660
CINAIC 2011 – www.cinaic.com

CINAIC 2011 –

Embed Size (px)

Citation preview

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE APRENDIZAJE, INNOVACIN Y

    COMPETITIVIDAD (CINAIC 2011).

    V libertad: la libre circulacin de conocimiento.

    Edita: Universidad Politcnica de Madrid (Gabinete del Rector)

    Libro de Actas CINAIC 2011

    Depsito legal: M-37013-2011

    ISBN: 978-84-96398-50-4

    Coordinacin: ngel Fidalgo Blanco y Mara Luisa Sein-Echaluce Lacleta.

    Diseo de Cubierta: Ania B. Flores Hernndez y Oscar A. Castaeda Toledo

    1

    usuarioRectngulo
  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    NDICENDICENDICENDICE

    1. Presentacin 2 2. Ejes principales y temticas..3 3. Programa del congreso CINAIC 2011..4

    3.1. Sesin 1 4 3.2. Sesin 1B.. 5 3.3. Sesin 2 5 3.4. Sesin 2B.. 5 3.5. Sesin 3. 6 3.6. Sesin 3B.. 6 3.7. Sesin 4. 7 3.8. Sesin 4B.. 7 3.9. Pster Sesin 1 7 3.10. Sesin 5.. 9 3.11. Sesin 6.. 10 3.12. Sesin 6B... 10 3.13. Sesin 7.. 10 3.14. Sesin 7B... 11 3.15. Sesin 8.. 11 3.16. Sesin 8B... 11 3.17. Pster Sesin 2 .. 12 3.18. Sesin 9.. 14 3.19. Sesin 10 14 3.20. Sesin 10B. 15 3.21. Sesin 11 15 3.22. Sesin 11B 15 3.23. Pster Sesin 3 . 15

    4. Secretara del Congreso CINAIC 2011.20 5. Patrocinadores ...21 6. Comit Organizador del Congreso 22 7. Comit Cientfico23 8. Revisores.24

    1

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    1111. . . . PPPPRESENTACINRESENTACINRESENTACINRESENTACIN

    I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC

    2011). "V libertad: La libre circulacin de conocimiento". 26, 27 y 28 de septiembre de

    2011.

    CINAIC 2011 tiene como objetivos favorecer la transferencia de conocimiento sobre

    aprendizaje, innovacin y competitividad entre mbitos productivos y formativos as como

    dar a conocer mejores prcticas sobre innovacin en formacin y aprendizaje. As mismo,

    el congreso acta como punto de encuentro entre distintos agentes sociales relacionados

    con la formacin a fin de fomentar la cooperacin entre sus participantes y extenderla a

    otros mbitos relacionados con el aprendizaje, la innovacin y la competitividad.

    El programa CINAIC 2011 est estructurado en conferencias invitadas, mesas redondas,

    comunicaciones orales, posters y talleres en base a reas temticas definidas.

    El comit organizador del CINAIC 2011 est conformado por las siguientes entidades:

    Universidad Politcnica de Madrid.

    Ctedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitaria.

    Vicerrectorado de Ordenacin Acadmica y Planificacin Estratgica.

    Laboratorio de Innovacin en Tecnologas de la Informacin del Departamento de

    Matemtica Aplicada y Mtodos Informticos.

    Universidad de Zaragoza

    Grupo de investigacin e Innovacin en Docencia con TIC (GIDTIC).

    Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI).

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC).

    Escuela de Organizacin Industrial (EOI).

    Ministerio de Educacin (Secretara General de Universidades).

    Universidad de Alicante (Vicerrectorado de Tecnologa e Innovacin Educativa).

    Universidad de las Palmas de Gran Canaria (Centro de Innovacin para la

    Sociedad de la Informacin).

    2

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    2.2.2.2.EEEEJES PRINCIPALES Y TEMTICASJES PRINCIPALES Y TEMTICASJES PRINCIPALES Y TEMTICASJES PRINCIPALES Y TEMTICAS

    Ejes principales

    Los ejes principales sobre los cuales gira el CINAIC 2011 son:

    Aprendizaje.

    Innovacin.

    Competitividad.

    reas temticas

    Experiencias/proyectos de innovacin docente.

    Gestin del conocimiento.

    Aprendizaje social, informal y colaborativo.

    Aprendizaje mixto y/o a distancia.

    Metodologas adaptativas.

    Competencias.

    Trabajo y aprendizaje en el mbito de la red.

    Tutorizacin.

    Evaluacin del aprendizaje.

    Tecnologas en la formacin.

    Software libre/recursos abiertos.

    Web 2.0.

    Redes sociales.

    Movilidad en la educacin.

    Aprendizaje a lo largo de la vida.

    Aprendizaje y competitividad.

    Educacin media/superior.

    Formacin para el empleo.

    Emprendedura en red.

    Criterios de calidad.

    Polticas educativas.

    Indicadores de I+D+i en formacin.

    3

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    3333. . . . PPPPROGRAMA DEL CONGRESO CINAIC 2011ROGRAMA DEL CONGRESO CINAIC 2011ROGRAMA DEL CONGRESO CINAIC 2011ROGRAMA DEL CONGRESO CINAIC 2011

    LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011LUNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2011

    9:00 - 9:45 Recepcin. Entrega de documentacin.

    9:45 - 10:15 Acto de inauguracin.

    - Javier Uceda. Rector Magnfico Universidad Politcnica de Madrid.

    - Enrique Silvestre. Subdirector General de Profesorado e Innovacin Docente.

    Ministerio de Educacin.

    - ngel Fidalgo. Presidente Comit Organizador CINAIC 2011.

    10:15 - 11:00 Conferencia inaugural.

    - Jos Luis Lpez de Silanes.

    Presidente CLH.

    "APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO PARA INNOVAR Y EMPRENDER".

    Presentacin: Francisco Michavila. Director Ctedra UNESCO de Gestin

    Poltica Universitaria.

    11:00 - 11:30 Pausa - Caf

    11:30 - 12:30 Mesa Redonda. Conocimiento: Circulacin y Evaluacin.

    - ngel Fidalgo. (Moderador). Director Laboratorio de Innovacin en Tecnologas

    de la Informacin. DMAMI. Universidad Politcnica de Madrid.

    - Alberto Snchez-lvarez. Director revista Arbor. CSIC.

    - Araceli Sanchis. Coordinadora de evaluacin de profesorado. ANECA.

    - Cecilia Cabello. Directora de Apoyo a Investigadores. FECYT.

    12:30 - 13:30

    Sesin 1 Comunicaciones Orales

    CO2 - Adquisicin de competencias en Historia Econmica. Yolanda Blasco,

    Pilar Nogues.

    CO3 - Utilizacin de Herramientas Web 2.0 en la Fsica y Qumica de

    Bachillerato. Felipe Quintanal.

    CO26 - Foro para la aplicacin de metodologas activas en un entorno

    multidisciplinar y cooperativo: red AprenRED-Unizar. J.M. Artacho, J.S. Artal,

    4

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    A. Loste, E. Romero, A. Rezusta, L.M. Molinos, J.B. Acerete, B. Mayo, J. Vizueta,

    J.A. Yage, E. Escuchuri.

    CO32 - Enseanza-Aprendizaje Experimental y EEES: Una propuesta creativa:

    Trabajando con el Diagrama de Fases. Izquierdo C., Montero, J., Salvador, F,

    Usero J.L., Aldegunde, J, Snchez -Montero M. J., Martn- Snchez N.

    12:30 - 13:30

    Sesin 1B Comunicaciones Orales

    CO8 - Plataforma Docente de Derecho Internacional Privado. Millennium.

    Javier Carrascosa, M del Pilar Diago.

    CO21 - Diseo para el Conocimiento reglado de acceso libre a travs de

    Internet. M.Carmen Morillo, Luis Sebastian, M.Luisa Casado.

    CO69 - Anlisis del nivel de presencia de aprendizaje colaborativo en la Red

    Sociedad y Tecnologa. Manuel Medina, Borja Rubio, Jos Carlos Nelson, Manuel

    Galn.

    CO194 - Wiki-Carrel: Una Red de Pupitres Digitales. Daniel Garca.

    13:30 - 15:30 Comida

    15:30 - 16:30

    Sesin 2 Comunicaciones Orales

    CO85 - Asignaturas vinculadas. Jos Ballesteros.

    CO92 - Estrategias metodolgicas y herramientas de apoyo en AC, para el

    desarrollo de competencias en Ingeniera. Jos Luis Zubimendi, Javier Sancho,

    Mara Pilar Ruiz, Eduardo Puelles, Jos Antonio Ramos, Juan Jos Arrugaeta.

    CO106 - Impacto de la implicacin social en la calidad del aprendizaje del

    alumno. Jess Cuevas.

    CO176 - Leer y escribir en un entorno digital. Prcticas innovadoras en la

    carrera de Ciencias Biolgicas. Leticia Garca, Nora Valeiras.

    Sesin 2B Comunicaciones Orales

    CO107 - Socializacin del Campus Virtual. RedUEM, un proyecto de red social

    de mbito universitario. Pedro J. Lara, Juan Jos Escribano, Gema Santiago,

    Alberto Hernndez.

    CO72 -Es factible el edupunk en la formacin universitaria espaola?

    Herramientas 2.0, confecionando espacios de formacin. Almudena Garca,

    Eduardo Daz.

    5

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO90 - Intercambio virtual para fomentar la adquisicin del nivel B2 de ingls

    en alumnos universitarios. Elisa Ramn, Trinidad Fernndez.

    CO196 - Web 2.0 en el proceso de enseanza-aprendizaje. Aplicacin a la

    enseanza de Economa de la Empresa. C. Avils-Palacios, M. Lpez-Quero, J.

    Garca-Alfonso, A. Rodriguez-Olalla.

    16:30 - 17:30

    Sesin 3 Comunicaciones Orales

    CO189 -Cmo priorizar en Derecho el objetivo de que el alumno tenga

    seguridad y confianza en la formacin adquirida? M Teresa Alonso.

    CO10 - El uso de Twitter para mejorar la competencia de expresin escrita en

    el aprendizaje de lenguas extranjeras. Germn Ruiprez, Mara Dolores, Jos

    Carlos Garca.

    CO15 - Promocin de la salud a travs de herramientas Web 2.0. Proyecto de

    colaboracin entre Universidad y Enseanzas Medias. Patricia Florentn, Pedro

    J Satstegui, M Isabel Herrando, Jos A Tobajas.

    CO118 - Perfiles de abandono de estudios universitarios. Una realidad

    diferente que exige diferentes soluciones. Jess Arriaga, Vicente Burillo,

    Antonio Carpeo, Ana Casaravilla.

    16:30 - 17:30

    Sesin 3B Comunicaciones Orales

    CO134 - Aprendizaje cooperativo: una experiencia de innovacin educativa en

    la formacin de maestros y alumnos de educacin secundaria. Presentacin

    Caballero, Elosa Lpez, ngeles Bueno, y Elisabet Marina.

    CO144 - Aproximacin a una Metodologa de Aprendizaje Emocional (MAE) en

    las enseanzas de Arquitectura. Carlos Gonzlez; Loreto Barrios.

    CO155 - Trabajo colaborativo e interdisciplinar entre docentes universitarios:

    una experiencia innovadora. Mnica Gimnez, Mara Sandn, Marta Rodrguez-,

    Reyes Abad, Ximena Lazo.

    CO164 - Realidad Jurdico-Laboral en el Aula. Guas de Trabajo Autnomo

    con Medios Audiovisuales (Pid 10-109. Ugr). R. Moya Amador, C. Serrano

    Falcn, N. Toms Jimnez.

    17:30 - 18:00 Pausa - Caf

    18:00 - 19:00

    Sesin 4 Comunicaciones Orales

    6

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO124 - Transversalidad real entre materias. Judith Urbano, Jordi Roviras.

    CO157 - Repensar el aula desde la creatividad. Una innovacin dirigida por

    los usuarios. Alicia Hernando, Dalia Fernndez, Luis Alberto Infante, Juan Pastor,

    Concepcin Rodrguez-Rey.

    CO163 - Auto-evaluacin previa a las Prcticas de Laboratorio Qumico:

    Introduccin al Auto-aprendizaje. P. Noguera; L.A. Tortajada, J. Atienza, M.A.

    Herrero.

    Sesin 4B Comunicaciones Orales

    CO82 - El proyecto de investigacin para el estudio de la Geometra dentro de

    la realidad arquitectnica. El Trabajo por Proyectos. A. Moratalla, J.M.

    Snchez, V. Moratalla, M.A. Sanz.

    CO162 - Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento en estudiantes

    universitarios. Aprender a aprender y aprender a pensar. Pedro Allueva,

    Concepcin Bueno.

    CO50 - Los mapas conceptuales como herramienta metodolgica e

    instrumento de evaluacin en la Enseanza Superior. Mara Mercedes Martn-

    Lope, Ana Medina.

    16:00 - 18:30

    Pster Sesin 1

    PO14 - Utilidad de MSN Messenger en la accin tele-tutorial del profesorado

    universitario: Una perspectiva multidisciplinar. Pedro Jos Satstegui; Patricia

    Florentn; Isabel Herrando; Jos A. Tobajas.

    PO43 - La Evaluacin de competencias mediante Actividades de Trabajo en

    Equipo. Miguel ngel Pascual, Valentn Palencia.

    PO66 - La Formacin en Competencias en los Universitarios. Fomento y

    aplicabilidad de las competencias bsicas. Patricia Robledo, Jess N. Garca,

    Ana M de Caso, Deilis I Pacheco, M Lourdes lvarez.

    PO79 - La extensin universitaria como accin acadmica de trascendencia

    social y de relevante potencial para la gestin ambiental sostenible en pases

    en desarrollo. Karla Espaa, Concepcin Gonzlez.

    PO100 - El Portafolio Educativo. La evaluacin en el contexto europeo de

    educacin superior. Laura Prez.

    PO104 - Bolonia, un ao despus. Evaluacin de la implantacin del EEES en

    la Universidad de Burgos. A.M. Lara, M. Collado, V. Tricio, I. M. Greca, R.

    Casado.

    7

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    PO116 - Nuevas tecnologas en docencia: Anlisis de utilizacin de

    herramientas de apoyo en red. Lpez del Hoyo, Y, Len Palomero, C, Snchez

    Prieto, M, Pires De La Fuente, D.

    PO129 - El lugar de la tutora en el EEES: retos, dificultades y propuestas.

    Ernesto Lpez.

    PO133 - Lectura y escritura acadmica. Una experiencia de innovacin en el

    aula con estudiantes de bachillerato. Araceli Martnez, Leonardo A. Gonzlez.

    PO147 - Competencias transversales en Biologa Ambiental. El caso de

    Prospeccin del Medio Natural en primer curso. Anna Soler-Membrives, Maite

    Carrassn, Anselm Rodrigo, Merc Galbany-Casals, Emilio Valbuena-Urea,

    Sandra Saura-Mas, Joan Pino.

    PO168 - Las competencias cientficas en biotecnologa: un estudio con

    alumnos de la escuela secundaria de Crdoba (Argentina). Maricel Occelli;

    Marina Masullo, Leticia Garcia; Nora Valeiras.

    PO120 - Los retos de la Innovacin Docente: La Biblioteca Universitaria como

    herramienta esencial para el aprendizaje. Nieves Navarro, Pablo Muoz,

    Carmen Guio.

    PO197 - Motivaciones del Profesorado en la Universidad ante la formacin

    continua. Clemente Lobato, Alba Madinabeitia.

    PO101 - La comunicacin oral como instrumento clave en la formacin de

    Mentores de alumnos de nuevo ingreso en los Grados de Ingeniera. Teodoro

    Adrada, Almudena Ochoa, Piera Maresca, Paloma Daz, Manuel Merino, Antonio

    Zann, Irene Martn, Emilio Daz del Olmo, Agustina Bravo, Jos Antonio Sanz,

    Francisco Santos, Ignacio Sevillano.

    VISITA A LA MINA / MUSEO

    MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011MARTES 27 DE SEPTIEMBRE DE 2011

    9:30 - 10:15.Conferencia

    - Eduardo Sicilia.

    Director Executive MBA. Escuela de Negocios EOI.

    iTALENTO: SU NUEVO GENOMA.

    Presentacin: Alfonso Gonzlez. Director General de la EOI.

    10:15 - 11:30 Mesa Redonda. Aprendizaje, Conocimiento y Competitividad.

    8

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    - ngel Fidalgo. (Moderador). Director Laboratorio de Innovacin en Tecnologas

    de la Informacin. DMAMI. Universidad Politcnica de Madrid.

    - Mara Luisa Castao. Subdirectora General de Estrategias de Colaboracin

    Pblico-Privada. Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    - Claudio Dondi. Presidente de European Foundation for Quality in eLearning.

    - Pedro Manuel Aguado. Presidente de la Red de Fundaciones Universidad

    Empresa.

    - Javier Cantera. Director General de BLC y Director del programa Mster en

    RRHH de la EOI.

    11:30 - 12:00 Pausa - Caf

    12:00 - 13:30

    Sesin 5 Comunicaciones Orales

    CO37 - Experiencia Docente Innovadora en la Enseanza; Aplicacin a la

    Programacin Orientada a Objetos. Isidoro Hernn, Estefana Martn.

    CO46 -Existen alternativas a las clases magistrales? Una experiencia en

    Fisiologa Ocular del Grado de ptica y Optometra. Ana Rosa Abada, Mara

    Jess Muoz, Fernando Soteras.

    CO56 - Una metodologa de aprendizaje basada en la solucin de problemas

    por ordenador. F. Gabaldn, J.J. Arribas, J.C. Garca, S. Blanco, J.M. Goicolea.

    CO60 - Ensear a gestionar la innovacin en el master. F.J. Arcega, I. Plaza, C.

    T. Medrano.

    CO91 - Experiencia Innovadora en la Docencia de las Asignaturas del Grado

    de Ingeniera de Diseo Industrial y Desarrollo de Producto Basada en

    Actividades Multidisciplinares. Ramn Miralbs, Jos Manuel Aura, Ignacio

    Lpez, Enrique Tardo.

    CO75 - Aprendizaje por contagio. Case of study: Campus de tecnificacin

    proyectual 100x10. Atxu Amann, Rodrigo Delso, Borja Gmez.

    12:00 - 13:30

    Taller 1. La formacin e-learning adaptada al sistema nacional de

    cualificaciones profesionales. Agustn Chicharro y Fernando Muoz. GRUPO

    FEMXA.

    13:30 - 15:30 Comida

    15:30 - 16:30

    Sesin 6 Comunicaciones Orales

    9

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO16 - Aplicacin de las nuevas tecnologas a la enseanza de la Geologa en

    la E.T.S.I. Minas de Madrid. Jos Eugenio Ortiz, Trinidad de Torres, Isabel

    Arribas, Domingo Martn-Snchez.

    CO88 - Desarrollo de Materiales Docentes Interactivos para Asignaturas de

    Fsica Avanzada. F.J. Borondo, S. Caro, R. Dorado, F.J. Arranz, J.C. Losada, R.M.

    Benito.

    CO103 - Incorporando las TIC para el Aprendizaje: una Experiencia de

    Innovacin Educativa. Mnica Martn, Ana Beln Rabadn, Cristina Chavarra.

    CO108 - Anlisis de la implantacin de 400 Pizarras Digitales en 21 Centros

    pblicos de Educacin Infantil y Primaria de Alcorcn. Valoraciones de los

    Profesores Implicados. Marta Gmez, Inmaculada Gmez, Raquel Garrido, Flix

    Labrador, Miguel ngel Marcos, Liliana Santacruz, Diana Prez, Luis Manuel

    Martnez.

    Sesin 6B Comunicaciones Orales

    CO49 - Competicin SQL: Nueva colaboracin universidad-empresa. Alvarruiz,

    F., Hernndez, J., Hurtado, L., Llabrs, J.A., Marzal, E., Moreno, L., Mota, L.,

    Pastor, M.., Pla, F., Vicent, M.J.

    CO169 - Mapas conceptuales: un instrumento para la evaluacin del

    aprendizaje en Fisiologa Humana. Carmen Torres.

    CO172 - Decisiones bajo riesgo en los alumnos de Ingeniera. Anlisis de su

    funcin de utilidad. Juan Viguri.

    CO200 - Web2.0 and Competitiveness Improvement. Danue Bauerov.

    16:30 - 17:30

    Sesin 7 Comunicaciones Orales

    CO34 - La retroalimentacin en el aprendizaje mediante la evaluacin entre

    compaeros. Marta Santos, Irene Riobo.

    CO44 - Una experiencia sobre la evaluacin autnoma o participativa:

    Autoevaluacin y evaluacin por los compaeros. Miguel . Acedo, Francisco

    J. Ruiz.

    CO158 -Qu nos ensea Pacman? Lecciones aprendidas desarrollando

    videojuegos educativos. Francisco J. Gallego, Faran Llorens.

    CO111 - El vdeo didctico como soporte para un b-learning sostenible. El

    paradigma de las TIC para la enseanza de las TIC. Miguel ngel del Casar

    Tenorio, Rafael Herradn.

    Sesin 7B Comunicaciones Orales

    10

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO30 - Estilos de aprendizaje experiencial en alumnos de ltimos cursos de

    arquitectura. Beln Orta, Rosa Mara Gonzlez.

    CO87 - Diferencias en los niveles de motivacin por sexo, curso y tipo de

    centro educativo en el aprendizaje estratgico de la lengua extranjera. Marin

    de la Morena, Adolfo Snchez, M Poveda Fernndez.

    CO184 - Proyecto para el diseo e implementacin de una Campaa de

    donacin de sangre en el mbito universitario. El caso de la Facultad de

    Ciencias Jurdicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos. Iria Paz Gil;

    Elvira San Milln y Luca Sutil.

    CO28 - Docencia e-learning en Estadstica Econmica. Sona de Lucas Santos.

    17:30 - 18:00 Pausa - Caf

    18:00 - 19:00

    Sesin 8 Comunicaciones Orales

    CO61 - Gestin eficiente de la evaluacin continua del alumnado. La

    integracin del trabajo de escritorio con Moodle. E. Querol, J.L. Perez-

    Benedito, M.J. Garca, P. Segarra.

    CO93 - Aprendizaje basado en los problemas mediante un modelo de sistema

    de teleenseanza. M. Martnez, M T. Alan, D. Romero.

    CO110 - Validacin de la Evaluacin on-line con Bateras de Preguntas. Ana

    Vidaurre, Isabel Salinas, Jaime Riera, Juan Antonio Monsoriu, Jos M Meseguer,

    Jos Antonio Gmez, Marcos H. Gimnez, Miguel Ardid.

    CO188 - Evaluacin del aprendizaje: el caso del Programa Master de

    Internacionalizacin de PYMES de la EOI. M. De Vicente, J. Manera, F. Blanco,

    E. Fernndez.

    Sesin 8B Comunicaciones Orales

    CO22 - Contextualizacin del diseo en el mbito global actual para el

    desarrollo de modelos estratgicos multi sensoriales. Jorge Gil, Lorena Olmos.

    CO145 - Dando valor al conocimiento generado a travs de Proyectos Fin de

    Carrera en las Universidades mediante el uso de las TIC. M. Antn-Rodrguez,

    M. . Prez, F. J. Daz, M. Martnez, D. Gonzlez.

    CO67 - Recursos gratuitos para la mejora de la docencia de asignaturas

    relacionadas con los sistemas de energa elctrica. Jos Luis Bernal, Rodolfo

    Dufo.

    CO174 - Explotacin y uso del acceso libre a los contenidos formativos de la

    plataforma AulaWeb en la ETSII-UPM. ngel Garca, Raquel Martnez.

    11

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    16:00 - 18:30

    Pster Sesin 2

    PO7 - PEIA-UPM: Plataforma Experimental para Estudios de Ingeniera y

    Arquitectura de la UPM. (Experimental Platform for Engineering and

    Architecture Studies at UPM). Marta Berrocal-Lobo, Antonio Carpeo, Anglica

    De Antonio, Consuelo Fernndez, Jaime Ramrez, Beatriz Recio, Mariano Rico,

    Rosario Torralba.

    PO25 - Anlisis de la implantacin y seguimiento de la asignatura Plantas de

    inters agroalimentario en el Open Course Ware de la Universidad

    Politcnica de Madrid (OCW-UPM). M.A. Mendiola, P.L. Aguado.

    PO29 - Evaluacin de competencias en la asignatura de Economa Poltica y

    Hacienda Pblica: experiencia en la enseanza online. M Jess Delgado.

    PO41 - Aprendizaje basado en metodologas activas en la enseanza del

    clculo de estructuras metlicas. Carmen Vielba.

    PO70 - Escenarios 2.0 en la formacin universitaria: uso de wikis y

    aprendizaje basado en competencias. Almudena Garca, Eduardo Daz, Antonio

    Martn.

    PO94 - Un nuevo enfoque didctico para evaluar los efectos distributivos de

    una reforma impositiva: el uso de tcnicas de microsimulacin en el marco

    del campus virtual. Desiderio Romero.

    PO98 - El uso del tablet PC en el proceso de aprendizaje on line de

    estudiantes universitarios y su impacto sobre la reduccin de la brecha

    digital. Jordi M. Monferrer, Sonia Pamplona, Mara Jos Prez, Sonia Janeth

    Romero.

    PO105 - Innovacin Docente aplicando Aprendizaje Colaborativo basado en

    Proyectos. Aplicacin en la prctica de la asignatura de Diseo Centrado en

    el Usuario. Paloma Cceres, Estefana Martn, Jaime Urquiza-Fuentes.

    PO132 - Uso de Tecnologa para promover el razonamiento y la comprensin

    en regresin lineal. M Jos Haro, Francisco Parreo, Virgilio Gmez.

    PO146 - Software abierto como base de un aprendizaje a medida en el mbito

    de la Ingeniera Telemtica. M. Antn, M. . Prez, F. J. Daz, M. Martnez, D.

    Gonzlez.

    PO161 - La formacin laboral como frmula de insercin social. E. Donet; P.

    Noguera.

    PO166 - E-Learning para asignaturas en proceso de extincin por cambio de

    planes de estudio. A. Arnal, J. Castell, C. Galindo, V. Martnez.

    12

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    PO201 - Evolucin del Sistema de Aprendizaje a Distancia del Sector Pblico

    de Salud de Chile. Evolucin de un modelo de formacin 1.0 a un modelo 2.0.

    Luis Delgado; Manuel Guerra.

    PO9 - Evaluacin de una unidad de integracin en la carrera de endermera

    mediante la metodologa ABP. Pilar Jrschik, Carmen Nuin, Mnica Illesca.

    CENA DEL CONGRESO

    MIRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2011MIRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2011MIRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2011MIRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2011

    9:30 - 10:15 Conferencia.

    - Juan Casado Canales.

    Secretario General de la Consejera de Educacin. Junta de Castilla y Len.

    EDUCACIN E INNOVACIN: CONTRUYENDO LA VENTAJA

    COMPETITIVA.

    Presentacin: Carlos Conde. Vicerrector de Ordenacin Acadmica y

    Planificacin docente. Universidad Politcnica de Madrid.

    10:15 - 11:30 Mesa Redonda. Innovacin y Aprendizaje.

    - Jorge Martnez. (Moderador). Subdirector Ctedra UNESCO de Gestin y

    Poltica Universitaria. Universidad Politcnica de Madrid.

    - Montserrat Palma. Portavoz de Ciencia e Innovacin en el Congreso de los

    Diputados.

    - Mara Ripolls. Subdirectora Ctedra INCREA. Universidad Jaume I de

    Castelln.

    - Juan Mulet. Director General de COTEC.

    - Miguel Valero. Catedrtico de Universidad del Departamento de Arquitectura

    de Computadores de la UPC.

    11:30 - 12:00 Pausa - Caf

    12:00 - 13:30

    Sesin 9 Comunicaciones Orales

    CO18 - El diseo de Centros Educativos: conocimiento o competencia.

    Roberto Sanz, Jos Manuel Mula, Aurelio Gonzlez.

    CO20 - Evaluacin de la competencia genrica de trabajo en equipo en la

    asignatura Psicologa de la Salud. Ana Isabel Cobo, Blanca Escobar, Consuelo

    Garca, Noelia Martn.

    13

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO68 - Cultura emprendedora, innovacin y competencias en la educacin

    superior El caso del Programa GAZE. Javier Castro, Julieta Barrenechea, Andoni

    Ibarra.

    CO80 - El potencial didctico de los problemas y el software dinmico en la

    adquisicin de las competencias matemticas. Mara del Mar Moreno.

    CO198 - Programacin por competencias en Educacin Primaria. Adis al

    libro de texto. Bienvenidos los recursos libres. Adrin Benet.

    CO97 - Desarrollo de Competencias en las Empresas. Proyecto OCRE. Silvia

    Snchez, Luisa Arana.

    12:00 - 13:30

    Taller 2. Financiacin y ejemplos de desarrollo de tecnologa para el

    aprendizaje. Javier Ponce. CDTI. Ministerio de Ciencia e Innovacin.

    13:30 - 15:30 Comida

    15:30 - 16:30

    Sesin 10 Comunicaciones Orales

    CO71 - Formacin en competencias transversales en la universidad:

    Inteligencia Emocional y Coaching. M Luisa Casado, Carmen Snchez, Daniel

    Lpez.

    CO130 - Prctica de Aprendizaje Servicio: "Llevando Luz". Beln Flor Ortiz,

    Noelia Garca.

    CO135 - Una plataforma internacional de apoyo a la docencia basada en

    noticias. Jess Palomo, Soto Montalvo.

    CO179 - Efectos de un programa de Innovacin educativa de trabajo en

    equipo sobre las competencias asociadas. Cecilia Peacoba, Lilian Velasco,

    Carmen Ecija, Marga Cigarn.

    Sesin 10B Comunicaciones Orales

    CO138 - Las TICS en la universidad de Jan: desarrollo de una asignatura en

    la plataforma de docencia virtual. M Paz Horno, Jos M Carlos lvarez, Juan

    Luis Lillo, Antonio Luis Moreno.

    CO55 - La accin tutorial universitaria adaptada al Espacio Europeo de

    Educacin Superior. Carolina Hernndez; Jos A. Carrasco.

    14

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    CO112 - Impacto de la Accin Tutorial sobre el rendimiento acadmico del

    alumnado de Grado: un estudio de caso. I.M. Greca, V. Tricio Gmez, M.

    Collado, A.M. Lara, R. Casado.

    CO159 - La Tutora: La personalizacin de la Educacin. Una experiencia real.

    Amparo Verd, M Isabel Sardn.

    16:30 - 17:30

    Sesin 11 Comunicaciones Orales

    CO84 - Trabajo en Equipo: De la Empresa al Aula Universitaria. Juan Carlos

    Palacios Calvo, Marta Garca.

    CO156 - Experiencia de Metodologa Activa: Aprendizaje basado en Proyectos

    (ABP). Esperanza Mateos, Jose Mari Eguzkitza.

    CO171 - Una experiencia docente de trabajos en equipo en Matemtica

    Discreta. Gregorio Hernndez.

    CO175 - El matemtico como un profesional en los recorridos de estudio e

    investigacin. C. Fonseca, J. M. Casas, M. A. Insua.

    Sesin 11B Comunicaciones Orales

    CO58 - Nuevas Pruebas de Evaluacin en Plataformas de Docencia Virtual

    para la Educacin Universitaria. Ildefonso Ruano, Jos Ramn Balsas, Lina

    Garca, Juan C. Cuevas, M ngeles Pea, Juana Mara Ortega.

    CO39 - Tutorial de Dibujo Topogrfico. Sistema de Planos Acotados. Toms

    Ramn Herrero, Miguel ngel Conejo, Enrique Prez.

    CO114 - Una evaluacin on-line a la demanda para el autoaprendizaje. Miguel

    Balbs, Agustn Garca, Cristina Montalvo y J.Ignacio Daz de Villafranca.

    15:30 - 17:30

    Pster Sesin 3

    PO19 - Aprendizaje de geologa estructural y geomoformologa con Google

    Earth. Diseo de una Gua Visual Interactiva. Esther Rodrguez, Jos Antonio

    Esp, Diego Prez.

    PO27 - La Robtica como herramienta PBL en la enseanza de la Electrnica

    en Ingeniera. J. Sergio Artal, Juan M. Artacho.

    PO36 - Incidencia de los hbitos de estudio sobre el rendimiento acadmico:

    una comparacin entre estudiantes universitarios de primer curso de planes

    antiguos y de grados de la Facultad de Derecho y Economia (UdL). M. T.

    15

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    Armengol, M. Castillo, M.J. Gmez, A. Padial, M. J. Puyalto, A. Tena, D. Toldr, A.

    Vendrell.

    PO40 - Modelo multidisciplinar de prcticas docentes, tcnicas evaluatorias y

    tutorizacin en asignaturas con docencia no presencial en planes en

    extincin en Ingeniera Tcnica Forestal. Soldevilla, C., Martnez, C., Peces,

    J.L., Serra, A., Caldern, C., Gonzlez, V., Ambrosio, Y., Lpez, C., Bobadilla, I.,

    Martnez, J.M., de Salas, L., Gmez, V., Rodriguez-Solano, R., de Blas, A., Bravo,

    A.

    PO45 - Planificacin, ejecucin y evaluacin de contenidos en lengua

    extranjera. Miguel ngel Acedo, Eduardo Rodrguez, Fco. Javier Ruiz.

    PO47 - Progresando hacia la adaptacin al EEES. Pequea historia de un

    camino hacia el cambio. Ana Rosa Abada, Mara Jess Muoz, Miguel ngel

    Bregante.

    PO48 - Integrar aula y laboratorio: una oportunidad para enriquecer el

    aprendizaje. Alejandro Medina, Mara Jess Santos, Ramn Hernndez, Francisco

    Martn, Jess Ovejero.

    PO64 - University Students in a B-Learning English-Learning Context. Ana

    Amilburu; Francisco Arcos; Pablo Ortega.

    PO81 - Juego e innovacin educativa. Las enseanzas para la iniciacin en

    la creatividad proyectiva. Atxu Amann, Angelique Trachana, Javier Raposo.

    PO95- De la Formacin del Profesorado a la Innovacin Docente. El papel del

    Centro de Innovacin Educativa en la Universidad Europea de Madrid. Eva

    Icarn, Mara Jos Garca, Begoa Learreta, Pedro J. Lara, Adelaida Portela.

    PO152 - Aprendizaje de enseanzas tcnicas universitarias con apoyo de

    videojuegos de simulacin. Jorge Castilla, Juan Herrera.

    PO160 - La digitalizacin de soportes de audio con fines docentes en un

    entorno virtualizado. Preservando el mundo digital de su propia

    obsolescencia. Miguel Daz, Ivn Iglesias.

    PO178 - El afecto como variable relevante en la adquisicin de la competencia

    de Trabajo en equipo. Un programa de innovacin en estudiantes de Ciencias

    de la Salud. Cecilia Peacoba; Carmen Ecija; Lilian Velasco; Marga Cigarn.

    PO187 - Aplicacin de una metodologa activa al estudio de problemas

    basada en la deteccin de errores: Sobre cmo desarrollar el juicio crtico en

    16

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    los alumnos de nuevo ingreso. Luis J. Fernndez; Luis Mazadiego; Mara Jess

    Garca.

    17:30 - 18:15 Conferencia de Clausura

    - Francisco Michavila.

    Director Ctedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitaria. UPM.

    DEL AISLACIONISMO A LAS ALIANZAS.

    Presentacin: ngel Fidalgo. Director Laboratorio de Innovacin en

    Tecnologas de la Informacin. DMAMI. Universidad Politcnica de Madrid.

    18:15 - 18:45 ACTO DE CLAUSURA

    - Benjamn Calvo. Director ETSI de Ingenieros de Minas. Universidad Politcnica

    de Madrid.

    - Juan Jos Moreno. Director General de Poltica Universitaria. Ministerio de

    Educacin.

    - Alfonso Gonzlez. Director General Escuela de Organizacin Industrial. EOI.

    - Mara Luisa Sein-Echaluce. Secretaria comit organizador CINAIC 2011.

    17

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    4. SSSSECRETARA DEL CONGRESOECRETARA DEL CONGRESOECRETARA DEL CONGRESOECRETARA DEL CONGRESO

    Sein-Echaluce, Mara Luisa.

    Universidad de Zaragoza

    Romero, Sagrario.

    Universidad Politcnica de Madrid.

    Fidalgo, ngel.

    Universidad Politcnica de Madrid

    Silvestre, Enrique.

    Ministerio de Educacin

    Localizacin:

    Campus de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Minas de la

    Universidad Politcnica de Madrid.

    Saln de Actos de la Fundacin Gmez Pardo

    Situado en C/Alenza, 1

    Claustro de la ETSI Minas

    Edificio M1, situado en C/Ros Rosas, 21

    Website:

    http://www.cinaic.com

    18

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    5. PPPPATROCINADORESATROCINADORESATROCINADORESATROCINADORES

    19

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    6. CCCCOMIT ORGANIZADOR DEL CONGRESOOMIT ORGANIZADOR DEL CONGRESOOMIT ORGANIZADOR DEL CONGRESOOMIT ORGANIZADOR DEL CONGRESO

    Francisco Michavila.

    Director Ctedra UNESCO de Gestin y Poltica Universitaria - Universidad Politcnica de Madrid.

    Carlos Conde.

    Vicerrector de Ordenacin Acadmica y Planificacin Estratgica - Universidad Politcnica de Madrid.

    ngel Fidalgo.

    Director del Laboratorio de Innovacin en Tecnologas de la Informacin - Universidad Politcnica de Madrid - (Presidente del Comit Organizador)

    Mara Luisa Sein-Echaluce.

    Investigadora principal del Grupo GIDTIC - Universidad de Zaragoza - (Secretaria del Comit Organizador)

    Alfonso Gonzlez.

    Director General - Escuela de Organizacin Industrial

    Alberto Snchez.

    Director revista ARBOR Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) - Ministerio de Ciencia e Innovacin

    Javier Ponce.

    Director Gestin Operativa Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI) - Ministerio de Ciencia e Innovacin

    Juan Jos Moreno.

    Director General de Poltica Universitaria. Secretara General de Universidades - Ministerio de Educacin

    Enrique Silvestre.

    Subdirector General de Profesorado e Innovacin Docente. Secretara General de Universidades - Ministerio de Educacin

    Faran Llorens.

    Vicerrector de Tecnologa e Innovacin Educativa - Universidad de Alicante

    Enrique Rubio.

    Director Centro de Innovacin para la Sociedad de la Informacin - Universidad de las Palmas de Gran Canaria

    20

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    7. CCCCOMIT CIENTFICOOMIT CIENTFICOOMIT CIENTFICOOMIT CIENTFICO

    Allueva, Pedro. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Arcega, Francisco. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Balbn, Ana Mara. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Benet, Adri. CRA Benavites Quart de les Valls, Espaa

    Bueno, Concepcin. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Castell, Joaqun. Universitat Jaume I de Castelln, Espaa

    Correas, Jos Manuel. Universidad de Zaragoza, Espaa

    De la Torre, Guillermo , Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Daz, Jos Antonio. Escuela de Organizacin Industrial, Espaa

    Fidalgo, ngel. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Florentn, Patricia. I.E.S. Bajo Aragn, Espaa

    Garca, Francisco Jos. Universidad de Salamanca, Espaa

    Lers, Dolores. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Limongiello, Gianpiero. Consorzio Interuniversitario per l'Elaborazione

    Automatica, Miln, Italia

    Martnez, Vicente. Universitat Jaume I de Castelln, Espaa

    Plaza, Inmaculada. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Rayo, Javier. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Ruiprez, Germn. Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Espaa

    Sein-Echaluce, Mara Luisa (Coordinadora), Universidad de Zaragoza, Espaa

    Silvestre, Enrique. Ministerio de Educacin, Espaa

    Torres, Fernando. Universidad de Alicante, Espaa

    Velamazn, M ngeles. Universidad de Zaragoza, Espaa

    21

  • CINAIC 2011 www.cinaic.com

    8. RRRREVISORESEVISORESEVISORESEVISORES

    Allueva, Pedro. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Arcega, Francisco. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Benet, Adri. CRA Benavites Quart de les Valls, Espaa

    Bueno, Concepcin. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Castell, Joaqun. Universitat Jaume I de Castelln, Espaa

    De la Torre, Guillermo , Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Daz, Jos Antonio. Escuela de Organizacin Industrial, Espaa

    Fidalgo, ngel. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Florentn, Patricia. I.E.S. Bajo Aragn, Espaa

    Garca, Francisco Jos. Universidad de Salamanca, Espaa

    Lers, Dolores. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Martnez, Vicente. Universitat Jaume I de Castelln, Espaa

    Plaza, Inmaculada. Universidad de Zaragoza, Espaa

    Rayo, Javier. Universidad Politcnica de Madrid, Espaa

    Ruiprez, Germn. Universidad Nacional de Educacin a Distancia, Espaa

    Sein-Echaluce, Mara Luisa, Universidad de Zaragoza, Espaa

    Torres, Fernando. Universidad de Alicante, Espaa

    Velamazn, M ngeles. Universidad de Zaragoza, Espaa

    22

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    Adquisicin de competencias en Historia Econmica

    Yolanda Blasco-Martel1, Pilar Nogues-Marco2, [email protected] [email protected]

    1Departamento de Historia Econmica 2Departamento de Historia Econmica

    F. de Economa y Empresa Univ. de Barcelona Universidad Carlos III de Madrid Barcelona, Espaa Madrid, Espaa

    Resumen: En este trabajo se analizan las competencias que las empresas ms valoran en los futuros graduados a partir de la opinin de los estudiantes de primer ao de grado de las titulaciones de ADE (Administracin y Direccin de Empresas) y ECO (Economa) en la asignatura de Historia Econmica. Para ello se ha realizado una encuesta que recoge a) las expectativas de los estudiantes respecto a las competencias ms demandadas por el mercado, b) las competencias que ms han desarrollado en la asignatura y c) las metodologas docentes que ms ayudan a adquirirlas. Los resultados permiten afirmar que en la asignatura de Historia Econmica se adquieren algunas de las competencias que ms valoran las empresas.

    Palabras clave: competencias, competencias demandadas por

    las empresas, historia econmica.

    INTRODUCCIN

    Para garantizar que una buena estrategia no se quede en meras palabras y alcance la realidad y la transforme, se requiere de una buena implementacin. El Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) comenz a disearse en Bolonia (1999) y se incorpor a la Estrategia de Lisboa (2000) en la que se defina la construccin de la Europa del Conocimiento como uno de los objetivos prioritarios. Para alcanzar los objetivos marcados en dicha estrategia se dise un plan de reforma universitaria que se ha centrado en dos aspectos: en primer lugar persigue la homologacin de los estudios superiores en todo el territorio europeo, de manera que se garantice la libre movilidad de estudiantes y profesionales; en segundo lugar responde a la profunda transformacin que vive nuestra sociedad y apuesta claramente por una educacin centrada en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Se centra el proceso en el estudiante como sujeto activo de aprendizaje y adems exige una formacin que incorpore la flexibilidad ya que, lo ms previsible, es que debamos adaptarnos a lo largo de nuestra vida a diferentes desempeos profesionales y tambin a mltiples transformaciones tecnolgicas y sociales. Responde a las nuevas necesidades de la sociedad y tambin a la creacin de una Europa basada en el bienestar de las personas, sostenible desde el punto de vista econmico y ambiental y socialmente cohesionada.

    Es en este marco estratgico que se ha implementado la transformacin de la Universidad. En el centro de dicha implementacin se encuentra el desarrollo de competencias.

    Las competencias clave para el aprendizaje permanente fueron definidas en 2005 [1] y forman la base comn sobre la que se construir la Europa del futuro. Pero esas competencias comunes se complejizan a medida que nos aproximamos a la educacin especializada [2]. La definicin del trmino competencias ha sido objeto de mltiples trabajos [3]. En general podemos sealar que las competencias refieren a tres aspectos: conocimientos (saber), habilidades (hacer) y actitudes (estar). As, podemos acordar que las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que facilitan el desempeo laboral y el crecimiento personal y profesional. Lo que tiene de particular conceptualizar el proceso de aprendizaje por competencias es que, en primer lugar, las competencias que se requieren cambian como cambia la realidad y, en segundo lugar, las competencias pueden ensearse, aprenderse y evaluarse, de manera que la formacin en competencias se convierte en un elemento clave para superar algunas de las limitaciones del capital humano as como la adaptacin a las transformaciones.

    En relacin al diseo de las nuevas titulaciones universitarias de grado en Espaa, la seleccin de las competencias ha jugado un papel central. Como el objetivo es homologarse al resto de ttulos europeos, para la verificacin de los nuevos grados fue necesario ordenar el proceso [4]. A partir de aqu se ha generado mucha documentacin, sin embargo, un aspecto que emerge con fuerza es la rapidez con la que se producen los cambios en la sociedad y la necesidad de que la Universidad se adapte a estos cambios.

    Las competencias que se desarrollan en la Universidad responden a este marco y requiere que abandonemos modelos rgidos porque las transformaciones son constantes y veloces. En este sentido, este trabajo se ocupa del ltimo eslabn de la implementacin del Proceso de Bolonia: el desarrollo de las competencias en el aula, su grado de adquisicin por los estudiantes, su percepcin sobre el mercado de trabajo y la adecuacin que las mismas tienen a la realidad laboral. Creemos que la capacidad de adaptacin al cambio que desarrollemos los profesionales de la educacin es un buen modelo para la futura adaptacin al cambio de nuestros estudiantes.

    La asignatura que compartimos y sobre la que se basa el trabajo es la Historia Econmica que se desarrolla en el primer ao del grado en Administracin y Direccin de Empresa (ADE) y Economa (ECO) en dos universidades: la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Producto de este largo proceso que hemos descrito de homologacin de los ttulos, los programas y las

    23

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    competencias son similares. De la misma forma, las actividades que desarrollamos y nuestras metodologas docentes tambin pueden ser comparadas.

    El objetivo final de este trabajo es colaborar en adaptar y mejorar la imparticin de nuestra asignatura a los cambios que requiere la sociedad. De alguna forma la propuesta es mejorar la implementacin partiendo del ltimo eslabn de la cadena. Las preguntas que motivaron nuestro trabajo fueron las siguientes: Qu competencias de las que requieren las empresas desarrollamos en nuestra asignatura? Los estudiantes adquieren estas competencias de forma satisfactoria? Qu percepcin tienen los estudiantes de las competencias que desarrollamos? Son conscientes de lo que les demandar el mundo laboral? Para responderlas en primer lugar identificamos las competencias que las empresas esperan que los estudiantes adquieran. Observamos que varias coincidan con las que se desarrollan en nuestra asignatura de manera que decidimos elaborar una encuesta de carcter voluntario entre los estudiantes de ADE y ECO de las universidades de Barcelona y Carlos III con objeto de conocer la percepcin que tenan nuestros estudiantes de: a) las competencias que les demandaran las empresas en su salida al mercado laboral y b) el grado de adquisicin de dichas competencias en la asignatura de Historia Econmica. Introdujimos igualmente un apartado acerca de las metodologas ms apropiadas para adquirir estas competencias en la asignatura. La muestra est compuesta por 83 estudiantes de ambas universidades en el curso 2010-2011 (el 50% son estudiantes de la UB y el otro 50% de la UC3M).

    Nuestros resultados evidencian la utilidad de mantener un dilogo abierto entre la Universidad y la empresa con el objetivo de adecuar la formacin a la realidad de lo que la sociedad requiere. Por otra parte, tambin pone en evidencia la alineacin de la asignatura de Historia Econmica en los grados de ADE y ECO a los requerimientos que hacen las empresas en trminos de competencias, as como a la percepcin de los estudiantes en relacin a su insercin laboral posterior.

    ANLISIS DE COMPETENCIAS

    Como ya se ha sealado, las nuevas titulaciones de grado tienen en comn el desarrollo y la adquisicin de competencias en la formacin universitaria. Las metodologas que permiten la adquisicin de las competencias especificadas para cada grado se desarrollan a travs de las diferentes actividades que se realizan en las asignaturas que conforman la titulacin. Cada asignatura tiene un campo de desarrollo de competencias en funcin de su rea de conocimiento. La superacin del conjunto de asignaturas garantiza la adquisicin de las competencias del ttulo. As, es fundamental cuidar y desarrollar actividades que faciliten alcanzar los objetivos marcados en cuanto a adquisicin de competencias. Esto permite garantizar ttulos homologables a la vez que comparativas interuniversitarias.

    La asignatura de Historia Econmica que se imparte en los grados de ADE y ECO de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Carlos III comparte una serie de competencias que responden a los diseos curriculares de ambas

    universidades. En relacin a las competencias vinculadas a los conocimientos que los estudiantes deben adquirir, la asignatura en ambas universidades otorga importancia al anlisis del crecimiento econmico y la evolucin de la economa internacional en el largo plazo (detectando los factores claves en el desarrollo e identificando los procesos de convergencia y divergencia), as como el anlisis de las instituciones econmicas y su relacin con el entorno. Las competencias genricas o transversales que comparte la asignatura de Historia Econmica de ambas universidades son las siguientes:

    - Capacidad de anlisis y sntesis - Capacidad para llevar los conocimientos a la prctica - Capacidad de expresin oral y escrita. - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad para desarrollar un trabajo autnomo

    Estas competencias estn en relacin con las que demandan las empresas a los licenciados universitarios. Hemos utilizado un estudio de 2010 de la Fundacin CYD, donde se identifican las competencias que las empresas esperan que los estudiantes adquieran as como su grado de adquisicin en la Universidad [5]. En base a estas competencias (que recogen la opinin de un amplio espectro de empresas) elaboramos una encuesta que fue realizada de manera voluntaria por los estudiantes de ADE de los grupos donde impartamos docencia.

    La Tabla 1 recoge las competencias valoradas por las empresas segn el estudio de la Fundacin CYD y las competencias valoradas por los estudiantes de ADE de la UB y ECO de la UC3M. La primera columna contiene las competencias valoradas por las empresas. Estn ordenadas en 4 apartados, desde las competencias que las empresas perciben como sobradamente adquiridas por los licenciados a aquellas competencias que deben mejorarse. La segunda columna recoge las competencias valoradas por los estudiantes. Hemos sombreado las competencias que se desarrollan en la asignatura de Historia Econmica y hemos aadido en negrita las competencias que las empresas no contemplan, pero que la asignatura desarrolla y que facilitan la adquisicin de algunas competencias sealadas por las empresas. Si observamos las competencias desarrolladas por la asignatura de Historia Econmica y las competencias que ms valoran las empresas, podemos comprobar su relacin.

    24

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    Tabla 1: Valoracin de competencias adquiridas segn

    las empresas y los estudiantes de la UC3M

    Empresas (CYD) Encuesta UB y UC3M

    Competencias que las empresas consideran sobradamente garantizadas

    Informtica y nuevas tecnologas

    Conocimiento de informtica y nuevas tecnologas

    Aptitud para trabajar en equipo Aptitud para trabajar en equipo

    Aptitud para aprender Aptitud para aprender. Capacidad de trabajar autnomamente

    Competencias que las empresas consideran garantizadas

    Capacidad de anlisis Capacidad de anlisis y sntesis

    Conocimientos tericos Conocimientos tericos

    Motivacin y disposicin trabajo

    Motivacin y disposicin para el trabajo

    Competencias que las empresas consideran garantizadas con matices

    Capacidad para comunicarse Capacidad de comunicacin oral. Capacidad de comunicacin escrita

    Capacidad de gestin y comunicacin

    Capacidad de comunicacin oral y escrita. Capacidad crtica. Capacidad para

    gestionar el tiempo

    Capacidad para resolver problemas

    Capacidad para resolver problemas. Capacidad para gestionar el tiempo

    Competencias que las empresas consideran que deben mejorarse

    Formacin prctica Capacidad para aplicar a la prctica los conocimientos

    Idiomas Conocimiento de Idiomas

    Habilidades directivas Habilidades directivas (liderazgo, toma de decisiones)

    Fuente: Fundacin CYD, La Universidad y la Empresa Espaola, Coleccin documentos CYD 14, pag. 18, (2010) y elaboracin propia.

    Como puede observarse en la Tabla, las empresas consideran que son factibles de mejora las competencias relacionadas con la puesta en prctica de los conocimientos (formacin prctica, capacidad de gestin y capacidad para resolver problemas), las habilidades comunicativas (idiomas, capacidad de comunicacin) y las directivas. Hay que sealar que, en el mismo estudio se recogen tambin las competencias que priorizan las universidades y las empresas. Los desajustes en relacin a la formacin prctica son evidentes: es una competencia cuya adquisicin en la Universidad es muy valorada por la empresa y con escasa relevancia para la Universidad. En cambio, las habilidades directivas que aparece como escasamente adquirida, tiene la menor relevancia tanto para las universidades como para la empresa. Esto pone en evidencia que un mayor dilogo empresa-universidad facilitara mejores adecuaciones al mercado de trabajo.

    A. Las competencias que demandan las empresas y la valoracin de los estudiantes

    La encuesta se ha realizado a estudiantes de dos universidades diferentes con perfiles distintos con el objetivo de evitar el sesgo de la encuesta segn el perfil y tratar de capturar la opinin de un estudiante representativo con independencia de la universidad donde estudie. Los estudiantes que acceden a ADE y ECO son mayoritariamente estudiantes

    sin vocacin, pragmticos, cuya motivacin para elegir graduarse es la supuesta garanta de un futuro empleo. Aunque ambas universidades son pblicas, existen algunas diferencias que cabe destacar: mientras en la UC3M existen clases prcticas con grupos reducidos de menos de 30 personas, en la Universidad de Barcelona no est planificada la particin de grupos en unidades menores y, aunque se han hecho experiencias con clases partidas por la mitad, la mayor parte del aprendizaje se realiza en grupos de ms de 80 estudiantes. Por otra parte, la UC3M tiene los grados de ADE y ECO en ingls, por lo que en las asignaturas obligatorias de primer curso de los grados en castellano se evitan explcitamente las lecturas obligatorias en ingls. En la UB se utilizan indistintamente el cataln, el castellano y el ingls para las lecturas aunque en las obligatorias prevalecen las dos primeras lenguas.

    A los estudiantes encuestados se les present el listado de competencias y se les pidi que las valorasen en relacin a la importancia que les otorgaban para su formacin. De esta forma pretendamos responder a nuestra pregunta acerca de la percepcin de los estudiantes sobre la demanda de las competencias del mercado laboral. Los resultados indican que ninguna competencia obtiene una valoracin promedio de los estudiantes de nada importante ni muy importante. Esto puede ser interpretado como validacin de esta seleccin de competencias, ya que todas ellas son aceptadas en una valoracin media entre poco importante y bastante importante. Entre las competencias que las empresas han valorado como garantizadas, aquellas que los estudiantes han considerado ms relevantes para su formacin, se encuentran (por este orden, de mayor a menor relevancia):

    - aptitud para aprender

    - aptitud para trabajar en equipo

    - motivacin y disposicin para el trabajo

    - capacidad de anlisis y sntesis.

    Entre todas ellas, la aptitud para aprender y la motivacin y disposicin para el trabajo obtienen el mayor porcentaje de estudiantes que consideran que es muy importante para su formacin (40%). Curiosamente estas competencias estn ms vinculadas a actitudes o capacidades que el estudiante entiende que le son propias del estudiante que a habilidades y conocimientos adquiridos. Tambin resulta interesante que las empresas consideren garantizadas ambas competencias. Igualmente es de destacar que, en el ordenamiento que hacen las empresas de las competencias, la motivacin y disposicin para el trabajo ocupe el 1er lugar (el 6 para las universidades) y que la aptitud para aprender ocupe el 5 lugar (el 1 para las universidades).

    Las competencias que un mayor nmero de estudiantes han valorado como poco o nada importantes en su formacin (alrededor del 30%) y que las empresas consideran que estn garantizadas son las siguientes: conocimientos informticos y nuevas tecnologas, conocimientos tericos y la capacidad para trabajar autnomamente (que hemos incluido en la Tabla 1 entre las aptitudes necesarias para aprender). Sin embargo la capacidad de comunicacin es una de las competencias que los estudiantes consideran menos importante

    25

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    en su formacin y que las empresas detectan como una competencia que no est totalmente adquirida. Cabe destacar que la competencia que menos valoran los estudiantes (41,5% la considera poco o nada importante) como necesaria para su formacin se encuentra el conocimiento de idiomas, que es a su vez una de las competencias que las empresas consideraron que debe ser mejorada.

    B. Las competencias que se desarrollan en la asignatura de Historia Econmica y la valoracin de los estudiante

    A continuacin, en la encuesta realizada, se les peda a los estudiantes que valorasen las competencias en relacin a su adquisicin en la asignatura de Historia Econmica. El primer resultado indica que ninguna de las competencias est considerada para el promedio de los estudiantes como muy adquirida o poco adquirida en la asignatura. Segn su visin, las competencias que ms se adquieren en la Historia Econmica son (por este orden, de mayor a menor adquisicin):

    - capacidad de anlisis y sntesis

    - aptitud para aprender, conocimientos tericos y capacidad de comunicacin escrita

    - aptitud para trabajar en equipo.

    Comparando con el apartado anterior podemos observar que las competencias que los estudiantes identificaron como importantes para su formacin son valoradas como adquiridas de forma razonable en la asignatura de Historia Econmica, excepto la motivacin y disposicin para el trabajo. En general tambin coinciden con las competencias que la asignatura tiene como objetivo desarrollar. Tambin es interesante sealar que la capacidad de comunicacin escrita es una de las competencias que los estudiantes consideran que se adquiere en la asignatura, competencia que las empresas destacan como mejorable (aunque, entre las competencias que priorizan las empresas, la capacidad de comunicacin tenga una relevancia media).

    Las competencias que menos se adquieren en Historia Econmica son (por este orden, de menor a mayor adquisicin):

    - conocimientos de idiomas

    - conocimiento de informtica y nuevas tecnologas

    - habilidades directivas

    Ninguna de ellas est entre los objetivos de la asignatura, as que es comprensible que los estudiantes no las identifiquen a la hora de valorar su adquisicin. Tambin permite, en cierta forma, validar la fiabilidad de los resultados de la encuesta.

    Sin embargo, hay algunos aspectos destacables. Respecto al desarrollo de la aptitud para trabajar en equipo las opiniones estn muy polarizadas: hay un sector amplio de los estudiantes que han valorado escasamente la adquisicin de esta competencia. Este aspecto es interesante en cuanto que permite realizar correcciones en las metodologas, de las que nos ocuparemos posteriormente. Por otra parte hay competencias como la capacidad de anlisis y sntesis, la capacidad de comunicacin escrita, la capacidad de gestionar el tiempo, la

    capacidad de trabajo autnomo y la capacidad crtica, cuya elevada adquisicin es apreciada por un nmero importante de estudiantes (por encima del 65%). Algunas de ellas aparecen como garantizadas con matices por parte de las empresas, pero ninguna entre las que deben mejorarse. Este elemento es interesante a la hora de mantener el desarrollo de estas competencias en su grado de adquisicin actual.

    LAS METODOLOGAS Y ACTIVIDADES QUE MEJOR DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS

    En el ltimo apartado de la encuesta se consultaba a los estudiantes acerca de las metodologas docentes que consideraban ms apropiadas para mejorar la adquisicin de competencias en la asignatura de Historia Econmica. Las metodologas y actividades que se les peda que evaluasen eran las siguientes:

    A. Lectura de textos, resmenes y trabajo sobre los mismos en clase

    B. Explicaciones magistrales del/a profesor/a C. Estudios de casos relacionados con la historia

    econmica D. Estudios de casos relacionados con la actualidad E. Visualizacin de pelculas y documentales y

    comentario posterior F. Anlisis de grficos y tablas G. Ejercicios tipo test con correccin posterior en clase H. Ejercicios sobre material de lectura con correccin

    posterior en clase I. Trabajos en grupo o individuales J. Exposiciones orales en clase

    Como suceda con las competencias, ninguna de las metodologas docentes indicadas est considerada por el promedio de los estudiantes nada importante ni muy importante. Las metodologas ms valoradas por los estudiantes son (en orden, de mayor a menor valoracin):

    - Las explicaciones magistrales del/a profesor/a

    - Los estudios de casos relacionados con la actualidad

    - Los ejercicios tipo test con correccin posterior en clase.

    El resto de las metodologas son consideradas poco o nada adecuadas para adquirir las competencias de la asignatura por ms de un 30% de los estudiantes. La metodologa menos valorada por los estudiantes es la de exposiciones orales en clase. Algunas reflexiones acerca de estos resultados invitan a pensar que:

    a. Los estudiantes todava no han aceptado/ comprendido el sistema Bolonia que se centra en el aprendizaje activo del estudiante, y consideran que la clase magistral es idnea para adquirir las competencias. Esta imagen es la contraria a la que se espera en el nuevo marco: estudiantes proactivos y participativos que gestionen su proceso de aprendizaje.

    b. A los estudiantes les interesan los aspectos que los vinculan a la actualidad, as, la metodologa de estudios de caso est bien valorada cuando se relaciona con la actualidad y escasamente valorada cuando se

    26

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    trata de relacionarlos con la historia econmica. Este aspecto requiere reflexionar acerca de la relacin entre los intereses de los estudiantes y los contenidos de la asignatura.

    c. El aprendizaje basado en los test es una forma adecuada para adquirir las competencias, segn los estudiantes. Esta metodologa pone en evidencia, por una parte, los lmites en la expresin oral y escrita con la que llegan a la Universidad desde el bachillerato, por otra parte ejemplifica tambin el estudiante reactivo: prefiere seleccionar entre opciones dadas sin plantearse nuevas. Un ejercicio tipo test les resulta ms sencillo que articular un discurso escrito. Adems, consideran que la correccin es ms objetiva en los exmenes tipo test. Este ltimo aspecto pone en cuestin la evaluacin ecunime del profesor y evidencia la falta de confianza en el proceso de aprendizaje.

    Las competencias que se desarrollan en la asignatura llevan asociadas una serie de metodologas docentes y actividades. A continuacin se relacionan las metodologas con las competencias que los estudiantes consideran que ms se adquieren en la asignatura. Hemos preferido no asociar metodologas docentes a dos competencias identificadas por los estudiantes: Aptitud para aprender y Conocimientos tericos. Consideramos que la aptitud para aprender est muy vinculada a las actitudes y se puede reforzar, estimular y favorecer con el conjunto de metodologas. Por otra parte, la adquisicin de conocimientos tericos es una competencia que est imbricada con todas las metodologas que se utilizan en el aula. Existe una percepcin generalizada de asociarla a la clase magistral y, as, el 46% de los estudiantes encuestados considera que esta metodologa es muy importante para la adquisicin de las competencias (de hecho el 85% considera esta metodologa como bastante o muy importante).

    En la Tabla 2 se sealan las metodologas que se han asociado a las competencias que los estudiantes identifican como las que ms se adquieren en la asignatura:

    Tabla 2: Relacin entre competencias y metodologas

    Competencias Metodologas y actividades

    CAPACIDAD DE ANLISIS

    A. Lectura de textos E. Visualizacin pelculas F. Anlisis de grficos G. Ejercicios test

    COMUNICACIN ESCRITA

    A. Lectura de textos F. Anlisis de grficos H. Ejercicios sobre lecturas I. Trabajos en grupo o indiv

    TRABAJO EN EQUIPO

    C. Estudios casos historia D. Estudios casos actualidad E. Visualizacin de pelculas I. Trabajos en grupo o indiv

    Los estudiantes que ms valoran la capacidad de anlisis y

    sntesis valoran en promedio como mejor metodologa los ejercicios de tipo test, incluso por encima de los anlisis de grficos y tablas. Las lecturas y documentales estn algo menos valorados como metodologa para trabajar la capacidad

    de anlisis y sntesis. El 42,6% de los estudiantes que valoran bastante o mucho la capacidad de anlisis y sntesis, valoran mucho los ejercicios tipo test frente a solo un 26,2% que valora con la mxima nota los anlisis de grficos y tablas. El 29,5% considera muy importante las pelculas y el 32,8% valora mucho las lecturas de textos, resmenes y trabajo sobre los mismos en clase.

    Los estudiantes que valoran bastante o mucho la capacidad de comunicacin escrita, valoran en promedio como mejores metodologas los anlisis de grficos y tablas y los trabajos individuales o en grupo. La metodologa peor valorada en promedio (entre las 4 seleccionadas) es la lectura de textos, es decir, los estudiantes valoran menos la lectura como herramienta de aprendizaje para la escritura que otras actividades como hacer ejercicios. Un 15,3% no valora nada la lectura de textos y resmenes y un 10,2% no valora nada los ejercicios sobre el material de lectura.

    Hay un aspecto que es necesario resaltar. La capacidad para comunicarse es un aspecto a mejorar segn las empresas. Los estudiantes llegan del bachillerato con serios lmites en la expresin oral y escrita, muchas veces derivados de problemas de comprensin de lectura. Sin embargo, no son plenamente conscientes de estos lmites de expresin y eso tambin se traduce en la valoracin que hacen de las actividades que exigen que desarrollen esas competencias. En el caso de la expresin escrita puede ser porque es el profesor el que corrige y los estudiantes no tienen visin del nivel general de la clase. No pueden medirse en relacin a los otros y no perciben su debilidad. En el caso de la expresin oral es un poco distinto ya que se pone en evidencia en la clase, mediante exposiciones orales, preguntas, intervenciones De esta forma los estudiantes comprueban los lmites y dificultades de sus pares ponentes. Se sienten muy inseguros y argumentan que no aprenden con la explicacin de sus compaeros, solo aprenden con la explicacin del profesor. Esperan recibir cuando son la audiencia, pero no tienen inters en dar cuando son el ponente. Por eso tambin es interesante la escasa valoracin que le reconocen a la lectura de textos para la comunicacin escrita. No se creen que leyendo se aprende porque reconocen tener problemas de comprensin lectora, pero en vez de esforzarse en leer y escribir prefieren limitar las metodologas a la explicacin magistral.

    De los estudiantes que valoran mucho la aptitud para trabajar en equipo, la mayora considera como mejor metodologa el trabajo en grupo (o individual) y los estudios de caso relacionados con la actualidad. Valoran menos los estudios de caso relacionados con la historia econmica. Este resultado nos hace pensar que tal vez se podran introducir nuevas metodologas y actividades como los debates. Por ejemplo, un grupo de estudiantes se prepara argumentos a favor del proceso de globalizacin actual y otros en contra (comparando con la primera globalizacin) y despus se articula un debate en clase (servira tambin para fomentar la expresin oral evitando las tediosas exposiciones orales de los estudiantes que no suelen ser valoradas por sus compaeros).

    27

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    CONCLUSIONES

    Este trabajo ha tenido como objetivo poner voz a la opinin que los estudiantes de las primeras promociones del proceso Bolonia tienen sobre la adquisicin de competencias. Hemos cruzado la opinin de las empresas, la Universidad, los estudiantes y nuestra propia opinin como docentes sobre las competencias para mejorar los programas docentes y su implementacin en las aulas segn las exigencias de Bolonia. A continuacin se detallan las conclusiones principales de nuestro estudio:

    1. La interaccin Universidad- Empresa es necesaria y favorece la consecucin de los objetivos que se plantea la Universidad Europea. Permite comparar resultados y ajustarse a la realidad.

    2. En general, las competencias seleccionadas en la asignatura de Historia Econmica estn en la lnea de lo que las empresas requieren, las universidades ofrecen y los estudiantes valoran. As, las competencias sealadas por el informe CYD son admitidas como necesarias por las empresas y percibidas tambin como necesarias por los estudiantes para su futuro desarrollo profesional.

    3. Dos de las competencias que ms valoran los estudiantes (aptitud para aprender, y aptitud para trabajar en equipo) se encuentran entre las que ms relevancia otorgan empresas y universidades y se adquieren de forma razonable. La capacidad de anlisis y sntesis tiene garantizada su adquisicin pero es menos relevante para las empresas y la motivacin y disposicin para el trabajo tambin tiene garantizada su adquisicin, es muy importante para las empresas pero no tanto para las universidades.

    4. La asignatura de Historia Econmica desarrolla algunas de las competencias que las empresas consideran ms adquiridas y la mayora de las ms valoradas por los estudiantes. Entre ellas, los estudiantes perciben que la asignatura facilita la adquisicin de la capacidad de anlisis y sntesis, la aptitud para aprender, la capacidad de comunicacin escrita y la aptitud para trabajar en equipo.

    5. Las competencias que los estudiantes identifican como que menos se adquieren en la asignatura no son objetivo de la asignatura. Sin embargo hay una competencia, la formacin prctica, que s est previsto desarrollar y adquirir y que sin embargo no es percibida como tal. Esto indicara un rea de mejora para la asignatura. Por otra parte tambin es importante sealar que el conocimiento de idiomas, un dficit de formacin para las empresas, podra ser mejorado transversalmente.

    6. En relacin a las metodologas docentes, la lectura que se saca del estudio es un poco decepcionante o, en sentido positivo, incentiva a desarrollar nuevas metodologas y actividades que se adecuen al mundo universitario actual [6]. Creemos que se pone en evidencia una actitud poco proactiva en relacin a tareas que requieren esfuerzo. A la vez tambin podra

    estar indicando la ampliacin de la brecha generacional. Es decir, la dificultad para comprender mayoritariamente desde el mbito docente los cambios que estn viviendo los jvenes. En este sentido sera muy interesante establecer comparativas con la misma titulacin en otros pases y/o en promociones posteriores.

    Para finalizar, queremos remarcar que este ejercicio tiene el objetivo de comenzar a implementar la estrategia por el ltimo eslabn de la cadena. Los cambios de paradigma que se han producido en los ltimos aos requieren desarrollar transformaciones en muchos mbitos de la formacin. Situar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje pasa por escucharlo y conocer mejor donde se posiciona y cules son las mejores tcnicas para ayudarle a crecer. A la vez que todos crecemos.

    AGRADECIMIENTOS

    Queremos dar las gracias a los estudiantes de ADE del segundo cuatrimestre, curso 2010-2011, Universitat de Barcelona, y estudiantes de ECO del segundo cuatrimestre, curso 2010-2011, Universidad Carlos III de Madrid, por la realizacin de las encuestas sobre competencias que nos han servido de referencia para la elaboracin de este artculo

    REFERENCIAS [1] Comisin Europea, Bruselas, 10.11.2005 COM, (2005)

    [2] El proyecto Tunning haca una clasificacin de las competencias en especficas (conocimientos y habilidades) y genricas. Estas ltimas se subdividiran en instrumentales, interpersonales y sistmicas.

    [3] Podemos considerar como iniciadores los trabajos de T.W. Schultz, Investment in Human Capital, The American Economic Review, Vol. 51, No. 1, pp. 1-17, (1961)y los de G. S. Becker, Human capital, Columbia University Press, New York, (1964). Los estudios posteriores se han multiplicado. Podemos encontrar una sntesis en J. Tejada, Acerca de las competencias profesionales I, Herramientas, 56, pp. 20-30, (1999) y en J. Mora (compilador), Formando en competencias Un nuevo paradigma?, Coleccin documentos CYD 15/2011, Fundacin CYC, (2011).

    [4] El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, sita el marco al que debern dar respuesta las competencias adquiridas en la Universidad. Entre la documentacin generada destacamos el trabajo de A. M. Delgado Garca (coord.), Competencias y diseo de la evaluacin continua y final en el espacio europeo de Educacin superior, Programa de Estudios y Anlisis de la Direccin General de Universidades, Nro. Ref.: EA2005-0054, (2005) y el de M. de Miguel Diaz (dir), Modalidades de Enseanza centradas en el desarrollo de competencias, MEC y Univ. de Oviedo, PROYECTO EA2005-0118, (2005).

    [5] Fundacin CYD, La Universidad y la Empresa Espaola, Coleccin documentos CYD, 14/2010, (2010). En este trabajo, la prctica totalidad de las empresas (99%) coincidieron en sealar que la Universidad debera estimular las actitudes emprendedoras. Esta actitud/capacidad emprendedora que puede ser definida como una suma de otras actitudes (iniciativa, autoconfianza, liderazgo, gestin de recursos, trabajo orientado a logro, trabajo en equipo, capacidad de comunicarse y relacionarse, creatividad) est sobrevolando el conjunto de competencias que se daban a evaluar.Existen otros trabajos a los que hubiramos podido acudir (los de Accenture o Reflex, por ejemplo), pero hemos preferido trabajar con los datos ms actualizados.

    [6] Una reflexin al respecto en: F. Michavilla, La innovacin educativa: oportunidades y barreras, Arbor, CLXXXV Extra 2009, pp 3-8, (2009).

    28

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    Utilizacin de Herramientas Web 2.0 en la Fsica y Qumica de Bachillerato

    Felipe Quintanal Prez Email: [email protected]

    Departamento de Ciencias y Tecnologa

    Centro marista La Inmaculada Granada, Espaa

    Resumen El proyecto de investigacin accin desarrollado trata de enlazar el estudio de la Fsica de 1 de Bachillerato con diversas situaciones que aparecen en las pelculas de ciencia ficcin, as como el empleo de diferentes aplicaciones Web 2.0 y su puesta en comn en una plataforma virtual de microblogging, Edmodo, como medio de comunicacin y distribucin de los trabajos efectuados por los estudiantes.

    Palabras clave: Fsica, Bachillerato, Ciencia ficcin,

    Edmodo, Herramientas Web 2.0.

    INTRODUCCIN

    Es notorio sealar que uno de los principales problemas que afrontan actualmente la Didctica de la Ciencias, el aprendizaje y la enseanza de la Ciencia escolar se asienta en las actitudes poco interesadas hacia la Ciencia por parte de los alumnos.

    Este diagnstico negativo tiene, adems, un perfil temporal variable, caracterizado por un punto de inflexin muy notable en la adolescencia temprana segn sugieren diversos estudios. Esta progresiva falta de inters de los adolescentes y, especialmente de las chicas, los va alejando de la ciencia escolar, de modo que la consecuencia natural es el abandono de los jvenes de la ciencia y de las carreras cientficas en las primeras elecciones de estudios y carreras, un resultado que preocupa actualmente [1].

    Por otro lado, los diversos informes publicados en el ltimo decenio revelan datos puramente tecnolgicos sobre la integracin de las TIC en la escuela, pero se muestran ineficaces a la hora de aportar informacin sobre dicha integracin en la actividad formativa y educativa de la escuela, as como escasos para dirigir las acciones polticas y sociales encaminadas a remozar los obstculos que ralentizan la implementacin de las TIC en la escuela [2].

    La tecnologa per se no es una solucin, sino que su valor radica en saber utilizarla y aprovechar las facilidades que brinda para la mejora y optimizacin de los procesos de enseanza aprendizaje de los estudiantes. En este contexto, la alfabetizacin cientfico tecnolgica es la herramienta necesaria para generar conocimientos y competencias, que permitan a cada estudiante vincularse con el resto de su grupo como microexpresin del mundo y, a la vez, poseer cierta autonoma en la toma de decisiones que refleje su idiosincrasia en las formas organizativas de trabajo y en la gestin del conocimiento [3].

    MARCO TERICO

    La red de redes que es Internet hay que contemplarla hoy en da como un fenmeno que ha evolucionado dinmicamente a travs del tiempo hasta llegar al concepto actual de Web 2.0. Este concepto se inici en 2004 en las conferencias de la editorial OReilly como contraposicin a los desarrollos web previos a la explosin de la burbuja tecnolgica de 2001. No obstante, se debe considerar que el fenmeno Web 2.0 no anula a la Web 1.0, sino que se fundamenta en sta y la mejora, completndola. En este sentido, la etiqueta 2.0 implica un dinamismo de la Red que implica la construccin y el desarrollo de una Web social, la cual contina evolucionando hacia el despliegue de la Web semntica o Web 3.0.

    Antes de delimitar el concepto de Web 2.0, es interesante enumerar los principios constitutivos de sta segn las consideraciones de OReilly [4]:

    La Web como plataforma. Todo se encuentra en ella sin necesidad de descargar ningn tipo de software.

    La inteligencia colectiva, que permite la generacin de nuevos contenidos a travs del trabajo colaborativo de los usuarios.

    La gestin de la base de datos como competencia bsica de los servicios Web 2.0.

    La consideracin del software como un servicio y no un producto.

    El establecimiento de los modelos de programacin ligera que permite a los creativos la integracin de servicios ajenos en webs propias sin ser expertos.

    La instauracin del software como servicio integral en los diferentes dispositivos tecnolgicos.

    La experiencia fructfera del usuario pues las herramientas Web 2.0 presentan interfaces ricas y sencillas, as como una interactividad alta.

    Una vez establecido el basamento de estos principios constitutivos se puede presentar una nocin de Web 2.0. Al ser un fenmeno polidrico, aparecen multitud de definiciones, pero, en esta investigacin, puede ser til el concepto de De Clerq: La Web 2.0 es una nueva generacin de servicios y aplicaciones web en lnea que facilitan la publicacin, el compartir y la difusin de contenidos digitales que fomentan la

    29

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    colaboracin y la interaccin en lnea y que ofrecen unos instrumentos que facilitan la bsqueda y la organizacin de la informacin en lnea [5].

    Por consiguiente, incorporar las herramientas Web 2.0 en los procesos informativos y formativos exige integrar nuevos estilos de comunicacin, nuevos roles, nuevas formas de intervencin, una amplia panoplia de actividades, es decir, propone una gama variada de retos y desafos educativos, lo que conlleva a asumir un cambio social y educativo en este caso [6].

    No obstante, estas aplicaciones tecnolgicas no estn acompaadas de ningn manual de instrucciones o de pautas para generar una accin formativa, por lo que deben ser los educadores, formadores y las instituciones educativas quienes han de idearlas, crearlas, aplicarlas y evaluarlas. Entre los cdigos comunes a la accin pedaggica de la Web 2.0 se debe partir de una serie de criterios generales antes de sugerir una accin educativa especfica. Estos criterios pueden ser:

    Concordancia con la finalidad educativa y / o competencia a desarrollar. Conexin con el nivel educativo y los aprendizajes previos de los estudiantes. Confirmacin de la calidad curricular de los materiales digitales de la asignatura. Anuencia de las actividades diseadas con la competencia digital de los estudiantes. Certificacin del acceso y disponibilidad de las herramientas Web 2.0. Moderacin de la funcin pedaggica de las herramientas Web 2.0. Eficacia sociocultural con el entorno y los participantes.

    Las herramientas de las Web 2.0 sern significativas en educacin, por lo que puede inferirse de los criterios expuestos anteriormente, cuando respondan a metas de aprendizaje concebidas en base a la interaccin, garantizando la posibilidad de mejorar el aprendizaje en red.

    Podemos clasificar las rutas educativas de la Web 2.0, a pesar de la constante evolucin, innovacin y complejidad de su universo, en:

    Redes sociales: Conjunto de herramientas diseadas para la creacin y gestin de comunidades virtuales. En estas redes virtuales sociales los usuarios pueden comunicarse de forma real y efectiva, intercambiando todo tipo de informacin til a los miembros de la red. El uso educativo de estas redes se apoya en un enfoque cooperativo del trabajo y en un uso temtico. Como ejemplos conocidos se pueden sealar Facebook, Twitter, Tuenti o Ning.

    Crear recursos: Familia de servicios Web 2.0 que permite al grupo de usuarios construir contenidos para ser compartidos y divulgados, apoyando de esta forma el desarrollo de la inteligencia colectiva, pues sirven para crear contenidos de forma descentralizada. Ejemplos muy utilizados son la elaboracin de wikis, de blogs o de presentaciones alojadas en Scribd.

    Compartir recursos: Agrupacin de servicios de la Web 2.0 que permite a los usuarios compartir recursos multimedia a travs de plataformas especializadas. As, se pueden almacenar y distribuir imgenes, fotografas, vdeos, presentaciones, archivos de audio, etc. Un buen nmero de experiencias en las aulas sugieren su utilidad a la hora de integrar recursos telemticos aplicados a la educacin en aquellas situaciones donde es necesario publicar y compartir ficheros digitales. Ejemplos muy conocidos son YouTube, Flickr o SlideShare.

    Recuperar informacin: Servicios de la Web 2.0 para organizar, a travs del filtrado, recomendacin o etiquetado, recursos a partir de las necesidades informativas del usuario, permitiendo un acceso selectivo a los contenidos de la Web, as como su distribucin masiva. Por tanto, en educacin, estas herramientas tecnolgicas permiten la bsqueda y acceso a materiales acadmicos complementarios y proporcionan una infraestructura compartida de recursos, lo que a su vez, puede sustentar redes sociales constituidas en torno al trabajo colaborativo de seleccin de recursos. Ejemplos destacables son Delicious, Google acadmico o Technorati.

    Se puede concluir que con este panorama tan rico que ofrece la Web 2.0, el aprendizaje colaborativo actual nace y responde a un nuevo contexto sociocultural, donde se define claramente cmo aprendemos (socialmente) y dnde aprendemos (en Red) [7].

    OBJETIVOS

    Aumentar la motivacin e incentivar los procesos de enseanza aprendizaje de los alumnos para el estudio de la materia de Fsica y Qumica de 1 de Bachillerato.

    Ayudar al alumno a descubrir que es el responsable de su propio aprendizaje y que entre ellos se puede generar conocimiento.

    Potenciar el uso de herramientas Web 2.0 como medio eficaz a la hora de realizar diversas tareas y de servir como eje comunicador y solidario entre alumnos y alumnos profesor, permitiendo la alfabetizacin digital como eje transversal de la asignatura.

    Implicar al alumnado en el desarrollo de proyectos de investigacin accin desde estrategias dinmicas.

    Colaborar en el descubrimiento de la relacin existente entre Ciencia, Sociedad, TIC y vida cotidiana.

    METODOLOGA DEL PROYECTO

    La experiencia educativa efectuada se ha realizado durante el curso 2010 2011 y se ha dirigido a alumnos de 1 de Bachillerato de las modalidades de Ciencias y Tecnologa, es decir, que cursaban la asignatura de Fsica y Qumica.

    Se detect durante las primeras semanas del curso una cierta apata, dejadez y dificultad en el tratamiento de la materia, lo que nos condujo a un replanteamiento de las estrategias didcticas empleadas hasta ese momento.

    30

  • Septiembre 26 - 28, 2011, Madrid, ESPAA I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovacin y Competitividad (CINAIC 2011)

    Dadas las limitaciones tecnolgicas en el planteamiento de la asignatura y las propias del centro se pens proponer un proyecto en el cual las herramientas informticas tuvieran un valor considerable. Con ello se pretenda favorecer la alfabetizacin digital, incrementar la autoestima y motivacin de los estudiantes, mejorar sus procesos de enseanza aprendizaje, desarrollar la comunicacin y desarrollar el sentido esttico y artstico de los alumnos.

    Despus del dilogo con los alumnos se seleccion el universo de las pelculas de ciencia ficcin como temtica de su agrado. Se propuso que los trabajos de investigacin de los alumnos empleasen diferentes herramientas de la Web 2.0. Despus de explicar brevemente cules eran las ms importantes, se opt por utilizar aquellas que permitan compartir y crear recursos. Se escogieron, por su solidez y facilidad a la hora de su manejo, las siguientes aplicaciones: BigHugeLabs, Issuu, MyStudiyo, Glog / Glogster y YouTube.

    Se propuso, adems, emplear otra dimensin de la Web 2.0, las redes sociales. Despus de un intercambio de opiniones se concluy que las tareas deban estar recogidas en una plataforma virtual que permitiese la comunicacin entre los estudiantes y entre stos y el profesor, as como que se pudiesen compartir y visualizar los trabajos de los dems estudiantes, que fuese de fcil manejo y, a ser posible, gratuita. La escogida fue Edmodo.

    El siguiente paso lo constituy la fase inicial del proyecto que consisti en la formacin de los equipos de trabajo (parejas), la eleccin de la pelcula que iba a ser el eje de su trabajo, la realizacin de una ficha elaborada por los estudiantes que contuviese, al menos, cinco errores fsicos o cientficos detectados en la pelcula escogida y la correccin de dicha ficha por parte de un experto externo. Se ha de aclarar que se podan analizar diversas secuencias de la pelcula o sta en su totalidad, que las pelculas deban estar disponibles en YouTube y que experto externo se consideraba a cualquier persona de su mbito, que no fuese alumno o profesor del centro, con los conocimientos adecuados para poder efectuar la revisin de la ficha realizada. Los trabajos efectuados se recogieron en un CD.

    Se continu con la fase de desarrollo del proyecto. sta consisti en la elaboracin de una presentacin multimedia que explicitase los errores detectados en forma de cuestionario de opcin mltiple; la conversin y alojamiento de esta presentacin como revista digital en Issuu; la elaboracin de un pster cinematogrfico personalizado de la pelcula escogida y el envo de estas tareas a la plataforma Edmodo, en la cual previamente se haban dado de alta en el grupo correspondiente.

    El proyecto se concluy con la fase final. Esta etapa del proyecto de investigacin accin const de la siguientes tareas: la transformacin del cuestionario de la fase anterior en una aplicacin multimedia empleando MyStudiyo; la elaboracin de una presentacin que contuviese, como mnimo, 5 enunciados de problemas basados en la pelcula, as como sus resoluciones; la generacin de un mural multimedia que sirviese de presentacin del trabajo efectuado utilizando Glog / Glogster; la realizacin de un experimento casero, relacionado con la pelcula, que pudiera alojarse en la plataforma o ser

    subido a YouTube, as como un guin que explicase dicho experimento y, por ltimo, la respuesta al cuestionario de autoevaluacin propuesto. Todo ello, como es obvio, alojado en la plataforma de Edmodo, en el grupo correspondiente creado para estos menesteres.

    Esta fase se complet con una valoracin que efectu cada grupo de, al menos, tres trabajos diferentes al suyo, con objeto de desarrollar el sentido de la crtica positiva y de la comunicacin entre pares.

    DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El proceso del proyecto y su temporalizacin ha sido como se describe a continuacin.

    A. Fase inicial Se desarroll durante el primer trimestre del curso 2010

    2011 y se orient a los alumnos que cursaban la asignatura de Fsica y Qumica de 1 de Bachillerato, tanto de la modalidad de Ciencias como de la de Tecnologa. El nmero de alumnos que se implic en el proyecto fue de 46 estudiantes, 22 de Ciencias y 24 de Tecnologa.

    En la Tabla 1 se recoge la temporalizacin y la asignacin de tareas efectuadas en esta etapa del proyecto:

    Tabla 1: Temporalizacin y asignacin de tareas de la fase inicial del proyecto.

    MES SEMANA TAREAS

    NO

    VIE

    MB

    RE

    1

    Dilogo profesor alumnos

    Eleccin de la temtica del trabajo (Errores en pelculas de ciencia ficcin)

    Seleccin y descripcin de herramientas Web 2.0 (BigHugeLabs, Issuu, MyStudiyo, Glog / Glogster y YouTube)

    2 Constitucin de los equipos de trabajo (parejas)

    3

    Seleccin de las pelculas de ciencia ficcin a partir de una lista de 145 pelculas propuestas por el profesor. Se admitan tambin otras sugerencias propuestas por los alumnos

    4 Elaboracin de las fichas con errores por parte de los equipos, as como por parte del experto

    DIC

    IEM

    BR

    E 1

    2 Entrega de las fichas al profesor en soporte CD

    3 Devolucin y comentario de los trabajos

    Para evita