8
Tipos de Cimbra Materiales usados en Cimbras La cimbra puede fabricarse de madera o de materiales metálicos, mixtos y plásticos sintéticos e industrializados. Para construcciones en las que el tiempo es determinante y el número de usos de una misma cimbra es considerable, es recomendable y más rentable optar por un sistema de cimbra industrializado fabricado con materiales como aluminio, fibra de vidrio, etc., aunque el costo inicial de adquisición sea mayor que el de la cimbra de madera. A continuación una breve explicación de los dos materiales más empleados dentro del proceso de cimbrado: la madera y el metal. Cimbras de ladrillo Cuando trata de arcos de ladrillo para la formación de puertas, ventanas, las cimbras se pueden hacer de ladrillo. A tal fin se utiliza una tabla de la misma longitud que la luz del arco. Dicha tabla se introduce entre las paredes o pilares que sirven de estribo y se apuntala. Cimbras especiales Pueden quedar comprendidas dentro este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas especiales, que no son las anteriormente descriptas. Para muchas de ellas el trabajo de moldeado es más importante que el trabajo de colocado, y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles. En general tiene un costo muy elevado, dado que se necesita contar con carpinteros especializados en este tipo de trabajo. Cimbras rodantes Cuando tiene que efectuarse en una obra el colado de una serie de elementos iguales, tanto como en sección como en longitudinales, se utilizan comúnmente las cimbras de tipo rodante. En todos ellos en lugar de cimbras toda la superficie a cubrir se construye a modo de una sección solamente, la cual es montada sobre camiones, carros o estructuras horizontales, permitiendo así deslizarse. Arturo Treviño Rodríguez #298933 Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Cimbras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipos de Cimbras en la Construcción

Citation preview

Page 1: Cimbras

Tipos de CimbraMateriales usados en Cimbras

La cimbra puede fabricarse de madera o de materiales metálicos, mixtos y plásticos sintéticos e industrializados. Para construcciones en las que el tiempo es determinante y el número de usos de una misma cimbra es considerable, es recomendable y más rentable optar por un sistema de cimbra industrializado fabricado con materiales como aluminio, fibra de vidrio, etc., aunque el costo inicial de adquisición sea mayor que el de la cimbra de madera. A continuación una breve explicación de los dos materiales más empleados dentro del proceso de cimbrado: la madera y el metal.

Cimbras de ladrilloCuando trata de arcos de ladrillo para la formación de puertas, ventanas, las cimbras se pueden hacer de ladrillo. A tal fin se utiliza una tabla de la misma longitud que la luz del arco. Dicha tabla se introduce entre las paredes o pilares que sirven de estribo y se apuntala.

Cimbras especialesPueden quedar comprendidas dentro este grupo aquellas cimbras que se ejecutan para colar formas especiales, que no son las anteriormente descriptas. Para muchas de ellas el trabajo de moldeado es más importante que el trabajo de colocado, y el proyecto de las mismas debe hacerse estudiando perfectamente todos los detalles. En general tiene un costo muy elevado, dado que se necesita contar con carpinteros especializados en este tipo de trabajo.

Cimbras rodantesCuando tiene que efectuarse en una obra el colado de una serie de elementos iguales, tanto como en sección como en longitudinales, se utilizan comúnmente las cimbras de tipo rodante. En todos ellos en lugar de cimbras toda la superficie a cubrir se construye a modo de una sección solamente, la cual es montada sobre camiones, carros o estructuras horizontales, permitiendo así deslizarse.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 2: Cimbras

Cimbras de MaderaDebido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente se emplea en cimbras. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en cimbras.

Los cimbras pueden construirse exclusivamente con madera y también combinándola con equipos metálicos estándar, por ejemplo, con puntales y/o viguetas extensibles.

Las especies de madera comúnmente empleadas en cimbras son: el tornillo, la moena, el triplay y el "roble", encomillado éste en razón de que bajo esta denominación se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.

Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las hacen aptas para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en cimbras; no obstante, es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como: alabeos, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o inadecuada preservación.

Cimbras MetálicasLas cimbras metálicas son empleadas como alternativa de las cimbras de madera, o en todo caso complementariamente con ella; por ejemplo, los fondos, los costados y las tornapuntas de cimbras de vigas son generalmente de madera, pero los puntales pueden ser metálicos.

Diversos equipos de cimbras metálicos son ofrecidos -mayormente en alquiler- por proveedores de este tipo de cimbras, principalmente puntales y viguetas extensibles.

Cuando se opte por la utilización, aun cuando sea en parte, de este tipo de cimbras, la selección de los equipos debe estar a cargo del ingeniero residente, así como la dirección y control de los trabajos.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 3: Cimbras

Tipos de Cimbra por su Estilo

Cimbras PermanentesComo lo indica su nombre, las cimbras permanentes son aquellas que se dejan en su lugar y que pueden convertirse en parte integral de la estructura.Estas cimbras pueden ser del tipo rígido tales como placas de metal, concreto prefabricado, madera, plásticos, etc.; o bien, del tipo flexible como papel corrugado reforzado o malla de alambre con forro de papel impermeable.

Sistemas Modulares de CimbrasSon sistemas patentados y prefabricados para cimbras que tienen como una de sus características principales un número elevado de usos y que proporcionan a la estructura un acabado de altísima calidad. Así mismo, una consecuencia es la construcción masiva de vivienda que el uso de estos sistemas nos permite. Como ejemplo se tienen los Sistemas de Cimbra MECCANO, los sistemas de CIMBRA-MEX., los de BURKE y por igual los de EFCO. Estos sistemas tienen principal uso en la construcción pesada, donde se manejan altos volúmenes de concreto y ritmos acelerados. En su mayoría, estos sistemas de cimbra son metálicos.

Cimbras Deslizantes

El método de encofrados deslizantes, por sus amplias posibilidades de adaptación y las ventajas que ofrece, tiene un vasto campo de aplicación, que comprende principalmente, todos los tipos de construcciones elevadas.La colocación del concreto mediante el uso de cimbras deslizantes es semejante a un proceso de extrusión. Se cuela o bombea el concreto plástico dentro de las cimbras y estas actúan como moldes móviles que dan forma al concreto. La velocidad de movimiento de las cimbras se regula de tal forma éstas se deslizan del concreto una vez que éste sea lo suficientemente resistente como para conservar su forma al mismo tiempo que soportar su propio peso y el de la cimbra.

Cimbras para Columnas

Los costados de los cimbras de columnas están formados por tablas de 1" o de 1.1/2" de espesor y de anchos variables de acuerdo a las secciones de las columnas.También, especialmente para cimbras de columnas de concreto expuesto, se emplea paneles de "triplay".

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 4: Cimbras

Para las abrazaderas se utiliza barrotes de 2" x 4", 3" x 3" o de 3" x 4", en largos que dependen de las dimensiones de la sección de las columnas y el sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte.Los sistemas de montaje de las abrazaderas son diversos, algunos muy simples que utilizan como templadores alambre negro N°8. Otros más elaborados se valen de fierros redondos, provistos de platinas en uno de los extremos mientras el extremo opuesto es roscado para posibilitar, mediante tuerca y platina interpuesta, el ajuste requerido. El diámetro de los fierros generalmente es de 1/2" o 5/8" y las platinas son de 3" x 3" y 1/4" de espesor.Por otra parte, considerando los significativos valores que alcanza la presión del concreto fresco, particularmente cuando la altura y la sección de las columnas exceden las convencionales, se suele complementar los cimbras con varales verticales para evitar la rotura de los barrotes de las abrazaderas o, en todo caso, su deformación.En referencia a la habilitación de la madera, un aspecto importante es determinar apropiadamente los anchos de los tableros o paneles. El ancho de los tableros del canto o lado menor de la sección de la columna corresponderá a la dimensión de dicho lado; en cambio, los tableros del lado mayor de la columna deberán tener un ancho igual a este lado adicionando, al menos, el espesor de las tablas o paneles que corresponden al lado menor.Desde luego, la habilitación de los barrotes de las abrazaderas también debe merecer la mayor atención. La longitud de los barrotes depende del sistema de cimbra que se adopte; al respecto, es recomendable dibujar a escala la sección del cimbra para determinar el largo de los barrotes.

En cuanto al procedimiento de construcción de cimbra de columnas, una de las operaciones más importantes es asegurar la verticalidad de los tableros. Para tal efecto, la verificación se realiza empleando la plomada. La operación debe realizarse con el mayor esmero.

La cimbra es arriostrado mediante tornapuntas, clavadas en "muertos" o durmientes previamente fijados en el suelo o en las correspondientes losas de los entrepisos. Diversos sistemas de cimbras son empleados.

Cimbras para MurosLas tablas son de 1" o 1.1/2" en anchos de 6", 8" o 10". El triplay empleado para los paneles es de 3/4" (19mm) de espesor, y especificado para este tipo de trabajo.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 5: Cimbras

En obras pequeñas, o cuando no se dispone de pasadores, es posible obviar los varales horizontales recurriéndose a alambre negro N°8 tensado entre los parantes de la cimbra.Las escuadrías usuales de los parantes y varales son de 2" x 4", 2" x 6", 3" x 3" y hasta de 3" x 4". Para facilitar la labor, tanto en el cimbra como en el descimbra, cada varal está formado por dos piezas. El tipo de tirante o pasador de fierro empleado en cimbras de columnas también es utilizado en las cimbras de muros, pasándolos de una cara del cimbra a la otra a través de tubos de plástico. Los tornapuntas o puntales, además de asegurar el aplomado de los cimbras les confieren arriostramiento. Las escuadrías de los tornapuntas son de 3"x3", 2"x4" y 3"x4".En muros en los que la impermeabilización constituye requisito esencial y también en muros de contención de tierra, cimbras sólo por una cara, no es procedente el empleo de pasadores. La solución a adoptarse en estos casos es mediante puntales, cuya función es resistir la presión que ejerce el concreto fresco sobre los tableros de los cimbras. Los puntales o tornapuntas deben tener las escuadrías apropiadas y su espaciamiento será cuidadosamente analizado; además, serán debidamente arriostrados para evitar su pandeo.Previendo el eventual levantamiento de los tableros por efecto del rebote, originado por caída libre del concreto, es recomendable afirmar el cimbra mediante alambre negro N°8 previamente anclado en el cimiento o en las losas de entrepisos.

Cimbras para Losas y Techos

Las escuadrías comúnmente empleadas en los cimbras de losas aligeradas son:- Tablas: 1" o 1.1/2", en anchos de 8" mínimo- Soleras: 2" x 4", 3" x 3" y 3" x 4"- Pies derechos: 3" x 3" o de 3" x 4". No emplear pies derechos de 2"x3" o de 2"x4"- Frisos: 1" y 1.1/2", en anchos variables según el espesor del techo aligerado.

En cimbras de losas macizas de concreto armado el tablero está constituido por tablas de 1" o 1.1/2", de anchos de 6", 8" o 10". Se emplea también paneles de triplay, montados en piezas de 2"x3", 2"x4" y 3"x3".Cuando se opte por cimbras metálicos es imprescindible el asesoramiento de las firmas proveedoras de este tipo de equipo.Como en todo cimbra sujeto a cargas verticales, el apoyo de los pies derechos y puntales debe concitar especial atención. El suelo debe ser firmemente compactado y la construcción de falsos pisos es indispensable, previamente a la ejecución de los cimbras.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 6: Cimbras

1. Requerimientos Generales de una Cimbra

• Deben ser fuertes y rígidas para garantizar el soporte adecuado del elemento que se construye y satisfacer las tolerancias dimensionales permitidas.

• Deben ser lo suficientemente herméticas para evitar escurrimientos durante el proceso de vibrado y fraguado del concreto.

• Deben ser fácilmente desmontables para no dañar el acabado especificado del concreto y permitir su reutilización el mayor número de veces posible.

2. Recomendaciones Generales para una Cimbra

• La cimbra debe ajustarse a la forma, dimensiones, niveles, alineamiento y acabado claramente indicado y especificado en los alcances del proyecto.

• La obra falsa debe estar correctamente contraventeada para garantizar su seguridad, forma, ubicación y rigidez necesarias.

• La obra falsa debe construirse tomando en cuenta las contraflechas especificadas en el proyecto.

• Los puntales o pies derechos deben colocarse a plomo, permitiendo una inclinación no mayor a 2 mm por metro lineal.

• La cimbra de contacto debe tener la suficiente rigidez para evitar las deformaciones ocasionadas por la presión del concreto o por el efecto del vibrado o de cualquier otra carga presente durante el proceso de colado.

• Cuando se trate de cimbra de madera, se debe cuidar que los elementos utilizados no se encuentren torcidos o deformados, así como evitar la colocación de piezas con nudos en las zonas expuestas a esfuerzos de tensión de los elementos estructurales. Previo al colado debe humedecerse la cimbra de contacto.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 7: Cimbras

• Para facilitar el proceso de descimbrado es recomendable, antes de armar y colocar el acero y el concreto, aplicar sobre la superficie de contacto de la cimbra algún producto desmoldante o desencofrante.

• Antes de iniciar el colado, la superficie de la cimbra debe estar libre de cualquier elemento extraño y dañino, como basura, pedazos de madera, etc.

• Durante el colado y antes del inicio del proceso de endurecimiento del concreto es recomendable inspeccionar el cimbrado con el fin de detectar deflexiones, asentamientos, pandeos o desajustes en los elementos de contacto o en la obra falsa.

• La cimbra podrá reusarse cuantas veces sea posible, siempre y cuando se cuide que en cada uso se cumplan las especificaciones y requisitos del cimbrado, esto es que no se reduzca la rigidez ni la hermeticidad y que se cumpla satisfactoriamente con el acabado superficial especificado.

• El proceso de descimbrado se realizará bajo condiciones de seguridad estructural para la edificación.

• Evitar descimbrar partes de la estructura que no se encuentren debidamente apuntaladas a fin de soportar, durante la construcción, cargas que sean mayores a las de diseño.

3. Tiempo de Descimbrado

El tiempo para retirar la cimbra está en función del tipo de la estructura, de las condiciones climáticas, del tipo del concreto utilizado y de los aditivos empleados, ya sea para acelerar o retardar el fraguado.

4. Medición y Cuantificación de una Cimbra

• La unidad para medir y cuantificar los trabajos de cimbra es generalmente el metro cuadrado (m2), aunque en algunos casos es aceptable considerar otras unidades de medición, como el metro lineal (m) cuando el elemento cimbrado tiene una longitud considerable y una sección transversal constante o el pie tablón (pt) aplicable a la cantidad de madera que se utiliza para la compra de material o para analizar el costo de la cimbra.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción

Page 8: Cimbras

• Si se utiliza el metro cuadrado (m2) se debe cuantificar y medir sólo el área de contacto de la cimbra con el concreto.

• Si es el metro lineal (m) se debe cuantificar la longitud total del elemento que tenga contacto con el concreto, la superficie de contacto será determinada en el análisis de costos respectivo.

• El pie tablón es la unidad convencional utilizada para indicar la cantidad de madera. Se considera como unidad de volumen.

5. Reglamentación Oficial para Cimbra

• Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318S-05) y Comentario (ACI 318SR-05).

• Guía para el diseño, construcción y materiales de cimbras para concreto (ACI-347-04).

• Guía para el Diseño y Construcción de Cimbras (ACI-347-R-94).• ACI (American Concrete Institute).• IMCYC (Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto).

“Yo Arturo Treviño Rodriguez declaro haber realizado este examen con honor al código de honor de la Udem”

BibliografíaAmerican Concrete Institute. Guia para el Diseño y Construcción de Cimbras (ACI 347 R-94). México, D.F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.García, J. L. (2008). Manual Técnico de Construcción. México: Fernando Porrúa.Inversionista Mexicano del Seguro Social. (2004). Guías Técnicas de Construcción. México, D.F.Word Press. (2011). Cimbra. Recuperado el 18 de Febrero de 2013, de Cimbra: http://lacuartageneracion.files.wordpress.com/2011/02/cimbras.pdfhttp://procedimientosconstructivos.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/clase_1p_cimentaciones_tipo_de_material_26sep.pdfhttp://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/4291/Capitulo8.pdfDocumento llamado Cimbras, proporcionado por el Ing. Francisco Guzmán como material para la asignatura de Procesos y Técnicas de Construcción.

Arturo Treviño Rodríguez #298933 ! Tarea #2 Procesos y Técnicas de Construcción