CIG-017 Monica Ortiz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    1/15

    GENERACIN DE UN SISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICA COMO

    INSTRUMENTO PARA LA GESTIN DEL AGUA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS

    POTOSI

    Introduccin

    El agua es un recurso vital y ms valioso del planeta ya que el funcionamiento de

    los ecosistemas, la vida, el crecimiento de la poblacin, el desarrollo de la

    agricultura y otras actividades productivas dependen del ciclo de este. Es

    vulnerable debido a que el uso y manejo no sustentable contribuyen al deterioro

    en la calidad y cantidad; se considera un elemento de la naturaleza finito, no

    escaso en s mismo, ya que esta propiedad se la da la intervencin social donde

    se define el aprovechamiento del mismo, por lo que se ha convertido en unrecurso estratgico de primordial inters de control poltico y social dando lugar a

    diversos conflictos sociales y de poder (vila, 2002).

    La ciudad de San Luis Potos, se ha convertido en uno de los centros industriales

    ms importantes del pas, contando con variada infraestructura carretera, turstica

    y cultural. Esto ha generado un crecimiento demogrfico considerable, lo cual trae

    como consecuencia la planeacin de nuevos conjuntos habitacionales hacia losdistintos puntos de la ciudad, no proyectado hacia los sitios de mayor

    disponibilidad del recurso, desarrollo de actividades productivas y de servicios,

    generando tambin demanda, que ha rebasado la infraestructura de

    almacenamiento de un servicio tan importante como el agua potable, aunado a un

    dficit considerable de precipitaciones, que resulta insuficiente para cubrir las

    necesidades de la poblacin, industria, actividades agropecuarias que aunque

    siendo marginales, tambin demandan agua; Por lo que garantizar el suministro,

    calidad y cantidad de agua en tiempo a la poblacin se ha convertido en un tema

    de inters de la sociedad y entidades de gobierno (Alcalde, 2003).

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    2/15

    Segn el II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, el volumen de la poblacin total

    de San Luis Potos es de 2.4 millones, lo que representa 100 mil habitantes ms

    en relacin con el ao 2000. Por municipio, una de las tasas de crecimiento mayor

    a la nacional, es la que presenta San Luis Potos con 1.53 por ciento, respecto al

    ao 2000 (INEGI, 2010).

    Estadstica de viviendas

    San Luis

    Potos

    (municipio)

    Viviendas particulares, 2005 177,984

    Viviendas particulares habitadas, 2005 174,883

    Viviendas particulares habitadas que disponen de agua

    entubada de la red pblica170111

    Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua

    entubada de la red pblica4187

    Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje 169470

    Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 4813

    (INEGI, 2010)

    Este problema ha trado como consecuencia el agotamiento de los mantos

    freticos existentes, creacin de infraestructura, asfaltado, concreto,

    construcciones, caminos, que incide sobre la recarga natural; por otra parte la

    apertura de nuevas fuentes de abastecimiento, la operacin del Tanque Tenorio y

    obras implementadas por el gobierno estatal para subsanar ese dficit.

    Finalmente, una gestin deficiente, ha trado como consecuencia que las fuentes

    de abastecimiento y el crecimiento urbano e industrial sean desproporcionadas y

    la toma de decisiones al respecto, no tenga una base para fundamentarlas . La

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    3/15

    falta de planeacin genera considerables prdidas econmicas, tanto para la

    poblacin, como para el Gobierno Estatal y Municipal (Vivienda, Desarrollo

    Urbano, Comisin Estatal del Agua, SEDESOL) que en cada cambio de

    administracin, al no contar con un antecedente, siguen trabajando de manera

    desorganizando y no de manera conjunta (Plan Estatal de Desarrollo, 2007).

    En las dcadas prximas, la tendencia urbanizacin seguir en ascenso en el

    pas, reforzando el patrn de crecimiento, por lo que la demanda del volumen de

    agua para satisfacer las necesidades de poblacin ser mayor y la tendencia se

    volver crtica por la poca disponibilidad del recurso por lo que de continuar con

    los patrones, el acceso al recurso tornar a una mayor desigualdad sobre todo a

    los sectores ms pobres, por lo que dentro de las polticas de gobierno debern

    introducir formas novedosas de gestin que lleven a la creacin de normas

    nuevas, mecanismos novedosos y tecnolgicos y una mayor participacin social

    con vistas al uso y manejo sustentable del agua. (vila op. Cit.).

    Importancia del tema de investigacin

    Es difcil pensar en tecnologa cuando se habla de Gestin Ambiental habiendotantos rubros que cubrir, sin embargo, la visin cambia si se piensa en una

    herramienta de anlisis de sistemas que proporcione elementos de gran potencial

    para sustentar la toma de decisiones, diseado especialmente con caractersticas

    espaciales para el tratamiento de informacin y apoyar la gestin integral del agua

    (Vieira, 2000).

    Este sistema aportara los elementos hacia un control, organizacin y suministro

    de fuentes de abastecimiento de agua y elementos relacionados para proporcionar

    los elementos para la toma de decisiones encaminado a proveer de este valioso

    recurso a la poblacin, considerando el crecimiento acelerado de la misma, lo

    podemos reflejar utilizando herramientas informticas como Bases de Datos

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    4/15

    relacionales y Sistemas de Informacin Geogrfica (SIGs), el panorama se vuelve

    ms amplio, as, hace que la Gestin Ambiental y posibles soluciones a los

    problemas se pueden plantear de manera clara, incluso visualizar escenarios

    futuros. De la misma manera, ofrece de manera sistemtica la oportunidad de

    poder analizar y visualizar la informacin de manera sencilla, rpida y eficiente.

    Los SIG por definicin es un poderoso conjunto de herramientas para coleccionar,

    almacenar, recuperar, transformar y exhibir datos espaciales referenciados al

    mundo real (Borrough P., 1986); responden a la necesidad de planear, gestionar,

    generar propuestas, a una escala global, regional y local, la recopilacin de

    informacin tanto de campo, como de gabinete, la cual ayudar a que la poblacin

    y funcionarios que estn relacionadas con la toma de decisiones, de manera

    grfica puedan dimensionar problemas ambientales, potencialidades de un

    territorio a nivel sustentabilidad, reconocer fallas y puntos estratgicos que quiz

    no se tena contemplado, as mismo generar un panorama real y futuro, adems

    de generar un crecimiento ordenado en la ciudad de San Luis Potos.

    Se pretende realizar una plataforma actualizada, que administre la informacinmediante bases de datos relacionales, para planificar y lograr un anlisis de las

    situaciones actuales y futuras, tomando en cuenta que son tecnologas que

    permiten la interpretacin del territorio, sobreponiendo diferentes escenarios de la

    realidad, que permitan comprender de mejor manera las interacciones del recurso

    agua con la poblacin e infraestructura.

    Objetivo general

    Generar un Sistema de Informacin Geogrfica que facilite e incentive una gestin

    eficiente del recurso agua en la ciudad de San Luis Potos.

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    5/15

    Objetivos particulares

    y Revisar y comparar las aproximaciones terico-metodolgicas sobre la

    gestin del agua a escala nacional y local.

    y Caracterizar y reconocer los principales factores, problemas y actores enla gestin del agua en la ciudad de San Luis Potos.

    y Disear una base de datos relacional y SIG a partir de fuentes

    documentales, estadsticas y cartogrficas sobre la infraestructura y la

    disponibilidad de agua en la ciudad de San Luis Potos.

    y Aplicar el SIG a un estudio de caso de una colonia de la ciudad, para

    mostrar las bondades del mismo.

    Marco de referencia

    Estudios sobre la gestin local de los servicios pblicos mencionan que estos son

    de vital importancia para que los municipios funcionen de manera productiva, se

    reflejan directamente en la economa de un pas. Afectan directamente la vida de

    la poblacin, el nivel, calidad y costo, lo que se ha convertido en su eje principal

    de la preocupacin. As mismo es un tema relevancia para el Estado y deconstante debate a considerar en las polticas pblicas. Es por esto que el estudio

    de los servicios pblicos constituye un campo de estudio donde se considera no

    solo la forma en cmo la poblacin satisface sus necesidades, sino como el sector

    pblico lo va definiendo en los sectores de la sociedad.

    Algunos elementos claves que se deben considerar en el proceso de gestin

    segn los estudios son: Generacin de polticas, Planificacin, Financiamiento delas inversiones, Ejecucin de proyectos, Operacin del proyecto, Seguimiento y

    evaluacin (Rodrguez A., Velsquez F., 1994).

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    6/15

    Una herramienta que ha resultado como instrumento de apoyo para la Gestin

    Ambiental en su modalidad de Gestin del Riesgo son los SIGS, estudios al

    respecto comentan que aunque anteriormente las tcnicas analgicas tambin

    realizaban estudios de riesgos, aunque la connotacin semitica es muy distinta a

    un mapa de riesgo emitido por un SIG, ya que es considerado como alta

    tecnologa ya que aporta una mayor objetividad y legitimidad a la informacin, la

    cual es difcil de imaginar por la poblacin ms vulnerable, que podran convertirse

    en vctimas.

    Aplicar SIGS en la gestin del riesgo puede aportar polticas, programas menos

    burcratas y accesibles de entender por la poblacin vulnerable, aportando gran

    objetividad, precisin y solucin. Puede utilizarse como medio de concertacin y

    negociacin por la factibilidad de proyectar escenarios diversos (Maskrey A.,

    1998).

    Investigaciones sobre Sistemas de Informacin Geocientfica mencionan que la

    creacin de nuevas plataformas en el desarrollo de la informtica ha permitido

    unificar datos y organizarlos de manera estructurada, de manera que permitir la

    sistematizacin y posterior anlisis que permitan componer y mostrar el

    conocimiento a los niveles ms especficos de la investigacin. Permitir generar

    una aplicacin propia, que responda a la necesidad de la misma, para responder

    la hiptesis y objetivo de la investigacin. El objetivo es generar herramientas que

    permitan a la investigacin realizar la gestin de manera simple y eficiente, desde

    una interface nica y transparente para el usuario (Hernndez R., et. al, 2008).

    Investigaciones sobre Sistemas de Informacin Geogrfica en el manejo integrado

    de cuencas-. La investigacin del tema nos lleva a definir que la distribucin de los

    recursos naturales como el agua y sus cuencas se realiza en espacios concretos,

    facilitando su representacin grfica, organizando la informacin de manera

    estructurada por tipo de datos. Actualmente, es la forma ideal para almacenar la

    informacin, organizarla y analizarla, a travs de SIGs, permitiendo la elaboracin

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    7/15

    de mapas especficos y la manipulacin de los mismos, lo cual har factible la

    localizacin y sistematizacin de los recursos hdricos, con sus caractersticas

    descriptivas, ofreciendo una visin integral respecto a su ubicacin geogrfica y

    caractersticas temticas. Esta investigacin se apoy en herramientas

    tecnolgicas de anlisis de datos geogrficos para el Manejo Integral de Cuencas,

    considerando el aspecto geogrfico y territorial primordialmente. (Bocco, 2004).

    Trabajos sobre combinacin de modelos matemticos y SIG para la gestin

    eficiente de redes.- Este trabajo plantea que al ser los SIG los sistemas de

    Gestin del Futuro relacionado con la explotacin de redes de agua potable, ya

    que combina informacin alfanumrica, con la informacin almacenada en un SIG,

    esto permitir la generacin de planos, aplicaciones de rutas de mantenimiento, de

    gestin de averas, demanda, inventario, entre otras. Con este mtodo podran

    confeccionarse modelos hdricos de la red, tomando en cuenta que para la gestin

    es necesario alimentar con informacin diferente a la requerida para realizar el

    modelo, lo cual se trabaja desde hace tiempo, para lograr realizar la gestin,

    planeacin, rehabilitacin mediante la confeccin del modelo, que requiere

    mantenimiento, actualizacin y que sea confiable. Este estudio combin el modelo

    SCADA (modelo de trabajo con la Red de agua potable) con SIG. (Carbonell A.,

    Martnez F., 2006).

    Marco Conceptual

    La investigacin se apoyar en los siguientes conceptos bsicos:

    y Gestin Ambiental: Es la que incorpora valores de sustentabilidad a la

    administracin pblica. Contempla la Gestin de Riesgos, Educacin Ambiental, Planes de Anlisis y Evaluacin del contexto ambiental, entre

    otros. Considera el desarrollo, utilizando alternativas contemplando los menos

    efectos ambientales posibles, involucrando a todos los actores que

    intervienen en el proceso, buscando el dilogo, la participacin y el control de

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    8/15

    los efectos ambientales. En los principios establecidos en Ro, busca el

    equilibrio entre el bienestar social y la calidad de vida, sin que se ponga en

    riesgo a las generaciones futuras. Esto requiere un cambio importante y

    determinante en las organizaciones, apoyado en los cambios de la estructura

    corporativa, desarrollo tecnolgico y en el comportamiento social a nivel

    cultural y conductual.

    Este proceso implica Polticas Ambientales que asuma el compromiso de

    cumplir la legislacin ambiental y mejora continua (Moreno, Pol, 1999).

    y Gestin Integral del Agua: Se entiende como el proceso sistemtico de

    aprovechamiento del recurso, considerando factores que inciden en lasdecisiones como ambientales, sociales, polticos, econmicos, sistemas de

    distribucin, suficiencia de recurso y explotacin del manto fretico (Velasco,

    Montecillo-Cedillo, 2007).

    As mismo refleja el derecho que tiene la poblacin de acceder al recurso,

    tanto para uso personal, como para higiene y salud, sin contemplar la

    estructura social o recursos econmicos; el aspecto ambiental debe

    considerar el drenaje para la evacuacin adecuado de los residuos, la calidadle recurso, mantenimiento de los mantos freticos. Lo que requiere madurez

    en las organizaciones gubernamentales, que aporte los recursos econmicos

    para lograrlo y satisfacer en combinacin las necesidades personales,

    industriales, agropecuarias, comercio, transporte. Este aspecto es bsico para

    llegar a un desarrollo estatal sustentable, y parte fundamental en la gestin de

    los recursos naturales. (vila, 2003).

    y Poltica Pblica: Se entiende como el proceso de anlisis de la problemtica

    del estado, dnde se genera un proyecto o plan de accin para mejoramiento

    de la misma, que contemple la administracin de los aspectos que lleven a la

    sustentabilidad, se realiza una investigacin del estado, indica un tiempo de

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    9/15

    ejecucin, los objetivos y metas a cumplir por parte del gobierno para la

    solucin y mejoramiento (Subirats John, 1989). El recurso agua, es uno de

    los mencionados y atendidos por los planes, ya que es vital para lograr el

    desarrollo. Debe contemplar el suministro, calidad, desecho y mantenimiento

    de los mantos freticos.

    y Sistema de Informacin Geogrfica (SIGs): Es un sistema informtico o

    computacional que apoya la toma de decisiones, ya que almacena la

    informacin en diferentes capas y tiene la capacidad de ofrecer distintas

    aplicaciones. Su sistema de informacin se fundamenta en bases de datos

    cartogrficas y elementos grficos. Ofrece la alternativa de realizar anlisis,

    simulaciones y proyecciones actuales y futuras de los datos.

    Es la principal herramienta de vinculacin e integracin de datos, generando

    la capacidad de crear caminos para la gestin y planificacin territorial

    ofreciendo las aproximaciones ms completas posibles. (D. Buzai G., 2007).

    y Gestin Urbana: hace referencia a los instrumentos de planeacin estratgica

    en la que los actores urbanos cooperen para definir una estrategia compartida

    y sinrgica para transformar la ciudad, en donde se impulsen proyectos de

    estrategia urbana con el fin de compartir conocimientos y criterios en beneficio

    de la ciudad (Pascual, 2001).

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    10/15

    Metodologa

    Planteamiento Requerimientos

    Entrevista con

    Ing. Francisco Jos

    Muz Pereyra,(Titular INTERAPAS)

    Diseo

    Recopilacinde archivos

    Georreferenciacin dearchivos

    Estructura da labase de datos

    Implementacin Fase dePruebas

    Aplicacin delSIG en una

    colonia de

    San Luis Potos,

    Integracin

    del SIG

    Entrevista con

    Tcnico y

    Operador,

    (INTERAPAS)

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    11/15

    CONTEXTO DEL SIG

    Informacin

    para la toma de

    decisiones

    Recopilacin de

    datos.

    DXF

    Bases de

    Datos

    Personal

    operativo de la

    dependencia

    (USUARIO)

    Transformar

    shape

    Integrar en

    BD Geogrfica

    Relacional

    Almacenamiento

    de datos

    A

    I

    Resultado de lamanipulacin de

    datos

    Bases de

    Datos de

    salida

    Mapas Estadsticas

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    12/15

    Abordaje Sistmico

    El diseo e implementacin de este tipo de sistemas debe considerar los

    requerimientos especficos y necesidades del usuario principal, con una visin

    sustentable, que identifique los componentes y afectaciones actuales, la evolucin

    futura; debe cumplir el propsito de analizar y generar conocimiento que permita

    contribuir a la toma de decisiones donde tener un control de la informacin y

    problemtica para una gestin eficiente.

    El SIG se realiza bajo un modelo conceptual homogneo en donde considera:

    y Ser manipulado por diferentes tipos de usuario.

    y Requiere diferentes definiciones (combinacin de la informacin).

    y

    Niveles de exactitud, permisos, accesos.y Seguimiento y evaluacin.

    y Actualizacin

    Es pertinente mencionar que un SIG no toma decisiones por s, es una

    herramienta de manipulacin, segn las necesidades del usuario y la manipulacin

    del mismo, es un instrumento de apoyo con el que se obtiene informacin y bases

    para tomarlas. (Vieira J., 2000).

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    13/15

    Bibliografa

    Moreno E., Pol E., 1999 Nociones psicosociales para la intervencin y la

    gestin ambiental, Monografas Socioambientales No. 14, Universidad de

    Barcelona. ISBN 87-475-2295-4.

    vila Garca Patricia, 2003 Editora. Agua, Medio Ambiente y Desarrollo en el

    Siglo XXI, El Colegio de Michoacn, Secretara de Urbanismo y Medio Ambiente,

    Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua.

    Subirats John, 1989. Anlisis de las Polticas Pblicas y Eficacia en la

    Administracin , Instituto Nacional de la Administracin Pblica, Ministerio para

    las Administraciones Pblicas. Madrid.

    Gustavo D. Buzai, 2007. Sistemas de Informacin Geogrfica y Anlisis

    Espacial. Relaciones Cientfico-Tecnolgicas. Ciencia y Tecnologa,

    Universidad Autnoma de Honduras. Nmero 1, Segunda poca, 2007, PP 95-

    106.

    Patricio Gross, 1989. Ordenamiento Territorial: El Manejo de los Espacios

    Rurales. EURE (Santiago) v.24 n.73 Santiago dic. 1998. ISSN 0250-7161.

    Romn Hernndez, Jos G. Solano, Guiomar Garrido y Jos Antonio Carroza,

    2008. Sistema de Informacin Geocientfica en el Proyecto Fonelas.

    Cuadernos del Museo Geominero, n 10. Instituto Geolgico y Minero de Espaa,

    Madrid, 2008, 55-62. ISBN 978-84-7840-764-4 .

    Gerardo Bocco, 2004. La cartografa y los Sistemas de Informacin

    Geogrfica en el manejo integrado de cuencas.

    Borrough P.A., 1986, Principles of geographical information systems:

    methods and requeriments for land use planning, Clarendon Press, Oxford.

    Alfredo Carbonell Solbes, Fernando Martnez Alzamora,Combinacin de

    Modelos Matemticos y SIG para la Gestin Eficiente de Redes, III

    CONGRESO DE INGENIERA CIVIL, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE, 2006.

    Bosque S. J. y Garca R. C., 2000. El uso de los sistemas de informacin

    geogrfica en la planificacin territorial. Anales de Geografa de la

    Universidad Complutense 2000, 20: 49-67. ISSN: 0211-9803.

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    14/15

    vila G. P, 2002. Cambio Global y Recursos Hdricos en Mxico:

    Hidropoltica y Conflictos Contemporneos por el agua, Direccin General de

    Investigacin de Ordenamiento Ecolgico y Conservacin de Ecosistemas.

    Instituto Nacional de Ecologa. Estudio bajo el Proyecto INE/ADE 045/2002, pp.

    57-72, 90.

    Alcalde A. R. La Poltica Intergubernamental del servicio de agua potable en

    San Luis Potos, S.L.P. 1989-2002, Tesis para obtener el grado de Maestra en

    Administracin y Polticas Pblicas, Colegio de San Luis. PP. 8-23.

    II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, Integracin Territorial del municipio de

    San Luis Potos, SLP. Resultados finales. Consulta: octubre 08, 2010.

    Vieira R. J., 2000 El Sistema de Informaciones Geogrficas (SIG) en los

    contextos de Planificacin del medio fsico y de las cuencas hidrogrficas,

    II Curso Internacional de Aspectos Geolgicos de Proteccin Ambiental, Captulo

    7. PP. 102-113.

    Rodrguez A., Velsquez F., 1994. La gestin local de servicios pblicos.

    Coleccin de Estudios Urbanos. Ediciones Sur. PP. 12-15.

    Maskrey A., 1998. Navegando entre Brumas. La aplicacin de los Sistemas de

    Informacin Geogrfica al anlisis de riesgo en Amrica latina. Red de estudiossociales en la prevencin de desastres en Amrica Latina. PP. 30-69.

    Herrera J.C., 2006. Monitoreo y evaluacin de polticas pblicas: el Sistema

    de Informacin para la Gestin (SIG) en Argentina. XI Congreso Internacional

    del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administracin Pblica, Ciudad de

    Guatemala, 7 - 10 Nov. 2006.

    Moreno A., Bosque J., 1993. Diseo de un Sistema de Informacin Geogrfica

    para la gestin de equipamientos sociales. Publicado en Asociacin espaolade SIG. 2 Congreso. Madrid, AESIG/Estudio grfico, pp. 213-222.

    Bosque J., Gmez M., Moreno A. y dalPozzo F., 2001. Hacia un sistema de

    ayuda a la decisin espacial para la localizacin de equipamientos (SADE)

    Publicado en Estudios geogrficos 2000, tomo LXI, n 241, pp. 567-598.

  • 8/6/2019 CIG-017 Monica Ortiz

    15/15

    Reproducido tambin en: Dr. Jos Seguinot Barbosa (editor): Geonatura. Sistemas

    de Informacin Geogrfica aplicados a las Ciencias ambientales y de la Salud.

    Publicaciones CD, San Juan de Puerto Rico, 2001. 20 p. ISBN: 1-881722-59-7.

    Pascual J.M., 2001. De la Planificacin a la Gestin Estratgica de las

    Ciudades. Estrategias de Calidad Urbana. Elementos de Debate Territorial. Num.

    13 2001.PP. 50.

    Barkin D., 2006. Gestin del Agua Urbana en Mxico: retos, debates y

    bienestar. Mxico: Universidad de Guadalajara, ISBN: 9702708885; 336 + xxviii

    pp.