CIP Informe Anual 1998

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reporte de actividades de investigacion correspondientes al año 1998

Citation preview

  • El CIP en 1998

    Centro

    Internacional

    de la Papa

    lnforme Anual

  • Centro Internacional de la Papa Av. La Universidad 795 La Molina Apartado 1558 Lima 12, Peru Correo-E: [email protected] En-linea: http: //www. cipotato.org

    CIP. 1999. C/P en 7 998. lnform e Anual de/ Centro Interna cional de la Papa. Lim a, Pe ru.

    ISS N 0256-63 11 Tiraje: 1,500 D ic iembre 1999

    ~ l rnpreso en pape l reciclado

  • 7 ,

    /:,.-:-:- I . ,:f\'I

    ~ =>'

    Un Ano de Reafirmaci6n 4

    Respuesta Rapida ante el Desastre 6

    Seguridad Alimentaria en Africa Oriental: Una Batalla con Muchos Frentes 10

    La Promesa de la Vitamina A 13

    Diversificando las Dietas en China 15

    Los 11Cultivos Perdidos 11 Empiezan a Encontrar Mercados 21

    Tesoros del Suelo Andino 24

    Capturando la Imagen 25

    Regreso al Futuro Molecular 28

    Ampliando el Cfrculo 31

    En Breve 34

    Junta Directiva 37

    Contribuciones de los Donantes 38

    Aspectos Financieros del CIP en 1998 39

    El Programa de lnvestigaci6n 41

    Contribuciones a la Literatura Cientffica en 1998 47

    Cursos de Capac itac i6n mas lmportantes 52

    Co laboradores en la lnvest igac i6n 54

    Personal n 1998 56

    Puntos d Conta to G loba l s d I C IP 62

    El CIAI 66

  • 4

    Para los ce ntros de invest igac ion del sistema GCIAI, la Revision del Sistema del ano 1998 con firm o, una vez mas, un a histori a de excelenci a. El Presidente del Panel de Rev ision, Maurice Strong, afi rm o: " El GCIAI ha sido, sin duda algun a y sin excepciones, el uso mas rentable posible que se le haya podido dar a la inversion hec ha por la Asistenc ia Ofi c ial para el Desa rro ll o (ODA)".

    Teniendo en cu enta las tendencias actuales y enfocan do las neces idades del futuro, el Panel asumio la tarea de anali za r qu e hace fa lta para alcanza r la meta preem in ente de l GCIAI: poner f in a la pob reza y al hambre, proteg iendo el medio ambiente . " No puede haber una agenda a largo pl azo pa ra erradicar la pobreza y ga ranti za r la seguridad alimentari a sostenibl e sin el GCIAI", afirmo.

    Reco nociendo la excele nci a que el sistema mostro en el pasado, el Panel hi zo hincapie en los lineamientos futuros. Los Centros deben fo rtalecer sus logros y co rreg ir las inefic ienc ias de l pasado, insi st iendo en las areas c lave que les perm itiran enfrentar los nuevos retos y lograr lo maximo de las nuevas oportunidades que se les prese nten.

    En el CIP hemos ll egado al fi nal de un ano en el que, con gran cuidado, hemos escudr inado y as ign ado priorid ades en nuestro programa de investigacion, del cu al surgio el nu evo si stema de gestion del CIP, basado en proyectos. Nuestro nuevo portafo lio de 17 proyectos de investi gac ion ha sido cuidadosamente estudiado y ba lanceado: siete proyectos en papa, cinco en batata, y c in co en el manejo de recursos natu rales.

    El nuevo sistema basado en proyectos fue eva lu ado en 1998. Nuestros c ientifi cos asumieron el reto ad icion al y la responsab ilidad que representaba la gest ion d irecta de proyectos y subproyectos. En espec ial los lideres de proyectos -para qu ienes, en su mayoria, las tareas inherentes a este sistema eran un a novedad- lleva ron a cabo con efi ciencia sus programas de in vest igac ion durante esta transic ion y los fe li c itamos por ello. Para ayuda rl es a mantene r el buen rum bo y afin ar el sistema durante el trayecto, inauguramos tamb ien, en 1998, e l nu evo Marco de Evaluacion , Seguimiento y Ca lificac ion basado en la rev ision ex haust iva yen la eva luacion rea li zada por un grupo de cientifi cos del CIP, liderados por la Directora General Ad junta para la lnvesti gacion.

    Nos fue muy grato comprobar que las prioridades que nos habiamos fijado en este proceso co in ci dian con las necesidades de acc ion que surg ieron durante la Rev ision . Por ejemplo, el Panel de Rev ision so licito que se rea li ce un importa nte v iraje hac ia la Gesti on de Recursos Naturales (GRN). Desde 1992, el CIP ha ido in corporando grad ualmente en su age nda la atenc ion qu e se le debe prestar a la GRN , parti cul armente en las zo na s altoandi nas . El articul o Comprendi endo la situ ac ion nos da mayo r inform acion sobre este compro miso asumido.

    Nuestras ini c iat ivas en las zon as altas se basan en otro de los prin cipios que la Rev ision respa ldo co mo punto c lave para lograr el ex ito futu ro de l sistema: la copart icipacion. CON DESAN , el consorcio de investigacion li derado po r e l CIP desde 1992 , es un ve rd adero eje mpl o de lo que signifi ca la co labo rac ion en la in vesti gac ion y el desarro ll o. Durante sus se is anos de existenc ia, CON DESAN ha logrado la part icipac ion acti va de mas de SO institucion es proveni entes del sector publi co y pri vado, en c inco paises andinos.

    A ped ido del GCIAI , el CIP tambi en ha asumido el liderazgo en el Programa Global de Gesti on de Ecosistemas de Montana, basado en el ex itoso modelo de co laboracion de CON DESAN. En esta inici at iva los soc ios son el Cen tro Internac ional de lnvest igaciones Agrofo restales (ICRAF), para las zonas altas de Afr ica o ri ental; El Centro Inte rn ac ional para el Desarrollo lntegrado de Zonas de Montana (ICIMOD), para los Himalayas; y el ln stituto Intern ac ional de lnvest igac iones Pecuari as (ILRI ) para la ga naderia, importante compo nente en los ecos istemas de montana. Traba j ando conjuntamente, nu estros c ientifi cos cree n que gran parte de la tecno I ogia que resu lte de este programa de i nvesti gacion g loba I puede apl ica rse en las tres eco logias de montana.

    Busca ndo esta co laborac ion act iva respaldada por la Revision, el CIP continu a construyendo la base de su investi gac ion sobre lazos so li dos con sus soc ios, prove nientes de paises indu strializados yen desarrollo. Ademas, estamos fo rtalec iendo los mecanismos ex istentes y exp lorando nuevas vias de colaboracion entre los centros, en areas ta les coma la agricu ltura urbana y periurbana, y la ayuda y rehabilitacion en situaciones

  • de desastre. En estos ultimos afios hemos visto como se ha ido incrementando nuestra participacion en estas areas prioritarias.

    El CIP reconoce la creciente urgencia de aplicar soluciones agricolas para aliviar el hambre y la pobreza en el interior yen las zonas marginales de nuestras crecientes ciudades. El trabajo que venimos realizando con varios cultivos, asi como con la papa y la batata -que pueden proporcionar cantidades relativamente grandes de alimento y vitaminas en pequefias parcelas de tierra- nos coloca en muy buena posicion para continuar con las actividades en esta area. En este lnforme Anual encontraremos varios articulos que relatan el modo en que la papa y la batata -frescas o procesadas- pueden ayudar a diversificar las dietas, a luchar contra el hambre ya evitar enfermedades en las zonas mas pobladas y necesitadas del mundo en desarrollo. Cuando los desastres -como aquellos descritos en nuestro articulo principal- transtornan la agricultura y nuestras vidas, los centros del GCIAI proporcionan los mecan is mos para enfrentarlos de la form a mas eficiente y completa posible. En un futuro, esperamos que con una mayor preparacion podamos contribuir aun mas al al ivio de estas catastrofes. La posibi I idad de desarrol lar en el interior del GCIAI una capacidad permanente para brindar rapidamente ayuda de emergencia, acelerara la rehabilitacion de la agricultura, reducira las perdidas en las ganancias obtenidas y disminuira el tiempo de interrupcion de los cronogramas de i nvestigacion de los Centros.

    No podemos hablar del futuro sin tomar en cuenta las importantes herramientas que nos brinda la biotecnologia, una de las areas que el Panel de Revision sefiala como prioritaria. Nos sentimos orgullosos de declarar que el CIP figura coma lider en tecnicas moleculares dentro del sistema, y que hemos programado crecer aun mas en esa area. Asi, en 1998 iniciamos la construccion de nuevas instalaciones asignadas a la biodiversidad, gracias al financiamiento recibido del gobierno de Japon. Estas instalaciones contaran con un amplio y moderno laboratorio de bioseguridad, asi como con un nuevo hogar para nuestros bancos de germoplasma, en constante crecimiento. 11Regreso al futuro molecular describe algunas de las muchas aplicaciones de la biotecnologia destinadas a cumplir con la mision del CIP.

    En lo que al tizon tardio se refiere, 1998 ha sido tambien un afio de logros. Actualmente contamos con mas de 60 cultivares con resistencia "horizontal" diversificada a esta enfer-medad, y estamos en proceso de I iberarlos para que sean evaluados por nuestros socios en todo el mundo. La lniciativa Global sobre el Tizon Tardio (GILB) ha sido considerada como un mecanismo valido y funcional a nivel global para el intercambio y evaluacion de los resultados de investigacion . Confiamos en que seguira creciendo su funcion de establecer las pautas para combatir la peor enfermedad de los cultivos alimenticios a nivel mundial.

    Todo esto se ha logrado dentro de un contexto de circunstancias financieras dificiles. Como en afios anteriores, el CIP ha tenido que enfrentar problemas de financiamiento. Como resultado, nos hemos convertido en un baluarte del uso racional, pero funcional, de los recursos, ajustandonos el cinturon frente a pagos atrasados y tasas de cambios internacio-nales que muy frecuentemente no son favorables. Por otro lado, hemos revisado cuidadosa-mente nuestro programa de investigacion, para eliminar cualquier gasto superfluo; y hemos afinado nuestras estrategias de gestion de la investigacion, asegurandonos aside que estamos obteniendo lo' maximo posible del financiamiento que recibimos .

    Los exitos de 1998 han confirmado que vamos por el buen camino. En particular, nos han llevado a tener confianza en nuestras aptitudes yen nuestras capacidades colectivas, para figurar entre los mejores.

    Hubert Zandstra

    Director General

    C. G RAVES

  • 6

    En Africa,

    Asia y America

    Latina, el CIP

    respondi6 a los

    llarnados de ayuda

    de ernergencia.

    IJ '0.C: ~ c:110. \_...j(.) .; . \-:,

    El Centro Internacional de la Papa respondi6 rapida-mente a las emergencias en cultivos alimenticios en Honduras y Nicaragua, asolados por el huracan Mitch en octubre; y en la Rept'.iblica Democratica de Corea, que buscaba restablecer la producci6n de papa despues de una hambruna de cuatro af\os. El CIP tambien co-laboro con los agricu I tores peruanos para superar los efectos de un fen6meno de El Nino especialmente severo. En el Africa oriental , el reemplazo de yuca infestada por batata ayudo a prevenir una crisis alimen-taria.

    Semillas de Esperanza para America Central

    El huracan Mitch fue el peor desastre natural que haya golpeado America Central en este siglo. El devastador huracan que azoto la region en octubre, termino con la v ida de mas de 1 0,000 person as y causo mas de US$5 millones en dafios. Lossectores agricolas de Honduras y Nicaragua fueron afectados muy seriamente por la tormenta. Las autoridades encargadas de desastres estiman que el huracan destruyo hasta el 70 por ciento de los culti vos alimenticios basicos de los dos paises, asi como la semilla necesaria para futuras plantaciones de productos como el frijol , el maiz y la papa.

    En consecuencia, los investigadores del GCIAI , conjun-tamente con los cientificos de programas nacionales, lanzaron un esfuerzo internac ional llamado "Semillas de Esperanza para America Central ", un proyecto de dos afios para restablecer la agricultura en los dos paises, coordinado por el Centro Internacional de Agri-cultura Tropical (CIAT) en Colombia. Ademas del CIP participaron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo (CIMMYT) en Mexico y el lnstituto Internacional de Recursos Fitogeneticos (IPGRI ) en Roma.

    " Semillas de Esperanza para America Central " se ins-pira en las lecciones aprendidas de la exitosa ope-racion "Seeds of Hope" I levada a cabo en Ruanda en 1995, despues de la guerra civil que destruyera la capacidad de produccion alimenticia del pais. "A rafz de nuestra experiencia con Ruanda, en 1995, aprendi-mos lo importante que es estar preparados para los desastres antes de que estos ocurran ", explica el Direc-tor General del CIP, Hubert Zandstra. "Alli, por ejem-plo, la iniciativa 'Semi I las de Esperanza' solo fue posib le porque varios centros del GCIAI , incluido el CIP, habian trabajado por muchos afios en proyectos de investi-gacion . La experiencia adquirida en la produccion de alimentos y en el mejoramiento genetico fue crucial para restablecer la agricultura, y con ella la seguridad alimentaria. Tambi en impidio una perdida total de lo que se habia avanzado en la investigacion". El progra-

    ma Semi I las de Esperanza , de Ruand a, que involucro al CIP y a otros siete centros de investigacion del GCIAI , difundio con exito entre los agricultores una moderna tecnologia de semi I las, ayudo a restaurar la seguridad alimentaria y reintrodujo la diversidad en los cultivos.

    Reintroducci6n de la Batata en Nicaragua

    A pesar de que en la region que actualmente es N ica-ragua la batata era un culti vo tradicional, esta ya nose cultiva en el pais. Desde el huracan, el gobierno nicaraguense se ha fijado como prioridad reintroducir la batata . Conocida durante mucho ti empo como un cultivo de emergencia, la batata es especialmente conveniente en situaciones de riesgo alimenticio, por ser una fuente de subsistencia versatil y resistente, y por lo tanto una base solida para la reconstruccion agrico-la. Es tambien una excelente fuente de vitamina A.

    El ministro de agricultura de Nicaragua, Mario De Franco, explica que su gobierno aspira a "convertir el desastre en oportun id ad". Enfocando su atenci6n en los pequefios agricultores, el CIP y los cientificos nacio-nales estan reintroduciendo la batata en Nicaragua y, en colaboracion con el CIMMYT, estan incentivando y ayudando a los agricu I tores de Nicaragua a sembrar batata junto con el maiz , practica agricola queen China ha contribuido a reducir la erosion del suelo. Ademas, la batata necesita de una cantidad relativamente pe-quefia de ferti I izantes y produce un gran volumen de raices por hectarea.

    J. GOMEZ

    Noel Pallais, cientifico del CIP, viaj6 a Nicaragua para asistir a reuniones de emergencia con representantes del gobierno y los programas nacionales, asf como con colegas del GCIAI, con el fin de desarro llar una estrategia de reconstruccion de la agricultura en Honduras y Nicaragua.

  • La Tecnologia Agricola Ayuda a Alimentar a los Refugiados

    Despues de la guerra civi I y el consecuente genocidio en Ruanda, durante los meses de junio y julio de 1994 mas de un mil Ion de refugiados pasaron las fronteras hacia las zonas vecinas de Zaire (actualmente Republica Democratica del Congo) . Es asi que se establecieron campos de refugiados, bajo el auspicio de las Naciones Unidas y diversas ONG. La poblacion desplazada vivio en estos campos durante a Igo mas de dos anos, hasta que, en octubre de 1996, fueran dispersados, algunos hacia su pais de origen, Ruanda, y otros hacia otros lugares en la RDC. En 1998, Motombo Tanganik y Phemba Phezo, del lnstituto Nac ional de lnvestigacion Agricola (INERA), condujeron una encuesta en el sur de Kivu, RDC, sobre el impacto de esta crisis en la agricultura local.

    Los programas nacionales de papa y batata del INERA tienen su sede en la Estacion de lnvestigacion de Mulungu, en Bukavu, RDC, cerca al anterior campo de refugiados. Estos programas forman parte de la red PRAPACE y, en los ultimas 20 anos, han recibido del CIP germoplasma mejorado y capacitacion. La estacion se involucro en la multiplicacion de mate rial de siembra destinado a los agricultores locales, quienes vendian su cosecha directamente a los refugiados asi como a las agencias de ayuda.

    Las alturas del sur de Kivu son montanosas y la tierra cultivable esta situada en areas de elevaciones media y alta (1,400-2,500 metros sobre el nivel del mar). El cultivo predominante es la banana, que localmente se consume sobre todo como cerveza. Los cultivos mas importantes son la batata, el frijol, el maiz, la yuca y la papa. La batata, conocida como cilera abana o "protectora de los ninos", es cultivada portodos en pequena escala para garantizar la seguridad alimentaria. Junto con otros vegetales, la papa es cultivada extensamente, casi siempre por los miembros mas ricos de la comunidad, como un cultivo comercial en pantanos drenados. Para responder al mercado de refugiados durante la crisis, los agricultores pudieron intensificar rapidamente la produccion de estos dos cu:tivos.

    En respuesta a la demanda de los refugiados, que crecia dia a dia, gran parte de los agricultores dedicados al cultivo de papa aumentaron la frecuencia de su produccion, pasando de una a dos o hasta a tres cosechas al ano. Mas de la mitad de los agricultores entrevistados disminuyeron el area de plantacion de otros cultivos para asi poder aumentar la produccion de papa. Esto ocurrio a expensas del frijol, del maiz, de la yuca y del sorgo. Dos tercios de los agricultores adoptaron nuevas variedades, entre ellas, la Cruza 148 (720118), traida de Mexico a fines de los 70. Esta variedad tiene un rendimiento relativamente alto, es resistente al tizon tardio y tolerante a la marchitez bacteriana. Sin embargo, su aceptacion ha sido limitada, debido a que su calidad culinaria es relativamente deficiente, por lo que su introduccion en el mercado no es facil. No obstante, para el mercado de refugiados esto obviamente carecia de importancia, y rapidamente se convirtio en la variedad mas cultivada. Tambien se adoptaron otras variedades desarrolladas, como Montsama (720049) y la seleccion de Ruanda llamada Mabondo. Se obtuvo semi Ila proveniente de la estacion experimental de Mulungu, de la extension y de las ONG. Algunas semillas fueron tambien traidas por los mismos refugiados. La disponibilidad de refugiados para realizar faenas de campo estimulo a los agricultores locales a adoptar practicas de cultivo relativamente intensas en mano de obra. Estas incluian cubrir densamente las plantas durante la siembra, la labranza profunda, la preparacion y aplicacion de compost organico, el drenaje de lotes pantanosos y el aporque alto. Mas de la mitad de los agricultores aumentaron el uso de fungicidas para controlar el tizon tardio, y un 42 por ciento arrancaron de raiz las plantas enfermas o sospechosas, para asi mejorar la calidad de la semilla.

    La presencia de un mercado disponible motivo a todos los agricultores entrevistados a incrementar significativamente la produccion de batata. La gran mayoria empezo a cultivar la batata dos veces al ano, reduciendo el area destinada a las plantaciones de maiz, frijol, mani y vegetales. Mas de la mitad de los agricultores planto nuevas variedades, disponibles en la estacion de Mulungu. Estas nuevas variedades habian sido seleccionadas principalmente por su precocidad y alto rendimiento: Karebe II y Muga nde, variedades regionales de los agricultores, inicialmente identificadas como superiores por el programa de investigacion de Ruanda; Yanshu 11 variedad china de alto rendimiento y precocidad, norm almente calificada por los paneles de degustacion en Africa como marginal; Mulungu I, variedad local de agricultores congolenos, recientemente identificada como superior por lo'S investigadores; y Benikomachi, variedad japonesa de rendimiento relativamente bajo, pero de excelente sabor. La preferencia de los agricultores por Yanshu 1 por encima de la de mejor sabor, Benikomashi, lndica que el mercado de refugiados esta dispuesto a aceptar variedades de calidad culinaria relativamente baja. '

    El estudio de este caso i lustra los efectos positivos que tiene el aplicartecnologia agricola en un programa de respuesta rapida a los desastres, cuyo costo aumenta de una forma alarmante en el Africa Subsahariana. La papa y la batata jugaran roles importantes por ser cultivos de estacion corta, nutritivos y disponibles localmente. El CIP y el PRAPACE continuaran trabajando con socios y donantes para que esten disponibles tan rapida y eficientemente como sea posible en situaciones de emergencia, y al mismo tiempo desarrollaran una estrategia a largo plazo para ampliar las oportunidades del mercado .

  • 8

    Honduras adopta el Programa TPS

    En Honduras, el CIP esta ayudando a reempl aza r las va riedades de papa que se perdieron a causa del hu-racan, utilizando la sem ill a sexua l de papa (TPS). Se-gu n explica el Directo r General, Hubert Zandstra, "e l CIP ha producido una reserva estrateg ica de TPS que nos permite responder rap idamente a emergencias como estas". Poco antes de la to rm enta, los agricultores en Honduras ya estaban siendo capac itados en la utili za-c i6n de TPS, con el fin de reducir el costo del cultivo de papa. La torm enta destruy6 la primera plantaci6n , pero e l CIP ha ampliado sus esfuerzos para distribuir nuevas sem illas y materiales de capac itac i6n a lo largo del pa is. " La utilizaci6n de TPS debera producir grandes can-tidades de semilla de papa li bre de enfermedades, en una fracci6n del tiempo que norm almente se requiere cuando se utiliza sem ill a-tuberculo", dijo Zandstra.

    Terminando con la hambruna de Corea del Norte

    En anos rec ientes, Corea del Norte padeci6 un a ham-b runa que segu n algunos ca lcu los, ha produc ido la muerte de mas de 3 mill ones de personas. Desde 1990, la producci6n de papa en este pais ha s; do baja (alre-dedor de 1 mill6n de toneladas). Dos tercios del area cultivada de papa se han perdido en los ultimos cuatro anos, ya sea debido a la seq uia ca usada por El N ino o a severas inundaciones.

    La papa, traida desde Rusia hace 70 anos, ocupa el tercer lugar entre los culti vos de Corea del Norte, despues del arroz y el maiz. Los agri cu I tores norco re-anos siembran anu almente un promedio de 200,00C hectarea s de cuatro va ri edades loca les mejoradas que hasta 1998 no habian sido renovadas por mas de diez a nos. Como resultado, el tiz6n tardio y los v iru s causa n la perdida de mas de dos tercios de la produ cc i6n de papa. Cultivada en suelos pobres, no fe rtiliz ados, en di ve rsas rotacion es con maiz, vegetales y arroz, la papa ti ene un rendimi ento promed io de alrededor de siete toneladas por hectarea.

    Extremadamente ansiosos por log rar el autoabaste-ci miento en lo que a la producci6n de papa se ref iere y veneer su prolongada emergenc ia alimentaria, en 1998 Corea del Norte so li c it6 ayuda al CIP para restablecer la producci6n de papa utili za ndo TPS y semilla-tuber-culo. El Centro respondi 6 inmediatamente con una donaci6n de 1 kil o de TPS (Ser rana X TPS-67), la que fue transportada personalmente por el tecnico del CIP, Rolando Cabello. Cabello ca pacit6 a doce cientificos norcoreanos y tecni cos del lnstituto Agrobiol6gico de Pyonyang, en tod os los aspectos relacionados co n la producci6n de papa a partir de TPS. Para ayudar a Corea del Norte a utili za r esta tecnologia , el CIP traba j6

    con juntamente con un grupo de agenc ias, conformado por la ONG World Vision , la Oficina de Asistencia a Desastres Extranj eros (Office of Foreign Di saster Assis-tance) de USAID, Potato Production International (PPI ), un a compania privada con sede en California; y sus soc ios de los programas nac ion ales en Vietnam y Chi-na. La TPS, entregada a traves de un contrato con PPI , conti ene tres combinaciones que fueron desarrol ladas por el CIP hacia finales de los anos 80 (Serrana x TPS-67, Atzimba x TPS-67, y TPS- 7 x TPS-13). .

    La semi Ila proporcionada por el CIP ha sido distribuida a in stituc iones gubernamentales en las tres principal es reg ion es de producci6n de papa de Corea del Norte, para se r sembrada por las cooperati vas locales. La Academia de Ciencias Agrico las se ha puesto como meta pl antar 200 hectareas en 1999 (1 por ciento del total del semillero de papa) de semill a- tuberculo, pro-ducida a partir de TPS . Los norcoreanos estan prepa-rando sus semilleros para la estac i6n de siembra 1999 .

    Zandstra man ifiesta que, debido a la experiencia que e l CIP tiene en paises vec inos que cuenta n con condi-c iones de crecimiento simi I ares, tambien puede contri-bu ir en gran medida en la producci6n de papa a partir de sem illa-tuberculo. Por ejempl o, el CIP y la Aca-demia China de Ciencias Ag rico las han desarroll ado una va riedad , la CIP-24, que se cu lti va en millones de hecta reas de la China.

    Se espera que la asistencia del CIP y otras organiza-c iones abra el camino para amp li ar los lazos entre los gob iernos de Corea del Norte y Estados Unidos de Norteamerica , paises que se han mantenido en una permanente Guerra Fria por cas i med io sig lo.

    La Batata previene crisis alimentaria en Africa Oriental

    Hace va rios a nos se produjo en el noreste de Uganda un se rio brote de la enfermedad causada por el Virus del Mosaico Africa no de la Yu ca, que devast6 este cultivo. Ello ll ev6 a un sustancial incremento en la producci6n de batata destinada a los hoga res y a la venta en la capita l, Kampala. Este rap ido ca mbio hacia el cultivo de la batata impidi6 un a inminente emergencia alimen-taria en una region que desde 1995 -a raiz de las revue ltas c iv i les- estaba siendo ame nazada por la des-nu tri ci6 n cr6nica y la inani c i6n.

    Al mismo tiempo se esta vo lv iendo a culti va r la yuca, gracias a la puesta en c ircu lac i6 n y multiplicaci6n de variedades resistentes a enfe rm edades. Al respecto, Peter Ewe I I, representante reg iona I del CIP para el Afr ica Subsahariana en Nairobi, afirm a que los cienti-ficos soc iales estan invest igando c61110 aumentar la producci6n de batata para alca nza r nuevas neces idades

  • y mercados, y en que med ida esto afectaria a los agri cultores. La batata esta adq ui riendo un a importan-c ia cada vez mayo r en el Afri ca O ri enta l, y se espera qu e siga el mi smo patron estab lec ido en Asi a durante los ultimos 30 afi os, donde se produjo un a tran sic i6n hac ia la utili zac i6n de la batata para procesam iento y como alimento de animales .

    Mi entras tanto, el virus de la yuca se esta extendiendo rapidamente hac ia el oeste de Kenya. Ewell afirm a que el CIP esta rec ibiendo muchas so li c itudes proven ientes de o rgan izac iones no gubern amentales y comunales, que pi den ayuda para implementa r program as di rigidos a la multiplicac i6n y distribuc i6n de va ri edades supe-r iores de batata desarrollad as por el CIP .

    La Popularidad de la Chacasina crece en el Peru

    El Nino de 1997-98, que fuera part icul arm ente severo, aument6 en el Peru las temperaturas entre 3 a 5 grados por encima del promedio, e inund6 con aguaceros torrenc iales reg iones donde desde hacia mas de un a decada no se habfan reg istrado lluvias. Como con-secuenc ia, el rendim iento de la papa se redujo a la mitad en va ri as de las princ ipales reg iones de produc-

    ci6n, al mismo t i em po que se in crement6 el numero de plagas y enfermedades, espec ialmente el t iz6n ta rdio . En efecto, gran numero de va ri edades de papa en el Peru se vieron afectadas severamente por el tiz6n ta rdio, entre ell as la Ca nchan -IN IA, una de las mas prometedoras, producto de l trabajo conj unto del CIP y el programa nacional de papa peru ano, que fuera difundida entre los agri cultores en 1990 . Sin embargo, un hibrido de TPS del CIP, Chacas ina, respondi 6 bi en a los desaffos de El Nifio. Chacasina prov iene de un cru ce entre Yungay, la var iedad loca l mas popular producida en los Andes centrales, y una l inea de mejo ramiento del CIP con res istenc ia al tiz6n tardio.

    El ex ito de Chacasin a sigue crec iendo en el Peru . En mas de 1 00 loca l id ad es peruanas don de se ha uti I izado esta ,variedad, las cosec has han sido excepcionales. Como resu ltado, se ha so l icitado al Centro produ cir dos

    var iedades simil ares adi c ionales . M ientras tanto, se-gun Noel Pallais, Jefe de la Unid ad de Sem i I las del CIP, en las postrimerfas de El Nino, el CIP ha distribuido 16 k il os de Chacasina TPS a mas de 5,000 famili as de agri culto res en 17 departamentos, 59 prov in cias, y 108 di stri tos del Peru .

    It CAIJll.LO

    Cientificos de l lnstituto Nacional de lnvestigaci6n de Corea del Norte aplican te cnicas de TPS ensefiadas por el CIP.

    9

  • "En las densamente

    pobladas planicies

    semiaridas de Africa

    Oriental, miles

    de aldeas dependen

    de la batata

    para su seguridad

    alimentaria".

    Las ensayos en el campo son importantes

    para probar las tecnicas y afinar los objetivos

    de la investigaci6n .

    10

    " Sin la batata", afirma Robert Oeu, " habria un a terri b le hambrun a" . Robert es de la a Idea Doko lo en la prov in-c ia de Soroti en el noreste de Uganda. Un a decada de guerra c iv il ha termin ado con el ganado de los al-deanos, la hierba paras itari a str iga ha atacado al m aiz y al so rgo, y un v irul ento v irus del mosa ico ha devasta-do el cu lti vo de la yuca . La a Idea Doko lo no es la un ica. En las densamente pob ladas pl ani c ies semi arid as de Afr ica Oriental , mil es de aldeas dependen de la batata pa ra su segurid ad alimentari a.

    Se pu ede confi ar en la batata. Una vez que la pl anta fo rm a raices comestibl es, una famili a con hambre ya puede empezar a ali mentarse; una pl anta ya fo rm ada sigue produc iendo durante meses, a pesar de la seq uia. La batata es flex ibl e. Los agri cul to res pu eden cult iva rl a durante las dos estac iones de llu v ia de la reg ion, de abril a junio-julio y de agosto a nov iembre-di c iembre. Pu eden dejarl a en la ti erra, cosec hando lo necesa ri o pa ra alimentarse, o pueden cosec harla toda al mi smo ti empo . M ientras dura, las fa mili as hierven, o ponen al vapor, las raices, y las comen co n sa lsas picantes a base de mani.

    Sin embargo, la seguridad alimentar ia esta re lac ionada tanto con el procesami ento como con la p ro-du cc i6n. Cuando ll ega la estac i6n seca, los gorgojos comienza n a pro li ferar. Para im-pedir que el culti vo de batata sea destruido, los aldea nos cosec han lo qu e qu eda en sus ca mpos . Este excedente pu ede se ri es de uti-1 idad durante la larga temporada seca de di-ciembre a abril , si logran evitar que se estropee.

    Como representante de su a Idea, Robert Odeu trabaja en un proyecto de poscosecha copa-troc inado por el CIP y la O rgani zac i6 n Nacio-nal para la ln vesti gac i6n Ag rico la en Uganda (NA RO). Su objeti vo es ut ili za r de di ve rsas manera s las tecn o logi as trad ic ionales de al-macenamiento . Para ayudar a los ca mpesinos a mantener la batata fresca durante m as tiem-po, el ln sti tuto de lnvesti gac i6n Kwa nda de la NARO ha introduc ido pozos de almacenamien-to fab ri cados con materia les locales. Un pozo c ircul ar ti pi co ti ene alrededor de un metro de profundidad y un metro y medio de ancho. U na vez cavado el pozo, los agri cu I to res com-pactan las paredes y cubren el fond o y los I ados con pasto seco. En seguida se almacenan las raices en el pozo, siguiendo un di se fio que permite sufi c iente c ircul ac i6n de aire. Por enc ima se coloca un techo de paja, qu e es sostenido desde abajo por un m arco de bam-bu. Proteg idas de esta manera, las raices frescas pu eden ser manteni das por un periodo de dos a tres meses.

    .-

    rJ..-.1-..-rr..-IJdJd d

    La fo rm a tradi c ion al de preservac i6n de la batata es el secado. Para la preparac i6n de un rustico ingin yo, las mujeres aplastan pedazos de raiz fresca y las po nen a seca r al sol. Para preparar los chips amukeke, los hombres cortan las raices en tajadas redondas y pl anas, y las mujeres las ext ienden para secar. Estos dos produ ctos pueden se r conservados de cu atro a c inco meses. La batata seca se coc in a en sa lsas, acompanada de frijol es y vegetales. Para la prepara c i6n del popul ar gui sado de fecul a ll amado atapa, las mujeres muelen la batata seca hasta obtener un a harin a gruesa, la que es sumergida en agua para reh id ratarl a, posteriormente es herv ida, pren sada y lu ego consumida directamente coma una espec ie de pure espeso. A este gui so se le puede agregar so rgo o mijo mo li do s, con tamarindo, lim6n o mango.

    " Los aldeanos prefi eren las chips amukeke en rodajas" afirma V ital H agenimana, c ientifico de alimentos de l CIP "porque la calidad del p rocesamiento es superi o r y se almacenan mejor; lamentablemente, preparar chips es mu cho mas labori oso", di ce . Para acelerar la pro-ducc i6n de chips, la NA RO ha di senado una co rtadora metali ca res istente, que ti ene una cu ch ill a regul able y acc ionada a mano . Un grupo pequefio de personas

    E. CAREY

  • puede co rtar al rededo r de 180 kilos de raices de batata en un a ho ra, o aprox imadamente un a tonelada metrica diari amente. Este sistema esta siendo probado en tres a Ideas de Sorot i.

    La demanda comercial de chips amukeke de alta ca-lidad crece dia a dfa. Los molineros muelen los chips para conve rtirl os en harina, la que lu ego es vendida en las c iudades, cas i siempre para preparar atapa. La harin a tambien puede se r utili zada en reposte rfa . La masa qu e se frie en ace ite para prepara r el mandazi, as i como la usada para varios tipos de ga ll etas, pu ede ser elaborada cas i exc lusivamente co n harin a de batata. Para prepara r bi zcoc hos y pan se puede uti I izar hasta 50 por c iento de har ina de batata seca, pero esta tien e que ser muy blanca y estar mu y limpi a. Tambi en se puede agrega r pure de batata fresca a la masa. En las pruebas de degustaci6n, los consumidores indi ca ron que estos afiad idos mejoraba n el co lo r, la textura, el sabor y la frescura de los bollos fritos en ace ite , de los chapatis y de los mandazis. Ad emas, el producto final es menos grasoso .

    En co laborac i6 n con el programa de poscosecha del NARO, e l CIP orga niz6 un tall er de procesamiento de tres di as de duraci6n en el ln st ituto Distrital de Agricul-tura de Soroti, en Serere.

    Asisti eron mas de 50 mujeres del pueblo, ademas de mi embros de orga nizaciones comun ales e incluso al-gunos panaderos del lugar. Pasaron un dfa degustando diferentes recetas y experimentando con diferentes cantidades de harina de batata. Probaron la maquin a cortadora, debatieron sobre la mejor manera de construir hornos y exam inaron los pozos de almacenamiento. La s expectativas para la venta de artfculos de reposter fa son muy prometedoras: ya ex iste la demanda, se dispone de tecnologfa de procesamiento y el alto precio de l trigo importado hace que la sustituci6n co n harina de batata sea virtualmente una neces idad.

    La batata, fresca o seca, es un producto basico para cas i todas las aldeas en Soroti. Tambien resulta un buen alimento para cerdos. Segun Dai Peters, espec iali sta en desarrollo rural del CIP, "criar cerdos ayuda a los aldea nos a convertir los excedentes de batata en un a fuente de capital , los ce rd os se convierten en pequefias cuentas de ahorro que dan sus frutos a corto plazo". Para fac ilitar la digesti bilidad de la batata, las raices Frescas deben se r herv idas, y el fol laje, que ofrece un a buena fuente de protein a, debe se r cortado y afiadido al alimento. Utilizar las rafces como alimento de cerdos no disminuye la seguridad alimentaria. Tai como exp li ca Dai: "los aldeanos empiezan a criar ce rd os en juli o, al inic io de la primera cosecha de batata . Las rafces son abundantes hasta diciembre y los ce rdos son vendidos durante la epoca de Navidad, ju sto cuando empieza la temporada seca" .

    La segur idad alimentaria depende de la capac idad mejorada de almacenamiento, procesamiento y util iza -c i6n. Pero tampoco podemos ignorar la produ cc i6n en sf. Es comun que los aldeanos dejen algunas rafces en el suelo durante la temporada seca. M eses despues, cuando empiezan las llu v ias, las raices de esta v igorosa y perenne planta reb rotan. Despues de un as pocas semanas, los campes inos puedan obtener esquejes, que luego utilizan para restab lecer el culti vo . El afio pasado, las lluvias termin aron temprano y empezaron ta rd e. El resultado fue una seq ufa de seis meses que mat6 cas i todas las plantas y puso en riesgo el abaste-c imi ento de alimentos de la region. "Logramos restable-ce r el culti vo, pero nos tom6 muc ho ti empo", indic6 Philip Ndo lo, quien lidera el programa de batata en el lnst ituto de lnvest igac i6n Ag rico la de Kenia (KAR I). Para prevenir otra cr isis en la producci6n, Ndo lo y su eq uipo trabajan con grupos de mujeres en quince co mun idades cercanas a Alupe, en el distrito de Kisumu. Este afio, cada miembro plantara esquejes sa nos en pequefias camas de alm ac igos de 1 .5 metros cuad ra-dos, prepa radas con anticipac i6n . Los almacigos sera n

    E. CAREY

    La importancia de la batata ha aumentado considerablemente en el norte de Zambia, donde la mayoria de los hogares tienen una parcela.

    11

  • 12

    regados, segun sea necesario, durante la estacio n seca. Luego, una vez que empiece la estac ion de 1 luvias, pueden obtener esquejes de inmed iato, sin esperar a que las ant iguas ra ices rebroten.

    Existe otra ventaja. Segun la entomologa del CIP, Nicole Smit, los gorgojos prefieren e l follaj e lenoso sobrante de la ultima cosec ha. Cuando los agricultores obtienen esquejes de sus v iejas plantas, termin an por transferi r gorgo jos a sus n uevas p I antaciones. " Sin embargo", expli ca Smit, "co n esquejes obtenidos de almaci gos, los agricultores empiezan la siguiente tem-porada con materi al de siembra fresco y limpi o, yes menos probable que este infestado" . Los gorgojos no pueden excavar mu y profundamente en el suelo, o sea que aporcar alrededor de las pl antas y cosechar pri-rnero los tuberculos mas grandes ayuda tarnbi en a rninirni za r el riesgo. Los danos causados por cada una de las dos especi es de gorgojos de la region (Cy /as brunneus y Cy/as puncticollis) hacen que estas practi-cas de control sean necesa rias. Hasta ahora, la resis-tencia va ri etal no ha dernostrado se r confiable, y los rnetod os utili zados para el control b io logico, co rn o las tram pas de ferornonas, no han ten ido gran efecto sob re la pobl ac ion de gorgojos.

    " Los agricu I tores se lecc ionaron sus va ri edades bajo una gran arnenaza de enfe rrned ades y plagas", observa el rnejorador del CIP, Ted Carey. "Con poca utili zac ion de insumos, sus cultivares tienen un rnejor co rnpor-tarniento que el gerrnoplasma mejorado del CIP" . Te-niendo en cuenta el gran numero de va riedad es nat ivas de batata ex istentes en Africa tropi ca l, adem as de su alto contenido en rnateria seca y su res istenci a a v irus, la region es considerada co rno un centro secundario en lo que a la diversidad geneti ca de la batata se refiere. Cruzando tipos africanos con las rnejores var iedades del CIP, Ca rey y sus soc ios de los program as nac io nal es esperan obtener va ri edades con rnadurez temprana y de mayor rendirniento, que pued an alrnacen arse bien. Tarnbi en esperan obtener una nueva se lecc ion, corno por ejernp lo la SPK 004, para ayudar a cornbat ir la deficienc ia.de v itarnin a A, especialrnente en los ninos. La carencia de v itarnin a A, cr6nica en casi toda el Africa tropical, puede co nduc ir a la ceguera perma-nente.

    Tanto en Uganda como en Keni a, se prefi eren las va ried ades de pulpa blanca, con alto conten ido de rnateri a seca (3 0-38%) , tanto para e l consurno corno para el procesarniento. En contraste, las va ri edades de pulpa naranja, ri cas en betacaroteno (v itarn in a A), tienden a se r pulposas y rara vez ti enen un contenido de rnateri a seca superi o r al 24 por ciento. Debido a que la v itarnin a A es defici ente en la di eta loca l, es prioritario

    encontrar un tipo de batata de pulpa naranja que sea aceptada por los agricultores. La via mas rapida para la se lecc ion prov iene de los Ensayos Nacionales de Ren-dimi ento (Nati onal Perform ance Trial s, o NPT), reali za-dos en multipl es localidades . A partir de estos ensayos, Uganda y Keni a intercarnbi aron y evaluaron materi al reco lectado por los agri cu I tores. Estos ensayos ayu-daron a Carey y a su contraparte en los prograrn as nac ionales, a identifi ca r al Ken ya n SPK 004. Este culti va r es ri co en v itarnina A: 3.44 mi I ig rarnos por cad a 100 grarnos de batata, y ti ene un contenido de rn ateri a seca aceptable: 31.6 por c iento. Grac ias a la red de investigaci6n respaldada por el CIP, PRAPACE, que superv isa la di stribuci6n reg ional y los experirnentos en el ca rnpo, va ri edades co rno la SPK 004 pueden ser rapidarnente distribuidas a los paises vec inos y a los agri cultores loca les.

    Como parte de un experimento a ni ve l de finca, la senora Mwanzi, de la a Idea de Okarne, ce rca a Alupe, tenia una parce la de SPK 004. Ella y su hij a de 10 anos prepararon el terreno , aporcaron e l suelo y lo se rn-braron. Los esq uejes procedian de la subestacion de Alupe. "Me gusta culti va r distintas var iedades, para que esten di spon ibles en d iferentes rnornentos", nos dice. Por esa razon, ell a tarnbien hace una siembra escalonada. La senora Mwanzi hizo una dernostrac io n de su teen ica, que consistfa en co rtar cuatro largos tallos de una pl anta con su machete, cada uno de mas o rnenos 30 centirnetros de largo. Junt6 dos, arrno un monticulo de lodo con sus ma nos, y luego introdujo los tallos en el monticulo. Torno unos cuantos esquejes mas y los in trod ujo, desde los costados. " Es mejo r pl antar rnu chos tallos", dij o, "en caso de que algunos rnueran". La senora M wanzi se rnbro la SPK 004 porque habia escuchado qu e era buena para la sa lud de sus hijos. Tarnbi en planto un almacigo para la estac io n seca " para obtener pronto las prirneras raices y rn ata r el harnbre".

    Co n el fin de garantizar la seguridad al irnentaria , el CIP y sus soc ios de los prograrn as nacion ales deben ataca r rnu chos frentes sirnu ltanea rnente, desde el rnejorarniento hasta la gestion de plagas y la utilizac i6n de la batata. Para caracterizar el gerrnoplasrna y elirninar dupli ca-dos, neces itan las herrarn ientas que les b rinda la bio-tecnologia. Con el fin de disenar estrategias efectivas de control de plagas, hace fa lta la colaboracion a ni ve l de los agricu I tores. No pueden ignorar los problemas de poscosecha y rnercadeo, inc luyendo el alrnacenamien-to y el procesa rniento. Para cornpartir resultados, deben crea r redes de in vestigac io n s61idas. Y, para fin ali za r, no pueden o lv idar el ultimo requ er imiento: qu e la culti ven campesinos del Afr ica oriental, co rno la senora Mwanzi.

  • - . "/ ,' . ..a .

    ,,- ~ - .. -- '

    Se estima que aprox imadamente 250 mill ones de nifios en los paises en desarrollo muestran defic ienc ia de vi tam ina A, lo que los pone en ri esgo no so lo de adqu irir ceguera nocturn a, sino tambien de contraer enfer-medades altamente infecc iosas, deb ido a la dism i-nu c ion de su res istenci a inmuno logica .

    Desde queen 1970 se descubri era la influenc ia de la v itamin a A sobre la sa lud de los nifios, va ri os grupos de ayuda soc ial han donado y ayudado a d istribuir capsu-las de esta v itam ina a los nifios desnutridos y a las mujeres lactantes. Pero, puesto que para algunos de los paises mas pobres o afectados por con fl ictos internos es dific i I ob ten er suplementos al imenti c ios, muchas agen-c ias de as istenc ia estan actualmente buscando en-riqu ecer los ali mentos loca les co n v itamin a A. En Kenia se llevo a cabo un estudi o que consisti o en introducir y promoc ionar, entre mujeres agri cu lto ras, nuevas va-ri edades de batata (/pomoea batatas) que son r icas en betacaroteno, un componente de la vitami na A . Estas va ri edades han sido se lecc ionadas por el CIP y cienti-fi cos de Kenia, con el f in de ayudar a ali v iar las

    Cir ARCH IVOS

    defici'enc ias en esta v itamina, especia lmente entre los jovenes.

    El estudio rea li zado en Kenia form aba parte de uno de los c inco programas de in te rvenc ion de dos afios de duracion, ll evados a cabo por. el Centro de ln vesti -gac ion sobre la Mujer (ICRW por sus siglas en ingles). Este centro busca maneras de incrementar el papel de la mujer en la red ucc ion de las defic ienc ias de hi erro y v itam in aA. Otrosestudiosfueron rea lizadosen Etiopia, Peru , Tanza nia y Tail andia. El estudi o de Keni a fue un esfuerzo de co laborac ion de l Centro Nac ional de lnves-ti gac ion de la Papa de l lnstituto de lnvest igac ion Agri-co la de Keni a (KAR I), el CIP, e l programa de la ONG CARE en el di strito de Homa Bay, y los agri cul tores.

    En Keni a, la batata es un culti vo trad ic ional extensa -mente d ifundido. La reg ion de mayor prod ucc ion de batata esta en la parte ori enta l de l pais, donde la defic iencia en v itam ina A es comun. Actualmente las va ri edades mas culti vadas en Keni a son las de pul pa blanca, bajas en betaca roteno. A l oeste de Ken ia, la

    batata es un alimento bas ico sup lemen-tar io y se consume entera (hervida), o en pure con legumbres, vegeta les de hoja, ca rn e o pescado. La batata es considera-da un culti vo de mujeres, pu esto que puede crecer en las peq uefias parce las qu e las muj eres rec iben de sus marid os al contraer matrimonio .

    En este estudio, la batata de pulpa nara n-ja, rica en vi tamin a A, fue entregada a un grupo de 20 mujeres en dos distritos de l oeste de Kenia, don de la defic iencia de vita min a A era alta y donde las batatas b lancas eran un ali mento secundario (e l alimento prin c ipal es el maiz). La mitad de los grupos recibio un paquete di sefia -do para promover el uso y consumo de la batata naranja , in c lu yendo edu cac ion nutri c ional y capacitac io n en procesa-mi ento de a limentos, empaq uetado, prepa rac ion y mercadeo.

    Los resu ltados mostraron que la batata de pu lpa naranja y los productos alimen-t ic ios basados en esta raiz eran b ien aceptado s, tanto por los produ ctores como por los consumidores, y qu e ayu-daban a ingerir mayor contenido de v i-tamina A. M uch as de las nuevas va-ri edades de batata, culti vadas durante los ensayos a ni ve l de finca, tu v iero n un buen rendimiento en lo que a su produc-c io n y res istencia a p lagas se refiere, y,

    ademas, tenian un alto contenido de be-taca roteno.

    "Puesto que es dificil

    obtener suplementos

    alimenticios para

    algunos de los palses

    mas pobres 0

    afectados por

    conflictos internos,

    muchas agendas de

    ayuda actualmente

    estan buscando

    enriquecer los

    alimentos locales

    con vitamina A".

    Batatas ri cas en vitamina A estan siendo introducidas en Kenia para ayudar a detener enfermedades que causan discapacitacion, especialmente en los ninos.

    13

  • 14

    Las preferencias del consumidor son

    un factor esencial en la evaluaci6n y selecci6n

    de variedades.

    La apariencia, la textura y el sabor de las nuevas va riedades fueeron bien aceptadas por los grupos de la comunidad. Tambien tuvieron buena acogida los alimentos pro-cesados, preparados con batata como sus-tituto de otros ingredientes. Las condiciones de crecimiento observadas en el estudio resultaron ser favorables, lo que permitirfa obtener va rias cosechas de batata al ano. La suma de estos facto res puede hacer de la batata un alimento rico en betacaroteno y accesible durante todo el ano.

    Desde la iniciaci6n del proyecto, se produjo la distribuci6n a gran escala de las plantas de batata de pulpa naranja . Siendo esta batata tan popular , su utilizaci6n seguramente crecera , a medida que las autoridades del KARI se propongan continuar poniendo al alcance de los agricultores el material de siembra. La costumbre que existe entre los agricultores de Kenia oriental de repartir gratuitamente materiales de siembra a sus vec inos tambien deberfa ga rantizar una difusi6n rapida y constante. Los datos obten idos a parti r de los ensayos realizados a ni vel de finca mostraron que las nuevas va riedades de batata naranja resistieron bien a la sequia y tenfan mayor rendimiento qu e las variedades blancas tradicionales, ambos factores importantes para continuar cultivandola.

    Los in vestigadores notaron que la situaci6n nutricional de los ninos pequenos no mejoraba automaticamente por,el simple hecho de distribuir va riedades de batata rica en betacaroteno y ofrecer un apoyo mini mo para su producci6n. Para que aumentase entre ellos el ni vel de v itamina A resultaron decisi vas las actividades de pro-moci6n que educan a las mujeres en el uso y consumo de la batata naranja .

    Estas actividades ensenaron a las mujeres a tener mejor control sobre algunos de los recursos que les son necesarios para alimentar a sus familias y mejorar la situaci6n nutricional de sus miembros, especialmente

    la de los ninos pequenos. Una de las mas importantes lecciones aprendidas fue que las va riedades de batata con pulpa naranja eran mejor aceptadas cuando se presentaban en un contexto de extens ion y educaci6n sobre sa lud y nutrici6n familiar. A las madres se les debe convencer de que estas nueva s variedades son buenas para sus hijos. En el pr61ogo de uno de sus informes, el Doctor Cyrus Ndiritu , director del KARI , senal6 estos beneficios, al escribir: " Los resultados de algunos estudios indican que la batata de pu lpa naranja (incluyendo el follaje) y los alimentos preparados a partir de esta batata son altamente nutritivos y pueden contribuir significativamente, durantEj todo el ano, a disminuir la deficiencia de vitamina f>l entre los ninos menores de cinco anos."

  • CIP ARCHIVOS

    " Una buena alimentaci6n nose obti ene so lo con cereal es. Para poder atender la demand a de alimentos en el futuro, deben exp lota rse los cu ltivos altern ativos", afi r-ma el espec iali sta en desarrollo rural del CIP, Dai Peters. Ningun pafs en el mundo ha hecho mas que la Ch in a para exp lotar el potenc ial de la batata. En este pafs, las cosechas de 1995-1997 llega ron a los 117 mill ones de ton eladas por ano, lo que equ iva le a un 85 por c iento de las cosechas a ni ve l mundial. Y con un to tal de 48 millones de ton eladas, el culti vo de la papa en Chin a no ti ene par. Con la des in tegrac i6 n de la Un ion Sovi eti ca, Ch in a se ha convertido en e l mayor produ ctor de papa en el mundo.

    Entre los anos 2000 y 2020, la pob lac i6 n mundial aumentara en 1,500 millones; la mitad de ese cre-c imi ento se produc ira en Asia. China se ra responsable de mas del 20 por ciento del crec imiento de la po-b lac i6n as iat ica. Para que China mantenga su autoabas-tec imiento en la prod ucc i6n de alimentos, la papa y la batata deberan jugar un papel cl ave. China produce menos de 4 mi llones de ton eladas de yuca y no produce name. Por este moti vo, el CIP y Ch ina han formado una soc iedad cuyos resultados de investi gac i6n podran ser apli cados en todo el cont inente as iati co .

    La co laborac i6n de l CIP con China se remonta a dos decadas . En 1978, la Acad emi a Chin a de C ienc ias Agrico las env i6 una delegaci6n de c ientifi cos al CIP; a su vez, un a delegaci6n del CIP v isit6 las reg iones de

    @n Chrna

    mayor produ cc i6n de papa de Chin a. Luego, sigui eron vis itas peri 6dicas de c ientificos de alto nivel. En 1985 , la Academi a Chin a de Cienc ias Agrfco las y el CIP firm aron un convenio por el cual se creaba un a ofi c in a regional del CIP en Beijing. En seguida, co n la inco rpo-raci 6n de la batata dentro del mandato del CIP, se intensi fic6 la cooperaci6n a traves del interca mbi o de germoplasma, proyectos mutuos de investigac i6n, talleres y capac itac i6n.

    Exito con la batata

    Las provin c ias de Sec huan y Shandon g producen, cada una, alrededor de 17 mi ll ones de to neladas de batata al ano; a estas dos prov inc ias juntas se atr ibuye cas i el 40 por c iento de la producci6n total en la Chin a. En Sechuan, la tecn o logia de poscosec ha, espec ialmente la produ cc i6n de almid6n , es un a pr iorid ad de gran enve rgadura. Desde 1978, las empresas loca les han hecho i nversiones en el procesam iento de al imentos. Al mismo ti empo, las preferenci as en la d ieta de los habitantes urbanos han variado. Por ejemplo, el con-sumo directo de las rafces frescas ha di sminuido. A pesa r de esto, la produ cc i6n total de batata se ha manten ido, apoyada por la demand a de la indu stri a del alm id6n. Gran parte de l almid6n produc ido en Se-chu an se vende como masa para la produ cc i6n de tal larin es . Deb i do a que el producto no resulta atractivo porque el alm id6n no es blanco y esta l leno de impure-zas como ceni za, los con sumidores urbanos -descon-

    Dos decadas de

    colaboraci6n entre

    el CIP y la China

    han traido grandes

    beneficios en la

    agricultura de ese

    pals y nuevos

    conocimientos que

    beneficiaran a los

    pobres del mundo.

    El follaje de batata constituye una fuente importante de alimento para las vacas lecheras.

  • 16

    Figura 1. Tasas de crecimiento

    promedio anual en la producci6n y area

    de algunos cultivos alimenticios en China, 1985-87

    a 1995-97.

    Figura 2. Comparaci6n entre la producci6n rea l de papa en Ch ina

    y la proyecci6n de la FAO.

    Figura 3. Tasas de

    crecimiento promedio anual

    (porcentaje) de la batata en China,

    ca lculadas en interva los de 10 aiios, de 1961 a

    1997.

    Tajadas de batata

    seca.

    Crecimiento (%)

    -2.0 0.0

    Papa

    Trigo

    Maiz

    Ba ta ta

    Arroz en cascara

    2.0 4.0 6.0

    Area D Producci6n

    Fuente: FAOSTAT (febrero 1999, obtenida en marzo de 1999).

    (000 t)

    8.0

    120.000 ,-- ---- ------ ----]

    100.000 I---- "ti I J ~~~~~~~~~=~~~~~~~~99)

    ma 1 Extrapo!aci6n

    60.000 -

    ~ e ~FAOProyecciOnal2010 40.000 t;:;;

  • Desarrollo Agricola bajo Tierra: la Papa y la Batata en China

    La producci6n de Chin a, que supera los 48 m ill ones de ton eladas de papa y los 117 mi l/ on es de ton eladas de batata, hace de este pais el mayor productor de estos dos cu ltivos a nivel mundi al. M as aun, la Chin a se adjudi ca, en base a promedi os anuales, el 24 por c iento de la producc i6n mundia l de papa y el 85 por c iento de la producc i6n de ba tata (FAOSTAT, jun io de 1998). En el interi o r de/ pafs, a ni ve l de produ cc i6n anual, la batata y la papa ocupan generalmente el segundo y quinto luga r entre los cu lt ivos mas importantes.

    Papa

    Durante la ultima decada, la tasa de crec imi ento promed io anu al en la producc i6n de papa en China ha sido mayor que la de cualqu ier otro de los prin c ipales cult ivos (Fig. 1 ). En efecto, la tasa de crec im iento de la produ cc i6n de papa en Chin a durante los u ltimas 35 afi os fu e de un extraord inar io 3 .9 por c iento. Tanto asf que la d iferenc ia entre las proyecc iones de la FAO y la prod ucc i6n rea l se h izo cada vez mas ev idente en la u lt ima decada (F ig. 2). A lo largo de los u lt imas 10 afi os, la tasa de c recim iento de / area cu lti vada tambi en ha superado la de otros cu lt ivos, siendo este factor mas importante que el rend im iento mismo, en lo que al incremento de la produ cc i6n de papa se refi ere. La ev idenc ia obtenida en China yen otros pafses asiati cos ind ica que ex isten dos razones fund amenta les para este notab le incremento en la producc i6n de papa.

    En pr imer lugar, el c rec imiento de la economfa china ha mejorado los ingresos y ha ace lerado el c rec im iento de las c iudades, lo cual ha llevado a los consumidores a d ive rsifi ca r su al imentac i6n, dejando de /ado una di eta basada est rictamente en ce rea l es. A los ch inos, como a los co nsumidores de cas i cualqu ier lugar de/ mundo, /es gusta e l sa bor de la papa. Su sa bor neutral hace de el/ a un ingred iente que co mp lementa fac ilmente /os p latos loca les donde se ut il izan cond imentos tradi c iona les, asi como otros al imentos, dando les una apar ienc ia atracti va y sabrosa . De otro /ado, el auge de los restaura ntes de comic/ a rapid a, qu e empez6 en Hong Kong y Taiwan, se ha extendiclo actu almente por toda la China. Consicleracl as en a/gun momenta coma un p lato ca ro y luj oso, las papas fr itas estan convirt iendose rapidamente en un al imento popu /ar, no so lo en /os restaurantes de cadenas intern ac ionales, sino tamb ien en los restaurantes y supermercados aclmini strados por ch inos.

    Segundo, la papa es un culti vo ventajoso para los pequefi os agri cu lto res . Dacia la ve rsat fliclacl de la p lanta, la papa puede prosperar en las zonas temperadas y montafiosas del no rte del pa is, as i co mo en los campos de arroz drenados y en las co l in as que ca racterizan la zona semitrop ica l de/ sudoeste de Ch ina. Con la introducc i6n de germ opl asma mejorado y deb iclo a que e l area sembrada con papa ha crec ido en /os u ltim as afios, la tasa de incremento en los re nd im ientos se ha acelerado . Es ta tendenc ia nos su giere que la papa esta siendo sembracl a en algunas zonas de/ pafs con una tecno logia mejorada yen t ierras mas fe rtil es, sustitu yendo a o tros culti vos com o el arroz, puesto qu e los agri cu lto res, en un esfuerzo por obtener mayores ingresos, estan cambi andose a culti vos mas rentab les.

    Ba ta ta

    El aumento de /os ingresos y e l c rec imiento de las c iudades han teniclo un impacto aun mas notabl e en la batata, a pesa r de que ha afectado menos intensa mente las tasas de crec imiento en la produ cc i6n yen el area sembrada. Con la expansion econ6 mica, los con sum idores chinos tambien han aumen tado la demanda de carnes y prod uctos procesados. En el caso de la batata, este camb io en los habi tos de consumo signifi ca que ha ido ut il iza ndose cada vez mas, tanto sus raices como su fo l laje, como al imento para cerdos. De 1995 a 1997, fu eron uti l izadas para este prop6s ito, tomando en cuenta so lo las rafces, entre 30 y 50 mi l/ ones de toneladas de batata. Por lo tanto, no es simp le co inciden c ia que:

    China sea actu almente el mayor c r iador de ce rdos en el mundo, mas de/ 80 por c iento de la produ cc i6 n porc in a se l leve a cabo en los hogares o aldeas, Sechuan sea la prov inc ia de mayor producc i6n porc ina en China, Sechuan sea una prov in c ia def ic iente en mafz, Por sf so /a, la prov inc ia de Sechu an procluzca mas batata que tocl os los pafses en desarro ll o juntos; y, en los u lti mas afi os, la ba tata se uti/i ce cada vez mas para a/imentar ce rclos.

    En efecto, los pequefi os agr icu /to res de Sechuan y de otras zonas de/ pa fs han respondiclo a los cambios de los nab itos al imenticios tran sform ando la batata en "carne", y conse rva ndo el va lor agregado para sus hoga res . De esta manera, la batata es componente de un a estrateg ia glo bal que bu sca mantener la seguridad a/imentaria, tanto a ni ve l de fin ca com o a ni ve l nac ional.

    Un fe n6meno parale lo al anter io r ha sido el incremento en el procesa miento de batata para obtener productos a/imenti c ios y no al iment icio s. Estudi os rea l iza dos rec ientemente en las prov inc ias de Shanclong y Sechu an muestran un incremento

  • acelerado en la demanda de almid6n de batata en form a de fideos, tanto para con sumo domestico coma para exportaci6n. A nivel de finca, del proceso de extracci6n del almid6n de las raices de la batata se obtiene, coma subproducto, un pure libre de almid6n, que se utiliza en la alimentaci6n. Esta practica sugiere una relaci6n simbi6tica, masque de rivalidad, entre las nuevas maneras de utilizaci6n de la batata.

    Debido a estos mercados emergentes interesados en la batata procesada, calculos recientes de las tasas de crecimiento en la producci6n y area plantada de este cu ltivo reflejan que se han revertido las tendencias decrecientes anteriores (Fig. 3). En los af\os venideros, se espera que con ma yores rendimientos en la producci6n de papa y batata, y con una mayor difusi6n de al imentos procesados, China estara en optima posici6n para lograr un crecimiento adicional en su desarrol lo orientado hacia el cultivo de raices y tuberosas en el nuevo milenio.

    China, 1997 PBI per capita [yuan]

    ~ Mayor a 5,000

    ~ 4,000-5~000

    ~ Menor a 4,000

    Papa (2,500 ha) Batata (5,000 ha) 0

    kil6metros 1000

    N

    +

    Si comparamos la producci6n de papa y batata con el PBI, podemos observar que estos cultivos estan proporcionando alimentos en lugares donde son sumamente necesarios.

  • Centro Asiatico de lnvestigac i6n y Desarrol lo Horticola (AVRDC), se llev6 a cabo en el Centro de lnvest igaci6n de la Batata del lnstituto de Ciencias Agrico las de Xuzhou, en la prov in cia de Ji angshu . La investigaci6n, cuyos resultados son faci lmente adaptab les, proporcio-naba la base para un program a innovador de propa-gac i6n de semi Il a, que fue rea lizado por el Program a de Batata del lnstitu to de lnvest igac i6n de Culti vos de la Ac ademia de Cienc ias Agricolas de Shandong. El pro-grama de batata ha sido firmemente apoyado por el gob ierno provincial de Shandong. Este apoyo ha sido dec isivo para la di stribuci6n a gran esca la de material de siembra libre de pat6genos. Hoy en dia, e l trabajo es patroc inado por la Academi a de Cienc ias Ag rico las de Shan dong.

    Los c ientificos produ cen plantulas libres de virus a part ir del cu lti vo de meri stemas con el fin de obtener esquejes. Despues de comenzar con tan so lo 500 plan-tul as durante la primera primave ra , el proyecto produjo sem i Il a ce rtifi cada sufic iente para cubrir 6.7 hectareas de pl antas durante la segunda primavera. A su vez, los esqu ejes de estas pl antas generaron 1 00 hectareas de raices, equiva lentes a 3,000 tonelad as de semi I la. Haci a la tercera primavera , el proyecto contaba con una ca ntidad sufi c iente como para sembrar mas de 13,000 hectareas. Graci as a este esfuerzo, en 1994 los agricul-tores de la prov in c ia empezaron a sembrar batatas libres de virus. El im pacto sobre el rendimi ento fue sorprendente; el mejoram iento sobre la product ividad promedio en nueve loca lid ades y con c in co var iedades fue superior al 40 por c iento. Esta produ cc i6n ad ic ional no neces ita fertili zante ni agua suplementarios, ni cam-b ios en los metodos de producc i6n. Pract icamente

    cualquier agricultor que utili za el material libre de v irus logra mayores rendimientos. En 1998, los agricul-tores de Shandong sembraron medio mi I 16n de hectareas de batata I ibre de v iru s, equ ivalente al 80 por ciento del tota l de la prov in c ia. Un aproximado de 3. 1 mill6n de fam ili as campesinas se benefic iaron de l rendimiento agregado, va lorado en US$133 m_illones en un ano. En Shandong, el almid6n de batata, utili zado especia l-mente para la preparaci6n de tall ar in es, es una indu s-tria crec iente. Actualmente, la mitad de la producci6n de Shandong es destin ada a la industria loca l de al-mid6n.

    Como alimento bas ico, la batata puede consumirse fresca o seca rse al so l para su uso poste ri or. Tanto las raices como el fo ll aje son un exce lente alimento para animales. En muches lugares de China, sin embargo, el futuro de la batata esta li gado a las multipl es fo rmas de procesamiento de su almid6n: en tall arin es, fideos y laminas de ge latin a; almid6n refinado, deri vados del almid6n (amil ofosfato, am iloacetato, y almid6n solu-bl e) ; y res iduos del almid6n (fo rraje, maltosa y res idu os del az uca r, produ ctos para la. e laborac i6n de ce rveza). Po r lo tanto, el mejoramiento para increm.entar el contenido de materi a seca, que tien e un impacto di rec-to sobre la cant idad de al mid6n extraido, es de alta prio rid ad para el CIP y los mejoradores chinos. Segun Dapeng Zhan, f itomejorador del CIP y lider del proyec-to, el objet ivo es "prod ucir mayor cantidad de materi al aprovechable en cada batata". El ran go de recupe-rac i6n promed io de almid6n es alrededor del 15 por c iento (a l peso) de las raices frescas, sin pelar. Nuevas va ri edades de batata, que contengan sufic iente materi a seca como para obtener entre 5 y 20 por c iento de

    G. CHANG

    La papa ha marcado la diferencia en las dietas en China. En dos decadas, la producci6n de este cultivo en el pais casi se ha duplicado.

    19

  • 20

    almid6n ad ic ional, podrian agregar un impres ionante tercio al tota l extraido. La selecci6n va rietal se rea li za en cooperaci6n con el Centro de lnvestigac i6n de la Batata de China, en Xuzhou , provinc ia de Ji angs hu. Ch in a no es so lo el mayor productor de batata del mundo, sino queen este pais el culti vo esta d istribui do en c inco zo nas c li maticas diferentes. La batata no sue le ser el culti vo prin c ipa l. Los agricultores la siembran en rotac i6n con cerea les (a rroz , trigo, maiz, mijo), semi-1 las o leagi nosas, ajonjoli y legumbres va riad as (soya, mani, gui sa ntes comunes, haba coch in era). En algunas zonas se in tercalan los culti vos: se pl antan las batatas en los ca mellones y el trigo o mani en los surcos, en media. La rotac i6n de culti vos ayuda a mejorar la calidad del terreno, a co ntrolar las plagas, ya aumentar la fertilid ad del suelo. Al intercalar los culti vos se optimi za el uso del espacio, se distribuyen mejor las tareas y, en general, se aumenta la producti v idad total del campo de culti vo. Los cientificos del CIP ti enen mu cho que aprender de la forma c6mo admini stran los agri cultores chinos sus campos de cul t ivo, informac i6n que es v ital para la producci6n de alimentos en As ia.

    Progresos con la Papa

    En general, Chi na es actualmente el mayor usu ario del germopl asma de l CIP. Con relaci6n a la papa, el inter-cambio de germ op lasma se remonta a 1978, afi o en que CIP-24 ingres6 a la China coma una pl antul a in v itro. El ln stituto de lnvest igaci6n Agricola de Wumeng, en Mongolia Interior, tu vo a su cargo la propagac i6n y los ensayos de ca m po. Este resistente cu lti var, tolerante a la sequia, c rece actualmente en mas de 150,000 hectareas . Aun ahora, el germop lasma del CIP con-tribu ye al desarro l lo de las va ried ades de papa en Chin a. Las entradas del CIP son eva luadas en experi-mentos rea li zados simultaneamente en va ri as loca-l idades a lo largo de l no rte del pa is, tan to en la estac i6n de Wumeng coma en la de Yanquin g. El criteria de se lecc i6n in c luye la resistencia al ti z6n tardio y a la marchitez bacter iana, ademas de la mad urez temprana y la tol erancia a la sequia.

    Cas i el 40% de los culti vos de papa en China se producen en el norte; siguiendo un sis tema de una cosecha por afio. Los agricultores rep iten la siembra de papa o la rotan co n tri go, cebada o trigo sarraceno. Mas

    al sur, la papa se siembra coma un culti vo de otofio o invierno, que sigue al tri go o al arroz con cascara. Para obtener benefi c ios, los ag ri cultores necesitan vari edades de madurez temprana. En 1991, la red del CIP ll amada UPWARD (Perspectivas de los Usuarios sabre la lnves-tigaci6n y el Desarrol lo Agricolas), con sede en Filipi-nas, empez6 un proyecto de producci6n de papa para la provincia de Zhej iang, donde los sistemas de culti vo se basan en la produ cc i6n de arroz. El in vesti gador princ i-pal era Zhang Rentian, de la Academia de Ciencias Ag ricolas de Zheji ang. Hasta el momenta, el proyecto ha incorporado una tecnologia que acorta el periodo de crec imi ento de la papa; tamb ien ha trasladado la mul-tiplicaci6n de semi ll as a las alturas, donde la amenaza de enfermedades es inferior , y ha organizado mas de 350 cursos de ca pac itac i6n para 18,000 agr icultores. El sistema de rotac i6n con papa mejora el rendimi ento del arroz . Combinando estos dos cu lti vos, la producc i6n de alimentos por unid ad de area de terreno ha aumentado a mas del doble.

    En las prov inc ias del sur de China, es comun interca lar la papa con otros culti vos. En Sechuan, que es la mayor productora de papa del pais, 80 por ciento de este cultivo se interca la con maiz: las papas se siembran en los surcos y el maiz en los camellones. En lo que a sistemas de rotaci6n y culti vos interca lados se refiere, los agricultores chinos que cu lti van papa son expertos.

    Socios en el Progreso

    En 1978, fech a en que se ini c i6 la colaborac i6 n entre e l CIP y la Ch ina, el rendimiento total de papa del pa is se estimaba en 25 millones de toneladas. Hoy en dia, dos decadas despues, la producci6n de China cas i se ha duplicado. La batata, incorporada en 1985 dentro del mandato del CIP, sufri6 en la decada de los 80 una ca ida en SU produ cc i6n tota l; pero, a partir de los afios 90, esta ha ido aumentando constantemente. El camb io mas importante se produjo en e l uso de la batata. En peso fresco, el cu lti vo de la batata ocupa el segundo lugar de importan cia en Chin a, despues del arroz; la papa ocupa el quinto luga r. Los culti vos de papa y batata son necesarios para que el pa is mantenga el n ivel en su producci6n de al imentos. En esta colaborac i6n, la Ch i-na y el CIP t ienen mucho que aprender el uno del otro, y mucho que ofrecerse.

  • ,.- . 9~' '"

    j; .~ . .

    1 it . II I ' , 1

    Hace una decada, la maca era un cultivo cas i descono-c ido, parte de la agricultura de subsistencia de los campesinos mas pobres y aislados del Peru. Hoy en dia, este es uno de los productos agrico las de exportac ion mas prometedores del pais.

    Hasta hace poco, el ulluco se encontraba en los merca-dos so lo unos cuantos meses al aiio. Actualmente, este co lorido tuberculo se encuentra pract ica mente todo el aiio en los superm ercado s mas concurridos de Lima.

    El crocante yacon, rico en fructosa, era co nsiderado un du Ice secreto entre los habitantes de las zo nas andinas. Hoy en dia, ese secreto es compa rtido por personas di abeti cas o que estan a dieta en lugares tan alejados como Brasil y Japon.

    Estos son so lo algunos de los tuberculos y raices andi-nos, estudiados y conservados por el CIP y sus socios, que rec ientemente han empezado a encon trar su ca-mino desde las pequeiias parcelas hac ia los mercados region ales, nac ionales e intern ac ional es.

    La Moda de la Maca

    Cultivada por enc ima de los 4,000 metros de a ltura en una pequeiia zona de los Andes central es del Peru, la maca ha sid o usada durante siglos para est imular la fertilidad hum ana y animal, la cual se ve naturalmente reducida por la altura. Los pocos experimentos rea liza-dos con la maca antes de mediar los 90 parecian co nfirmar este conocimi ento trad ic ional, hecho que con gran v ision del mercado no fue igno rado por la companfa fa rm aceutica Quimica Suiza.

    Trabajando en estrecha co labora c ion con el CIP, Qui mi -ca Suiza ha inve rtido desde 1994 mas de US$1 mil Ion en la invest igac ion de la maca y el desarrollo del producto. Los funcionarios de la compania afirman que la maca no so lo mejora la fertilidad masculin a y feme-nina, sino que actua como vitalizante y disminuye el estres. En 1998, en base a estas afirmacion es, Q uimica Suiza exporto alrededor de US$80,000 en pastillas de maca hac ia el Japon, Europa y los Estados Unidos. La com panfa espera que en 1999 sus ventas al exterior alcancen e l mil Ion de dolares americanos.

    A medida que crece el interes por esta raiz, otros empresarios tambien se han unido a la cor ri en te y, con grari rap idez, han concebido, fabricado y lanzado al mercado productos basados en la maca, que van desde licores y caramelos hasta harin as y capsul as m ed icina-les. El aumento repentino en la demanda de este cultivo ha tran sfo rm ado la economia alrededo r del Iago Junin en Peru . El area de plantac ion de maca c rec io de solo 200 hectareas en 1995 hasta alrededor de 1,500

    l=n1pieLa11 a l=ncontrar

    hectareas hac ia f inales de 1998. El Ministerio de Agricultura espera ve r crecer esa c ifra a casi 3,000 hecta reas en 1999.

    Otros Productos Prometedores

    El CIP ha jugado un papel muy importante en el c re-c imiento del mercado de ulluco en el Peru, brindando su ayuda a los productores loca les para construir y operar u na i nsta I ac ion de a I macena m iento cerca de Hu ancayo. Utili za ndo la tecnologfa que fuera desar-roll ada para la papa, esta instalac ion permite a los producto res vender sus productos en Lima durante los meses de vera no, epoca en que el abastecimi ento es bajo y los prec ios son altos.

    En un futuro ce rca no, el ulluco fuera de temporada podrfa tambien ayudar a aumentar rapidamente los ingresos de Bolivi a. La colaboracion del CIP co n invest igadores de la Uni ve rsidad Sa n Simon de Co-chabamba ha dado como resultado la producc ion, co mo proyecto pi loto, de hojuelas de u I luco, empaque-tadas en forma atract iva. El nuevo producto debe permitir que los consumidores tengan acceso a este nutriti vo alimento durante todo el ano, mientras que al mi smo tiempo, los agr icultores se vera n favorecidos por la estab ili zac ion de los prec ios.

    Los c ientfficos del C l P, trabajando en co laboracion con el Centro Intern ac ion al de Agricultura Tropical (CIAT) y ot ras institu c io nes, estan invest igando actualmente las oportunidad es de mercado para algunos productos de industria artesanal preparados en base a raices y tubercu los andinos, en va rios zonas de Peru, Ecuador y Bolivia. Particul arm ente prometedor es el " rall ado", un du Ice tradici ona l preparado a base de arracacha y miel de cana de azuca r, que es consum ido durante las fiestas. Otros productos que han sido evaluados o estudi ados deb ido a su potencial comercial son: la j alea de oca, el alimento para bebes a base de oca, los in sectic id as a base de mashua, y los encurtidos, tes, hojuelas y helados de yacon (vease el recuadro).

    Una de las metas del Programa de Ra ices y Tuberculos Andi nos del CIP es resguardar la superv ivenci a a largo plazo de aquellos cu lti vos que tradicionalmente han ten ido poca o ningu na importanc ia en los mercados reg ionales y nac ionales . La comerc ializacion es fre-cuentemente considerada como una respuesta frente a las c ircunstan c ias que amenaza n la biodiversidad, si cons ideramos que cuando los agricultores no pueden vender sus cu lti vos se ven obi igados con el ti em po a de jar de cu ltivarl os. Con todo, los efectos de la comer-c ial izac ion sobre la biodiversidad no so n siempre po-siti vos . Esto se observa mas claramente en el caso de los culti vos princ ipales como el mafz, el trigo y las

    "Una de las metas

    del Programa de

    Raices y Tuberculos

    Andinos del CIP es

    resguardar la

    supervivencia a

    largo plazo de

    aquellos cultivos

    que tradicionalmente

    han tenido poca o

    ninguna importancia

    en los mercados

    regionales y

    nacionales".

    21

  • 22

    papas, donde la demanda del mercado determina que predominen solo algunas variedades seleccionadas.

    Lo mismo podria ocurrir con las raices y tuberculos menos conocidos. Por ejemplo, si la empresas indus-triales que procesan alimentos para bebes requirieran de una sol a variedad de oca, es posibl e que los agricul-tores con espiritu mercanti I que siempre han cu lti vado la oca empezaran a sembrar solo la variedad deseable comercialmente. Esto podria suceder tambien con la mayoria de los otros culti vos tradicionales andinos, cuyas di versas variedades muestran caracteristicas marcadamente diferentes.

    Sin embargo, hasta el presente, los estudios realizados por el CIP y sus socios indican que la perdida de las variedades de culti vos andinos tradicionales ha sido minima, a pesar de las tendencias a aumentar su comercializacion. Esto se debe, en parte, a que las variedades no comerciales se intercambian y transportan fuera de sus " microcentros de origen " en forma mucho mas frecuente y general izada de lo que los i nvestigadores habian pensado. Asi, la desaparicion de una variedad en una finca o una aldea a causa del mercado no significa necesariamente que la variedad este extinta.

    Este asunto toma fuerza con las tradiciones conserva-cionistas de la agricultura andina. Los estudios de economia demuestran que son pocos los pequefios agricultores andinos que son productores comerciales unicamente. Por el contrario, la gran mayoria mantiene algunos cultivos y variedades tradicionales de su pre-ferencia para uso familiar o ritual , asi coma para asegurarse que podran enfrentar la sequia u otras crisis. Sin embargo, esto podria cambiar cuando las demandas del mercado I leguen a zonas mas remotas. El Programa de Raices y Tuberculos Andi nos del CIP promueve las posibilidades de produccion y comercializacion que lleven a aumentar los ingresos de los pequefios agricul-tores. Una de sus responsabilidades consiste en hacer un seguimiento del impacto de la presion comercial sob re estos agricu I tores y la riqueza genetica que promueven y protegen .

    Raices y Tuberculos Utiles

    Achira o Canna (Canna edulis). Cultivada en los valles cal idos de los Andes, asi coma en Viet-nam. Utilizada principalmente para la produccion de almidon industrial y la preparacion de fideos. Las comen asadas o hervidas. Del almidon se prepara un budin que se usa coma alimento para bebes y personas convalecientes.

    Ahipa (Pachyrhizus ahipa). Pariente de la jicama mexicana (P. erosus), crece en el este de Bolivia y el norte de Argentina. Los tuberculos se consumen frescos. Tiene un alto contenido en proteinas, almidon y azucares. Es potencialmente util en la produccion de almidon.

    Arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Pariente del apio y de la zanahoria, produce unas raices que almacenan almidon, parecidas a la chiri via. Herv ida, frita o asada se utiliza en sopas, guisos, y ensaladas. Se usa para preparar sopas instantaneas y formulas de com idas para bebes y tambien en la preparacion de postres. Los tal los jovenes pueden uti I izarse en ensaladas o cocidos, coma legumbres. Las hojas sirven para alimento de animales.

  • Maca (Lep idium meyenii). Se cultiva en la sierra central del Peru , en alturas de hasta 4,400 metros. Se

    C.;;>"'-11,~....--

    maca ti enen la propiedad de aumentar la fertilidad, la v italidad, la capac idad mental , la sa lud reprodu ctora y la respuesta del sistema inmunol6gico. Puede consumirse fresca o procesada coma supl emento nutric iona l, harina, ca ram elos, mermel adas o beb idas .

    Mashua (Tropaeolum tuberosum). Tiene un alto rendimi ento (hasta 70 toneladas por hectarea). Contiene compuestos in secti c idas naturales, por lo que a menudo es sembrada con otros cultivos para contro lar las pl agas en los campos agrico las. Se usa tanibi en para tratar dol enc ias hepati cas y como diureti co .

    Mauka (Mirabi lis expansa). Es un culti vo ancestr-al, redescubi erto por c ientifi cos en los afios 60. Produce suculentos ta//os comestibles y sabrosas raices; tiene un alto contenido de carbohidratos y protefnas. Se consume hervida o asada, en sopas, gui sos o postres. Su fo l laje es rico en protefnas, lo que la hace un bu en forraje . Porsu amplio sistema de raices, y su larga duraci6n, es util pa1a control ar la eros ion del sue lo.

    Oca (Oxa lis tuberosa). Culti vo princ ipal en las epocas preco lombinas, se consume espec ialmente herv ida en sopas y guisos. Es de muy alto rendimi ento (hasta 55 tone ladas por hecta rea). Ti ene un alto contenido de almid6n, minerales y ac idos organicos (in c luyendo oxa latos solubles), lo que le da un sabor li gera-mente ac ido.

    Ulluco (U l/ucus tuberosus). Este co lor ido tubercu lo se cuece en gui sos y sopas, se seca para la prepa rac i6n de hojuelas y se

    almacena ~~~ij:~;j:~~ para su uti li zac i6n posterior. Sus hojas tienen un alto contenido en protefnas, ca lc io y caroteno. Su sabor y textu ra son si mil ares a la esp inaca Malabar (Basel/a alba).

    Yac6n (Smal/anthus sonchifolius). Es endul zado natura lmente por fru cto li -gosaca ridos, no metabo l izab les por el cuerpo, lo que lo hace uti I para personas di abeticas . Las rafces pueden comerse crud as, seca rse para la preparaci6n de hojuelas o prepararse como encurt idos. Puede servir tambien para la preparaci6n de jarabes de alto contenido de fructosa.

    reputac i6n de reducir el azuca r y los niveles de colestero l en la sa ngre.

    23

  • La colecci6n de

    antiguas variedades

    de papa del Cl P

    puede ayudar a

    reducir la necesidad

    de un valioso

    recurso, cada vez

    mas escaso en los

    sectores andinos:

    C. ROSSE NOUFF

    el agua.

    Ensayos preliminares indican que el

    germoplasma de papa nativa, mantenido en la colecci6n del CIP, tiene un enorme potencial de

    tolerancia a la sequia.

    24

    Antiguamente considerada un beneficio gratuito, el agua se ha vuelto uno de los factores mas importantes y limitantes que encaran los agri cultores de papa. Nuevos estudios efectuados por la Unidad de Semi Ila del CIP indica n que varios cl ones del banco de genes del Centro proporcionan bu enos rendimientos bajo condicion es arid as. La sed del mundo por el agua probablemente se vuelva uno de los temas mas apre-miantes sobre recursos en e l siglo XXI , asegura el World Resources Institute . La severid ad de los rec ientes episodios de El Nino y La Nin a en Latinoameri ca apoyan amp I iamente las teorias de que el plan eta esta entrando en un periodo de vo latilidad climati ca en aumento, marcado por c iclos de. sequia y exceso de lluvias. A la vez, la rapida urbani zac i6 n y el crec imi en-to de la pobl ac i6n crean un a competencia sin prece-dentes entre los usu arios domesti cos y los producto res agricolas. En respuesta a este probl ema emergente, los c ientificos estan bu scando va ri edades de cu lti vos que requieran menos ri ego y tecnol og ias agricol as que hagan un uso mas eficiente del agua.

    El CIP tambi en esta hacienda de su parte. Por un I ado, la papa, e l culti vo que es su princ ipal raz6n de se r, ya es un usuari o efi c iente del agua. Cuando es culti vada bajo condi c iones climaticas frias la papa produce mas alimento por uni dad de agu a que cualquier otro de los grandes culti vos al imenticios: tri go, arroz y maiz. Pero, por otro lado, la papa es una aca paradora de agua: los culti va res moderno.s sembrados para lograr un max i mo

    rendimi ento ti enden a requ erir ri ego frecuente y super-ficial. Esto es especialmente c ierto durante los periodos de desarroll o rapido de tuberculos, luego de que las hojas o las panojas se han establec ido, es decir luego de 40 di as de la siembra y cuando las papas son culti vadas en ambi entes donde la evaporac i6 n o transpirac i6n es al ta.

    La respu esta a este dilema, segun el fisi 9 logo de pl antas Noel Pal la is, pu ede estar dentro de los genes de algunas de las 3,500 entradas de papas nati vas andin as del banco de genes del CIP. Aun cuando han sido conser-vadas por mas de 30 anos, el material de pl anta recolectado no ha sido investi gado a fJ ndo .

    Las tecni cas actuales de biologia mol Ejcular han cam-biado el periodo de ti em po que requerian los fitomejo-radores para transferir los genes, y ahora se obti enen resultado s mas rapidamente, dec lara Pallai s. Por lo tanto, este es el momenta prec iso para comenzar a prestarl e atenc i6n al valor aun no descubierto que puede yace r dentro de nuestro germopl asma de papa , ind ica.

    El CIP evalu6 134 razas nati vas de los Andes de ocho espec ies de papa que fu ero n culti vadas antes de la epoca inca ica . Las variedades a nti g u ~s se sembraron junto con el grupo de control de 78 cu lti vares modernos mejorados, y todas las apli cac iones de agua fu eron suspendidas luego de los primero s 38 dias. (No hubo riego proveniente de la lluv ia, ya que el experimento se efectu6 en la sede del CIP en las afu eras de Lima, donde la lluv ia es un fen6meno poco usual).

    Pal la is enco ntr6 que varios de los c lones daban bu enos rendimi entos bajo condi c iones aridas. Esta respu esta adaptati va a la sequia -dij o el investi gador- Se debe a una combin ac i6n de caracteres valiosos >>, que inc lu-yen alta materi a seca total, aumento temprano en el volumen, bajo numero de tubercu los y un alto in dice de cosech a (e l rati o de materi a comestibl e versu s hoj as y tallos).

    Todo esto indi ca la uti Ii dad de hacer mas experim entos e investi gac iones sobre la habilidad de las vari edades de papa para extraer y utili za r el agua disponibl e en el suelo. Pall a is insiste que bi en va ldria la pena hacer e l gasto de eva luar las 3,500 entradas nati vas andinas. Estas muestras de materi al de pl anta que han estado descansando en el banco de genes ~el CIP durante decadas pueden ahora jugar un papel importante para ali v iar la sed de la tierra en el futuro ercano .

  • Luego de afios de crec imiento, la investi gac ion de la Gestion de Recursos Natural es del CIP (GRN) ha entra-do en la etapa de florec imiento.

    Med iante una pode rosa var iedad de herrami entas de recopil ac ion de datos y ana li sis, los c ientificos del CIP y sus co laboradores han ampli ado considerabl emente su entendim iento de los compl ejos ecos istemas altoan-dinos. En muchos luga res, se trata de transform ar ahora esos conocimi entos en accion.

    En Cajamarca, Peru, tras afios de recopilacion de datos se ha logrado estab lecer un "atlas digital" exhaustivo de la zona. Este at las, que se concluyo en 1998, com-bina informacion agronoma (areas de cultivo, tipos de sue lo, abastecimiento de agua, pendi entes, c lima, etc. ) con datos socia les y economi cos. Las agenci as guber-namentales y las ON G's usaran esto s " mapas di gitales" para plan ifi car e i mplementa r actividades de desa rrollo y mejoras de in fraestructura co n el f in de combatir la pobreza y disminuir la degradac ion del suelo. At las simi lares estan elaborandose en la actualidad para otros lugares claves en los And es.

    En Carch i, Ecuador, los c ientifi cos del CIP esta n rela-c ionando modelos de procesa miento de sue los, ca l idad de pastos, produ cti v idad lechera y crecimiento de cultivos con un mode lo de compensac iones economi-cas que cuantifi ca n los costos y beneficios de diferentes escenarios en terminos de sa lud, productividad, ren-tabilidad e impac to ambiental. Este esfuerzo debe re-sultar en recomendac iones especificas para el uso y gesti on de sue los en zonas impo rtantes de prod ucc ion agrfco la, al igual qu e en metodos que ayuden a los c ientffi cos y a las personas enca rgadas de f ij ar polfti-cas, a tomar dec isiones acertadas en otros ca mpos.

    En el altiplano de Bol iv ia y PerC1 , los c ientifi cos de l CIP, en co laboracion co n investi gadores de diversas in stitu-c iones nacional es e internacion ales, han hecho uso de imagenes satelitales y datos pl animetricos de terreno para elaborar mapas de grandes superficies para ries-gos de helada y producc ion de biomasa . Estos mapas seran indi spensab les para in crementar la producc ion agrfco la y lechera en una de las areas mas deprimidas del hemisferio occidental.

    En las montafi as del Afr ica Central y Orienta l, los investi gadores del CIP laboran co n otras in stitu c iones como pa rte de la lni c iativa de las Zonas Altas Africanas . Esta ini c iativa pretende expandir sus resultados y meto-dos de invest igac io n a zonas que no han sid o muy estudiadas, y promover la idea de un desa rro ll o rural integrado en ambientes montafiosos complejos. Actual-mente, losc ientfficosde l CIP esta n uni endotec ni cas de gest ion integrada de plagas con esfu erzos por mejorar la fertilidad del suelo en pequ ei1 as parce las de papa,

    co n el objeti vo de aumentar la producti v idad , redu c ir la perdid a de nutri entes y ayudar a controlar la disemi -nac ion de enfermedades en los cu lt ivos.

    Un esfuerzo de seis anos

    Desde su fundac ion, el CIP se ha abocado a la interac-cion entre la ag ri cultura y el medio ambi ente. Los c ientfficos del Centro han trabaj ado para redu c ir el uso de qufm icos tox icos, promover la conservaci on y el uso de la b iod ive rsidad agrfcola y mejorar las practi cas del uso de la tierra asoc iadas a los sistemas de produ cc ion de papa y batata.

    No obstante, el compromiso de l CIP con la GRN se ini c io en 1992, ce rca de la epoca en que el Comite de Asesoramiento Tecn ico del CG IAR respondfa a la Dec laracion de Rio sobre el M edio Ambi ente y el Desa rrollo con un co nj unto de directivas destin adas a ayud ar a los miembros a pr