Cine Y Viaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cine Y Viaje

Citation preview

  • CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURS MURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA 77

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    Fecha de recepcin: 3 de abril de 2001. Fecha de aceptacin: 15 de junio de 2001.* Departamento de Historia del Arte. Universidad de Murcia. Campus de La Merced. 30001 MURCIA

    (Espaa). E-mail: [email protected]

    CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURSMURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA

    Juan Francisco Cern GmezUniversidad de Murcia

    BIBLID [1139-7861 (2001); 8; 77-86]

    RESUMEN

    El cine y los viajes han caminado juntos desde la misma aparicin del ingenio de loshermanos Lumire. Desde el primer momento, sus operadores fueron enviados por todo elmundo para satisfacer la curiosidad del pblico de conocer nuevas gentes y lugares. EnMurcia, donde se desarroll un interesante movimiento de cine amateur entre los aoscincuenta y ochenta, las llamadas pelculas de viajes fueron una prctica bastante extendida.En los aos cincuenta, momento en el que se detiene este artculo, las hubo de realizadorescomo ngel Garca, Antonio Medina Bardn o Pedro Sanz. Del mismo modo, las pelculasdocumentales rodadas en Murcia sirvieron para dar a conocer la imagen de la regin en elexterior, aunque casi siempre transmitiendo una idea muy cercana al tpico.

    Palabras clave: cine, cine amateur, Murcia, viaje, aos cincuenta.

    SUMMARY

    Cinema and travels have walked together since the invention of the Lumire brotherscinematographic machine. Since the first moment they sent theirs operators around the worldin order to satisfy the audiences curiosity to meet new people and new places. Travels filmswere a practice very extended in Murcia, where it had been developed an interesting movementof amateur cinema between the fifties and the eighties. There were travels films shot by ngelGarca, Antonio Medina Bardn or Pedro Sanz in the fifties, period in which this paper isfocused. In the same way, the documentary films shot in Murcia served to divulge Regionsimage abroad although they usually spread a idea very close to the topic.

    Key words: cinema, amateur cinema, Murcia, travels, fifties.

  • 78 JUAN FRANCISCO CERN GMEZ

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    1. EL CINE Y EL VIAJE

    El cine, desde sus mismos orgenes, est ntimamente unido al viaje. En cuanto loshermanos Lumire comenzaron a producir pelculas, enviaron sus operadores a los msdiversos lugares del mundo con el fin de capturar imgenes inslitas, atrayentes o exticasque pudieran interesar al pblico francs. A su vez, las imgenes tomadas en cada uno deesos lugares tambin eran consumidas con avidez por el pblico autctono. Este dobleatractivo de los espectculos del cine primitivo se ha perpetuado a lo largo del tiempo: elespectador o bien busca en la pantalla descubrir realidades que le son lejanas (en cualquie-ra de las acepciones del adjetivo) o bien busca un espejo en el cual reconocer sus propiasexperiencias o emociones (dos opciones que, por otra parte, no tienen porqu excluirseentre s).

    En este artculo nos interesa sobre todo esa primera capacidad del cine, la de transpor-tar al espectador a lugares donde jams ha estado, la de ofrecer el simulacro de un viaje.Es ms, la experiencia del espectador es siempre la equivalente a un viaje porque ste noconsiste tan slo en completar un itinerario territorial sino, ante todo, en adquirir nuevosconocimientos de personas, costumbres y lugares, o en experimentar emociones no pre-sentes en su vida cotidiana. As, las pelculas (como antes la literatura o el teatro, pero demanera ms extendida) han permitido al ser humano ampliar su abanico de experiencias,conocimientos y sensaciones de un modo vicarial. Esta ha sido la gran aportacin del cine,la de ofrecer un viaje inmvil, en feliz expresin de un reputado historiador de losorgenes del cinematgrafo (BURCH, 1987). En ese tiempo (entre 1904 y 1911) se ensayincluso un curioso espectculo, los Hales Tours, que consista en sentar al pblico en larplica de un vagn de tren mientras en su parte delantera se proyectaban imgenestomadas desde un locomotora en marcha y con unas dimensiones que cubran totalmenteel campo de visin de los espectadores. Esta fue la versin que se hizo popular de losHales Tours pero su primera formulacin, presentada en la Exposicin Universal de St.Louis en 1904, era mucho ms sofisticada: el vagn estaba desprovisto de uno de suslados y dada vueltas en un tnel circular, cuya pared formaba una pantalla sin fin, dondese proyectaban imgenes tomadas desde un tren en movimiento (y todo ello se acompaa-ba con el traqueteo del vagn, una corriente de aire provocada por un fuelle y efectos desonido). Y no es una frmula pasada de moda pues actualmente en Futuroscope, parquetemtico ubicado en Poitiers (Francia) donde se ofrecen los adelantos tecnolgicos mssofisticados relacionados con la imagen, se puede acceder al llamado Cine Dinmico. Enl, la proyeccin de imgenes de unos viajeros en naves espaciales se combina con elacomodo de los espectadores en unas butacas que vibran, avanzan o retroceden, y giransobre s mismas de manera sincrnica con respecto a los movimientos de la cmara.Tambin en Futuroscope puede disfrutarse de la llamada Alfombra Mgica, una saladonde adems de la pantalla frontal se ubica otra a los pies de los espectadores, ocupandotoda la superficie del patio de butacas, mientras que la pelcula nos ofrece imgenes a vistade pjaro. Es como si el espectador participara del vuelo de los protagonistas de la cinta.Y son slo dos ejemplos de las mltiples atracciones que se ofrecen en ese parquetemtico y que se caracterizan por fundir la tecnologa ms ilusionista de la imagen conexperiencias sinestsicas como las mencionadas.

  • CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURS MURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA 79

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    En la misma lnea, aunque de una manera mucho ms modesta pero que insiste en lamisma idea, cabe mencionar la publicidad que acompaaba la proyeccin del NO-DO enla Espaa del franquismo: Noticiarios y Documentales, el mundo entero al alcance detodos los espaoles. Esta tarea de explorar el mundo para trarselo a los espectadores a supropia ciudad era la prolongacin natural de las experiencias fotogrficas de todo el sigloXIX, desde la aparicin del daguerrotipo en 1839. La cmara de fotos, el tomavistas y losactuales videos han sido inseparables compaeros del viajero desde la aparicin de cadauno de ellos. Y en la medida que estos procedimientos se abarataron y se hicieron msfcilmente manejables, se fueron extendiendo a todas las clases sociales. Es ms, hoy da,es casi inimaginable completar un viaje sin que cualquiera de los artefactos mencionadosdeje constancia de su realizacin. Cabe decir, incluso, que a veces es casi ms apreciado eltestimonio del viaje que el viaje mismo, pues podr ser mostrado a familiares y amigoscomo si de un magnfico trofeo se tratara. Esto es as, porque como dice Roland Barthes,al margen de cualquier manipulacin que pueda sufrir la imagen (a la que, por cierto, noescapa eventualmente ningn tipo de documento escrito incluso aunque tenga carcteroficial) una fotografa atestigua incontrovertiblemente el esto ha sido, tiene poder decertificacin existencial, nos asegura que este objeto ha existido y que ha estado alldonde yo lo veo. Tal virtud fue trasvasada al cine, donde sigue existiendo una huellafotoqumica que hace estas imgenes sustancialmente distintas a cualesquiera otras produ-cidas por la mano del hombre antes de la aparicin de la fotografa y el cine (BARTHES,1998).

    Antonio Medina Bardn, uno de los cineastas ms destacados del movimiento amateur murciano.

  • 80 JUAN FRANCISCO CERN GMEZ

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    2. EL CINE AMATEUR MURCIANO

    En este artculo queremos detenernos en la tarea emprendida por los componentes delmovimiento de cine amateur murciano en el terreno de las pelculas de viajes. De entre losms de 1.000 filmes rodados por estos cineastas entre 1953 y principios de los aosochenta, un porcentaje estimable lo componen pelculas de ese tipo. Fijaremos nuestraatencin en la primera etapa del cine amateur murciano, que se extiende entre 1952 y1962, que es la ms interesante de su historia a nuestro juicio, y sobre la que ya hemosescrito en otras ocasiones (CNOVAS BELCH, 1990 y CERN GMEZ, 1991).

    El movimiento amateur murciano se inicia en los aos cincuenta pero cuenta conprecedentes en la dcada de los aos veinte. En aquellos momentos ngel Garca, MarianoBo y Ramn Sierra se hacen con las primeras cmaras tomavistas (unas Path Baby, de9,5 mm) y se dedican a registrar en el celuloide pequeos acontecimientos familiares oalgunos parajes que les resultan de inters. Es un cine muy modesto, que no va ms alldel mbito estrictamente privado, y sus pelculas puede decirse que son el equivalente allbum familiar de fotografas o al vdeo domstico. No obstante, ya en aquellos aos laspelculas sirven para acompaar al viajero y para traer de regreso a la ciudad natal lasimgenes de lo forneo: as ngel Garca rueda Torrevieja (1929) y Madrid (1930).

    El cine amateur, que nace en Catalua en los aos 30 y se extiende a Murcia y otrasprovincias en los aos cincuenta1, es de una naturaleza prxima pero distinta. Son natural-mente aficionados quienes lo practican y lo hacen con escasos medios y en los llamadosformatos subestandars2, pero son otras sus ambiciones. Estos cineastas (cinestas se llama-ban a s mismos, en un gesto de orgullo que les serva para diferenciarse de los profesio-nales) se organizan en grupos destinados a promover su prctica mediante concursos yexhibiciones (o sea, que ya es un cine destinado al pblico y no a la familia o amistades)y para dotarle de un nivel tcnico y esttico adecuado (es decir, que ya no es tan slo unadistraccin para el tiempo de ocio sino una prctica con intenciones creativas, con inde-pendencia de los resultados que se alcancen). La existencia de los concursos o muestraspermite difundir sus obras fuera del mbito territorial donde se ejecutan las obras ya queestas pelculas estn excluidas de los circuitos de exhibicin comerciales y a su vezestimulan la competencia y el afn de superacin de los amateurs. Frecuentemente (es elcaso de Barcelona, Madrid, Almera o Murcia) las asociaciones editan boletines o revistasque adems de informar a sus asociados de las actividades de su grupo o de otros, sirvenpara marcar unas pautas tcnicas, narrativas o estticas que hagan evolucionar su prcticaflmica. Son el sustituto de la academia para unos cineastas que, en su inmensa mayora,carecen de cualquier formacin especfica (TORRELLA, 1965).

    En 1954 se form en Murcia la Asociacin de Amigos de la Fotografa y el CineAmateur (AFCA), que agrupara a quienes previamente haban rodado las dos primeras

    1 Antes de los aos cincuenta, fuera de Catalua, slo haba un grupo en Madrid y otro en Canarias. Parala evolucin del cine amateur en Espaa vase el libro de Jos Torrella.

    2 Nos referimos al 9,5 mm (que no se usa en los cincuenta), el 8 mm, el 16 mm y el Sper-8. Secaracterizan por una anchura menor del fotograma con respecto al cine profesional, que se hace en 35 mm. Ellodificulta la sonorizacin, que muchas veces no se hace sobre la banda sino acompaando la proyeccin con untocadiscos.

  • CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURS MURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA 81

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    pelculas argumentales del cine amateur murciano: Canuto, ladrn astuto (1952) y Unaaventura vulgar (1953). La primera, un filme muy modesto y bastante improvisado, fuedirigida por Julin Oate y cont con Ramn Sierra, Pedro Sanz y otros. Una aventuravulgar fue un proyecto mucho ms ambicioso que, capitaneado por Antonio Crespo,agrup a buena parte de los fundadores e integrantes de la AFCA, como Antonio MedinaBardn, Luis Fernndez o Manolo Valcrcel. Esta pelcula concurri al Concurso Nacio-nal de Cine Amateur de Barcelona donde obtuvo cinco premios y fue estrenada en el cineRex formando parte de la sesin de clausura de la temporada 1952-1953 del cine-club delSEU. Los galardones recibidos y el numeroso pblico que acudi al estreno en Murciafueron los estmulos que llevaran meses despus al nacimiento de la asociacin.

    A partir del ao de su fundacin y al margen de las actividades relacionadas con lafotografa, la AFCA organiz un Concurso Regional de Cine Amateur (cuyo mbito seextenda a las provincias de Alicante, Valencia, Albacete y Almera), que en 1962 adqui-ri carcter nacional. La entidad ofreca a sus asociados dos tertulias semanales en su local(sito en la Glorieta de Espaa), una pequea biblioteca de revistas de cine amateur, y unasesin mensual en el cine-club CICA con proyecciones de filmes amateurs y documenta-les profesionales seleccionados de manera rigurosa. Adems entre 1956 y 1958 public larevista Encuadre que, dirigida por Antonio Crespo, alcanz quince nmeros.

    Pedro Sanz rod Mojcar en 1956.

  • 82 JUAN FRANCISCO CERN GMEZ

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    Con el paso de los aos las actividades de la asociacin fueron acogidas por la Caja deAhorros del Sureste (luego de Alicante y Murcia, y hoy del Mediterrneo), prolongndosehasta los aos ochenta y permitiendo la incorporacin de sucesivas generaciones decineastas.

    3. LOS FILMES DE VIAJES MURCIANOS DE LOS AOS CINCUENTA

    Los filmes de excursiones y de viajes estn muy prximos, y a veces se confunden,con el llamado cine familiar, que ya se vena practicando en Murcia desde los aos veintecomo hemos sealado anteriormente. En los aos cincuenta, todos los amateurs murcianos,a excepcin de Antonio Crespo, se dedican a ello con mayor o menor asiduidad, pero eraun cine poco apreciado por ellos mismos que lo consideraban una tarea de segunda fila. Enla revista que editaba la AFCA, apareci una serie de artculos bajo el apelativo de Los7 pecados capitales del cine amateur, que pretenda advertir a los asociados del tipo decine que deban evitar, y precisamente su segunda entrega estaba dedicada a las pelculasde viajes. Como se deca en una serie de televisin dedicada al cine amateur en Murcia,los riesgos que conllevaba este tipo de cine eran dos: el pintoresquismo, el burdo tpicode las guas tursticas o lo anodino, la falta de sabor o gracia (SANZ, 1989). A pesar deello, los amateurs murcianos cultivaron este gnero, aunque de modo distinto a como lopuedan hacer los simples turistas: se esforzaban por someter el material impresionado a unproceso de seleccin en la fase de montaje con el fin de ajustar la duracin de las cintas alo que se espera de un cortometraje y ofrecer tan slo las imgenes realmente interesantes.Y, desde luego, la personalidad del cineasta influa poderosamente en que los resultadosfinales fuesen ms o menos afortunados.

    Cules eran los temas que los amateurs murcianos preferan para este tipo de pelcu-las? En general cabe decir que su seleccin era bastante azarosa pues dependa en primerainstancia de los desplazamientos que tuvieran que hacer sus artfices por otros motivos(profesionales, de vacaciones...) antes que a un plan previamente trazado de acuerdo consus intereses. De este modo, los mismos concursos de cine amateur se convertan en laocasin para practicar un turismo todava incipiente y los aficionados iban siempre provis-tos con sus cmaras a las ciudades donde se celebraban y recogan cintas documentalesque en ocasiones eran, adems, un reportaje sobre el propio festival. Estas pelculas, al sermostradas en Murcia, excitaban la curiosidad por conocer otras tierras o cuanto menos lasaciaban con el sucedneo del cine a aquellos que no podan permitrselo, que eran lamayora.

    La mayor o menor lejana de lo mostrado estaba en relacin, obviamente, con el poderadquisitivo del cineasta. En el periodo que nos ocupa (1952-1962) slo dos cineastasconsiguieron impresionar imgenes fuera de Espaa. Es el caso de ngel Garca, mdicode profesin y pionero de los aos veinte, que film en 1956 tres cintas en Italia (Npoles,Roma, Venecia) y Rutas de Portugal en 1958. Hasta 1976 sigui haciendo pelculas deestas caractersticas, las cuales componen el grueso de una produccin donde slo figuranun par de argumentos. Sus numerosas asistencias a congresos por todo el mundo, ademsde sus viajes de vacaciones, le permitieron reunir una coleccin de ms de 200 documen-tales sobre lugares tan dispares como Jerusalem, Copenhague o Hong-Kong. ngel Garca

  • CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURS MURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA 83

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    es el ms caracterstico representante murciano de este tipo de cine tanto por su elevadaproduccin como por su dedicacin prcticamente exclusiva.

    Antonio Medina Bardn filma en estos aos Destino Valencia (1954), Andaluca(1956), Fiestas de Andaluca (1956), Aguas del Monasterio (1957), Lo vi en Ifach (1957),Aqu Costa Azul (1959), Cmaras en Montblanc (1960), Riberas del Leman (1960),UNICA en Mulhouse (1961), Ordesa y Torla (1962) y Festival en la Costa Brava (1962).A partir de 1959, su cmara sale al extranjero con motivo de su seleccin para participaren el Festival de la UNICA, certamen internacional al que acudan las pelculas que elCertamen Nacional de Barcelona estimaba oportuno3. Hasta 1974, fecha en la que abando-na el cine amateur, sigue haciendo trabajos de estas caractersticas (ese ao rueda Parsgris o La medida industrial en Bruselas). No obstante, el caso de Medina Bardn esciertamente singular en el panorama del cine amateur murciano ya que, tras unos comien-zos titubeantes en los que experiment diversos gneros y tcnicas, se convirti en elrealizador con una ms clara vocacin experimental. Sus filmes, aunque aborden unatemtica que en primera instancia pueda parecer documental, se deslizan por el terreno dela indagacin esttica, mostrndose como un maestro en el juego de las posibilidades conel color, la luz, el movimiento y el ritmo. As en estos aos rueda Fantasa en el puerto enla vecina ciudad de Alicante, pero cualquier pretensin de caracterizar esta pelcula comoun filme de viajes es impracticable. Lo que Medina Bardn filma en esta cinta es el reflejo

    Nocturno huertano (1961), de ngel Garca es un documental de gran valor etnogrfico.

    3 Las pelculas seleccionadas de Medina Bardn fueron Primer da de caza (1958), Fantasa en el puerto(1959) y Versiones (1960). Fuera del periodo que nos ocupa, El mundo (1966) y La seda (1969). Naci enMurcia en 1922 y era tambin fotgrafo y pintor, cultivando sobre todo el paisaje. Estudi en los aos treinta enla Escuela de Dibujo de la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas (con Joaqun y Garay como profesores)y en la de Artes y Oficios (con Snchez Picazo). Falleci en 1995.

  • 84 JUAN FRANCISCO CERN GMEZ

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    en las aguas de unos barcos muy coloristas: sus tonos intensos y el azul de mar seconvierten en manchas de color en continuo movimiento, aproximando los resultados a uncuadro abstracto inestable y muy atractivo visualmente. El resto lo pone una msicaacompasada de manera soberbia a los vaivenes del agua.

    Otro cineasta interesante pero con intenciones muy distintas era Pedro Sanz4. Susdesplazamientos para rodar son completamente premeditados y se dirigen a lugares nomuy lejanos: su cmara explora la provincia o lugares limtrofes como Almera, que no leera muy ajena puesto que haba nacido en Puerto Lumbreras. Entre otras pelculas, ruedaen esos aos, Monumentos (1955), Mojcar (1956), Mrmol (1956), Ro Piedra (1956),Cobre (1959), El carro (1960) o La jarapa (1961). Sanz iba buscando lo singular, lo pococonocido y, adems, en trance desaparicin. Le interesan los oficios artesanales a punto deser arrastrados por el progreso y quiere dejar constancia de su modo de hacer. Por ellorueda La jarapa, que muestra como en la Sierra de Nogalte (cerca de Puerto Lumbreras)se seguan confeccionando mantas retaleras a principios de los aos sesenta con un telardel siglo XVIII y con procedimientos heredados de una tradicin centenaria. Similaresintenciones y resultados se encuentran en El carro o Cobre. Otro filme muy celebrado esMojcar, que nos ofrece una visin de este pueblo antes de convertirse en el destinoturstico, masificado e impersonal, que es hoy da. En sus imgenes desfila un modo devida arcaico incluso para la poca con mujeres con cntaros a la cabeza o los burros comonico medio de transporte. Hasta tal punto estaba aislado este lugar del resto del mundo,que la gente se esconda de la cmara de Pedro Sanz y le cost poder concluir sudocumental con xito. En suma, sta y otras cintas de su autor, tienen poco que ver con lastpica pelcula de viajes, prxima a la estereotipada gua turstica, y se nos manifiestancomo un documento de valor incalculable sobre el paso del tiempo y la relacin de unoshombres con su medio.

    Otros cineastas que practicaron el gnero, pero en un tono menor, fueron Luis Margalejo,autor de Por las altas ras gallegas (1957) y Paseo compostelano (1957), y AntonioPuerto Quiles, que film Biarritz otoo (1962). Margalejo destac tambin por sus contri-buciones a la revista Encuadre, pero desarroll una corta y no muy destacada trayectoriacomo cineasta.

    4. MURCIA PARA EL EXTERIOR

    La otra cara de la moneda eran las pelculas de fuerte sabor murciano que se mostrabanen festivales nacionales (o internacionales) y que servan por tanto para difundir losatractivos de una tierra no muy conocida. Estas pelculas tenan adems un irresistibleatractivo para el pblico autctono que gustaba de reconocer los lugares, costumbres yambientes que le eran propios, por ms que le fuesen sobradamente conocidos. Es la

    4 Naci en Puerto Lumbreras en 1914 y falleci en Murcia en 1974. Desarroll una intensa actividadcomo cineasta amateur entre 1955 y 1964 para despus slo rodar de manera muy espordica. Se inici conpelculas argumentales (El limpia, Pesadilla, Caridad) pero pronto se decant por el documental donde obtuvosus mejores frutos. En 1956, con Nunca y siempre, filmada en colaboracin con Medina Bardn, obtuvo elPremio Extraordinario en el Certamen Regional de Murcia, galardn que repiti en 1957 con Cosas de toros.

  • CINE Y VIAJE: LAS PELCULAS AMATEURS MURCIANAS DE LOS AOS CINCUENTA 85

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    capacidad del cine de actuar como un espejo, mencionada al principio de este artculo, contoda la carga emotiva que ello conlleva.

    En este punto, tambin las pelculas de argumento rodadas en escenarios y con actoresreconocibles atraan en grado sumo la atencin del espectador, pero nos interesa ahoradetenernos en esas otras cintas que conformaban una cierta idea flmica de Murcia, prestapara su exportacin y susceptible de atraer al viajero forneo hasta nuestra tierra. En estaspelculas el tipismo va a ser su rasgo fundamental, lo que salta a la vista con tan sloevocar sus ttulos: Imgenes de Salzillo (1953), Batalla de Flores (1953) y Glosa aMurcia (1954), de Julin Oate; La catedral (1957), de Antonio Medina Bardn; Noctur-no huertano (1961), de ngel Garca; Loseta huertana (1961), de Antonio Puerto Quiles(quien antes, en 1956, haba rodado en Caravaca, Un pueblo, una cruz, pelcula que norecoge imgenes de la capital y su huerta pero que participa por igual del tipismo mencio-nado slo que con otro objeto de atencin).

    La huerta, Salzillo y la Catedral son los tres grandes motivos que se proponanentonces como las seas de identidad indiscutibles de Murcia y no dejarn de aparecer enel discurrir posterior del cine amateur5. En este punto Glosa a Murcia, de Julin Oate6,resulta la pelcula ms significativa pues viene a ser un apretado compendio de lo queestos filmes ofrecan. Se trata de la puesta en imgenes del Himno a Murcia de Ramrezy Jara Carrillo, en un autntico ejercicio de equilibrista que se esfuerza por hacer coincidirtexto e imagen, duracin de la msica y duracin de los planos, tarea especialmentecomplicada si tenemos en cuenta que su sonorizacin sincrnica no se haca en la propiacinta de la pelcula sino utilizando un tocadiscos. Siguiendo fielmente la letra del himno,all se podan ver los campos de trigo, los naranjos en flor, una barraca, el mar, la romeraal Santuario de la Fuensanta, el baile de las parrandas, el Segura, la Catedral, una barraca,el escudo de Murcia... Si cualquiera de estos himnos viene a ser un tpico sobre un lugar,la pelcula no poda ser otra cosa distinta, aunque como ejercicio cinematogrfico tiene unalto valor que fue recompensado con el Premio Extraordinario del Certamen Regional de1955.

    Bien distinta fue la pelcula Nocturno huertano (1961), de ngel Garca quien, alejn-dose de la postal turstica, hizo un trabajo de alto valor etnogrfico y antropolgico sobrela huerta de Murcia, recogiendo labores y tradiciones hoy perdidas. La pelcula estabadotada de un tono potico en sus comentarios mientras que sus imgenes, en un vigorosoblanco y negro, exploraban los rostros de sus protagonistas mostrados sin tipismo alguno.Es, sin duda, el documental sobre nuestra regin ms valioso de esa poca.

    5 Como ejemplos de una lista que podra ser mucho ms larga, pueden citarse: Salzillo y su obra (1964),de Antonio Prez Bas, Suben a la Fuensantica (1964), de Antonio Puerto Quiles, Batalla de Flores (1965), deFlorentino Gonzlez Pertusa, Junto a mi acequia (1968), de Vicente Massotti, Gemas (1975), de Andrs Cegarra(sobre las joyas de la Virgen de la Fuensanta), etc.

    6 Julin Oate naci en Murcia en 1919. Se dedic al cine amateur tan slo entre 1952 y 1960, pero de unmodo muy fructfero. A l se debe la primera pelcula argumental de este movimiento, Canuto, ladrn astuto(1952), y, adems de las mencionadas en el texto, pueden citarse, La cigea (1954), Pker (1957), que fueseleccionada para el Festival de la UNICA, Destino de un 40 (1957), La rueda (1958) o Luz y color (1960).

  • 86 JUAN FRANCISCO CERN GMEZ

    Cuadernos de Turismo, 8 (2001), 77-86

    5. CONCLUSIONES

    Los amateurs murcianos, pues, vinieron a cumplir esa doble funcin asignada al cinedesde sus orgenes. Como ventana abierta al mundo, trajeron a las butacas de sus conve-cinos imgenes capturadas en los distintos lugares donde plantaron sus cmaras, excitandosu curiosidad, satisfaciendo sus tpicas expectativas o proponindoles nuevas experien-cias y conocimientos. Del mismo modo, les ofrecieron un espejo, ms o menos deforma-do, en el que reconocerse o reconocer, como poco, la imagen que tenan de s mismos. Asu vez, esas pelculas rodadas en la misma Murcia sirvieron para que los espectadoresforneos pudieran realizar ese viaje inmvil que quin sabe si no acabara por empujarlosa desplazarse en la realidad a una tierra no demasiado conocida en unos tiempos en los quela televisin apenas si echaba a andar en Espaa y en los que otras tecnologas comoInternet no eran ms que invenciones que, a lo sumo, podan encontrar cabida en lasnovelas de ciencia ficcin.

    BIBLIOGRAFA

    ANTOLN, M. (1979): Cine marginal en Espaa, Valladolid, 24 Semana Internacionalde Cine de Valladolid.

    BARTHES, R. (1998): La cmara lcida. Nota sobre la fotografa, Barcelona, Ed. Paids.BURCH, N. (1987): El tragaluz del infinito (Contribucin a la genealoga del lenguaje

    cinematogrfico), Madrid, Ed. Ctedra.CNOVAS BELCH, J. y CERN GMEZ, J.F. (1990): Murcianos en el cine, Murcia,

    Cajamurcia.CERN GMEZ, J.F. (1991): Los inicios del cine amateur en Murcia, Imafronte, nm.

    6-7, pp. 61-72.CRESPO, A. (1978): XXV aos de cine amateur en Murcia, Murcia, CAAM.CRESPO, A. (1983): Treinta aos de cine amateur en Murcia, en Certamen Internacio-

    nal de Cine de Cortometraje, Murcia, CAAM, s.p.SANZ, J.B. (1985): Pequeo gran cine en Murcia, en Cine espaol 1975-1984, Murcia,

    Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.TORRELLA, J. (1965): Crnica y anlisis del cine amateur espaol, Madrid, Ed. Rialp.

    AUDIOVISUALES

    SANZ, J.B. (1989): El cine de cortometraje en Murcia, Murcia, serie de televisinproducida por Zine Edicin de Imagen para el Centro Territorial de TVE en Murcia.La componen 13 episodios que incluyen abundante material cinematogrfico. Espe-cialmente interesantes para el objeto de este artculo resultan los captulos V y VI(Los documentalistas).