27
En biología , reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae (plantas). Es un grupo altamente parafilético que también se define como eucariotas unicelulares (Cavalier-Smith 2013 1 ) descendientes de una eucariota ancestral que también era unicelular, pero, además de encontrarse entre los tradicionales "protistas" multicelulares como las algas pardas , se encuentran esparcidos en los reinos de animales, hongos y plantas, que también poseen miembros unicelulares derivados de sus grupos más basales, grupos que ya tenían el plan corporal básico pero no habían llegado a la multicelularidad como aumento de la complejidad. En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor filogenético en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas », «protozoos » o «mohos mucosos ». Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos. Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares . Los más grandes, algas pardas del género Laminaria , pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas. Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca , como en caso destacado de las diatomeas , o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin

ciencias.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ciencias.doc

En biología, reino Protista, también denominado Protoctista, es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantae(plantas). Es un grupo altamente parafilético que también se define como eucariotas unicelulares (Cavalier-Smith 20131 ) descendientes de una eucariota ancestral que también era unicelular, pero, además de encontrarse entre los tradicionales "protistas" multicelulares como las algas pardas, se encuentran esparcidos en los reinos de animales, hongos y plantas, que también poseen miembros unicelulares derivados de sus grupos más basales, grupos que ya tenían el plan corporal básico pero no habían llegado a la multicelularidad como aumento de la complejidad. En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos monofiléticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor filogenético en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».

Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en

el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes

terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.

Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares.

Los más grandes, algas pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros,

pero predominan las formas microscópicas.

Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protista, pero en

las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al

tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de

los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada composición, y los

unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso

destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o refuerzos. Los unicelulares

depredadores (fagótrofos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las

formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más

frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios yflagelos.

Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis, o heterótrofos. Muchas formas unicelulares

presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por

ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).

Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de

origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero

Page 2: ciencias.doc

algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en

esta sustancia.

Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clonal) o sexual, con gametos,

frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas

pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en

ningún caso.

Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes

del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de

ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita lossuelos). Hay muchos

casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de

los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que

habitan en el rumen de las vacas. El simbionte algal de los líquenes es casi siempre

un alga verde unicelular.

ClasificaciónLos protistas son un taxón parafilético con respecto a otros reinos, debido a que comprenden a todos los descendientes del eucariota ancestral, que comparten el plan corporal básico del eucariota, entre ellos y con el eucariota ancestral, y no poseen las innovaciones que dieron origen a los reinos de plantas, animales y hongos, por lo tanto se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel de complejidad hacia la multicelularidad pero sin pertenecer a ninguno de esos tres linajes, como les ocurrió a lasalgas pardas (véase también: Clasificación de los organismos en categorías altas (reinos, dominios, imperios)).

Las últimas décadas vieron múltiples publicaciones de filogenias de los eucariotas basadas en caracteres tomado, bien al ser linajes tan antiguos, el ADN se fue modificando mucho, y mucha de la información que hubiera servido para hacer inferencias de relaciones filogenéticas se ha perdido. Aún así, si bien por los métodos utilizados basados en ADN hasta hoy en día no se pudo obtener más resolución que la hasta hoy acordada (2013), se han encontrado 6 linajes de eucariotas a los que se puso la "nueva" categoría de supergrupos: Excavata, Opisthokonta, Amoebozoa (los dos últimos a veces agrupados en el supergrupo Unikonta con el que se formarían 5 supergrupos), Chromalveolata,Rhizaria y Archaeplastida (el "Plantae sensu lato, en sentido amplio, debido a que abarca más grupos que sólo las embriofitas, las multicelulares y complejas plantas terrestres). Algunos de estos caracteres sirvieron para inferir cómo habría sido el eucariota ancestral: unicelular, fagotrófico (carácter debido al cual pudo engullir a la

Page 3: ciencias.doc

mitocondria ancestral, y posteriormente, en reinos "botánicos", al cloroplasto ancestral o derivado), con mitocondrias, aeróbico (que consume oxígeno, esperable debido al uso de las mitocondrias). Sin embargo, para entender la diversidad de protistas y su megaevolución (su evolución en caracteres que cambian tanta funciones que cambian su plan corporal, su forma básica de sobrevivir y reproducirse), caracteres como los del uso que le dan a su citoesqueleto (el esqueleto interno, que funciona de sostén, y debe ser lo suficientemente plástico como para modificarse para la locomoción y para la alimentación) son mejores indicadores de su plan corporal básico que los caracteres moleculares, que hasta hoy en día hacen inferencias sin determinar a qué categoría taxonómica debería pertenecer su importancia con respecto al funcionamiento del plan corporal (2013).

Los protistas en líneas generales se pueden dividir según su modo de locomoción en amebas y flagelados (el eucariota ancestral era un flagelado, si bien la locomoción y alimentación del tipo ameba apareció varias veces, especialmente en los unicontes o más específicamente en los opistocontes, los linajes que dieron origen a animales yhongos). En amebas, los planes corporales aparecen por especializaciones en el sistema de actina/miosina que da movilidad al citoesqueleto; en flagelados, los planes corporales aparecen por especializaciones del sistema de microtúbulos del citoesqueleto que determina de qué forma se anclan los flagelos al resto de la célula y qué función tendrán (cómo se movilizarán, y por lo tanto para qué fines). Estas especializaciones del citoesqueleto son tan básicas para determinar cómo funcionará la célula y cómo sobrevivirá, que cada linaje que contiene alguna especialización es ubicado en categorías muy altas, como filos, clases y órdenes (las 3 categorías justo por debajo del reino, Protista). Estos caracteres se fueron estudiando como aquí descripto y como consecuencia la clasificación en filos se fue modificando desde la década del '70 hasta hoy en día, momento en que su estudio todavía no se considera terminado debido a la enorme falta de datos en grupos pobremente conocidos (véase Crisis de Biodiversidad).

La clasificación del reino Protista en filos ha avanzado desde los '90 debido no sólo a caracteres del citoesqueleto y del ADN ya mencionados, sino también a caracteres de las membranas, membranas celulares o internas, de los protistas, que indican el origen evolutivo de cada membrana (ver por ejemplo en Origen de todas las plantas), y también dan mucha información sobre el plan corporal del protista, ya que éste se comunica con el ambiente y sus organelas se comunican entre sí a través de membranas (las membranas deciden qué entra y qué sale de ellas y bajo qué circunstancias), y son las especializaciones de las membranas las que deciden cuán sensible será el protista al ambiente y cómo lo aprovechará (ver membranas en Cavalier-Smith 20002 ). Las clasificaciones basadas en estos caracteres, demasiado "modernos", todavía no fueron asimiladas en cursos generales de biología (Cavalier-Smith 20131 ). En la clasificación en filos nos encontramos en una fase de consolidación en que el número de filos (que en los '80 se contaban entre 45 y 70) fue

Page 4: ciencias.doc

enormemente reducido (Cavalier-Smith 2002b,3 2004a,4 2007b,5 2003b,6 20131 ), estableciendo filos que si bien son abarcativos y diversos poseen como característica unificadora el plan corporal básico, de forma similar a lo que ocurre con filos tradicionales en otros reinos como Chordata, Mollusca,Arthropoda (en animales), o Tracheophyta (en plantas).

La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de secuencias de nucleótidos han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla. Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan en el cuadro de arriba.

El reino Protista constituye un taxón parafilético puesto que se basa en el carácter plesiomórfico de la unicelularidad y no contiene a todos los descendientes de las especies que abarca. La pluricelularidad se desarrolló independientemente en varios grupos de Eukarya: Animalia, Fungi, Plantae, Heterokontophyta y Rhodophyta. A pesar de que todos estos grupos tienen como origen un protista, sólo los dos últimos se clasifican dentro del reino Protista.

Los protistas han tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota. Se han propuesto varias hipótesis considerando la acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los eucariontes. La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo, comparaciones de múltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos monofiléticos y una filogenia aproximada de los protistas.

Uno de los clados, Primoplantae o Archaeplastida, comprende Rhodophyta (algas

rojas) yGlaucophyta. Es también el origen de las algas verdes y de las plantas vasculares

terrestres, reino de las Plantas en la taxonomía de Whittaker de 1969. Por ello hoy varios

autores incluyen esta rama menor o clado de Primoplantae dentro de la mayor, o clado

de las Plantas, y no en el protista. Este clado se caracteriza por la presencia

de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosisprimaria de

una bacteria cianofícea. La mayoría de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.

Otros dos grupos, Chromista y Alveolata (clado Chromalveolata), presentan

cloroplastos que se supone han sido adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga

roja. El primero comprendeHeterokontophyta (algas pardas, diatomeas, oomicetos, etc),

junto a los pequeños grupos Haptophyta yCryptophyta. El segundo

comprende Dinoflagellata, Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos)

Page 5: ciencias.doc

y Ciliophora (ciliados). Algunos miembros han perdido posteriormente los cloroplastos y

otros han llegado al nivel de organización pluricelular.

El clado Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran

clasificados como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de

alimentación. Algunos miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan

cloroplastos que se supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga

verde. La clasificación de este grupo es difícil y todavía está en sus inicios. Comprende

entre otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.

El clado Rhizaria se ha constituido con base en datos moleculares. Comprende

algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos. En

concreto, comprende Radiolaria,Foraminifera y una colección diversa de organismos

(entre ellos las amebas filosas con testa, algunosmohos mucosos y algunos flagelados

con cloroplastos) que se clasifican en Cercozoa.

El clado Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría

de los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte

del grupo de los rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la

presencia de seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión

de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros

son multinucleados y otros forman agrupaciones que son un modelo para la

multicelularidad (Dictyosteliida).

El clado Opisthokonta, constituido con base en estudios moleculares, comprende a

una colección diversa de protistas clasificados en Choanozoa. Es también el origen de los

reinos pluricelulares deAnimalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan

morfológicamente por la presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto

(situado en la célula en una posición posterior a la del movimiento).

REINO PROTISTA

El Reino Protista está conformado por un grupo de organismos que

presentaban un conjunto de características que impedían colocarlos en los

Page 6: ciencias.doc

reinos ya existentes de una manera plenamente definida. Esto se debe a que

algunos protistas pueden parecerse y actuar como individuos del reino

plantas, otros protistas pueden parecerse y actuar como organismos del

reino animal, pero los organismos del reino protista no son ni animales ni

plantas.

Los individuos del reino de los protistas son los que presentan las

estructuras biológicas más sencillas entre los eucariotas (ya que su ADN

está incluido en el núcleo de la célula), y pueden presentar una estructura

unicelular (siendo esta la más común), multicelular o colonial (pero sin

llegar a formar tejidos). Los protistas son autótrofos (en su mayoría) y

producen un alto porcentaje del oxígeno de la tierra. Sin embargo, es

complicado establecer un cuadro de características generales para los

organismos del reino protista. Con todo, procuraremos presentar las

características más comunes en la mayoría (No están presentes en todos los

protistas) de estos organismos a continuación:

1. Son Eucariotas2. No forman tejidos3. Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por

absorción) o una combinación de ambos.4. Generalmente son aerobios pero existen algunas

excepciones.5. Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente

(mitosis).6. Son acuáticos o se desarrollan en ambientes terrestres

húmedos

Page 7: ciencias.doc

El reino protista se divide en tres grandes filos o superfilos: superfilo algae,

superfilo protozoa y superfilo slime molds.

1.-Superfilo Algae [protistas que parecen plantas] Filo Chlorophyta (clorofitos): Algas Verdes

Existen aproximadamente unas 7000 especies pertenecientes al reino protista que son conocidas como algas verdes, presentándose como organismos unicelulares y como multicelulares. Las algas verdes son protistas [reino protista] que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.Los organismos pertenecientes al reino de los protistas [reino protista] del filo clorophyta tienen células que presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo.Los individuos del reino de los protistas [reino protista   ] del filo clorophyta pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas (mitosporas en el caso de la especies no móviles y zoosporas en el caso de las especies móviles). Si la reproducción es sexual se procede por la unión de

Page 8: ciencias.doc

gametos; existen tres tipos: isogamia, anisogamia y oogamia.Este tipo de protistas [reino protista] se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según su organización celular: Las algas de colonias móviles, las algas no móviles y filamentosas y las algas sifonales.

Algas de colonia móvilesLos organismos pertenecientes al reino de los protistas [reino protista] que han sido categorizados dentro de este grupo de algas son organismos unicelulares. Además, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared celulósica.Cada célula de los individuos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes al grupo de las algas verdes contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color.Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos.

Algas no móviles y filamentosasDentro de este grupo del reino de los protistas [reino protista] se encuentran las algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Estos protistas [reino protista] suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo.

Page 9: ciencias.doc

Los individuos del reino de los protistas [reino protista] de este grupo pueden reproducirse asexualmente a través de zoosporas flageladas, capaces de movilizarce, pero que luego pierden su flagelo para quedar inmóviles. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir, a través de la unión de dos células idénticas.

Algas sifonalesEl grupo de individuos del reino de los protistas [reino protista] conocido como algas sifonales se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo de protistas [reino protista] es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista, inclusive, su longitud puede llegar a alcanzar más de un metro.Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces.

En estos individuos del reino de los protistas [reino protista] se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie.

Filo Chrysophyta (crisofitos): Algas pardodoradas y diatomeasEste grupo de individuos del reino de los protistas [reino protista], las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas.

Page 10: ciencias.doc

Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo. Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas

Las diatomeas son organismos del reino de los protistas [reino protista] que se presentan como organismos unicelulares que se dividen en dos tipos: Las "diatomeas céntricas" que presentan valva circular y cuyas estrías van desde el centro al borde. El otro tipo son las "diatomeas Pennadas" que tienen forma alargada.En general, las diatomeas son organismos del reino de los protistas [reino protista] que presentan membrana celular, cromatóforos, vacúolos y otros elementos. Su membrana celular está formada por celulosa impregnada de una mescla silícilica por lo que forma una especie de caparazón a la que se le conoce como "frústulo" o "teca". Esta caparazón está conformada por dos partes a las que se denomina "semitecas". A cada una de estas semitecas se les llama "epiteca" o "hipoteca" según su posición (arriba o abajo). La zona superior de la epiteca y la zona inferior de la hipoteca reciben el nombre de "valvas". Por otro lado, al borde de las semitecas se les conoce como "pleuras". Tanto en el caso de las valvas como en el de las pleuras se le agrega el prefijo "epi" o "hipo"

Page 11: ciencias.doc

dependiendo a que semiteca nos estemos refiriendo. El sílice les da rigidez a las semitecas y genera en ellas patrones estriados que ayuda a diferenciar a las diatomeas.En las diatomeas, la clorofila está contenida en el citoplasma, pero también presenta xantofila, carotina y fucoxantina cuyos pigmentos se combinan y le dan su característico color (pardo-dorado) a las diatomeas.

Los organismos del reino de los protistas [reino protista] del tipo diatomea se reproducen a través de la división celular, en el proceso, su cubierta (el frústulo) se separa, y cada una de las partes (semitecas) se auto-completa. Un fenómeno curioso en estos protistas es que los organismos resultantes serán de menor tamaño, pero que en algún momento, al haber nuevas reproducciones, la división producirá células del tamaño original.El habitat de las diatomeas se ubica en charcas de agua dulce o en los oceanos en zonas cercanas a la superficie donde existen en grandes cantidades. Estos protistas [reino protista] en su modo de vida suelen formar colonias ramificadas y abundan en tal cantidad que conforman el principal componente del plancton marino.

Xanthophyceae (xantofíceas) (xanthophyta): Algas verde amarillasFundamentalmente, la mayoría de los organismos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes a

Page 12: ciencias.doc

estas especies de xanthophita están capacitadas para vivir en las aguas continentales y hasta en el suelo húmedo; otro pequeño número de especies prefiere habitar en aguas marítimas.Los xanthophita son organismos del reino de los protistas [reino protista] que se presentan como organismos unicelulares de un solo núcleo, muchas de sus especies presentan flagelo, generalmente se agrupan en colonias con forma ramificada o filamentosa. La pared celular de las xanthophita contiene sílice y están constituidas en forma de dos paredes cilíndricas donde una se introduce apenas un poco dentro de la otra. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] se caracterizan por ser fotosintéticos.La gran mayoría de los organismos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes a estas especies de xanthophita se reproducen ya sea por división celular o por fragmentación, interviniendo de alguna manera la producción de esporas. Aunque se ha observado reprodución sexual en los xanthophita, esto es cierto sólo en un par de especies (Botrydium y Vaucheria).En cuanto a pigmentos, los xanthophyta carecen de fucoxantina (pigmento castaño) pero contienen abundante clorofila c, que es la razón de su color verde amarillo.

Page 13: ciencias.doc

Actualmente, se conocen unas 600 especies de organismos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes al tipo xanthophita.

Crysophyceae (crisofíceas): Algas pardodoradasLos algas pardas-doradas son organismos del reino de los protistas [reino protista] que se presentan como organismos unicelulares que conviven en colonias, que en pocas ocasiones pueden ser filamentosas.Las algas pardo-doradas presentan dos paredes celulares cuya forma individual es el de cáscaras. Estas paredes se encuentran nutridas abundantemente por sílice. Estos organismos pueden poseer flagelos.

El color pardo-dorado de estos organismos del reino de los protistas [reino protista] parecidos a algas se debe a la cuantiosa presencia de cloroplastos que contienen carotenos y xantofilas.

Filo Pyrrophyta (pirrofitas):Este grupo de organismos del reino de los protistas [reino protista], las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados ycriptomonados. La gran mayoría de estos organismos del reino de los protistas poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen

Page 14: ciencias.doc

alrededor de unas mil especies de organismos del reino de los protistas [reino protista] del tipo pyrrophytas.

Dinophyceae (dinoficeas): DinoflageladosEstos organismos del reino de los protistas [reino protista], los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudinal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarce. Además, en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [reino protista] se distingue un claro color rojizo, motivado a que la abundancia de pigmentos rojos impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen.Por su morfología, los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [reino protista] se dividen en "dinoflagelados tecados" y "dinoflagelados atecados". Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados tecados presentan una estructura celular que se divide en dos partes, una región superior conocida como "epiteca" y la inferior a la que se le llama "hipoteca". Estas dos regiones están separadas por el "cingulum" donde se encuentra un flagelo transversal, mientras que en la región ventral de la hipoteca puede observarse el flagelo longitudinal. También presentan espinas, aletas y otros accesorios. En el caso de los organismos del reino de los protistas dinoflagelados atecados [reino protista] su estructura celular se divide en una región superior a la que se le llama "epicono" y una

Page 15: ciencias.doc

inferior a la que se le denomina "hipocono". Estas dos regiones están separadas por una franja conocida como "cingulum", donde se encuentra el flagelo transversal. El flagelo longitudinal puede ser obervado en el "sulcus" (el sulcus es un surco colocadoen el hipocono en posición ventral).La reproducción en los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [reino protista] es de tipo asexual en la gran mayoría de los casos (por división celular), pero se ha observado que algunas pocas especies se reproducen sexualmente. En ocasiones, estos organismos se reproducen de tal manera que su color se confunde con el del mar, dando origen a las famosas mareas rojas.Los organismos del reino de los protistas dinoflagelados [reino protista] pueden ser encontrados ya sea en aguas dulces, pero en su inmensa mayoría habitan en aguas marinas.

Cryptophyceae (criptofitos) (cryptophyta): criptomonadalesLos organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta [reino protista] están conformados por un conjunto de unas 200 especies que pueden habitar tanto en agua dulce como salada y se encuentran distribuidos por todo el mundo.Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] son unicelulares y poseen dos flagelos de dimensiones desiguales. En muchos casos su pared celular es de

Page 16: ciencias.doc

celulosa. Presentan una boca (o cavidad) que esta recubierta por eyectosomas. Presentan cloroplastos envueltos por dos membranas. A los cloroplasto los protege una película de naturaleza proteca llamada periplasto. Los cryptophyta son capaces de producir su propio alimento ya que pueden aprovechar la fotosíntesis.El mecanismo de reproducción de los organismos del reino de los protistas del tipo cryptophyta [reino protista] suele ser asexual, pero en los casos en los que la reproducción es sexual es del tipo isogamo. Aún no se sabe donde se produce la meiosis.

Filo Phaeophyta (feofitos) (feofíceas): Algas PardasEl grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas [reino protista] está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1.500 especies de organismos del reino de los protistas pertenecientes a este grupo. Comúnmente, a este grupo de protistas [reino protista] también se les da el nombre de feofitos. El ambiente en el que se les encuentra principalmente a estos organismos del reino de los protistas [reino protista] son los mares polares, especialmentes en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay los casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Las algas pardas son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. Un

Page 17: ciencias.doc

ejemplo de los protistas [reino protista] del tipo de las algas pardas en su forma de mala hierba se observa en el Mar de los Sargazos, donde cubren grandes extensiones. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina.Los organismos del reino de los protistas del tipo de las algas pardas[reino protista] son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en ciertas especies, tienen algunas semejanza superficial con las raíces, tallos y hojas. En el aspecto interno la diferenciación es mucho más amplia.

Filo Rodophyta (rodofitos): Algas RojasEl lugar de existencia favorito de los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta.

Algunos pocos organismos del reino de los protistas pertenecientes a las rhodophytas [reino protista] son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con gran cantidades de ramificaciones. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] no presentan flagelos.

Page 18: ciencias.doc

Los organismos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes a las rhodophytas se reproducen sexualmente a través de la oogamia utilizando para ello células especializadas (carpogonios y espermacios).

2.-Superfilo Protozoa [protistas que parecen animales]Se estima que los organismos del reino de los protistas pertenecientes al superfilo protozoa (protozoarios) [reino protista] suman aproximadamente unas 25000 especies. Estos individuos son heterotróficos, son particularmente acuáticos y habitan tanto en aguas dulces como marítimas. Entre sus medios de locomoción están los cilios, los flagelos y los seudópodos.Los protozoarios son organismos del reino de los protistas unicelulares [reino protista] y pueden ser tanto uninucleados como multinucleados. Estos organismos del reino de los protistas [reino protista] carecen de estructuras internas especializadas a modo de órganos pero si las tienen son poco diferenciables. Algunos protozoarios son autótrofos y otros son heterótrofos. Existen los protozoarios que viven de forma independiente pero también existen las especies que suelen formar colonias.Los organismos del reino de los protistas protozoarios [reino protista] se reproducen sexualmente a través de la autogamia o la fertilización. En el caso de la reproducción asexual suele utilizarce la fisión binaria (escisión: la célula se divide en dos células idénticas), la gemación (la célula se

Page 19: ciencias.doc

divide produciendo una célula hija de menor tamaño) o la fisión múltiple (esporutacion: la célula se divide en varias células hijas). Filo Sarcomastigophora

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo sarcomastigophora [reino protista] presentan células con un solo núcleo por lo que son homocariotas, se desplazan gracias a la presencia de seudópodos o de flagelos y se reproducen sexualmente (singamia) Subfilo Mastigophora (mastigofora)

Los organismos del reino de los protistas [reino protista] al subfilo mastigophora son individuos que pueden presentar uno, dos o más flagelos. Suelen moverse libremente, es decir, no forman colonias.

Subfilo Rhizopoda (rizópodos)Los rhizopoda son organismos del reino de los protistas unicelulares [reino protista] que pueden estar protegidos o no por tecas (caparazón), poseen pseudópodos de caráter temporal.

Subfilo Sarcodina (ameboides)Los organismos del reino de los protistas [reino protista] pertenecientes a Sarcodina suelen vivir ya sea en agua dulce o salada, pueden movilizarce gracias a sus seudópodos y se alimentan por fagocitosis (amebas).

Filo Ciliphora (ciliofora):

Page 20: ciencias.doc

Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo ciliphora [reino protista] son considerados como los más avanzados del reino protista [reino protista]. Estos organismos tienen 2 núcleos en sus células. Puede observarse la presencia de boca (citostoma) que utilizan para ingerir alimentos. Para desplazarce utilizan cilios.

Filo Apicomplexi (apicomplexa):Los organismos del reino de los protistas pertenecientes al filo apicomplexa [reino protista] son parásitos de ciclo de vida complejos. Reciben su nombre por presentar un complejo apical capaz de digerir membranas celulares de otras células. Generalmente, no presentan extremidades que le permitan moverse.

3.-Superfilo Slime molds [protistas que parecen hongos]Los organismos del reino de los protistas [reino protista] que pertenecen al filo slime molds tienen funciones que son parecidas a las que podrían tener los individuos pertenecientes al reino hongo, sin embargo poseen otras características que les impide ser anexados a ese reino por lo que se les ha insertado en el reino protista [reino protist

El Día internacional de los Trabajadores, Día del trabajo o el Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del Movimiento obrero mundial.

Hoy, 1 de mayo, es Día del Trabajador, y en muchas partes del mundo se realizan grandes desfiles o manifestaciones de organizaciones sindicales para exigir el cumplimento de sus principales derechos laborales. Pero ¿sabe usted por qué se celebra?

Page 21: ciencias.doc

Esta es una fecha reivindicativa que rinde homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas y anarquistas, que fueron ejecutados en Estados Unidos por demandar mejores condiciones laborales.

Precisamente, un primero de mayo de 1886, Albert Parsons, líder de la organización“Caballeros del Trabajo de Chicago”, dirigió una manifestación de 80 mil trabajadores solicitando la reducción del horario laboral a ocho horas.

“Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”, era el lema de las protestas de los trabajadores. Finalmente, tras diversas huelgas y marchas, se resolvió que el 1 de mayo de 1886 sea el día inicial para la jornada de ocho horas diarias.

En los siguientes días se unieron a este pedido más de 300 mil trabajadores de toda la Unión Americana, los mismos que iniciaron una huelga nacional que afectó a más de mil fábricas.

En esa coyuntura, se realizó la famosa ‘Revuelta de Haymarke’, donde la policía se enfrentó a los trabajadores dejando como resultado dos muertos y varios heridos.

2 de MAYO: COMBATE DEL 2 DE MAYO:

Con la victoria del Combate del 2 de Mayo en 1866, el Perú logra su independencia definitiva de la dominación española. En esta fecha se recuerda también el sacrificio de José Gálvez, Ministro de Guerra y Marina de la época, quien dirigió el combate desde el Torreón de La Merced donde falleció víctima de una explosión.

Page 22: ciencias.doc

A pesar de que la independencia peruana se proclamó en 1821, fue recién en 1853 que España la reconoció formalmente. Sin embargo, en 1863 apareció en aguas sudamericanas una escuadra española con la supuesta intención de realizar una expedición científica.Durante un desembarque de la expedición española cerca de la hacienda Talambo (norte del Perú) se produjo un incidente violento entre españoles y peruanos dejando como saldo la muerte de un español. Luego de este hecho, la respuesta española fue la ocupación de las islas Chincha.

En este contexto, se inician negociaciones entre nuestro país y España. El gobierno peruano de José Antonio Pezet firmó el tratado Vivanco-Pareja que según los historiadores resultó humillante para el Perú.

Ante esta situación se convocó a un Congreso Americano en Lima, con la participación de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Perú y Venezuela, y se llegó a la conclusión de que era un problema continental.

El 7 de febrero de 1866, la escuadra peruano-chilena batió a la española en el combate de Abtao. Los españoles bombardearon Valparaíso el 31 de marzo y se dirigieron al Callao para atacarlo.

El 2 de mayo de 1866, a las once y quince de la mañana, la escuadra española, se acercó desafiante al puerto del Callao.

El combate naval se prolongó hasta las 5 de la tarde, el intercambio de artillería fue intenso por ambos lados. Al estallar una bomba en el torreón La Merced del cuartel Real Felipe, murió el ministro de guerra José Gálvez.

Luego del definitivo combate del Dos de Mayo, los buques españoles se retiraron a la isla San Lorenzo para enterrar a sus muertos y reparar daños en su escuadra. El 10 de mayo zarparon en forma definitiva de costas peruanas.

Perú y España retomarían la vía diplomática en 1871 cuando ambos países, por mediación de Estados Unidos, se dieron una tregua. En 1879 se cerrarían los incidentes con la definitiva firma del tratado de paz en París entre los representantes de ambos países, Mariano Goyeneche por Perú y el Marques de Molins, Roque de Togores por España.