hogar. La

integración de la mujer a la vida política, era importante, desde la perspectiva peronista, como vocera de la doctrina y como

símbolo representativo de madre y esposa peronista.

En 1951, la primera vez que tuvieron la oportunidad de participar en elecciones nacionales, un record del 90% de las mujeres

inscriptas en los padrones electorales se presentaron a cumplir con su obligación cívica. De dicho porcentaje, el 64% votó por

la fórmula peronista

Las movilizaciones masivas

El 17 de octubre se produjo la inauguración de una nueva forma de participación de los trabajadores a través de las

movilizaciones. En efecto, la primera vez que se movilizaron los obreros ocupando un espacio público y haciendo sentir su

presencia, lo hacían a efectos de obtener la libertad de Perón. A partir de entonces, los trabajadores comenzaron a ocupar un

espacio político nacional muy importante.

Las movilizaciones y concentraciones se realizaron en días claves para el modelo: el 1 de mayo y el 17 de octubre, y en

ocasiones especiales, cuando había que celebrar alguna medida u acción establecida por el gobierno. No eran

concentraciones ni movilizaciones espontáneas, sino que eran controladas por el Estado peronista, disponían de medios de

transporte e incluían controles de asistencia. Sobre todo si eran celebraciones festivas, donde miles de personas se reunían

para aplaudir a los líderes del modelo, y celebrando los beneficios que otorgaban.

El gobierno peronista transformó las celebraciones del 1 de mayo y del 17 de octubre en importantes rituales políticos,

destinados a crear un sentimiento de pertenencia al régimen. En dichas celebraciones, el gobierno podía ostentar

públicamente el apoyo popular con que gozaba y al mismo tiempo recrear el contacto directo del líder con su pueblo. El

pueblo peronista se concentraba en la plaza de Mayo para mostrar su apoyo al gobierno peronista, mientras que desde el

balcón de la Casa Rosada, Perón asomaba para dialogar con el pueblo.

Desde la llegada del peronismo al poder, la celebración del Día del trabajo – que hasta ese momento era una fiesta

organizada por el sector de izquierda, en particular por el socialismo- fue convertida en la fiesta del trabajador y celebrada

oficialmente. La propaganda oficial creó un mito alrededor del primero de mayo: dado que los trabajadores tenían todas las

necesidades cubiertas, por la política social y laboral del gobierno de Perón, esta fecha era casi obligatorio celebrar y

agradecer los beneficios recibidos. La masividad de las medidas generadas desde el gobierno de Perón, pretendía la

generación de consenso político, es decir buscaba el apoyo al régimen. Mediante la creación de símbolos, mitos y rituales el

peronismo buscaba asegurarse la lealtad de distintos sectores sociales. Perón utilizó durante su gobierno la movilización

controlada de masas a través de rituales políticos a efectos de recrear la imagen de un contacto directo con el pueblo, una de

las principales fuentes de legitimidad. De esta manera Perón ejercía un estricto control sobre el sector trabajador, sindical y

de sus aliados políticos. Desde sus orígenes en la Secretaría de Previsión y trabajo, impuso un slogan: “de la casa al trabajo,

y del trabajo a la casa”, una clara ilustración del rol pasivo que le atribuía a las masas obreras. El papel del asalariado estaba

entonces comprendido en un mero receptor de los beneficios y de las órdenes impartidas por el régimen.

Page 8: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

El masivo apoyo con el que contaba Perón quedó demostrado en los resultados de las

elecciones. Si en 1946 Perón obtuvo el 52 % de los votos, en 1951, ganó las elecciones con

el 62% de los votos. La legalidad del gobierno era indiscutida, ya que había llegado al poder

elegido por una amplia mayoría.

Sin embargo, Perón no logró apoyo de toda la sociedad, puesto que contaba con una fuerte

oposición que incluía a sectores de izquierda- socialistas y comunistas, así como de radicales

y conservadores, que se mantuvieron disconformes con el modelo. La táctica de Perón al no

lograr integrar a estos sectores fue la exclusión y silenciamiento de estos en todos los ámbitos.

Aunque los partidos políticos no fueron prohibidos, la exclusión de la oposición fue lograda

mediante un estricto control de los medios de difusión, la represión abierta y los límites

impuestos a las libertades públicas. Los partidos adversos al gobierno no podían usar la red estatal de radiotelefonía, las

directivas oficiales convirtieron la adhesión a la doctrina justicialista en un deber de todo funcionario, los métodos duros de la

policía de décadas anteriores continuaron en vigencia y muchos periódicos, así como figuras de la oposición fueron

sancionados por desacato. Los diarios independientes fueron presionados de varias formas: cuotas de papel, restricciones de

circulación clausuras temporarias, atentados y expropiaciones. Las presiones llegaron también a los centros educativos,

universidades y escuelas secundarias, donde se expulsaron a docentes que no pertenecían al peronismo.

Ante todas estas acciones, los antiperonistas acusaron a Perón de autoritario, fascista, dictador, de concentrar el poder y de

controlar a la oposición limitando la libertad de expresión y las libertades políticas.

ACTIVIDAD N° 4

1. Observa estas imágenes luego responde:

a- ¿Por qué la escuela se transformó en un centro específico de adoctrinamiento?

JUSTIFICA LA RESPUESTA

La crisis del gobierno

Juan Domingo Perón asume por segunda vez la presidencia en junio de 1952, pero no logra terminar su mandato ya que es

derrocado por un golpe militar en 1955. El desgaste y la decadencia del gobierno peronista transcurrieron en un marco

económico estancado y profundos conflictos sociales y políticos, que terminaron por romper la armonía de clases pretendida

por Perón.

El primer gobierno de Perón había encontrado un país con una buena situación económica: la escasez de alimentos después

de la Segunda Guerra Mundial, había favorecido a la Argentina en la venta de materias primas a muy buen precio lo que le

permitió acumular grandes reservas de divisas. Sin embargo, las condiciones económicas mundiales comenzaron a cambiar.

A mediados de 1947, Estados Unidos inició la reconstrucción de las economías de los países europeos, perjudicadas por la

guerra mediante la puesta en marcha del llamado Plan Marshall. El plan consistía en el préstamo de dólares para la compra

de alimentos y de materiales para la reconstrucción de las ciudades. No obstante, a comienzos de 1948 los norteamericanos

adoptaron la decisión de impedir que los dólares de los préstamos fueran utilizados en la compra de materia prima argentina.

A esta situación se sumó el hecho que los precios de los productos primarios comenzaron a bajar debido a la aparición de

nuevos oferentes, Estados Unidos y Brasil se sumaron a la competencia y producción de avena y trigo, los mismos productos

Page 9: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

que vendía Argentina. A esta situación del mercado externo, hay que sumarle la lenta pero progresiva recuperación de la

economía europea, lo que provocó que el nivel de exportaciones comenzara a descender.

Por otro lado, la situación interna, se complicó con un período de sequia (1948-1852) que tuvo como resultado la disminución

de la producción considerablemente y un bajo porcentajes de materias primas para la exportación debido al crecimiento del

consumo interno.

Con este panorama las reservas acumuladas durante la guerra, comenzaron a agotarse por la utilización indiscriminada en

acción social, en la compra de insumos y combustibles para la continuidad de la industria, y el gasto abusivo en publicidad y

propaganda del régimen.

La falta de recursos para sostener el modelo populista y la marcada oposición de los sectores políticos y económicos,

contribuyeron a la crisis del gobierno.

Perón había especulado con el estallido de una guerra entre las dos principales potencias antagónicas: Estados Unidos y La

Unión Soviética, lo que produciría un aumento nuevamente de los productos y alimentos argentinos hacia el exterior. Lo cierto

es, como ya sabemos que la guerra nunca se dio, y la situación de argentina hacia 1949 se agravó, la falta de ingresos por

exportaciones y la escasez de dinero incrementaron el quiebre del gobierno de Perón.

Para superar la crisis económica, en 1952, se puso en marcha el SEGUNDO PLAN QUINQUENAL, que a diferencia del

primero no era un plan económico industrialista, sino que se trataba de un plan de ajuste.

El incentivo a la producción agraria, con el fin de mejorar la recaudación de divisas, obtenidas por el mercado exterior, lo que

implicaba un retorno al modelo agro exportador, sector que había sido desplazado durante el primer plan quinquenal. De esta

manera, los créditos destinados a la industria fueron reducidos y se pusieron facilidades para el campo.

Esto significó un giro completo respecto de las anteriores políticas de Perón (centradas en la promoción a la industria y los

procesos de nacionalización) a lo que se sumó la apertura del capital externo en algunas claves de la economía. En 1952

Perón comenzó a buscar nuevas inversiones de capitales norteamericanos aprobando una ley que otorgaba condiciones

favorables para la radicalización de capitales externos.

A pesar de todos los esfuerzos, los proyectos para reanudar el crecimiento económico fracasaron. No se logró recuperar los

niveles y volúmenes de la exportación, y el programa de inversiones extranjeras tuvo una fuerte oposición, particularmente

del mismo bloque de diputados peronistas, que consideraban a la ley antinacionalista. El cambio en los objetivos del modelo

económico profundizó las diferencias, no solo con la oposición sino con algunos aliados del peronismo que tildaron de traidor

y corrupto a Perón.

La situación económica fue acompañada de importantes manifestaciones de disconformidad e inquietud entre uno de los

principales soportes del peronismo: el sindicalismo.

El motivo del descontento estaba basado en las consecuencias que había provocado la crisis económica, el estancamiento

industrial produjo pérdida de fuentes laborales y el congelamiento de los salarios y

beneficios determinado por el Estado peronista.

El nivel de ingresos de los asalariados disminuyó, por una constante inflación, y las

condiciones de vida se vieron perjudicadas, entre otras cosas por las prohibiciones al

consumo de carne y otros productos básicos de la canasta alimenticia, ya que se pidió

al sector disminuir el consumo para obtener mayores saldos exportables.

A partir de 1948 comenzaron a aumentar las huelgas a lo que el gobierno respondió

con una dura represión: prisión a dirigentes rebeldes y reclutamiento militar para los

huelguistas. Pese a los intentos del gobierno por suprimir las expresiones de

descontento laboral, en 1954 los obreros metalúrgicos entraron en huelga, sumándose

otros sectores obreros, lo que llevó al gobierno a responder con violencia para disolver

el conflicto.

Por otro lado, la utilización de la propaganda peronista se fue incrementando, por

ejemplo las actividades desarrolladas por la Fundación Eva Perón, al igual que los

sucesos públicos y los festivales populares. La prensa peronista llenaba las páginas de

interminables elogios hacia el general. Se promulgaron una incontable serie de lemas

y retratos sonrientes de ambos líderes. A partir de 1951 fueron publicados libros de

textos escolares que respondían a lineamientos establecidos por el Estado, todas

estas acciones fueron duramente criticadas por la oposición, quienes acusaron al gobierno que adoctrinar a la sociedad

utilizando como recurso los medios de comunicación y anulando las voces o propuestas opositoras.

El deterioro y el malestar social fue acompañado por el surgimiento cada vez más alto del descontento político, de la Iglesia

de de sectores de las Fuerzas Armadas.

Page 10: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

La crisis hizo que los sectores opositores hacia el peronismo cuestionaran duramente las políticas y medidas adoptadas. El

régimen actuó endureciendo aún más las medidas represivas, se aplicaron nuevas restricciones a la prensa y los poderes de

la policía fueron ampliados. Pronto circularon noticias de la paliza y

Tortura sistemática que se aplicaban de manera rutinaria. Esto daba cuenta del endurecimiento del gobierno que se fue

volviendo cada vez más autoritario. Sin embargo, en diciembre de 1953, aparentemente motivado por el deseo de

presentarse como un estado democrático frente a inversores externos, anunció un programa de reconciliación con la

oposición que incluía la liberación de presos políticos. No obstante, lo cierto es que existían escasas posibilidades de una

verdadera apertura para el diálogo democrático.

A su vez las relaciones con las Fuerzas Armadas, mostraron signos de creciente malestar. Si bien las FF.AA, habían servido

como apoyo del modelo, desde principios de 1950 algunos grupos de oficiales mostraron signos de disgusto con las acciones,

y en particular con la imagen que había alcanzado Perón.

Un ejemplo de esto fue el intento frustrado del golpe de Estado que llevó adelante el General Benjamín Menéndez, desde las

guarniciones militares de Córdoba. Perón respondió con cautela e intentando apartar a los opositores y ascendiendo a los

leales, sin embargo no tomó acciones drásticas con las fuerzas, al considerarlas parte integral del régimen.

La Iglesia Católica, fue otro de los frentes opositores que debió enfrentar el gobierno. Hasta 1952, la Iglesia y el peronismo

habían sostenido relaciones cordiales y colaboracionistas. La iglesia había apoyado al peronismo en las elecciones de 1946,

por lo que fue recompensada con la ley que establecía la enseñanza obligatoria de la doctrina cristiana en todas las escuelas

públicas del territorio nacional. Pero una vez que el régimen comenzó a invadir esferas y actividades que tradicionalmente

eran dominadas por la Iglesia, como la beneficencia, las alabanzas y santidad de Eva, tras su muerte, fueron desgastando la

relación.

Perón para completar el enfrentamiento llevo adelante una serie de propuestas que iban en contra de los principios de la

doctrina cristiana: se suprimió la enseñanza católica en las escuelas públicas, se promulgó la ley del divorcio, la Ley de

profilaxis (legalización de la prostitución), se anularon festividades cristianas, y las subvenciones para las escuelas

confesionales.

También comenzaron a ser perseguidos algunos sacerdotes opositores. Por estos motivos la Iglesia comenzó una campaña

de resistencia al gobierno, a la que se fueron sumando el resto de los sectores ya abiertamente opuestos al peronismo.

En el contexto permanente de tensiones y agresiones, el 16 de junio de 1955 se produjo un golpe de Estado encabezado por

el General Eduardo Lonardi que derrocó al gobierno. La Revolución libertadora, como se autodenominaron los militares

golpistas, se propuso erradicar de la sociedad y del gobierno el peronismo. La consigna era la DESPERONIZACIÓN social y

política. Por un largo período no se podía nombrar a Perón y Eva, no se podían mostrar imágenes de los líderes, ni cantar la

marcha peronista. Dieciocho años de exilio separaron a Perón del poder, regresó en 1972, y sería elegido por tercera vez

como presidente de la Nación en 1973.

ACTIVIDAD N°5

1. Después de leer y analizar los gobiernos peronistas:

b- Enumera los motivos que provocaron la destitución del peronismo.

c- Explica como resolvía Perón los conflictos con sus opositores.

d- Reflexiona: ¿logró el objetivo de DESPERONIZAR LA SOCIEDAD, el golpe de Estado de 1955?

ACTIVIDAD N° 6: INTEGRACIÓN

Hemos leído y analizado el período comprendido entre 1946 – 1955, casi una década de gobierno de Juan Domingo Perón.

Ahora analizaremos el concepto de Populismo, donde se suele encuadrar al peronismo. Trataremos de reflexionar y

comprender porque el peronismo hasta el día de hoy ocupa un espacio político tan significativo.

1- Analiza con atención los documentos y luego:

a- Establece las características similares que sostienen ambos autores.

b- Indica tres acciones, medidas o propuestas del gobierno peronista que puedan ser consideradas populistas.

Fundamenta las elecciones.

c- Investiga y describe por lo menos dos acciones del actual gobierno peronista que encuadren dentro del modelo

populista.

d- Elabora un concepto de populismo con tus palabras.

Page 11: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

Texto 1

¿EL DISCURSO PERONISTA, ACTUÓ COMO UN ATRACTIVO PARA

EL SECTOR OBRERO?

El populismo combina síntomas del autoritarismo y del facilismo, es

autoritario con las minorías laboriosas, y a ellas se somete por imperio de

las masas mayoritarias. A las minorías laboriosas las castiga con

impuestos excesivos y ataques a su patrimonio. La falta de igualdad ante

la ley es una característica del populismo pródigo, quien castiga a los

sectores de la producción y beneficia a las masas, no por su aporte a la

sociedad, sino los votos que significan. Como consecuencia de las leyes

impuestas por el populismo, los empresarios se convierten en

prebendarios y se acercan al Estado buscando su apoyo. Las masas,

paupérrimamente agrupadas en villas, reclaman bolsas de comida,

planes de trabajo y la esperada vivienda prometida por el Estado.

En consecuencia, por lo expuesto, se demuestra lo acertado de la

sentencia expresada por el pensador Marcos Aguinis cuando señala: “la

ruina viene de mano del populismo”.

Enrique Krauze, en “El decálogo del populismo”, señala: “el populista

utiliza de modo discrecional los fondos públicos. No tiene paciencia con

las sutilezas de la economía y las finanzas. El erario es patrimonio

privado que puede utilizar para enriquecerse y/o embarcarse en

proyectos que considere importantes o gloriosos, sin tomar en cuenta los

costos.

El populista tiene un concepto mágico de la economía: para él todo gasto

es inversión. La ignorancia e incomprensión de los gobiernos populistas

en materia económica se ha traducido en desastres descomunales de los

que los países tardan decenios en recobrarse. El populista moviliza constantemente a los grupos sociales: apela, organiza,

enardece a la masa. La plaza pública es un teatro donde aparece “SU MAJESTAD EL PUEBLO” para demostrar sus fuerzas

y escuchar las invectivas contra los malos de dentro y de fuera” - OCTAVIO CARRANZA-

Texto 2

EL VERDADERO POPULISMO

El diccionario Larousse define el populismo como “doctrina política que pretende defender los intereses y aspiraciones del

pueblo. La palabra clave en esa definición es pretende, que significa “dar como excusa”. Encontrar otra significación o tratar

de hacerlo es ignorar la historia, es equivalente a encontrar bondades en la palabra “terrorismo”.

Con la brillantez con la que nos tiene acostumbrados, Marcos Aguinis resume a su modo el populismo: “hasta su nombre es

engañoso, deriva de la palabra pueblo, pero populismo no significa interés dominante por el interés de ningún pueblo.

Tampoco que se gobierne en su favor. Significa que se manipula al pueblo para satisfacer al caudillo de turno o a su círculo

de fieles. El pueblo no es servido, sino enajenado. Cae bajo la hipnosis de quien simula amarlo y sacrificarse por su felicidad.

El pueblo en este caso no es sujeto, sino rebaño que se conduce, alimenta y carnea”.

“El instrumento de alienación para engrillar los tobillos y el cerebro de una sociedad populista es el asistencialismo

clientelista. El populismo quiere que el pueblo sea mediocre y cómplice, lo quiere fanáticamente agradecido, irracional,

miserable”.

“el populismo simula ser revolucionario y lo simula muy bien. Nunca pierde de vista que el pueblo debe ser objeto de eterna

seducción, de mareante propaganda. De ese modo, atrapa la pasión de los jóvenes, intelectuales y gente solidaria que cae

bajo sus hipnóticos malabarismos ideológicos, siempre ambiguos, siempre cambiables. Pero es, conservador, reaccionario,

amante del status quo.

Aguinis, señala algo más grave aún: “el populismo inyecta pereza en el pensamiento y esto es letal. Desaparece la capacidad

crítica, se atrofia la lógica, se oscurece la visión”.

Juan José Sebrelli, en su libro Crítica de las ideas políticas argentinas, demuestra que en Argentina hubo populismo

conservador, radical y ´peronista.

El populismo peronista, llegó más lejos que los otros y hasta ahora, con su líder y fundador muerto hace un cuarto de siglo,

continúa atrapándonos en sus redes, con la excusa de que siempre anda en busca de la versión “auténtica” o “renovadora”.

REPRODUCIR LA POBREZA

Page 12: CIENCIAS SOCIALES- HISTORIA- QUINTO AÑO B Y C PROFESORA

Meses atrás, en un artículo, Roberto CaThanosky, también define con acierto lo que es el populismo en el diario La Nación;

“La demagogia populista está abocada a repartir miseria, sin preocuparse por crear riqueza y hacer crecer la Argentina. El

populismo puede subsistir mientras tenga que repartir, dado que ignora las políticas que permiten generar riqueza. Es más,

los populistas desprecian las inversiones porque generan puestos de trabajo y esos puestos de trabajo les quitan clientela

política porque la gente puede valerse por sí misma. Los populistas necesitan la pobreza para subsistir como defensores de

los humildes. S se acaba la pobreza y la miseria, los populistas se quedan sin negocio”.

“EL POPULISMO PROMETE A LOS POBRES SACARLOS cuanto antes de su situación. Acto seguido dicta medidas

demagógicas que adulan la imaginación de los pobres, pero que en verdad empeoran su suerte y aumenta su número”.

“El populismo ama tanto a los pobres, que los multiplica. Como los pobres no alcanzan a percibir el secreto mecanismo de

esta paradoja, siguen votando a sus presuntos benefactores. Cuanto más pobres haya, más votos tendrán los que los

multiplican”.

Objetivamente entonces, el populismo le conviene el aumento de la pobreza con esta condición: que los pobres sigan

ignorando la verdadera razón de sus carencias. Basta para ello con no educarlos demasiado… (O mejor nada). Las regiones

del planeta que más atraso sufren son, al mismo tiempo, las más ignorantes sobre los principios básicos del pensamiento

liberal. La miseria y el rechazo a esos principios marchan juntos, como una pareja trágica.

Argentina, décadas atrás, tenía tres veces el producto bruto interno brasileño, y casi todo el resto de Latinoamérica en su

conjunto… ; hoy no llegamos ni a la tercera parte del PBI brasileño, populismo mediante.

La pérdida de memoria comporta la idiotez.

(LORENZO SAMPER- LA VOZ DEL INTERIOR)

PARA VALORAR LA ACTIVIDAD VOY A TENER EN CUENTA: CAPACIDAD DE RELACIONES, COMPARACIONES,

JUSTIFICACIONES CRÍTICAS Y LA EXPRESIÓN ESCRITA QUE UTILICEN. TENGAN PRESENTE QUE LA

PRESENTACIÓN PROLIJA Y EN TIEMPO ACORDADO TAMBIEN SE TOMA COMO PARTE DE LA VALORACIÓN.