62
1 CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO INFORME FINAL ANALISIS DE SIMILITUD DE LAS ESPECIES DE CHAPULÍN EN PASTIZALES DE DURANGO UTILIZANDO ANÁLISIS MULTIVARIADO CLAVE SIP 20070837 ISAIAS CHAIREZ HERNÁNDEZ

CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

1

CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO

INFORME FINAL

ANALISIS DE SIMILITUD DE LAS ESPECIES DE CHAPULÍN EN PASTIZALES DE

DURANGO UTILIZANDO ANÁLISIS MULTIVARIADO

CLAVE SIP 20070837

ISAIAS CHAIREZ HERNÁNDEZ

Page 2: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

2

INTRODUCCIÓN

Para conocer los habitats del chapulín es necesarion conocer su topografía,

vegetación, clima y suelo en relación con la distribución de los chapulines. En el aspecto

de la topogrfía, Samietz et al. (2005) realizaron un estudio con la especie Melanoplus

sanguinipes en un gradiente de altitud en laboratorio en California y encontraron que la

movilidad y reposo están determinado por la altitud de origen de los padres.

De acuerdo a Rodell (1977), la temperatura y la precipitación son consideradas los

componentes más importantes que modifican la dinámica poblacional de los chapulines, la

precipitación esta relacionada con la humedad del suelo y con el desarrollo del embrión y

tiene efecto sobre la cantidad y calidad de las plantas que consumen las ninfas y los adultos.

También la precipitación y la humedad tienen influencia en la mortalidad de los chapulines.

La temperatura determina las tazas de desarrollo, oviposición y eclosión, en particular, esta

última está en función de la acumulación de unidades calor.

Se ha reportado que la textura del suelo tiene relación con la oviposición de las

hembras de chapulín. Edwards (1965) considero tres diferentes tipos de suelo; arena, limo

y arcilla y tres niveles de humedad; saturada, intermedia y seca para determinar la

preferencia de la hembra de Melanoplus sanguinipes (Fabricius) para la oviposición,

cuando se le da a escoger libremente. La hembra prefirió el suelo arenoso y húmedo a todos

los otros sitios y evitó los suelos completamente secos. Cuando se le ofrecían los suelos sin

humedad, la hembra prefirió los suelos arenosos a finos.

Page 3: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

3

Sin embargo, la vegetación es uno de los factores que más influencia tienen sobre

los chapulines. Capinera y Sechrist (1982) llevaron a cabo muestreos de composición

botánica y del complejo chapulín, en las planicies centrales de los Estados Unidos en el

Noroeste de Colorado y encontraron que el número total de chapulines estaba

significativamente relacionado con pastos de alto contenido de biomasa (sin pastoreo o con

bajo pastoreo), mientras el número de chapulines de la subfamilia Oedipodinae era

significativamente alto en pastizales de baja biomasa (Pastoreo alto o moderado).

Entre las herramientas estadísticas la regresión lineal por pasos se ha utilizado para

relacionar los factores ecológicos con la población de chapulín. Skinner y Child (2000)

utilizaron la regresión múltiple por pasos para determinar cuales variables de clima y suelo

explicaban mejor la población de chapulín. Capinera y Horton (1989) realizaron un estudio

en Montana, Wyoming, Colorado y Nuevo México utilizando análisis de correlación y

regresión. Los resultados mostraron que los niveles de infestación estaban relacionados con

precipitación, temperatura y textura del suelo. Sin embargo, el uso del análisis de similitud

y de componentes principales ha sido poco usado para asociar les chapulines con la

veegetación

El propósito de este estudio es conocer La asociación de las especies más

abundantes de chapulín en los pastizales de Durango con las especies vegetales con el

análisis de similitud los componentes principales

Page 4: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

4

ANTECEDENTES

Ciclo biológico del chapulín

El chapulín es un Acrididae que se desarrolla principalmente en pastizales y cuya

distribución va desde las planicies de Estados Unidos hasta Guatemala (Kevan, 1977). Los

huevecillos de chapulín son depositados por la hembra a principios de Octubre y finales de

Noviembre eclosionan a finales de mayo y principios de junio y su máxima taza de eclosión

es a mediados de junio. Existen de 5 a 6 estados ninfales y el tiempo de huevo a adulto es

de 70 a 90 días (Glogoza y Weiss, 1997). La adulta y quinta etapa ninfal son las más

voraces y es cuando afecta significativamente los cultivos y pastizales. Se sabe que

condiciones específicas de suelo y clima y su relación con la biota algunas veces generan

condiciones ideales para el crecimiento explosivo de las poblaciones de chapulines, donde

más de dos chapulines por ft2, ocasionan daños de importancia económica en los cultivos y

pastizales.

Hábitos alimenticios

Los hábitos alimenticios del chapulín son diversos pero algo predecibles. Las

especies polífagas como los melanoplus, tiene un número muy extenso de plantas

hospederas, y las especies olifagas como Hypochlora alba se alimentan de pocas especies

de plantas en este caso Artemisia spp. Algunas especies comen estrictamente gramíneas,

arbustos o algunas otras comen una mezcla de ambos. También se alimentan de

desperdicios de plantas e insectos, el canibalismo es común. La mayoría de

Gomphorcerinae se alimenta de pasto, y muchos Oedopodinae. Catantopinae,

especialmente Melanoplus spp., se alimentan de una mezcla de pasto y arbustos pero

Page 5: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

5

prefieren los arbustos. Las preferencias en el alimento están correlacionadas con las

estructuras de la boca. Los dientes incisivos de las mandíbulas son bruscos en especies que

prefieren gramíneas y puntiagudos en las especies que prefieren los arbustos; estados

intermedios son comunes (Isely, 1944). Existen otros factores que determinan las

preferencias en el alimento como son la dureza de la hoja, los vellos de la hoja y el

contenido de agua; también se cree que las diferencias en las preferencias alimenticias son

por las diferencias químicas tales como: Azucares, nitrógeno orgánico, taninos y otros. Aun

cuando existen algunas excepciones los chapulines prefieren plantas que son mas

adecuadas para su crecimiento, desarrollo y sobre vivencia. Finalmente los chapulines se

alimentan cuando la temperatura esta entre 15o y 30oC y emplean aproximadamente el 15%

de tiempo para alimentarse (Uvarov, 1977).

Distribución

Los mapas de distribución indican que la mayoría de las especies se restringen

áreas ecológicas especificas que están delimitadas por barreras específicas. Estas barrearas

incluyen cadenas montañosas, áreas de pastizales, planicies y desiertos. Especies benéficas

o dañinas son encontradas solamente en algunas de estas regiones, y esta información

puede ser utilizada como guía en muestreos. Estudios zoogeográficos son de vital

importancia para identificar las fronteras geográficas de las distribución de los chapulines.

En algunos casos las fronteras no están muy definidas, sin embargo, hay muchas especies

que tienen patrones de distribución que no pueden ser explicados solamente por

característica topográfica. El conocimiento de los patrones de elevación, vegetación y clima

relacionado con el complejo chapulín es un tema de mucho interés en ecología (Lockwood,

Page 6: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

6

et al, 1988-92).

Daños a cultivos y pastizales por chapulín

Se ha considerado que de las plagas de insectos la de mayor pérdida económica en

muchas partes del mundo es el chapulín. En los Estados Unidos existen cerca de 400

especies de chapulín en los estados del oeste y se calcula que existe pérdida de forraje

estimadas en 393 millones de dólares anuales (Hewitt y Osanger, 1983), además se estima

perdida de pasto en Arizona debido al complejo chapulín de 600 libras en peso seco por

acre (Lockwood, A. et al 1988-92 “Boopedon nubilum Fact Sheet”) y se ha reportado que

una población densa de Melanoplus differentialis puede destruir un cultivo de plantas

jovenes de maíz en 3 o 4 días (Lockwood, A. et al 1988-92 “Melanoplus differentialis

Fact Sheet”). Por otro lado, McLeod (1994) establece que para tierras de cultivo los

umbrales económicos son de 8 o más adultos o 30 a 40 ninfas por yd2 y sugiere que los

umbrales para bordes de tierras de cultivo tales como lados de carreteras y agostaderos

adyacentes a tierras de cultivo son de 20 a 40 adultos o 50 a 75 ninfas por yd2 , mientras

que,(Belovsky, 2000), establece que densidades bajas de chapulines 6/yd2 (8/m2) pueden

causar daños considerables al forraje base (pérdidas arriba del 70%). Altos niveles de daño

ocurren si el forraje base tiene bajo potencial de abundancia (baja biomasa) y/o tiene baja

productividad (bajo recrecimiento). En el ámbito nacional los daños causados por chapulín

se estiman entre el 20 y 30 % de la producción cuando no se realizan acciones de control

(Cuellar, 1988 citado por García et al, 2000). Los estados más afectados son:

Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, San Luis Potosí, Michoacán y Zacatecas

Page 7: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

7

(García et al, 2000). Los daños en México son aproximados por que no se tiene un registro

de plaga de chapulín y cuantificación de daños en cultivos y pastizales.

Vegetación

Hewitt (1980) encontró que el florecimiento de las plantas era un indicador

relacionado con la eclosión del chapulín y que la temporada ideal para el control del

chapulín estaba asociada con el florecimiento de las plantas. Nerney (1957) encontró que

los habitas preferidos de las especies de chapulín que causan daño estaban asociados con

tierras pobres de pastizales dominadas por un bajo crecimiento de maleza y las poblaciones

de chapulín se incrementaban en los años con precipitación normal o arriba de lo normal y

disminuía en temporada de sequía. Por otro lado Capinera y Sechrist (1982) realizaron un

estudio de la asociación de plantas y el complejo chapulín en un campo experimental en el

norte de Colorado, donde encontraron 25 especies de chapulines, y un análisis de

correlación mostró que la subfamilia Cantantopinae mostraba una correlación de 0.739 y

la subfamilia Gomphocerinae una correlación de 0.691 con los pastizales.

Métodos espaciales y predictivos de plaga de chapulín

A fin de crear nuevas alternativas de solución al problema de predicción y control

de plagas de chapulín, muchos estudios se han realizado, relacionando el medio ambiente

con las densidades poblacionales de chapulín y otros explicando el fenómeno en base a los

datos históricos, por ejemplo Kemp (1987), utilizó cadenas de Markov de 2 estados para

predecir la probabilidad de plaga de chapulín en 56 condados de Montana. También,

Zimmerman (1999) utilizó el ArcView y aplicó cadenas de Markov de dos estados de los

Page 8: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

8

mapas de infestaciones de chapulín del estado de Wyoming de 1944 a 1996 para predecir

dinámica de población futura. El sistema produjo mapas que eran capaces de hacer

probabilidades de predicciones anuales, duración de la infestación y probabilidades de

infestaciones por muchos años, las predicciones fueron muy cercanas a los datos reales.

Por otro lado David et al. (1993) utilizaron tres modelos binomiales de las poblaciones de

chapulines de Wyoming y Nuevo México, los modelos fueron la función de densidad de la

probabilidad de Poisson y los otros fueron basados en los modelos Nachman y regresión

binomial Logit. . Los resultados indicaron que la etapa ninfal y el año muestreado no

influenciaron los parámetros del modelo pero el lugar si. Lo tres modelos fueron probados

para determinar el menor error para predecir densidades poblacionales, los resultados

mostraron que no había diferencias entre modelos pero que se seleccionaba el modelo de

Poisson por su simplicidad. Otros estudios relacionan la densidad de chapulín con otros

factores, por ejemplo, Scoot (1994) relacionó clases de frecuencia de plagas de chapulín

en un período de 31 años en Wyoming con lo más común (moda) de vegetación,

precipitación, altitud, evaporación, forma y tipo de suelo. También, obtuvo un modelo

lineal donde la variable dependiente es años de infestación y las variables independientes

son; pendiente, profundidad y erosión del suelo, con (P<.001, r2=0.885). En otra orden de

ideas, Skinner y Child (2000) realizaron regresión múltiple y utilizaron el análisis

discriminante por pasos como una técnica de selección para reducir el número de variables.

Esto fue para identificar las variables de suelo y clima que mejor caracterizaron las

densidades poblacionales de chapulín, en el estado de Colorado en el período de 1995 y

1996. Se encontró en el análisis discriminante que la densidad de chapulín en 1995 fue la

más importante seguida por la precipitación de abril de 1993 y la temperatura media de

Page 9: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

9

octubre del mismo año. Además, se encontró que las características del suelo no son

determinantes en los cambios de densidad de chapulín, lo anterior indica que existe

causalidad entre las variables climatológicas y la densidad del chapulín. En otros estudios,

(Anderson, 1973) relaciona la vegetación de sitios asociados con chapulín, Begon (1983)

relaciona la población de chapulín con el clima y Hilbert (1983) estudia la migración del

chapulín. También se han realizado estudios para obtener mapas de distribución con el uso

del programa GIS como, Bryceson (1989) en Australia uso datos multiespectrales de

Landsat para localizar camas de huevecillos de Langosta Australiana (Chortiocetes

terminifera Walker) y en Africa Tappan et al. (1991) utilizaron un proceso similar para

obtener mapas donde es más posible que chapulines y langostas se apareen, eclosionen y se

desarrollen. Con respecto al análisis de similitud se han hecho estudios en otras áreas sin

embargo en chapulines se han hecho pocos intentos.

Análisis de similitud

Para realizar un análisis de similitud primero se define la Unidad Taxonómica

Operacional (UTO) que pueden ser sitios, especies de chapulines o de plantas y luego las

características de las UTO. Los datos de las características se estandarizaran, restándole a

cada característica la media y dividiendo por la desviación estándar para evitar

ponderaciones. (Rohlf,1988).

Una vez estandarizados los datos se obtendrán las distancias entre UTO’s usando la

distancia taxonómica (Rohlf,1988).

σXxz i −=

Page 10: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

10

y se construye la matriz de similitud con las distancias⎥⎥⎥

⎢⎢⎢

nnn

n

dd

dd

........

...

1

111

,

Se utilizara el método UPGA (Sneath, 1973) para obtener la similitud entre grupos

de UTO.

Componentes principales

Una vez que se ha encontrado grupos diferentes con la técnica de agrupamiento, se

utilizara la técnica estadística para verificar los resultados del análisis de similitud y el

desarrollo estadístico es el siguiente;

Sea X un vector aleatorio de n componentes donde n es el número de variables que

afectan la población de chapulín y β un vector de n componentes tal que β´β=1. La

varianza de β´X es

E(β´X)2 = E(β´XX´β´) =β´Σβ (1)

∑=

−=n

Kjkikij zz

nd

1)(1

Page 11: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

11

Para determinar la combinación lineal β´X con máxima varianza, debemos

encontrar un vector β que satisfaga β´β = 1 y que maximicé (1).

Sea = β´∑β - λ(β´β-1) (2)

Donde λ es un multiplicador de Lagrange. El vector de derivadas parciales es

∂φ/∂β = 2Σβ - 2λβ (3)

Ya que β´Σβ y β´β tienen derivadas en toda la región que contiene β´β=1

(Anderson, 1985) un vector β que maximicé β´Σβ debe satisfacer que la expresión (3) sea

igual a cero; estos es

(Σ - λI)β = 0. (4)

Para obtener la solución de (4) con β´β=1 se debe tener Σ - λI singular en otra

palabras λ debe satisfacer |Σ - λI| = 0, esta función es un polinomio en λ de grado n. Si se

multiplica (4) en la izquierda por β¨ se obtiene β´Σβ = λβ´β = λ. Esto muestre que la

varianza es λ. Entonces para la máxima varianza se usa la raíz mas grande de λ en (4),

(Anderson, 1985). Luego se grafica el primer contra el segundo componente para verificar

si realmente existen estos grupos.

Page 12: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

12

DEFINICION DEL PROBLEMA

México tiene aproximadamente 113.7 millones de has. bajo condiciones de clima

árido y semiárido, lo cual equivale a 58% de su superficie. La mayor parte de esta

superficie se encuentra utilizada como agostadero. Los pastizales predominantes son

perennes como el zacate Bouteloua gracilis, Bouteloua cultipendula y cola de zorra

(Pamanes, 1997). En México de las plagas de insectos la de mayor pérdida económica en

cultivos y pastizales es la del complejo chapulín. Los Estados que registran las mayores

pérdidas son: Tlaxcala, Durango, Chihuahua, San Luís Potosí, Puebla, Michoacán,

Zacatecas, Aguascalientes, Hidalgo y Veracruz.

Del territorio del estado de Durango (12,320,000 ha.), el 54%, posee un uso de suelo

de agostadero es decir 6,656,089 de has.. En su mayor parte, la historia del

aprovechamiento de estas tierras se resume en el completo agotamiento de recursos por la

falta de atención, sobrepastoreo, incendios, sequías y por el ataque de insectos entre los que

destaca para la entidad la plaga del chapulín. Para el semidesierto y los llanos de Durango

se tienen registradas 48 especies de chapulín donde destacan: Brachystola magna,

Boopedon nubilum, Taenipoda eques, y el complejo melanoplus que esta compuesto por al

menos 8 especies entre las que destacan M. differentialis, M. femurrubrum y M. thomasi

M. lakinus, P. nebrascensis (Rivera, 2000). En 1995 y 1996 el chapulín causó pérdidas

económicas en cultivos de fríjol de temporal del estado de Durango en los municipios de

Canatlán, San Juan del Río, Guadalupe Victoria, Villa Unión, Vicente Guerrero y Durango

(García, 1988), y se han reportado daños del 12% (36,000ha.) de la superficie total (Varela,

Page 13: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

13

2000). De acuerdo con la información proporcionada por el departamento de sanidad

vegetal de SAGARPA y los Distritos de Desarrollo rural de Durango y la información

vertida en el simposio “Control de Plaga de Chapulín en Durango”, se estima que de no

tomar una acción oportuna y adecuada contra el complejo chapulín existirán pérdidas del

20 al 30 % y aun mayores en los cultivos de maíz, fríjol, avena y principalmente en

pastizales

Page 14: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

14

JUSTIFICACION

En Durango el ciclo agrícola 1999 la superficie sembrada fue de 694,184 has.,

donde 321,352, 204,236 y 72,835 has. fueron de fríjol, maíz y avena respectivamente,

además se dedicaron 5,656,089 has. de pastos y praderas para la ganadería.. La región de

los llanos que es una región de pastizales, y cultivos, comprende los municipios de

Durango, Canatlán, P. Coronado, Gpe. Victoria, Nombre de Dios, Vicente Guerrero,

Poanas. En el ciclo agrícola 1999 la superficie sembrada de cultivos cíclicos fue de 262,858

has., donde 173,623 has. fueron fríjol y 48,398 has. de maíz y se dedicaron 802,924 has. de

pastos y praderas a la ganadería (INEGI, 2000), considerando que la producción promedio

de fríjol y de maíz de temporal por ha. es de 300 y 800 Kg. respectivamente. Entonces la

producción de fríjol y maíz en los municipios mencionados es de 52,086 y 38,718

toneladas. Entonces una pérdida de 20 al 30% de la producción por concepto de plaga de

chapulín, significa una perdida 10,572 a 15,625 toneladas de fríjol y de 7,743 a 11,615

toneladas de maíz. Considerando que la pérdida de pastos debido al complejo de chapulín

se estima en 600 libras en peso seco por acre, en Arizona (Loockwood, A. et al 1988-92

“Boopedon nubilum fact sheet”), una pérdida similar equivaldría a 600 kg. Por ha.,

entonces se tendrá una pérdida de 481,754 toneladas de pasto ante una plaga de chapulín en

estos municipios. El estado de Durango no cuenta con estudios ni antecedentes confiables

sobre la dinámica poblacional del chapulín razón por la cual no se tiene parámetros

establecido para tomar medidas de control de las plagas de chapulín. El presente estudio

pretende conocer por medio de muestreos y del análisis de similitud las especies de plantas

que se asocian con las especies mas abundantes de chapulín en los pastizales de Durango.

Page 15: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

15

HIPOTESIS

La asociación de las especies mas abundantes de chapulín en los pastizales de

Durango con las especies vegetales se puede realizar con el análisis de similitud

Page 16: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

16

OBJETIVO

Determinar la asociación de las especies mas abundantes de chapulín en los

pastizales de Durango con las especies vegetales con el análisis de similitud

OBJETIVOS PARTICULARES

Crear base de datos del complejo chapulines y tipos de vegetación del área de

estudio. Realizar análisis de similitud del complejo chapulín y la vegetación.

Page 17: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

17

DELIMITACION TIEMPO Y ESPACIO

El estudio se va a realizar en 35 sitios de muestreo comprendidos entre la latitud 23

- 25 y longitud 104 – 105, se realizaran 4 muestreos que se llevaran a cabo de Agosto a

noviembre del 2007.

Page 18: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

18

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en la zona de pastizales del estado de Durango que comprende

los municipios de Durango, Canatlán, Panuco de Coronado, Gpe. Victoria, Nombre de

Dios, Vicente Guerrero, Poanas, San Juan del Rió, Rodeo, San Pedro del Gallo, San Luís

del Cordero, Nazas y parte de Peñón Blanco, estos municipios están localizados en la

latitud (23.916°, 25.983°) y longitud W (104.997°, 104.010°) aproximadamente. Se

establecieron en los pastizales del área de estudio 35 sitios de muestreo (Figura 1. y Tabla

1.) es decir un sitio cada 8 Km. y utilizando el criterio del hábitat, el cual consiste según

Berry et al., (2000), en que cuando los hábitats o poblaciones son homogéneas durante

grandes distancias, la distancia entre puntos de muestreo puede ser mayor a ocho km. sin

detrimento de la calidad del análisis.

Figura 1. Distribución geográfica de los sitios de muestreo en los pastizales del estado de Durango.

Page 19: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

19

Tabla 1. Coordenadas geográficas de los sitios de muestreo en los pastizales del estado de Durango.

Localidad Municipio Altitudmsnm

Lat. N Grados

Min. Seg. Long. W Grados

Min. Seg.

27 de Nov. Durango 1869 24 12 54.3 104 29 38.3 Carlos Real Durango 1871 24 16 17.2 104 26 16.9

Castillo Nájera Canatlán 1953 24 20 31.4 104 29 41.6Las Huertas P. de Coronado 1970 24 16 7.07 104 17 22.9* Madero P. de Coronado 1937 24 26 16.2 104 17 27.9 L Rivera Gpe. Victoria 1985 24 27 7 104 11 4

Rodríguez I Gpe. Victoria 1994 24 18 31 104 4 50 Zarco I Gpe. Victoria 2138 24 13 29.5 104 3 57.7

Zarco- Cieneguilla Poanas 2111 24 05 45.2 104 2 11 Berros - Saltito Poanas 1835 23 56 39.9 104 17 4.7 Berros - Tuitán Poanas 1854 23 58 1.9 104 16 22.1 18 de Agosto Poanas 2093 23 57 47.8 104 9 45.8

Zaragoza Poanas 1873 23 51 54.4 104 9 21 El Venado Nombre Dios 1743 23 51 56.3 104 16 51 La Ermita Nombre Dios 1930 23 53 14 104 19 56.2

Entrada Guadíana Durango 1809 23 59 46 104 22 33.4 Morcillo Durango 2001 24 6 43 104 42 17.2 Km 36 Durango 1923 24 15 57.6 104 41 57.2

Nicolás Bravo Canatlán 1920 24 23 4.6 104 41 44.9Km 86 Canatlán 1950 24 42 07.0 104 38 28.5Km 130 Canatlán 1747 24 59 36.8 104 30 35.3Km 153 Rodeo 1341 25 06 59.5 104 31 51.6Km 214 Rodeo 1562 25 30 51.6 104 44 30.7Km 188 Rodeo 1525 25 22 51.8 104 36 43.7Km 237 Hidalgo 1895 25 45 47.1 104 44 55.8Km 260 Hidalgo 1941 25 57 22.3 104 53 29.2Km 104 Hidalgo 1986 25 47 27.8 104 36 25.9Km 84 SPG 2011 25 49 02.3 104 25 11.5Km 76 SPG 1788 25 40 21.8 104 16 35.6Km 61 SPG 1643 25 32 42.2 104 17 32.6Km 29 SLC 1369 25 21 22.3 104 09 38.6Km 51 Nazas 1264 25 12 26.2 104 09 19.6Km 73 Nazas 1301 25 08 0 104 19 21.9Km 23 P. de Coronado 2128 24 30 52.8 104 27 22.3 Km 43 P. de Coronado 1926 24 39 14 104 28 13.1

Page 20: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

20

Chapulín

Se realizarán 4 muestreos a partir de Agosto hasta Noviembre del 2007 35 sitios,

Tabla 1. Figura 1. Para la captura del complejo chapulín, se realizarán ochenta barridos de

red entomológica de un diámetro de 40 cm., por fecha de muestreo y por sitio, los

chapulines capturados se depositarán en frascos de plástico de 250 ml., con un contenido de

70 % de alcohol y 30 % de agua. Los especimenes se clasificacaranpor especie con la

ayuda de la clave del Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Nuevo

México (Richman, et al 1993), la clave del Departamento de Entomología de la

universidad Estatal de Colorado (Capinera y Sechrit,1982) y el sitio en Internet del

Departamento de Entomología de la Universidad Estatal de Wyoming

(http://www.sdvc.uwyo.edu/grasshopper/oeen.htm), y del Departamento de Entomología de

la Universidad Estatal del Norte de Dakota

(http://www.ndsu.nodak.edu/entomology/hopper/orthoptera_index.htm),

Se determinara la cantidad de chapulines por especie en el cuarto y quinto estado ninfal y

la etapa adulta.

Topografía

En cada sitio de muestreo se determinó la altitud, longitud y latitud por medio de un

geoposicionador satelital (GARMIN, eTrex personal navigator, 2000). Clima, suelo,

vegetación y altitud Se obtuvieron del sitio de Internet de CONABIO

http://conabioweb.conabio.gob.mx/ los mapas vectoriales de la República Mexicana de tipo

de suelo (SEMARNAP, Subsecretaria de Recursos Naturales, 1998), tipo de vegetación

(Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), 1999),

Page 21: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

21

isotermas (García y CONABIO, 1998) y precipitación total anual (García y CONABIO,

1998), la escala del mapa de tipo de suelo fué de 1:4 000 000 y el resto de 1:1 000 000.

Se obtuvieron del sitio de Internet de la Universidad de Michigan

http://glcf.umiacs.umd.edu/ los mapas de índice de vegetación, porcentaje herbáceas y

suelo desnudo; estos dos últimos mapas se generaron usando imágenes MODIS, con el

algoritmo de campos de vegetación continua, con el propósito de eliminar las nubes y las

sombras de las nubes, de cada mes con 500 metros de resolución, (Hansen et al., 2002,

2003).

El mapa de índice de vegetación de 250 metros de resolución se formó al tomar la

diferencia de la banda cerca de infrarrojo (0.7 a 1.1 mm., detecta la forma de la planta) y del

rojo (de 0.4 a 0.7 mm., lo absorbe la clorofila) entre la suma de ellos por 200 más 50 y se

usaron 16 días continuos con el fin de eliminar las nubes.

Finalmente del sitio de la Admisnistración Nacional de la Atmosfera y el Océano de

EU http://www.ngdc.noaa.gov/ se obtuvo el mapa de elevación del área de estudio con

proyección UTM y elipsoide WGS-84 se transformó a la proyección Cónica conforme de

Lamber y utilizando los comandos EXPAND y CONTRACT se logró que todos los mapas

tuvieran una resolución de 150x300 píxeles y el área de estudio quedo en la latitud

(24.0478947, 26.0035961) y longitud W (104.9476515, 103.997292) cada píxel en los

renglones es de 0.006519 grados de latitud y en las columnas de 0,006335 grados de

longitud .

De los 35 sitios de muestreo se obtuvieron los datos de longitud (grados); latitud

(grados); altitud (msnm); pendiente (porcentaje); temperatura (°C); precipitación (mm.);

Page 22: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

22

tipo de vegetación; donde la escala se consideró tomando en cuenta el área de la cobertura

aérea de la vegetación (Bosque=6, Agricultura=5, Pastizal mediano abierto=4, Pastizal

amacollado y halófilo=3, Arbusto medíano=2, Arbusto bajo=1 y Ciudades y cuerpos de

agua=0); tipo de suelo; donde la escala se considero tomando en cuenta la cantidad de

materia orgánica del tipo de suelo (Ciudades y cuerpos de agua=0, Rendzina=1, Feozem=2,

Litosol=3, Fluvisol=4, Castañozem=5, Regosol=6, Vertisol=7, PLanosol=8, Xerosol=9,

Solonchartico=10, Yermosol=11, Chernozem=12, Cambisol=13 y Luvisol=14); índice de

vegetación ; porcentaje herbáceas y porcentaje de suelo desnudo para cada uno de los sitios,

la clasificación numérica en tipo de vegetación y suelo fué con el propósito de realizar el

análisis de similitud.

Vegetación

En cada sitio de muestreo se registraran parámetros como cobertura basal de las

gramíneas, la frecuencia, la distribución y variación de las especies utilizando la Línea

Canfield y la clasificación de vegetación de (Krebs, 1989 y COTECOCA, 1979) para la

determinación del tipo de vegetación se pedirá del apoyo del Herbario del CIIDIR

Durango.

Los datos colectados en cada sitio se copiarán en una ficha especial que contenga

los tipos de vegetación y se capturarán en una hoja de cálculo. Una vez que se tenga la

información de un año se realizarán los siguientes análisis estadísticos

Page 23: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

23

Análisis de similitud

Primero se realizara un analisis de similtud en donde las UTO son los sitios de

muestreo y las características son los valores de los factores ecológicos, la presencia de las

especies de chapulín y de la especies de plantas. Segundo, se relizara un análisis en donde

las UTO serán las especies de chapulín y las caracteristicas serán los sitios donde estan

presentes. Finalmente se realizara un análisis donde las UTO serán las especies vegetales y

las características serán los sitios y la presencia de especies de chapulín Sneath, (1973).

Posterioremente se realizara el análisis de los componentes principales para contrastar con

el análisis de similitud.

Page 24: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

24

RESULTADOS

Datos de campo

De los datos de los Sistemas de Información Geográfica se obtuvieron los datos

ecológicos de clima, suelo, vegetación y topogrfía (Tabla 2). De los muestreos de el

complejo chapulin se obtuvieron 45 especies (Tabla 3) de las lineas Canfield se obtuvieron

85 especies vegetales (Tabla 4).

Tabla 2. Localidad de los sitios de muestreo y los valores de las variables ambientales. Sitio Longitud Latitud Alt Pen Tem Pp Veg Ivn Herb Sd S Nicolás Bravo -104.6958 24.3846 1936 0 15 550 4 204 76 14 7 L Rivera -104.2615 24.4043 2019 2 17 450 4 201 61 34 3 La Ermita -104.3322 23.8872 1919 2 17 550 4 201 61 34 6 Madero -104.291 24.2711 1987 1 17 450 4 198 68 28 3 Castillo Nájera -104.4948 24.342 1940 2 17 450 4 197 71 17 7 Km 188 -104.6121 25.381 1525 2 17 450 2 194 80 18 9 Km 130 -104.5098 24.9935 1747 7 17 450 2 185 73 25 1 Las Huertas -104.2896 24.2686 1956 2 17 450 4 182 73 22 9 18 de Agosto -104.1513 23.95 1866 0 17 450 3 181 79 33 3 El Venado -104.2808 23.8656 1756 2 17 450 4 181 79 33 9 Km 23 -104.4561 24.5146 2128 2 15 550 4 171 59 28 2 Km 73 -104.3227 25.1333 1300 13 17 250 4 166 72 21 3 Rodríguez I -104.0916 24.31664 2060 1 17 450 4 165 69 32 1 Berros - Tuitán -104.2728 23.9671 1873 0 17 450 4 165 66 36 3 27 de Nov. -104.4939 24.215 1871 0 17 450 3 164 73 37 3 Km 86 -104.6412 24.7019 1950 2 17 450 4 163 70 29 3 Morcillo -104.7047 24.1119 2001 1 17 550 4 162 74 30 9 Km 43 -104.4703 24.6538 1926 2 15 550 4 162 64 34 3 Zarco- Cieneguilla -104.0363 24.0958 2132 6 17 450 4 157 62 29 1 Berros - Saltito -104.2846 23.9444 1810 1 17 450 4 154 66 37 9 Km 36 -104.6992 24.266 1911 0 15 550 4 152 72 23 2 Zaragoza -104.1558 23.8651 1866 1 17 450 3 152 72 23 3 Entrada Guadíana -104.3396 23.9522 1910 0 17 450 4 152 67 38 8 Carlos Real -104.438 24.2714 1872 1 17 450 3 151 63 34 7 Km 153 -104.531 25.1165 1341 2 19 350 1 146 59 42 1 Km 51 -104.1554 25.2072 1264 6 21 250 2 135 49 51 3 Km 29 -104.1607 25.3561 1369 0 21 250 1 121 70 28 9 Km 237 -104.7488 25.763 1895 1 17 350 2 114 68 31 1 Km 260 -104.8914 25.9561 1941 1 17 350 2 110 65 34 3 Km 84 -104.4198 25.8173 2011 2 19 350 1 98 45 55 9 Zarco I -104.066 24.2248 2139 1 17 450 2 74 66 33 1 Km 61 -104.2923 25.545 1643 1 21 250 1 72 57 42 6 Km 104 -104.581 25.791 1986 2 17 350 1 70 67 32 9 Km 76 -104.2765 25.6727 1788 2 19 250 1 59 44 56 9

Alt=Altitud, Pen=Pendiente, Tem=Temperatura, Pp=Precipitación, Veg=Tipo de vegetación, Ivn=Índice de vegetación normal, Herb=Porcentage de herbáceas, Sd=Porcentage de suelo desnudo y S=Tipo de suelo.

Page 25: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

25

Los datos se capturaron en Excel y se pasaron al paquete estadístico STATISTICA

7 donde los datos de los renglones eran las características y las columnas las UTO. Los

datos se estandarizaron, restándole a cada característica la media y dividiendo por la

desviación estándar para evitar ponderaciones. Para obtener la matriz de distancia se utiliza

la distancia euclidiana (Sneath y Sokal,, 1973) y con esto se obtuvo una matriz diagonal de

distancias con las diagonales en cero debido a que es la distancia que hay de un sitio en

relación con el mismo. El siguiente paso fue obtener un dendrograma de sitios utilizando

el método UPGA (Sneath y Sokal,, 1973 ). Posteriormente se realizo un análisis de

componentes principales considerando los componentes que aportaran la mayor variancia el

primeroy el segundo.

Análisis de similitud y componente principales

Considerando los sitios como UTO se obtuvo el siguiente dendrograma

Page 26: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

26

Figura 2. Dendrograma de sitios de muestreo.

Page 27: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

27

Figura 3.- Primer contra segundo componente principal por sitios.

En el dendrograma por sitios Figura 2., se encontró que se divide en dos ramas

básicas, la rama de arriba se divide en tres subramas y encontramos en la primera a una

distancia de 1.7, los sitios de 18 de Agosto, Carlos Real, Entrada Guadiana y Librado

Rivera, Los cuales se encuentran en el área sur de estudio se encuentran entre una latitud de

1809 y 2093 m, y se encuentran entre la latitud 23° 57’ 8.2’’ y 24° 24’ 15.6’’ y la longitud

104° 3’ 15.5’’ y 104° 26’ 16.9’’, la vegetación que encontramos aquí es del tipo de

pastizales y tenemos las especies de el Melanoplus lakinus, Melanoplus sanguinippes, que

pertenecen a la subfamilia Catantopinae y al genero Melanoplus , los cuales causan mayor

daño a los cultivos y pastizales, además, encontramos algunas otras especies como

Psoloessa texana, Sphargemon humile de la subfamilia Oedipodinae y en menor

proporción de la subfamilia Gomphocerinae encontramos al Paropomala wyomigensis y

Page 28: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

28

Opeia obscura. En esta subrama encontramos principalmente de la subfamilia

Catantopinae que se encuentra asociada básicamente a la vegetación de pastizales halófilo

y pastizal mediano arbosufrutescente en donde se encontraron las siguientes especies

Quelite (Heliantus palmeris), Romerillo (Bides leucantha), zacate mota (Chloris virgata),

Zacate navajita (Boutelova gracilis) y las mas predominantes son las dos ultimas.

En la siguiente subrama de la rama superior del dendrograma Figura 2., a una

distancia de 1.2, se encuentran una sub-subrama con los sitios Berros–Saltito, Berros–

Tuitan, Rodríguez, Madero km 43 y Zaragoza los cuales se encuentran entre una altitud de

1835 y 1994 m, latitud 23° 51’ 54.4’’ y 24° 39’ 14’’ y la longitud 104° 7’ 5.6’’ y 104° 28’

13.11’’, encontramos principalmente la especie del Trimerotropis Pallidipennis y

Sphargemon humile que pertenecen a la sub familia Oedipodinae y esto se debe

principalmente a la presencia de sitios de Matorrales. S encontraron escasamente algunas

otras especies como Melanoplus lakinus, Phoetaliotes nebrascencis y Melanoplus

sanguinipes de la subfamilia Catantopinae esto debido a la presencia de algunos sitios de

pastizales. En la primera rama, segunda subrama esta se encontró una sub-subrama a una

distancia de 1.6, donde están los sitios de Km 36, Km 86 y Morcillo los cuales se

encuentran entre una altitud de 1923 y 2001 m, latitud 24° 6’ 43’’ y 24° 42’ 7’’ y longitud

104° 38’ 28.5’’ y 104° 42’ 17.2’’, donde se encuentra las especies, Trimerotropis

Pallidipennis Melanoplus lakinus, Phoetaliotes nebrasencis que pertenecen y a la sub

familia Oedipodinae y y el genero melanoplus respectivamente, en estos sitios

encontramos la vegetación del tipo de pastizales mediano arbosufrutescente y abierto en

donde se encontraron las siguientes especies que son las mas predominantes zacate cola de

Page 29: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

29

zorra (Enneapagon desvauxii), zacate flechita (Stipia neesiana), zacate mota (Chloris

virgata), zacate tres puntas (Aristidas adsencionis).

En la ultima subrama de la primear rama a una distancia de 1.5, encontramos los

sitios de Bermejillo km 84, Bermejillo km 104, km 237, km 214, km 260, Nazas km 51,

Nazas km 72 y SLC km 29 los cuales se encuentran entre una altitud de 1264 y 2001 m,

latitud 25° 9’ 37.8’’ y 25° 57’ 22.3’’ y longitud 104° 9’ 19.6’’ y 104° 53’ 29.2’’,

encontramos principalmente la especie del Trimerotropis Pallidipennis, Hippopedon

capito,Aulocara ellioti, que pertenecen principalmente a la subfamilia Oedipodinae esto es

debido a que tipo de vegetación es de matorrales. También se encontró de en cantidades

menores Melanoplus lakinus, Melanoplus sanguinipes que pertenecen a la subfamilia

Catantopinae y al genero melanoplus. La abundancia del los Oedipodinae en los matorrales

es debido a la facilidad de volar de estas especies pueden ir de un matorral a otro. La

vegetación asociada con estos sitios fue de Matorral Bajo subes pinoso y mediano espinoso,

en donde se encontraron las siguientes especies que son las mas predominantes Zárate mota

(Cloros virgaza), Zárate navajita (Boutelova gracilis),Gobernadora (Larrea tridentata),

zacate pajon (Sporobolus airoides).

.

En la rama inferior encontramos a una distancia de 3.0 los sitios de 27 de

Noviembre, Alamillo km 188, km 130, Nicolas Bravo, Zarco – Cieneguilla, El Venado, La

Ermita, Madero, SPG km 61, SPG km 76 y km 153 los cuales se encuentran entre una

altitud de 1643 y 2001 m, latitud 23° 51’ 14 ’’ y 25° 40’ 21.8’’ y longitud 104° 16’ 35.66’’

y 104° 41’ 44.9’’. Se encontraron principalmente la especie Melanoplus lakinus,

Page 30: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

30

Phoetaliotes nebrascencis, Boopedon nubilum, , Trimerotropis Pallidipennis, Brachystola

magna, Tetigonido spp y Schystocercas spp, Estos pertenecen a la subfamilia Catantopinae,

Gomphocerinae, Oedipodinae, Familia Romaleida, Tetigonidae y Cirtacantacridinae

respectivamente, estos sitios están asociados con el tipo de vegetación de Matorrales

mediano espinoso y bajo subespinoso y también encontramos Pastizal mediano

arbosufrutescente en donde se encontró que las siguientes especies que son las mas

predominantes zacate tres puntas (Aristidas adsencionis) zacate navajita (Boutelova

gracilis), manto (Ipomea purpurea), huizache (Acacia tortusoso), gatuño (Mimosa

biuncifera).por lo que se dan las condiciones para esta variedad de especies. Y además son

de las que causan mayor daño a los cultivos.

Page 31: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

31

Figura 4. Dendrograma de especies de chapulín muestreadas.

Page 32: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

32

Figura 5.- Primer contra segundo componente principal por especies de chapulín.

Page 33: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

33

En el dendrograma por especies Figura 4. encontramos dos ramas principales en la

primera rama podemos observar a una distancia de 4.0, especies como Melanoplus

lakinus, Boopedon nubilum, , Phoetaliotes nebrasencis,Trimerotropis Pallidipennis y

Tetigonido, estas especies son las que representan mayor densidad poblacional y están

asociadas a los sitios de muestreo donde la vegetación predominante son : zacate mota

(Chloris virgata), Zacate navajita (Boutelova gracilis), zacate cola de zorra (Enneapagon

desvauxii), zacate flechita (Stipia neesiana), zacate tres puntas (Aristidas adsencionis),

Huizache (Acacea tortuosa).

En la siguiente rama se observa que a su vez se divide en otras dos subramas la

primera a una distancia de 2.5 agrupa a las especies que se encuentran en menores

cantidades, aquí tenemos a las especies Taenipoda eques, Brachystola magna, Leprus

Wheeleri, , Aeloplides tumbulli, Opeia obscura, Mermiria bivittata, Mermiria picta,

Psoloessa texana, Bootettix argentatus, Melanoplus bivitattus, Dactylatum bicolor,

Trimerotropis incospicua, Trimerotropis pristinria, Schystocerca alutacea, Metator,

Melanoplus alas largas, Acrhlopitus, Syrbula admirabilis, Trimerotropis tolteca,

Chortophaga viridifasiciata, Arphia conspersa, Melanoplus occidentales, Arphia

Pseudonietana, Trimerotropis magnifica, Cordillacris, Ageotettix deorum, Trachyrhachys

aspera, Aeloplides tenuipenis, Trimeritropis fraterna, Tropidolophus formosus,

Paropomala wyomigensis, Hipoppedon capito ,Encoptholophus sordidus,Trimerotropis

latifaciata. Estas especies están asociadas con una mezcla entre pastizales y matorrales

donde las especies más importantes son: Árnica (Machaenthera pinnatifida), Chicoria

(Cichorium intybus), Gatuño (Mimosa biuncifera), Mal de ojo (Cymbopogon nardos),

Page 34: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

34

Manto (Ipomea purpurea), Mezquite (Prosopis juliflora), Ocotillo(Fouquieria splendeis),

Sangre de grado(Jatropha dioica), Tasajillo(Opuntia leptocaulis), Zacate cola de zorra

(Enneapagon desvauxii), Zacate lobero (Lycurus phleoides), Zacate navajita(Boutelova

gracilis)Zacate popoton(Andropogon barbinodis), Zacate tres puntas(Aristidas

adsencionis).

.

En la segunda subrama de la segunda rama a una distancia de 3,0 encontramos las

especies Melanoplus sanguinipes, Aulocara ellioti, Conozoa texana, Sphargemon humile,

aquí se observa tenemos todo lo contrario a la primera subrama de la segunda rama rama,

aquí hay mas densidad pero principalmente de la subfamilia Oedipodinae y en menor

grado de la subfamilia Cantantopinae. Estas especies están asociadas principalmente a la

vegetación de tipo matorrales y escasamente pastizales donde las especies predominantes

son: Garambullo (Myrtillocactus geometrizans), Mancamula (Solanum rostratum),

Mezquitillo (Acacia constricta), Zacate mota (Chloris virgata), Zacate navajita (Boutelova

gracilis), Zacate pajon (Sporobolus tiroides).

Del análisis de componentes principales, Figura 3. se observa que los sitios Nazas

Km. 51, Nazas Km. 72, SLC Km. 29, Carr- Parral- Km. 153, Km. 214, se agrupan

alrededor de 0 en el primer componente y entre -600 y -200 en el segundo componente,

estos sitios coinciden a excepción de Km. 260, Km. 237, Bermejillo Km. 84, Bermejillo

Km. 104,con la subrama inferior de la rama superior del dendrograma por sitios Figura 2.

Page 35: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

35

También se observa un grupo que se encuentra alrededor de -50 a 100 en el primer

componente y entre -200 hasta 400 en el segundo componente que es lo que corresponde a

los sitios de Nicolás Bravo, Madero, La Ermita, Castillo Nájera, Carlos Real, 27 de

Noviembre, Rodríguez, Librado Rivera, Madero Km. 23, Zarco, Zarco – Cieneguilla, Km.

130, SPG Km. 61, SPG Km. 76, coinciden con los sitios de la segunda rama del

dendrograma por sitios Figura 2, con excepción de Km. 188, El venado, Km. 153.

Se observa que un grupo se encuentra de 0 a -100 en el primer componente y de -

100 hasta 400 en el segundo componente que es lo correspondiente a los sitios de Entrada

Guadiana, Berros – Saltito, Berros – Tuitán, Km. 237, Las Huertas, Morcillo, 18 de Agosto,

Madero Km. 43, Bermejillo Km. 104, Bermejillo Km. 84, Km. 260, Km. 36, coinciden con

los sitios de la subrama superior de la primera rama del dendrograma de sitios Figura 2.

con excepción de Carlos Real, Librado Rivera, Zaragoza, Castillo Nájera, Zarco.

Se nota que el agrupamiento utilizando el análisis de grupo y el análisis de

componentes Principales coinciden a excepción de algunos sitios esto se debe a las

condiciones similares de topografía entre ellos.

De el análisis de componentes principales por especies Figura 6. se nota una nube

de puntos que se encuentra de -10 a 5 en el primer componente y de -10 hasta 0 en el

segundo componente que son lo correspondiente a la subrama superior de la segunda rama

del dendrograma por especies Figura 5. encontramos especies Taenipoda eques,

Page 36: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

36

Brachystola magna, Leprus Wheeleri, , Aeloplides tumbulli, Opeia obscura, Mermiria

bivittata, Mermiria picta, Psoloessa texana, Bootettix argentatus, Melanoplus bivitattus,

Dactylatum bicolor, Trimerotropis incospicua, Trimerotropis pristinaria, Schystocerca

alutacea, Metator, Melanoplus alas largas, Acrohlopitus, Syrbula admirabilis,

Trimerotropis tolteca, Chortophaga viridifasiciata, Arphia conspersa, Melanoplus

occidentales, Arphia Pseudonietana, Trimerotropis magnifica, Cordillacris, Ageotettix

deorum, Trachyrhachys aspera, Aeloplides tenuipenis, Trimeritropis fraterna,

Tropidolophus formosus, Paropomala wyomigensis, Hipoppedon capito ,Encoptholophus

sordidus,Trimerotropis latifaciata.

También se observa que se agrupan las especies de Melanoplus lakinus, Boopedon

nubilum, Trimerotropis pallidipennis, Phoetaliotes nebrascencis, Tetigonido, estos los

encontramos desde 55 hasta -25 en el primer componente y de -15 a 140 en el segundo

componente y totalmente separadas del grupo anterior estas se encuentran relacionadas con

la rama superior del dendrograma de especies Figura 5.

Finalmente encontramos las especies Melanoplus Sanguinipes, Aulocara ellioti,

Conozoa texana, Sphargemon humile, estos los encontramos entre 10 y 25 en el primer

componente y de 0 a 15 en el segundo componente esto se encuentra relacionado con la

subrama inferior de la segunda rama del dendrograma de especies Figura 5. por lo que se

puede observar que se encuentra solo un poco mas retirada de la nube de puntos que

encontramos en el primer análisis.

Page 37: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

37

Figura 6. Dendrograma de especies vegetales muestreadas.

De las ramas que presentas mas homogenidad es la inferior donde se agrupan las

especies; Cempoalillo, B. leucantha, C. virgata, A. adscensionis, A. tortuosa, P. juliflora,

A. barbonodis, R. roseum, H. palmeris, O. leocotricha, B. gracilis. Las cuales estan

asociadas con las especies mas abundantes de este estudio. Esto se refleja en el análisis de

principales componentes en donde las especies mencionadas se agrupan en el rango de -1.0

a -0.6 en el primer componente y en el rango de 0 a 0.4 en el segundo componente.

Page 38: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

38

Figura 7.- Primer contra segundo componente principal por especies vegetales.

CONCLUSIONES

De el análisis de similitud y componentes principales se concluye que las especies

Melanoplus lakinus, Boopedon nubilum, Trimerotropis pallidipennis, Phoetaliotes

nebrascencis, conviven en los mismos sitios y están asociadas con vegetación del tipo

Pastizal mediano abierto y mediano arbosufrutescente y se encuentran principalmente en

los municipios de Poanas, Panuco de Coronado, Canatlán, Durango y Guadalupe Victoria y

Nombre de Dios. También se concluye que la especie Trimerotropis pallidipennis se

Page 39: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

39

encuentra distribuida en ambos tipos de vegetación, Pastizal y Matorral. Las especies

Taenipoda eques, Brachystola magna, Leprus Wheeleri, , Aeloplides tumbulli, Opeia

obscura, Mermiria bivittata, Mermiria picta, Psoloessa texana, Bootettix argentatus,

Melanoplus bivitattus, Dactylatum bicolor, Trimerotropis incospicua, Trimerotropis

pristinaria, Schystocerca alutacea, Metator, Melanoplus alas largas, Acrohlopitus, Syrbula

admirabilis, Trimerotropis tolteca, Chortophaga viridifasiciata, Arphia conspersa,

Melanoplus occidentales, Arphia Pseudonietana, Trimerotropis magnifica, Cordillacris,

Ageotettix deorum, Trachyrhachys aspera, Aeloplides tenuipenis, Trimeritropis fraterna,

Tropidolophus formosus, Paropomala wyomigensis, Hipoppedon capito ,Encoptholophus

sordidus,Trimerotropis latifaciata que pertenecen en su mayoría al la subfamila

Oedipodinae y Gomphocerinae estan asociadas con la vegetación Matorral bajo

subespinoso, mediano subespinoso mediano arbosufrutescente.

Page 40: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

40

BIBLIOGRAFÍA

Anderson T. W. (1985), An introduction to Multivariate Statistical Analysis. New

York:JOHN WILEY& SONS.

Anderson, N. L. 1973. The vegetation of rangeland sites associated with some grasshopper

studies in Montana. Bull. 668. Bozeman, MT: Montana State University and Montana

Agricultural Experiment Stattion.

Begon, M. 1983. Grasshopper populations and weather; the effects of insolation on

Chorthippus brunneus. Ecological Entomology 8: 361-370.

Belovsky, G.E., J.A. Lockwood, and K. Winks. 2000. In, Cunningham G.L. and M. W.

Sampson. Ed. 1996-2000. Grasshopper Integrated Pest Managment User Handbook.

USDA.

Bryceson, K.P. 1989. The use of Landsat MSS data to determine the distribution of

locust eggbeds in the Riverina region of the New South Wales, Australia. International

Journal Remote Sensing, 10(11): 1749-1762.

Page 41: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

41

Capinera, J. L. y Schrit, T. S. 1982. GRasshoppers (Acrididade) of Colorado, Identification,

Biology and mangement. Colorado State University. Experiment Station Fort Collins.

Bulletin No. 584S.

Capinera, J. L., and D. R. Horton. 1989. Geographic variation in effects of weather on grasshopper infestation. Entomological Society of America 18(1): 8-14.

CoTeCoCA. 1979. SARH Durango.

David, E. L., Lockwood, J. A., Kemp, W. P. and Nolan, M. A. 1993. Estimating Densities

of Grasshopper (Orthoptera Acrididae) Assemblages Using Binomial Sampling.

Entomological Society of America, 22(4), 733-742.

Edwards, R. L. 1965. The Influence of Soil Moisture and Soil Type on the Oviposition Behavior of the Migratory Grasshopper, Melanoplus sanguinipes (Fabricius). The Canadían Entomology 97: 401-409.

García-Gutiérrez, C., S. Álvarez Amador, E. Rivera-García, H. Medrano-Roldán, N. Aviña-

Martínez, R. González-Betancourt y R. Álvarez-Zagoya. 2000. Control Biológico de

chapulín: Situación actual y posibilidades de uso de Bauveria bassiana. Simposio Control

de plaga de chapulín en Durango (Bioecología y Métodos para su control). Durango,

Durango, México

Page 42: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

42

García-Gutiérrez, C., E. Rivera-García, S. Álvarez Amador e H. Medrano-Roldán. 1988.

Detección y combate químico-biológico de plaga de chapulín en Durango. UBAMARI.

Revista Hispanoamericana de Ciencia y Tecnología. Pág. 73-81.

Glogoza, P.A. y Weiss M.J. 1997. Grasshopper biology and management. NDSU Extension

Service E-272.

Hewitt, G. B. 1980. Plant Phenology as a Guide in Timing Grasshopper Control Efforts on

Montana Rangeland. Journal of Range Management, 33(4), 297-299).

Hewitt, G. B.y Onsager, J. A. 1983. Control of grasshopper and rangeland in the United

State a perspective. Journal of Range Management 36: 202-207

Hilbert, D. W y.Logan J. A. 1983. A population system model of the migratory

grasshopper(Melanoplus sanguinipes ). In: Lauenroth, W. K.; Skogerbee, G. V.; Flug, M.,

eds. Analyses of ecologicalsystems: state of the art in ecological modeling. Amsterdam:

Elseiver Scientific Publishing: 323-334

INEGI, 2000. Anuario Estadístico Durango Edición 2000.

Isely, F. B. 1944. Correlation between mandibular morphology and food specificity in

grasshoppers. Ann. Entomol. Soc. Amer. 37:47-67.

Page 43: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

43

Kemp, W. P. 1987. Probability of Outbreak for Rangeland Grasshoppers(Orthoptera:

Acrididae) in Montana: Application of Markovian Principles. Journal of Economic

Entomology. 80(6): 1100-1105.

Kevan, 1977. Rev. Soc. Ent. Argentina 36:3-28

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology, New York: Harper Collins Publisher.

Lockwood, Jeffrey A. J. McNairy Timothy, C. Larsen, John, and Zimmerman, Kiana.

1988-1992. Distribution Atlas for Grasshopper and the Mormon Cricket in Wyoming,

University of Wyoming in Cooperation with USDA, APHIS, PPQ and the Cooperative

Agricultural Pest Survey Program.

McLeod, M.J. 1994. Grasshopper management for South Dakota winter wheat pr

Poducers. ExEx 8106 August 1994 Plant Science. SDSU Plant Science.

Nerney ,N. J. 1957. Grasshopper infestions in relaction to range condition. Abstract of

paper presented at the meeting of the Arizona section, America society of range

management. Show low, Arizona, July 30-31. 1957.

Onsager, J, A. 1977. Comparison of Five Métodos for Estimang Density of Rangeland

Grasshopper. Jornal of Economic Entomology. 70(2): 187-190.

Page 44: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

44

Pámanes - Garcia S.D. 1997. Iniciación, desarrollo y finalización en la producción de carne

de bovino. FMVZ-UJED. 1-4.

Richman, D. B. Sutherland, C. A. y Ferguson, D. J. 1993. A Manual of the grasshoppers of

New Mexico; Orhtoptera:Acrididae and Romaleidae. Cooperative Exrension Service. New

Mexico State University. Handbook No. 7

Rodell, C. F. 1977. A Grasshopper model for grassland ecosystem. Ecology 58: 227-245.

Rohlf, F. J. 1988. Numerical Taxonomic and Multivariate Analysis System. New York:

Exeter Publishing, LTD.

Scott, P. S. 1994. Spatial Analysis of Ecological Factors Related to Grasshopper

(Orhtoptera: Acrididae) Population Dynamic in Wyoming. Master Degree thesis in

Entomology. University of Wayoming.

Skinner, K.M. y R.D. Child. 2000. Multivariate Analysis of the Factors influencing changes

in Colorado grasshopper abundance. Journal of Othoptera Research. 9:103-110.

Sneath, P. H. A. and Sokal, R. R. 1973. Numerical Taxonomy. London: Freeman.

Page 45: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

45

Tappan, G.G., D.G. Moore, y W.I. Knausenberg. 1991. Monitoring Grasshopper and

Locust habitats in Sahelian Africa using GIS and Remote Sensing Technology.

International Journal of Geographical Information System, 5(1):123-135

Samietz, J., M. A. Salser, and H. Dingle. 2005. Altitudinal variation in behavioral

thermoregulation: local adaptation vs. plasticity in California. Journal of Evolutionary

Biology 18(4): 1087 p.

Uvarov, B Watts. P. 1977. Grasshoppers and Locusts. A handbook of general Acridology.

Vol. 2. Centre for Overseas Pest Research, London. 613 pp.

Zimmerman, K.M. 1999. A Spatial Model for Markov Chain Analysis of Grasshopper

Population Dynamics in Wyoming. Master Degree in Computer Science. University of

Wyoming.

Page 46: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

46

Page 47: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

47

GLOSARIO

Biota: Conjunto de seres vivos de una región determinada.

Eclosión: Acción de abrirse un huevo.

Gramíneas: Plantas monocotildeas con flores.

Hospederas: Plantas que son el habitad del chapulin.

Ninfales: Estados intermedios que se presentan en los insectos holometabolos entre las

fases de larva e imagio.

Olífagas: tienen un limite variado de comida de ciertas especies y plantas.

Polífagas: Dicese de los organismos que se nutren de alimentos diversos.

Zoogeográficos: con características geográficas similares.

Page 48: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

48

Tabla 3. Especies de chapulín encontradas en los sitios de muestreo Km

260 Km 84

Km 104

Km 237

Km 76

Km 61

Km 188

Km 29

Km 51

Km 73

Km 153

Km 130

B. nubilum 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1B. magna 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0H. trifasciatus 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0M. lakinus 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1M. occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O. obscura 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1O. pelidna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0P. wyomigensis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0P. virgata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Var10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P. nebrascensis 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0P. texana 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0Pygmy 0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 1 0T. fontana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. modesta 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0T. maritima 0 0 0 1 0 0 1 1 1 0 0 1T. pallidipennis 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0T. californica 1 0 1 0 1 1 1 1 0 0 1 0T. kiowa 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1T. aspera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. conspersa 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0O. enigma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0X. corallipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1M. bivittatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P. delicatula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. equs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1M. angustipennis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. bycolor 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0A. deorum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. neglectus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. picta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0S. occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. bivittata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0T. formosus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1S. alutacea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0M. kinecotti 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. sanguinipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. plattei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. pakardii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. devastator 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0M. dawsoni 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0S. arborea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0C. viridifasciata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0E. sordidus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0A. turnbulli 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1

Page 49: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

49

Continuación Tabla 3. Km

130 Km 86

Km 43

Km 23

L Rivera

N. Bravo

C. Najera Rodr C.

Real Madero

B. nubilum 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1B. magna 0 0 0 1 1 1 1 0 0 1H. trifasciatus 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1M. lakinus 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1M. occidentalis 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1O. obscura 1 0 0 0 0 0 1 1 1 1O. pelidna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P. wyomigensis 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1P. virgata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Var10 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0P. nebrascensis 0 1 1 1 1 1 1 0 1 1P. texana 0 1 0 0 0 1 0 1 1 1Pygmy 0 1 1 1 1 0 0 1 0 1T. fontana 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0T. modesta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. maritima 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0T. pallidipennis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. californica 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0T. kiowa 1 1 0 1 0 0 1 1 1 0T. aspera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. conspersa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0O. enigma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0X. corallipes 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. bivittatus 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0P. delicatula 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0T. equs 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0M. angustipennis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. bycolor 0 1 0 0 0 1 1 0 0 1A. deorum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. neglectus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. picta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0S. occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. bivittata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. formosus 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0S. alutacea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. kinecotti 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. sanguinipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. plattei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. pakardii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. devastator 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. dawsoni 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0S. arborea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. viridifasciata 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0E. sordidus 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0A. turnbulli 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 50: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

50

Continuación Tabla 3. Las

Huer Km 36

Zarco

27-Nov

Morcillo

Zar-Cien

Berr-Tuit

E Guad

18-Ago

Berr-Salt

La Erm

El Ven

Zar

B. nubilum 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1B. magna 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 1 0H. trifasciatus 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0M. lakinus 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1M. occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0O. obscura 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1O. pelidna 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 1 0P. wyomigensis 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1P. virgata 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1Var10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P. nebrascensis 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1P. texana 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1Pygmy 0 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 0T. fontana 1 0 0 0 0 1 1 1 1 0 1 1 0T. modesta 0 0 1 0 1 0 1 0 1 1 1 1 1T. maritima 1 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0T. pallidipennis 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. californica 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1T. kiowa 1 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 1 1T. aspera 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0C. conspersa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0O. enigma 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0X. corallipes 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0M. bivittatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0P. delicatula 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. equs 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0M. angustipennis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

D. bycolor 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0A. deorum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0C. neglectus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0M. picta 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0S. occidentalis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0M. bivittata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0T. formosus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0S. alutacea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. kinecotti 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0M. sanguinipes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0M. plattei 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0M. pakardii 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0M. devastator 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0M. dawsoni 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1S. arborea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0C. viridifasciata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0E. sordidus 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0A. turnbulli 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Page 51: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

51

Tabla 4. especies vegetales encontradas en los sitios de muestreo.

B.

adorata Agrito

nc. Artemisia

spp. Amole

nc Arbusto

desc M.

pinnatifida Bisnaga

nc Cabezona

nc Km 260 0 1 0 0 1 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 0 0 0 0 0 0Km 237 0 1 0 0 0 0 0 0Km 76 0 0 0 0 0 1 0 0Km 61 0 0 0 0 0 0 0 0Km 188 0 0 0 0 0 0 1 0Km 29 0 0 0 0 0 1 0 0Km 51 0 0 0 0 0 0 0 0Km 73 0 0 0 0 0 1 0 0Km 153 0 0 0 1 0 0 0 0Km 130 1 0 0 0 0 0 0 1Km 130 0 0 0 0 0 0 0 0Km 86 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 23 0 0 0 0 0 0 0 0 L Rivera 0 0 0 0 0 1 0 1 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 1 0 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 0 0 0 1 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 0 0 0 0 0 1 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 1 0 0 1 0 3 0 3 Zar 0 0 0 0 0 2 0 2

Page 52: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

52

Continuación Tabla 4.

O.

imbricata Cardo

1 Cardo

2 Cavalillo

nc Cebollino

nc Cempoalillo

nc Chayotillo

nc Chia nc

Chicoria nc

Km 260 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 0 0 0 0 0 1 0Km 237 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 76 1 0 0 0 0 0 0 0 0Km 61 1 0 0 0 0 0 0 0 0Km 188 1 0 0 0 0 0 0 0 0Km 29 1 0 0 0 0 0 0 0 0Km 51 1 0 0 0 0 0 0 0 1Km 73 0 0 0 0 0 0 0 0 1Km 153 0 0 0 0 0 1 0 0 0Km 130 1 0 0 0 0 0 0 0 0Km 130 0 1 0 1 0 1 0 0 0Km 86 0 1 0 1 0 1 1 0 0 Km 43 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Km 23 0 0 0 0 0 1 0 0 0 L Rivera 0 0 0 0 0 1 0 1 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 0 1 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 0 0 1 1 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 2 2 0 2 1 9 1 2 1 Zar 3 1 0 1 1 7 1 1 1

Page 53: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

53

Continuación Tabla 4.

Encinilla

nc Escoba china

nc Garambullo

nc M.

biuncifera L.

tridentata H.

palmeris C.

pallida Guaco

nc Km 260 0 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 1 1 0 1 0 0Km 237 0 0 0 1 1 0 0 1Km 76 0 0 0 1 1 0 0 0Km 61 0 0 1 0 0 0 1 0Km 188 0 0 0 0 1 0 0 0Km 29 0 0 0 0 1 0 0 0Km 51 1 0 0 0 1 0 0 0Km 73 0 0 1 1 0 0 0 0Km 153 0 0 0 0 0 0 0 0Km 130 0 1 0 1 0 1 0 0Km 130 1 0 0 0 0 1 0 0Km 86 0 0 0 0 0 1 0 0 Km 43 0 0 0 0 0 1 0 0 Km 23 0 0 0 0 0 1 0 0 L Rivera 0 0 0 0 0 1 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 1 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 0 0 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 0 1 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 1 1 2 4 0 7 0 0 Zar 1 0 1 1 1 4 1 0

Page 54: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

54

Continuación Tabla 4.

V.

enceloides Hepazote de zorrillo

nc Hierba arbustiva

nc Hierba ceniza

nc Hierba de la golondrina

nc Hierbaniz

Km 260 0 0 1 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 0 0 0 0Km 237 0 0 0 0 0 0Km 76 0 0 0 0 0 0Km 61 0 0 0 1 0 0Km 188 1 0 0 0 0 0Km 29 0 0 0 0 0 0Km 51 0 0 0 0 0 0Km 73 0 0 0 0 0 0Km 153 0 0 0 0 0 0Km 130 1 0 0 0 0 0Km 130 0 0 0 0 0 0Km 86 0 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 0 0 1 0 Km 23 0 0 0 0 0 0 L Rivera 0 0 0 0 1 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 1Las Huer 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 018 Ag 0 1 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 El Ven 1 1 0 0 2 0 Zar 0 1 0 1 2 0

Page 55: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

55

Continuación Tabla 4.

A.

tortuosa Huizachillo

nc S.salisifolia Lampotillo nc

C. nardus

S. rostratum

I. purpurea

P. incanum

P. juliflora

Km 260 0 0 0 0 0 1 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 1 0 0 0 0 1 1 0 1Km 237 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 76 1 0 0 0 1 1 0 0 1Km 61 0 0 0 0 0 0 1 1 1Km 188 0 0 0 0 0 0 1 0 0Km 29 0 0 0 0 0 0 0 1 0Km 51 1 1 0 0 0 0 0 0 1Km 73 0 0 0 0 1 0 1 0 1Km 153 0 0 0 1 0 0 0 0 0Km 130 1 0 0 1 0 0 0 0 1Km 130 1 0 0 0 0 0 0 0 1Km 86 1 0 0 1 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Km 23 1 0 1 0 1 0 1 0 0 L Rivera 1 0 0 0 1 1 1 0 1 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 1 0 1 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 1 0 0 0 0 0 0 0 127 No 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 1 0 0 0 0 1 1 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 1 0 0 0 1 1 0 0 1 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 9 0 1 3 5 4 5 0 7 Zar 7 1 1 1 4 3 4 1 5

Page 56: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

56

Continuación Tabla 4.

A.

constricta G.

mendocina O.migrodasys O. leucotricha

O. rastrera

F. splendes

Ojo de chanate nc

L. graveolens

Km 260 1 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 1 0 0 0 0 0 0 0Km 237 1 0 0 0 0 1 0 0Km 76 1 1 0 0 0 0 0 0Km 61 0 0 0 1 0 1 0 1Km 188 0 0 0 0 1 0 0 0Km 29 1 0 0 0 0 0 0 0Km 51 1 0 1 0 0 1 0 0Km 73 0 0 0 0 0 1 0 0Km 153 1 0 0 0 0 0 0 0Km 130 1 1 0 1 0 0 1 0Km 130 0 0 0 0 0 0 0 0Km 86 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 0 1 0 0 0 0 Km 23 1 0 0 1 0 0 0 0 L Rivera 0 0 0 0 0 0 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 1 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 0 0 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 1 0 0 0 018 Ag 0 0 0 0 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 4 1 0 5 0 1 1 0 Zar 2 0 1 4 0 2 0 1

Page 57: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

57

Continuación Tabla 4.

C. glomeratum Pollo nc A. palmeris S. kali B. leucantha Salvilla nc J. dioica Siempre viva nc Tabacon ncKm 260 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 237 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 76 0 0 0 0 0 1 0 0 0Km 61 0 0 0 0 0 0 1 0 0Km 188 0 0 1 0 0 0 1 1 0Km 29 0 0 0 0 0 0 1 0 0Km 51 0 0 0 0 0 0 1 0 0Km 73 0 0 0 0 0 0 1 0 0Km 153 0 0 1 1 1 0 0 0 0Km 130 1 0 0 0 1 1 0 0 0Km 130 1 0 0 0 1 0 0 0 1Km 86 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 1 0 1 1 0 0 0 Km 23 0 1 0 0 0 0 0 0 0 L Rivera 0 0 1 0 1 1 0 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 1 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 1 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 1 0 1 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 2 1 5 1 8 3 1 0 1 Zar 0 1 4 0 5 2 2 0 0

Page 58: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

58

Continuación Tabla 4. O. leptocaulis Tienguis nc Tomate de perro nc Torito nc S. eleagnifolum Tronadora nc Vara dulce nc

Km 260 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 1 0 0 0 0 0Km 237 0 0 0 0 0 0 1Km 76 1 0 0 0 1 0 0Km 61 1 0 0 0 0 0 0Km 188 1 0 0 0 0 0 0Km 29 1 0 0 0 1 0 0Km 51 1 0 0 0 0 0 0Km 73 1 0 0 0 0 0 0Km 153 0 0 0 0 1 0 0Km 130 0 0 1 0 0 0 0Km 130 0 0 0 0 0 0 0Km 86 0 0 0 0 0 0 0 Km 43 0 0 0 0 1 0 0 Km 23 0 0 0 0 0 1 0 L Rivera 0 0 1 1 1 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 0 1 0 1 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 0 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 1 1 3 1 4 1 0 Zar 2 0 2 1 3 1 0

Page 59: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

59

Continuación Tabla 4. P. oleracea Yucca spp. C. dactylon P. notatum B. curtipendula E. pulchellum E. desavauxi P. lividum

Km 260 0 0 0 0 0 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 1 0 1 0 0 0Km 237 0 0 0 0 0 0 0 0Km 76 0 0 0 0 0 0 1 0Km 61 0 0 0 0 1 0 1 0Km 188 0 0 0 0 0 0 0 0Km 29 0 0 0 0 0 0 0 0Km 51 0 1 0 0 1 1 0 0Km 73 0 0 0 0 0 0 1 0Km 153 0 0 0 0 1 0 0 0Km 130 0 0 0 0 0 0 0 1Km 130 0 0 0 0 1 0 1 0Km 86 0 0 0 0 0 0 1 0 Km 43 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 23 0 0 0 1 0 0 0 0 L Rivera 0 0 0 0 0 0 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 0 0 0 0 0 0 0Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 0 1 0 0 027 No 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 1 0 0 0 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 0 1 0 0 0 0 0 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 1 0 2 1 4 0 3 1 Zar 1 1 1 1 3 1 2 0

Page 60: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

60

Continuación Tabla 4. S. neesiana A. tenuis L. phleoides Ch. virgata B. gracilis S. airoides S. leucopila A. barbinodis R roseum

Km 260 0 0 0 1 1 1 0 0 0Km 84 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 104 0 0 0 1 1 1 0 1 0Km 237 0 0 0 0 1 0 0 0 0Km 76 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 61 0 0 0 0 1 0 0 0 0Km 188 0 1 0 1 1 0 1 0 0Km 29 0 0 0 1 1 0 0 0 0Km 51 0 0 0 0 0 0 0 0 0Km 73 0 0 1 0 1 0 0 1 0Km 153 1 0 0 0 0 0 1 1 1Km 130 0 0 0 1 1 0 0 1 1Km 130 1 0 1 1 1 0 0 1 0Km 86 0 0 0 1 1 0 0 0 1 Km 43 0 0 0 1 1 1 0 1 1 Km 23 0 0 0 1 1 0 0 0 0 L Rivera 0 0 0 1 1 0 0 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rodr 0 0 0 0 0 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Madero 0 1 1 0 1 0 0 1 1Las Huer 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Zarco 0 0 1 0 1 0 0 1 127 No 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0Zar-Cien 0 0 0 0 0 0 0 0 0Berr-Tuit 0 1 0 1 1 1 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 0 0 0 0 018 Ag 0 1 0 1 1 0 0 1 1 Berr-Salt 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El Ven 2 2 3 9 11 3 1 8 6 Zar 0 2 1 6 8 2 0 3 4

Page 61: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

61

Continuación Tabla 4. D. spicata B. laciniatus C. pauciflorus A. adscensionis

Km 260 0 0 0 0 Km 84 0 0 0 0 Km 104 0 0 0 1 Km 237 0 0 0 0 Km 76 0 0 0 0 Km 61 0 0 0 0 Km 188 0 0 0 0 Km 29 1 0 0 1 Km 51 1 0 0 1 Km 73 0 0 0 1 Km 153 0 1 1 1 Km 130 0 0 0 0 Km 130 0 0 0 1 Km 86 0 0 0 1 Km 43 0 0 0 1 Km 23 0 0 0 1 L Rivera 0 0 0 0 N. Bravo 0 0 0 0 C. Najera 0 0 0 0 Rodr 0 0 0 0 C. Real 0 0 0 0 Madero 0 1 0 0 Las Huer 0 0 0 0 Km 36 0 0 0 0 Zarco 0 0 0 1 27 No 0 0 0 0 Morcillo 0 0 0 0 Zar-Cien 0 0 0 0 Berr-Tuit 0 0 0 0 E Guad 0 0 0 0 18 Ag 1 0 1 1 Berr-Salt 0 0 0 0 La Erm 0 0 0 0 El Ven 1 1 2 9 Zar 2 0 1 6

Page 62: CIIDIR IPN UNIDAD DURANGO - Sistema de Administración de

62

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 2 ANTECEDENTES ............................................................................................................. 4

Ciclo biológico del chapulín ......................................................................................... 4 Hábitos alimenticios ..................................................................................................... 4 Distribución................................................................................................................... 5 Daños a cultivos y pastizales por chapulín ................................................................. 6 Vegetación ..................................................................................................................... 7 Métodos espaciales y predictivos de plaga de chapulín ............................................ 7 Análisis de similitud ..................................................................................................... 9 Componentes principales ........................................................................................... 10

DEFINICION DEL PROBLEMA.................................................................................... 12 JUSTIFICACION............................................................................................................. 14 HIPOTESIS ...................................................................................................................... 15 OBJETIVO ....................................................................................................................... 16 OBJETIVOS PARTICULARES ...................................................................................... 16 DELIMITACION TIEMPO Y ESPACIO........................................................................ 17 METODOLOGÍA............................................................................................................. 18

Chapulín ...................................................................................................................... 20 Topografía ................................................................................................................... 20 Vegetación ................................................................................................................... 22 Análisis de similitud ................................................................................................... 23

RESULTADOS ................................................................................................................ 24 Datos de campo ........................................................................................................... 24 Análisis de similitud y componente principales ....................................................... 25

CONCLUSIONES............................................................................................................ 38 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 40