8
1 Cinco preguntas a Robert Moran* sobre el ambiente periglacial de la zona Lama Veladero Introducción: Desde la sanción del Régimen presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial 1 (Ley de glaciares) en septiembre de 2010, Greenpeace reclama la aplicación de esta norma en todo el territorio nacional, pero especialmente en la provincia de San Juan, donde se encuentra el único emprendimiento minero metalífero a cielo abierto sobre ambiente periglacial: la mina Veladero de la empresa Barrick Gold. Entre la tarde del 12 de septiembre de 2015 y la mañana del 13, al menos un millón de litros de solución cianurada fueron vertidos al Río Potrerillos en San Juan, dentro del emprendimiento minero “modelo” Veladero, de la Barrick Gold. La falla en una válvula que se congeló, y una compuerta que debería haber estado cerrada dieron paso libre a una de las sustancias más tóxicas que se usan para el proceso de lixiviación en minería, el cianuro. Con el cianuro liberado, se arrastraron y activaron otros metales pesados como uranio, zinc, arsénico, bario, cadmio, cromo y cobalto, que aguas debajo de la mina, seguirán contaminando durante años poniendo en peligro la salud de las personas y del ambiente. En Buenos Aires, se inicia otra causa penal por “Abuso de Autoridad y Violación Deberes de funcionario público en el juzgado federal a cargo del Dr. Sebastián Casanello. En esta causa la Asamblea de Jáchal es admitida como querellante e inicia un pedido de clausura de Veladero. El juez Casanello, tiene como denunciados al ex-Ceo de la Barrick Gold Guillermo Caló, al ex-Ministro de Infraestructura de la Nación Julio de Vido y al ex-Secretario de Minería de la Nación Jorge Mayoral. En este contexto, el juez dicta la creación de una comisión de expertos para que visite la mina Veladero. Entre ellos, y en representación de la asamblea de Jáchal, se convoca al hidrogeólogo Robert Moran, una autoridad internacional en la materia. Moran inspeccionó Veladero acompañado por Diego Seguí, abogado de la asamblea Jáchal No Se Toca, los días 7 y 8 de abril de 2016. Luego, expuso sus opiniones como invitado de la Comisión ambiente del Honorable Senado de la 1 http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/AdCC/File/08leydepresupuestosminimos_glaciare s.pdf

Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

1

Cinco preguntas a Robert Moran* sobre el ambiente periglacial de la zona

Lama Veladero

Introducción:

Desde la sanción del Régimen presupuestos mínimos para la preservación de los

glaciares y del ambiente periglacial1 (Ley de glaciares) en septiembre de 2010,

Greenpeace reclama la aplicación de esta norma en todo el territorio nacional,

pero especialmente en la provincia de San Juan, donde se encuentra el único

emprendimiento minero metalífero a cielo abierto sobre ambiente periglacial: la

mina Veladero de la empresa Barrick Gold.

Entre la tarde del 12 de septiembre de 2015 y la mañana del 13, al menos un

millón de litros de solución cianurada fueron vertidos al Río Potrerillos en San

Juan, dentro del emprendimiento minero “modelo” Veladero, de la Barrick Gold.

La falla en una válvula que se congeló, y una compuerta que debería haber estado

cerrada dieron paso libre a una de las sustancias más tóxicas que se usan para el

proceso de lixiviación en minería, el cianuro.

Con el cianuro liberado, se arrastraron y activaron otros metales pesados como

uranio, zinc, arsénico, bario, cadmio, cromo y cobalto, que aguas debajo de la

mina, seguirán contaminando durante años poniendo en peligro la salud de las

personas y del ambiente.

En Buenos Aires, se inicia otra causa penal por “Abuso de Autoridad y Violación

Deberes de funcionario público en el juzgado federal a cargo del Dr. Sebastián

Casanello. En esta causa la Asamblea de Jáchal es admitida como querellante e

inicia un pedido de clausura de Veladero. El juez Casanello, tiene como

denunciados al ex-Ceo de la Barrick Gold Guillermo Caló, al ex-Ministro de

Infraestructura de la Nación Julio de Vido y al ex-Secretario de Minería de la

Nación Jorge Mayoral. En este contexto, el juez dicta la creación de una comisión

de expertos para que visite la mina Veladero. Entre ellos, y en representación de

la asamblea de Jáchal, se convoca al hidrogeólogo Robert Moran, una autoridad

internacional en la materia.

Moran inspeccionó Veladero acompañado por Diego Seguí, abogado de la

asamblea Jáchal No Se Toca, los días 7 y 8 de abril de 2016. Luego, expuso sus

opiniones como invitado de la Comisión ambiente del Honorable Senado de la

1http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/AdCC/File/08leydepresupuestosminimos_glaciare

s.pdf

Page 2: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

2

Nación2, allí fue entrevistado por diversos medios de prensa. Entre sus

declaraciones, se destaca la confirmación que la mina está ubicada sobre

ambiente periglacial, que la empresa oculta información de vital importancia

para conocer la verdad de los hechos y que las consecuencias del derrame

ocurrido en septiembre del año pasado aún no terminaron.

A pedido de Greenpeace, Robert Morán brinda respuesta a 5 preguntas claves

sobre el ambiente periglacial de la zona Lama-Veladero, donde se encuentra

emplazada la mina Veladero y se pretende desarrollar el emprendimiento

binacional Pascua Lama.

1. ¿Podría identificar la existencia de ambiente periglacial en el área

de la mina de Veladero, en la provincia de San Juan, Argentina?

La visita que realicé a Veladero los días 7 y 8 de abril de 2016 dejó en claro que el

proyecto de Veladero está construido entre valles que fueron creados por el

avance de los glaciares, los cuales anteriormente eran mucho más grandes que

los que se encuentran hoy presentes en o cerca de la cima de los Andes en esta

región. Su presencia ha sido documentada en numerosos informes3.

Estos valles se encuentran llenos de sedimentos glaciales y periglaciales, con más

de 100 metros de espesor. Dichos sedimentos son extremadamente permeables

y transportan importantes volúmenes de agua subterránea, especialmente dada

la aridez de esta región.

Casi toda la superficie del área de Veladero y las aguas subterráneas son

provistas por el derretimiento de los glaciares y el permafrost a grandes alturas

(algunos de las cuales no se ven como la nieve y el hielo ya que están cubiertos

2 http://www.senado.gov.ar/prensa/13735/noticias

3 A modo de ejemplo, Moran cita a Martínez Carretero, Eduardo (editor), 2007, Biological and Cultural Diversity in the High

Central Andes of Argentina: Base-line of the Man and Biosphere San Guillermo Reserve -San Juan; Univ. Nacional de San Juan,

263 págs. //Taillant, Jorge Daniel, 2013, Barrick’s Glaciers: Technical Report on the Impacts by Barrick Gold on Glaciers and

Periglacial Environments at Pascua Lama and Veladero; Center for Human Rights and Environment (CEDHA), 123 págs.

Page 3: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

3

por piedras y polvo–glaciares de roca). Estas aguas de glaciar también controlan

las locaciones y existencia de los humedales locales – las vegas.

Las instalaciones de lixiviación y roca estéril de la mina de Veladero fueron

construidas sobre estos sedimentos periglaciales permeables, y drenajes de otras

instalaciones se desplazan hacia estos sedimentos. Los sedimentos sobre los

que se encuentran construidas las instalaciones de Veladero son mapeados

por consultores y personal de MAGSA (Minera Argentina Gold S.A. empresa

subsidiaria de Barrick Gold en Argentina) como morrenas glaciales.4

2. ¿Puede la actividad minera poner en peligro al ambiente glacial y

periglacial? ¿Por qué?

Todas las aguas (subterráneas y superficiales) del área de Veladero provienen

del derretimiento de los glaciares locales y del permafrost. Como se mencionó

anteriormente, todas las instalaciones de lixiviación y roca estéril se encuentran

sobre los sedimentos periglaciales permeables. Estas instalaciones emiten una

amplia variedad de contaminantes químicos lentamente a lo largo del tiempo, en

las aguas superficiales locales, que luego fluyen hacia arroyos locales y

regionales. Estas aguas también son contaminadas por graves derrames, como el

derrame de solución de lixiviación cargada (PLS, por sus siglas en inglés)

ocurrido los días 12 y 13 de septiembre de 2015.

Esta contaminación puede matar peces, otros organismos que viven en el agua,

guanacos, etc., y torna el agua no apta para su consumo u otros usos.

Además, las diferentes actividades de perforación, voladuras y otros

movimientos de la tierra generan grandes volúmenes de polvo, qu de esparcirse

sobre los glaciares puede agravar el ya intenso derretimiento de esos cuerpos de

hielos y el permafrost periglacial.

Por otro lado, en la zona del emprendimiento Pascua Lama, está claro que la

construcción de Barrick de un túnel en Pascua (del lado chileno de los Andes)

4 Veladero IIA (EIA), Knight Piésold, Planos 2.5, 5.0, 5.3.

Page 4: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

4

hacia Lama (el lado argentino) ya ha causado el derretimiento de aguas que se

encontraban congeladas en los sedimentos glaciales y periglaciales5.

Debido a que las rocas a través de las cuales se construyó el túnel contienen

importantes concentraciones de minerales de sulfuro6, el agua que drena desde

el este del túnel es ácida y contiene concentraciones elevadas de numerosos

metales potencialmente tóxicos (por ejemplo, arsénico, plomo, cadmio, cobre,

etc.).

Foto: Mina Veladero/Martín Katz/Greenpeace

3. ¿Se puede decir que las instalaciones de lixiviación de la mina de

Veladero se encuentran en ambiente periglacial?

5 Taillant / CEDHA, 2013

6 Barrick, Veladero Mine EDGAR Form 40-F, 2013, págs. electrónicas 72-77

Page 5: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

5

Como mencioné anteriormente, mis observaciones del sitio de Veladero

confirman que las instalaciones de lixiviación están construidas sobre y dentro

de sedimentos periglaciales. Es igual de “interesante” que el Informe de Impacto

Ambiental (IIA) en relación a Veladero (2003) de Barrick llama a estos

sedimentos geológicos “morrenas glaciales”.7

Foto: Pileta de lixiviación Mina Veladero// Diego Seguí.

4. ¿Qué impactos puede tener un derrame de cianuro tal como el que

ocurrió en la mina en septiembre del año pasado?

El derrame de solución cargada de cianuro ocurrido en septiembre de 2015

contenía muchos componentes potencialmente tóxicos.

7 Ver Veladero IIA (EIA), Knight Piésold, Planos 2.5, 5.0, 5.3

Page 6: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

6

Las soluciones de lixiviación similares a la del derrame de septiembre de 2015

generalmente contienen importantes concentraciones de, al menos: pH

excesivamente alto, aluminio, antimonio, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo,

cobalto, hierro, plomo, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, selenio, plata,

talio, vanadio, zinc, sulfato, nitrato, amoníaco, boro, fluoruro, cloro, y

componentes radioactivos (uranio, torio, potasio 40, alfa y beta, en general),

degradación de cianuro y compuestos relacionados (complejos cianurados

metálicos, cianato, tiocianato), carbono orgánico, aceites y grasas, y otros

numerosos compuestos orgánicos, y elevadas cargas de sedimentos suspendidos.

Muchos de los componentes listados anteriormente no aparecen en los informes de

Veladero disponibles al público.

Muchos de estos componentes químicos son tóxicos para la mayoría de especies

acuáticas, otras plantas y animales cuando se encuentran en concentraciones

suficientemente elevadas, lo cual fue sin duda el caso del 12 y 13 de septiembre

de 2015 en las aguas superficiales del Río Potrerillos y del Río de las Taguas.

Mientras que las concentraciones disueltas de estos componentes se habrían

reducido gradualmente diluyéndose y por medio de reacciones químicas, el

derrame habría aumentado bastante la masa (kilogramos) de estos

componentes, que estarían presentes como partículas de sedimentos, tanto en

forma de partículas suspendidas como de sedimentos en el fondo del arroyo.

Ambos podrían desplazarse con la corriente. Muchos organismos acuáticos

consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los

componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos superiores

de la cadena alimenticia.

Estos componentes químicos suelen acumularse en lagos o embalses.

5. ¿Cuál es la importancia de la conservación de glaciares?

Debido a que los glaciares y el permafrost periglacial son las fuentes dominantes

de toda el agua (aguas superficiales y subterráneas) en el área de Veladero,

controlan las locaciones de los escasos pastizales de gran altura (vegas), que son

el alimento–directa e indirectamente- de guanacos y otros animales.

Page 7: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

7

La pérdida de los glaciares haría que la mayoría del agua superficial local se

acabe y, a largo plazo, esto llevaría a una importante disminución de la

profundidad del agua subterránea y de los volúmenes disponibles para otros

usos (por ejemplo, doméstico, agrícola, etc.)

*Sobre el Dr. Robert Moran:

El Dr. Robert Moran cuenta con más de 40 años de experiencia nacional e

internacional conduciendo y realizando trabajos sobre calidad geoquímica del

agua y cuestiones hidrológicas para inversores privados, clientes industriales,

organizaciones no gubernamentales, bufetes de abogados y agencias

gubernamentales a todos los niveles.

Su especialidad es el análisis de la calidad y la geoquímica de aguas ya sean en su

estado natural o contaminado y el estudio de los sedimentos, ya sean

provenientes de la minería, o de otras industrias. También ha analizado en

numerosas ocasiones la problemática relacionada con el suministro de agua.

Además, el Dr. Moran tiene una gran experiencia en la aplicación de la

teledetección de recursos naturales, el desarrollo de la política de recursos y

apoyo en litigios. A menudo ha impartido cursos a audiencias técnicas y

generales, y ha dado testimonio como experto en numerosas ocasiones. Trabajo

en numerosos países, entre ellos: Australia,

Page 8: Cinco preguntas a Robert Moran - greenpeace.org · consumen estas partículas químicas sólidas de manera directa, y los componentes químicos posteriormente se acumulan en organismos

8

Grecia, Bulgaria, Malí, Senegal, Guinea, Gambia, Ghana, Sudáfrica, el Kurdistán

iraquí, Omán, Pakistán, Kazajstán, Kirguistán, Mongolia, Rumania, Rusia

(Buriatia), Papúa Nueva Guinea, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala,

Honduras, México, Perú, El Salvador, Bélgica, Francia, Canadá, Gran Bretaña y

Estados Unidos.

Estudios:

Universidad de Texas, Austin: Ph.D., Ciencias Geologias, 1974

Universidad estatal de San Francisco: B,A., Zoología, 1966

Para más información sobre el Dr. Robert Morán ingresar a

http://www.greenpeace.org/

argentina/Global/argentina/report/2013/cambio_climatico/Curriculum-

Moran.pdf