16

Ciencias Sociales - estacionmandioca.com · Variedad en las partes que forman el cuerpo, cantidad y tipo de extremidades. Formas de desplazamiento en los animales. ... convivencia

  • Upload
    haliem

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ciencias Sociales

Ciencias Naturales

Propósitos generales• Promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento de lassociedades y su diversidad a partir de diferentes contextos en el pasado cercano y la actualidad.• Conocer e identificar características de la organización social de la época colonial en nuestro país para entender la conformación de las sociedades en relación con el tiempo y el espacio.

Propósitos generales• Aproximar a los alumnos a la identificación de regularidades, realización de generalizaciones e interpretación de cómo funciona la naturaleza.• Promover situaciones de enseñanza que les posibiliten reflexionar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales,

• Acercar situaciones en las que los alumnos logren reconocer el accionar de las personas en la transformación de los espacios que habitan, con el fin de obtener bienes y servicios, mediante el trabajo, las técnicas y las tecnologías.• Posibilitar situaciones que favorezcan la reflexión, la indagación y el intercambio de información.

de paisajes, de fenómenos atmosféricos y de sus características.• Iniciar a los alumnos en el estudio del cuerpo humano con el reconocimiento de las partes externas y el conocimiento de algunos hábitos que favocen la salud.• Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnus.

PARADAS EN RELACIÓN CON LAS SOCI EDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS

6 y 7

• El conocimiento de diversos elementos de la naturaleza y elementos construidos por la sociedad en diferentes espacios rurales, analizando especialmente las transformaciones de la naturaleza que las sociedades realizan para la producción de algún bien primario (tomando ejemplos de espacios cercanos y lejanos).• El conocimiento de las principales características de los espacios urbanos, analizando especialmente la forma en que se presta algún servicio, por ejemplo alguna actividad comercial, el abastecimiento de agua o el alumbrado público, etc. (en espacios cercanos y lejanos).

PARADAS EN RELACIÓN CON LAS SOCI EDADES A TRAVÉS DEL TI EM PO

1 y 3• El conocimiento de la vida cotidiana (organización familiar, roles de hombres, mujeres y niños, formas de crianza, cuidado de la salud, educación y recreación, trabajo, etc.) de familias representativas de distintos grupos sociales en diferentes sociedades del pasado, contrastando con la sociedad del presente.

PARADAS EN RELACIÓN CON LAS ACTIVI DADES H UMANAS Y LA ORGAN IZACIÓN SOCIAL

1• El conocimiento de que en las sociedades existen instituciones que dan distinto tipo de respuestas a las necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común (por ejemplo escuelas, hospitales, sociedades de fomento, clubes, ONGs, centros culturales, cooperativas, etc.).

PARADAS EN RELACIÓN CON LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS

2 , 4 y 5 • La comprensión de que existe una gran diversidad de seres vivos que poseen algunas características comunes y otras diferentes y que estas características sirven para agruparlos.

5 • El conocimiento y desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, reconociendo las posibilidades y ventajas de estas conductas.

PARADA EN RELACIÓN CON LOS MATERIALES Y SUS CAM BIOS

8 • La comprensión de que existe una gran variedad de materiales, y que estos se utilizan para distintos fines, según sus propiedades.

PARADA EN RELACIÓN CON LOS FENÓM ENOS DEL M U N DO FÍSICO

8 • La comprensión de que una acción mecánica puede producir distintos efectos en un objeto, y que este resiste a las mismas de diferente modo, de acuerdo al material del que está conformado.

CAPÍTULOS EN RELACIÓN CON LA TI ERRA , EL U N IVERSO Y SUS CAM BIOS

8• La aproximación al concepto de paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente (incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos), reconociendo su diversidad, algunos de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las personas hacen de ellos.

Página

6

Ciencias Sociales

PERÍODO Y PARADAS

SOCI EDADES Y CULTURAS: CAM BIOS Y CONTI N UI DADES

SOCI EDADES, CULTURAS Y ORGAN IZACIÓN DEL ESPACIO

M a rzoPa ra d a 1 La e s c u e l a

La escuela: integrantes, trabajos y roles. Dependencias.Reflexión sobre las expectativas que implica el ingreso en la escuela.Normas de convivencia.Trabajo con valores.Integración del grupo.

Dependencias y croquis.

M ayoPa ra d a 3La fa m i l i a

Familia propia y de los otros.Familias de distintas épocas.Organización: roles, formas de crianza. Tareas familiares.Vida familiar y social en el pasado cercano.Actividades recreativas para compartir en familia.Trabajo con valores: igualdad de género.

Se pt i e m b rePa ra d a 6Ca m p o y c i u d a d

Características particulares del campo y la ciudad.El paisaje urbano: transportes y servicios.Espacios urbanos: características del pasado y del presente.El conocimiento de las normas y señales de tránsito básicas, para la circulación segura como peatones y como usuarios de medios de transporte en la vía pública.El paisaje rural: actividades económicas.Circuito productivo de la fruta.Trabajo con valores: educación para el trabajo.

Propósitos generales• Promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento de las sociedades y su diversidad a partir de diferentes contextos en el pasado cercano y la actualidad.• Conocer e identificar características de la organización social de la época colonial en nuestro país para entender la conformación de las sociedades en relación con el tiempo y el espacio.

• Acercar situaciones en las que los alumnos logren reconocer el accionar de las personas en la transformación de los espacios que habitan, con el fin de obtener bienes y servicios, mediante el trabajo, las técnicas y las tecnologías.• Posibilitar situaciones que favorezcan la reflexión, la indagación y el intercambio de información

Página

11

Ciencias Naturales

PERÍODO Y CAPÍTULO LOS SERES VIVOS LOS MATERIALES EL M U N DO FÍSICO

A b ri lPa ra d a 2Los animales

Introducción a la diversidad animal: características comunes y diferentes que sirven para clasificar a los animales.Variedad en las partes que forman el cuerpo, cantidad y tipo de extremidades. Formas de desplazamiento en los animales. Relaciones entre las estructuras y el ambiente en el que se desplazan los animales.Los invertebrados.Trabajo con valores: autoestima.

Ju n i o -Ju l i oPa ra d a 4La s p l a n t a s

Diversidad vegetal. Distintos tipos de plantas (hierbas, arbustos, árboles).Partes de una planta y sus funciones.Diversidad de plantas de acuerdo con el ambiente. Área rural: cultivo de plantas en la Argentina.Plantas comestibles. Trabajo con valores: el cuidado y respeto por las plantas.

A g ostoPa ra d a 5E l c u e rp o

El cuerpo humano: sus partes.Características del ser humano que lo incluyen dentro del reino animal.Cambios corporales en el crecimiento y cambios en los gustos e intereses.Cuidado del cuerpo: alimentación saludable.Trabajo con valores: compartir con otros.

Oct u b rePa ra d a 7Los p a i s a j e s

Diversidad de paisajes. Identificación de elementos de un paisaje.Paisajes naturales y artificiales. Cambios en el paisaje: de noche y de día, relación entre clima y paisaje.Caracterización del tiempo atmosférico: lluvia, nieve, granizo, viento, temperatura.Registro de datos.Trabajo con valores: solidaridad.

N ov i e m b rePa ra d a 8Los materiales

Materiales en la vida cotidiana. Propiedades. Origen de los materiales: mineral, vegetal y animal.Características de los materiales.Materiales líquidos y sólidos. Características.Trabajo con valores: cuidado del medio ambiente.

Propósitos generales• Aproximar a los alumnos a la identificación de regularidades, realización de generalizaciones e interpretación de cómo funciona la naturaleza.• Promover situaciones de enseñanza que les posibiliten reflexionar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de fenómenos atmosféricos y de sus características.

• Iniciar a los alumnos en el estudio del cuerpo humano con el reconocimiento de las partes externas y el conocimiento de algunos hábitos que favocen la salud.• Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.

Planificación Provincia de Buenos Aires

Página

12

Conocimiento del mundo

SOCI EDADES Y CULTURAS

• Reconocimiento del sentido de las normas con relación a la convivencia o con la tarea escolar, o en otras organizaciones.• Establecimiento de relaciones entre valores, creencias y costumbres de familias en contextos sociales diferentes de distintos ingresos económicos, urbanos y rurales.• Comparación de modos de crianza, alimentación, festejos, vestimenta, roles de adultos, ancianos y niños, varones y mujeres, usos del tiempo libre.• Respeto por la diversidad de las costumbres, los valores y las creencias.

• Identificación de la coexistencia de aspectos comunes de la cultura actual y aspectos singulares que se conservan de los respectivos orígenes.• Observación de objetos y lugares para rastrear aspectos de las culturas que están presentes en ellos (por ejemplo aulas, escuelas, muebles, vestimentas en lugares diversos).• Recolección e interpretación de información en testimonios orales, imágenes contrastantes, historias de vida).• Identificación de rasgos de intolerancia y discriminación en situaciones de la vida cotidiana.

EL CUI DADO DE U NO M ISMO Y DE LOS OTROS• Reconocimiento de cambios corporales en uno mismo y en otras personas (por ejemplo: caída y crecimiento de los dientes, caída y crecimiento del cabello, arrugas, etcétera).• Medición y registro del crecimiento del cuerpo durante el año: altura, longitud de brazos y piernas, tamaño de pies y manos.• Comparación de estas medidas en un determinado momento del año y a lo largo del año.• Caracterización de diferentes instituciones y personas encargadas de la salud (por ejemplo: hospitales, médicos, farmacias, laboratorios de análisis clínicos, etcétera).• Reconocimiento y adopción de hábitos que favorecen la salud (por ejemplo: cepillado dental, baño, frecuente lavado de manos, uso del peine fino, alineación postural, control en el consumo de golosinas, etcétera).

• Reconocimiento de cambios y permanencias propias y ajenas en los hábitos, los intereses, las elecciones personales y las formas de relacionarse con los demás (por ejemplo: en la alimentación, en las actividades recreativas y juegos, en la vestimenta, en el uso del tiempo, en las preferencias de la lectura, películas, música, etcétera).• Caracterización de la convivencia en la escuela.• Reconocimiento de las normas escritas de la escuela.• Participación en la producción, seguimiento y la revisión de acuerdos del aula para la convivencia y la tarea.• Diferenciación de acciones individuales y grupales que facilitan la convivencia y el trabajo de otras acciones que los dificultan (por ejemplo: ofrecer y escuchar razones, establecer acuerdos frente a negarse al diálogo, transgredir los acuerdos, etcétera).

LOS FENÓM ENOS NATURALES

• Comparación entre distintos tipos de animales en cuanto a: partes del cuerpo, cantidad y tipos de miembros, cobertura del cuerpo.• Descripción y comparación de distintos tipos de plantas y sus partes.

• Comparación entre líquidos y sólidos en cuanto a diversas propiedades.• Reconocimiento de la presencia del aire.

TRABAJOS Y TÉCN ICAS

• Identificación de las características de las herramientas empleadas, de los conocimientos y las habilidades puestas en juego al hacer las producciones.• Identificación de las formas en que las personas logran reproducir las técnicas a través de instructivos (por ejemplo: dibujos y gráficos, transmisión oral o escrita de recetas).

• Reconocimiento del uso del cuerpo y de las herramientas como los medios técnicos para realizar las tareas.• Identificación de las técnicas para transportar personas, materiales y productos utilizando el cuerpo.

VIVI R EN LA CI UDAD DE BUENOS AI RES• Conocimiento de las normas que regulan el uso de lugares públicos y/o privados (por ejemplo: la circulación de automóviles, la construcción de edificios de cierta altura en barrios residenciales).

PASADO Y PRESENTE

• Conocimiento de explicaciones, mitos y leyendas de diferentes culturas acerca de los orígenes del mundo, de su propio origen.

Planificación Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Propósitos generales• Promover el acercamiento de los alumnos al conocimiento de las sociedades y su diversidad a partir de diferentes contextos en el pasado cercano y la actualidad.• Conocer e identificar características de la organización social de la época colonial en nuestro país para entender la conformación de las sociedades en relación con el tiempo y el espacio.• Acercar situaciones en las que los alumnos logren reconocer el accionar de las personas en la transformación de los espacios que habitan, con el fin de obtener bienes y servicios, mediante el trabajo, las técnicas y las tecnologías.• Posibilitar situaciones que favorezcan la reflexión, la indagación y el intercambio de información.

• Aproximar a los alumnos a la identificación de regularidades, realización de generalizaciones e interpretación de cómo funciona la naturaleza.• Promover situaciones de enseñanza que les posibiliten reflexionar sobre la diversidad de los seres vivos, de materiales, de paisajes, de fenómenos atmosféricos y de sus características.Iniciar a los alumnos en el estudio del cuerpo humano con el reconocimiento de las partes externas y el conocimiento de algunos hábitos que favocen la salud.• Desarrollar, en el marco de la alfabetización científica, la verbalización de ideas y la producción de textos escritos por parte de los alumnos.

Página

20

NO

MB

RE:

FEC

HA

: EVALUACIÓN FINAL DECIENCIAS SOCIALES

MARCÁ CON UN ✓ LOS ÚTILES ESCOLARES QUE PODRÍAN ESTAR

EN UNA ESCUELA ANTIGUA. LUEGO, ESCRIBÍ, DEBAJO DE LOS

QUE TILDASTE, PARA QUÉ SERVÍAN.

OBSERVÁ LA FOTO E INTERVENILA CON DOS ELEMENTOS

NATURALES Y UNO CONSTRUIDO POR EL HOMBRE.

¿EN QUÉ CONSISTE “LA FIESTA DE LA PACHAMAMA”?

Página

26

MARCÁ 111

OBSERVÁ222

¿EN QUÉ CONSISTE “LA FIESTA DE LA PACHAMAMA”?333

NO

MB

RE:

FEC

HA

: EVALUACIÓN FINAL DECIENCIAS NATURALES

COMPLETÁ EL CUADRO CON TRES ANIMALES QUE CUMPLAN

CON LAS CARACTERÍSTICAS SEÑALADAS.

ANIMALES CON ALETAS

ANIMALES CON PATAS

ANIMALES CON ALAS

DIBUJÁ UN ÁRBOL. LUEGO, ESCRIBÍ SUS CARACTERÍSTICAS

PRINCIPALES.

ESCRIBÍ EN CADA RECUADRO LOS NOMBRES DE LAS PARTES

DE LAS PLANTAS.

Página

27

COMPLETÁ111

222

ESCRIBÍ 333

Cie

ncia

s So

cial

esC

ienc

ias

Soci

ales

FIC

HA

22

FIC

HA

21

FIES

TA F

AM

ILIA

RO

BSE

RVÁ

LA

IMA

GEN

. LU

EGO

, RES

PON

DÉ.

¿Q

SE V

E EN

LA

IMA

GEN

?

¿Q

SE C

ELEB

RA

?

¿Q

UIÉ

NES

SER

ÁN

LA

S PE

RSO

NA

S D

E LA

FO

TO?

DIB

UJÁ

EN

EL

CU

AD

ERN

O E

L Ú

LTIM

O F

ESTE

JO

CO

MPA

RTI

DO

CO

N T

U F

AM

ILIA

.

AM

IGO

S N

UEV

OS

DIB

UJÁ

EN

EL

CÍR

CU

LO A

TU

MA

ESTR

A Y

EN

EL

CU

AD

RA

DO

AL

CO

MPA

ÑER

O Q

UE

SE S

IEN

TA A

L LA

DO

TU

YO. E

SCR

IBÍ L

OS

NO

MB

RES

EN

LO

S R

ECU

AD

RO

S.

111111

Ciencias Sociales

Ciencias Sociales

FICH

A 24

FICH

A 23

CIU

DA

DES D

EL PASA

DO

OB

SERVÁ

LA FO

TO D

E UN

A C

IUD

AD

AN

TIGU

A

Y R

ESPON

DÉ.

¿CÓ

MO

VIA

JAB

A LA

GEN

TE?

COM

PLETÁ EL C

UA

DR

O. ESC

RIB

Í TRES

DIFER

ENC

IAS EN

TRE LA

S CIU

DA

DES

AN

TIGU

AS Y

LAS A

CTU

ALES.

CIU

DA

DES A

NTIG

UA

SC

IUD

AD

ES AC

TUA

LES

EL CA

MIN

O D

E LA FR

UTA

COM

PLETÁ EL C

IRC

UITO

PRO

DU

CTIVO

DE LA

S M

AN

ZAN

AS. D

IBUJÁ

LA ESC

ENA

O ESC

RIBÍ

LO Q

UE SU

CED

E SEGÚ

N CO

RR

ESPO

ND

A.

2

34 Las manzanas se colocan en

máquinas dónde se les tira

agua para quitarles la tierra.

Las manzanas se venden

en la verdulería.

Las manzanas se venden Las manzanas se venden

en la verdulería.en la verdulería.

Las manzanas se colocan en Las manzanas se colocan en

máquinas dónde se les tira máquinas dónde se les tira

agua para quitarles la tierra.agua para quitarles la tierra.

1

111111222

Cie

ncia

s N

atur

ales

Cie

ncia

s N

atur

ales

AN

IMA

L CO

N A

LETA

S

AN

IMA

L CO

N TE

NTÁ

CULO

S

AN

IMA

L CU

BIE

RTO

D

E PE

LOS

AN

IMA

L CU

BIE

RTO

D

E PL

UM

AS

FIC

HA

26

FIC

HA

25

CO

BER

TUR

A D

E A

NIM

ALE

SLE

É LA

S C

AR

AC

TER

ÍSTI

CA

S Y

DIB

UJÁ

UN

A

NIM

AL

QU

E C

UM

PLA

CO

N C

AD

A U

NA

DE

ELLA

S. L

UEG

O, E

SCR

IBÍ S

U N

OM

BR

E SO

BR

E EL

REN

GLÓ

N.

FÁB

RIC

A D

E B

ICH

OS

JUG

Á C

ON

TU

S C

OM

PAÑ

ERO

S.

MA

TER

IALE

SPL

AST

ILIN

A D

E CO

LOR

ES •

UTE

NSI

LIO

S D

E PL

ÁST

ICO

¿QU

É HA

CER

?1.

MO

DEL

Á T

RES

BIC

HOS

DIF

EREN

TES.

2. C

OM

PLET

Á L

AS

FICH

AS

CON

LA IN

FOR

MA

CIÓ

N D

E LO

S B

ICHO

S Q

UE

MO

DEL

AST

E.

NO

MB

RE

NO

MB

RE

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿QUÉ

PA

RTES

DEL

CUE

RPO

UTI

LIZA

? ¿Q

UÉ P

ART

ES D

EL C

UERP

O U

TILIZ

A?

NO

MB

RE

NO

MB

RE

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿QUÉ

PA

RTES

DEL

CUE

RPO

UTI

LIZA

? ¿Q

UÉ P

ART

ES D

EL C

UERP

O U

TILIZ

A?

NO

MB

RE

NO

MB

RE

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿CÓ

MO

SE

DES

PLA

ZA?

¿QUÉ

PA

RTES

DEL

CUE

RPO

UTI

LIZA

? ¿Q

UÉ P

ART

ES D

EL C

UERP

O U

TILIZ

A?

111111

Ciencias N

aturalesC

iencias Naturales

FICH

A 28

FICH

A 27

EXP

ERTO

S EN P

LAN

TAS

LEÉ LAS FR

ASES Y

UB

ICÁ

LAS PA

LAB

RA

S R

ESALTA

DA

S EN EL LU

GA

R Q

UE

CO

RR

ESPO

ND

A.

LOS

LOS

TIENEN

VAR

IOS

TALLO

S DELG

AD

OS Q

UE SE R

AM

IFICA

N

CER

CA

DEL SU

ELO.

LAS

LAS

SON

PLAN

TAS

PEQU

EÑA

S DE TA

LLO V

ERD

E Y FIN

O.

LOS

LOS

TIENEN

UN

TALLO

M

UY

GR

UESO

LLAM

AD

O TR

ON

CO

, QU

E SE R

AM

IFICA

A C

IERTA

DISTA

NC

IA D

EL SUELO

.

ÁR

BOLES • A

RB

USTO

S • HIER

BAS

EXPLICÁ

BR

EVEM

ENTE Q

UÉ N

ECESITA

UN

A

PLAN

TA PA

RA

CR

ECER

SAN

A Y

FUER

TE.

PAR

TE PO

R PA

RTE

UN

Í CO

N FLEC

HA

S LAS PA

RTES D

E LA

PLAN

TA C

ON

LA FU

NC

IÓN

QU

E CU

MPLEN

.

FLOR

HO

JA

FRU

TO

TALLO

RA

ÍZ

SOSTEN

ER LA

PLAN

TA

Y TR

AN

SPO

RTA

R LO

S N

UTR

IENTES.

FIJAR

LA PLA

NTA

AL

SUELO

Y A

BSO

RB

ER

LOS N

UTR

IENTES Q

UE

HAY

EN LA

TIERR

A.

GU

AR

DA

R LA

S SEMILLA

S.

AB

SOR

BER

LA LU

Z D

EL SOL Y

FAB

RIC

AR

EL A

LIMEN

TO.

PRO

DU

CIR

LAS SEM

ILLAS.

111111222

Cie

ncia

s N

atur

ales

Cie

ncia

s N

atur

ales

CA

BEZ

A

ALE

TAS

ALA

S

PIES

TRO

NC

O

MA

NO

SB

RA

ZOS

PIER

NA

S

FIC

HA

30

FIC

HA

29

CH

ICO

S SA

LUD

AB

LES

ESC

RIB

Í CIN

CO

BIT

OS

SALU

DA

BLE

S Q

UE

IMPL

EMEN

TES

EN T

U R

UTI

NA

.

RES

OLV

É LA

S SI

GU

IEN

TES

AC

TIV

IDA

DES

.

CO

LOC

Á U

N ✓

DO

ND

E C

OR

RES

PO

ND

A.

¿VIS

ITÁ

S A

ESP

ECIA

LIST

AS

MÉD

ICO

S PE

RÍO

DIC

AM

ENTE

?

N

O

N

O

¿A

CU

ÁLE

S?

CU

ERP

O H

UM

AN

OPI

NTÁ

LA

S PA

RTE

S D

EL C

UER

PO

QU

E PE

RTE

NEC

EN A

UN

SER

HU

MA

NO

. LU

EGO

, U

TILI

ZALA

S PA

RA

DIB

UJA

R A

UN

A P

ERSO

NA

EN

EL

REC

UA

DR

O.

111111 222

Ciencias N

aturalesC

iencias Naturales

FICH

A 32

FICH

A 31

LÍQU

IDO

S Y SÓLID

OS

OB

SERVÁ

EL DESAY

UN

O Q

UE PR

EPAR

Ó

LA LU

CEC

ITA. EN

CER

CO

N V

ERD

E LOS

ALIM

ENTO

S LÍQU

IDO

S Y C

ON

NA

RA

NJA

LOS

ALIM

ENTO

S SÓLID

OS.

COM

PLETÁ EL C

UA

DR

O C

ON

DO

S C

AR

AC

TERÍSTIC

AS D

E LOS LÍQ

UID

OS Y

DO

S C

AR

AC

TERÍSTIC

AS D

E LOS SÓ

LIDO

S.

LÍQU

IDO

SSÓ

LIDO

S

¡QU

É LIND

OS PA

ISAJES!

OB

SERVÁ

LA FO

TO Y

RESO

LVÉ.

¿ES UN

PAISA

JE NATU

RA

L O A

RTIFIC

IAL?

ESCR

IBÍ LO

S ELEMEN

TOS N

ATUR

ALES Q

UE

APA

REC

EN.

ESCR

IBÍ LO

S ELEMEN

TOS A

RTIFIC

IALES Q

UE

SE OB

SERVA

N.

111111222

M ATE M ÁTI CA PRI M ER BI M ESTRE

SEGU N DO BI M ESTRE

TERCER BI M ESTRE

CUARTO BI M ESTRE

Social

Es cordial

Tiene actitudes de compañerismo

Se integra con otros en juegos y actividades

Demuestra actitudes solidarias

Resuelve situaciones por medio del diálogo

C I E N C I AS SOC I A LES Y C I E N C I AS N ATU R A LES PRI M ER BI M ESTRE

SEGU N DOBI M ESTRE

TERCER BI M ESTRE

CUARTO BI M ESTRE

Comprende consignas orales

Atiende a las explicaciones

Participa en clase

Pregunta sus dudas

Comprende consignas escritas

Expresa sus ideas o saberes

Culmina las tareas en tiempo y forma

Busca, investiga y trae información

Cumple con las tareas para el hogar

Se preocupa por la prolijidad

Es curioso/a

Se interesa por saber más

Busca, investiga y trae información

Tiene iniciativa

Demuestra seguridad y confianza en sí mismo

Cuida los materiales y las instalaciones

Trae los materiales escolares

Demuestra interés

Respeta su turno para hablar

Colabora con pares y docentes

Respeta las normas institucionales

Es cordial

Tiene actitudes de compañerismo

Se integra con otros en juegos y actividades

Demuestra actitudes solidarias

Resuelve situaciones por medio del diálogo

Página

47