18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Vicerrectoría Académica y de investigación Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091 Guía de Actividades Curso de Profundización CISCO Temáticas revisadas: Referencias sugeridas y referencias complementarias para cada una de las unidades que forman parte del Curso de Profundización CISCO. Estrategia de aprendizaje: Estrategia de aprendizaje basado en Tareas. Esta estrategia favorece el desarrollo de competencias en el estudiante mediante el desarrollo de actividades denominadas Tareas, las cuales cumplen con un orden lógico de ejecución acorde con una planeación claramente establecidos, facilitando la activación del proceso de aprendizaje a través de espacios en los que el estudiante puede involucrar tanto sus conocimientos previos como nuevos, haciendo uso de estrategias metacognitivas que le lleven a la consecución de los objetivos propuestos (Richards y Numan, 2010). La elaboración de la tarea está contemplada, según Numan en tres fases llamadas: Pre-tarea, Ciclo de la tarea y Post-tarea. Cada uno de estos momentos requerirá de cierta información específica para el desarrollo de la tarea y el logro del o los objetivos propuestos, así: 1. Pre-tarea: en este momento se requiere hacer una introducción al tema y la tarea. En esta etapa, el estudiante arma el andamiaje requerido para el desarrollo de su tarea: conocimientos, estrategias, y actividades. 2. Ciclo de la tarea: la tarea es realizada por los estudiantes individualmente o en grupos, dándole a cada uno la posibilidad de expresarse y hacer propuestas durante el proceso de desarrollo. 3. Post-tarea: En esta etapa se hace entrega del producto final resultado de la tarea. Síntesis de las actividades Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en tareas organizada en cuatro momentos para ser desarrollados en los diferentes entornos del curso, articulando de manera adecuada el componente teórico y práctico en coherencia con las exigencias establecidas por CISCO para el 1

cisco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo colaborativo de cisco

Citation preview

Page 1: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

Guía de ActividadesCurso de Profundización CISCO

Temáticas revisadas: Referencias sugeridas y referencias complementarias para cada una de las unidades que forman parte del Curso de Profundización CISCO.

Estrategia de aprendizaje: Estrategia de aprendizaje basado en Tareas. Esta estrategia favorece el desarrollo de competencias en el estudiante mediante el desarrollo de actividades denominadas Tareas, las cuales cumplen con un orden lógico de ejecución acorde con una planeación claramente establecidos, facilitando la activación del proceso de aprendizaje a través de espacios en los que el estudiante puede involucrar tanto sus conocimientos previos como nuevos, haciendo uso de estrategias metacognitivas que le lleven a la consecución de los objetivos propuestos (Richards y Numan, 2010). La elaboración de la tarea está contemplada, según Numan en tres fases llamadas: Pre-tarea, Ciclo de la tarea y Post-tarea. Cada uno de estos momentos requerirá de cierta información específica para el desarrollo de la tarea y el logro del o los objetivos propuestos, así:

1. Pre-tarea: en este momento se requiere hacer una introducción al tema y la tarea. En esta etapa, el estudiante arma el andamiaje requerido para el desarrollo de su tarea: conocimientos, estrategias, y actividades.

2. Ciclo de la tarea: la tarea es realizada por los estudiantes individualmente o en grupos, dándole a cada uno la posibilidad de expresarse y hacer propuestas durante el proceso de desarrollo.

3. Post-tarea: En esta etapa se hace entrega del producto final resultado de la tarea.

Síntesis de las actividades

Las actividades se desarrollarán aplicando la estrategia de aprendizaje basada en tareas organizada en cuatro momentos para ser desarrollados en los diferentes entornos del curso, articulando de manera adecuada el componente teórico y práctico en coherencia con las exigencias establecidas por CISCO para el desarrollo y aprobación de cada curso. En cada momento el estudiante deberá realizar tres actividades: La primera de carácter formativo en donde el estudiante revisa y comprende de cada una de las temáticas que forman parte de la Unidad. La segunda en la que el estudiante pone en práctica cada uno de los conceptos adquiridos mediante el aprendizaje basado en tareas (prácticas de laboratorio), haciendo uso de un entorno de aprendizaje colaborativo, herramientas de simulación y laboratorios remotos. Y la tercera, interacción permanente con el entorno de evaluación y seguimiento en donde el estudiante será evaluado de forma permanente mediante evaluaciones en línea en la plataforma CISCO y la valoración de informes resultado del aprendizaje basado en tareas.

Durante el desarrollo de la estrategia, el participante tendrá la oportunidad de interactuar en el foro de trabajo colaborativo para discutir con los compañeros sus avances en cada paso de la estrategia y al tiempo irá avanzando de manera sincrónica entre los conceptos teóricos asociados con cada temática y los procesos de

1

Page 2: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

configuración en implementación en un escenario real mediante el desarrollo del componente práctico soportado en la estrategia de aprendizaje basado en tareas. Para la discusión o participación en el foro de trabajo colaborativo se solicita aplicar la rúbrica TIGRE:

Los mensajes que publique deben ser directos y concisos. Escribir simplemente “estoy de acuerdo o en desacuerdo” o “pienso lo mismo” que la otra persona no se

considera una respuesta adecuada. Haga un aporte constructivo planteando la panorámica del estado de la discusión, presentando sus puntos

de vista e inquietudes. Traiga a colación mediante la ilación las intervenciones de sus colegas para crear un aporte constructivo

Revise que sus aportes en cada mensaje del foro cumplan con los siguientes aspectos:

TTiene buen títuloIconstruye sobre las ideas de otrosGGenera discusiónRRedacción y presentación son buenasEEnriquece el foro

Para mayor información sobre la rúbrica TIGRE, puede consultar el siguiente link: http://moodle.usbcali.edu.co/pluginfile.php?file=%2F71317%2Fmod_resource%2Fcontent%2F0%2FRubricaTIGRE.pdf

La evaluación final del curso está distribuida en dos momentos adicionales durante el desarrollo del curso (Momentos 3 y 6). La primera parte (Momento 3) se realizará al finalizar el módulo CCNP ROUTE y la segunda parte (Momento 6) al finalizar el módulo CCNP SWITCH. En cada momento el estudiante deberá presentar dos pruebas: una prueba de carácter teórico y una prueba de habilidades prácticas; en ambos casos éstas pruebas serán totalmente en línea y se deben presentar en la plataforma CISCO. Es importante tener en cuenta que por exigencias establecidas por CISCO, cada una de estas pruebas deberá ser aprobada con una nota mínima aprobatoria de 70/100 y dispondrá de hasta tres (3) intentos para lograrlo.

Al final del curso el estudiante estará listo para certificarse en los módulos CCNP ROUTE y CCNP SWITCH, los cuales poseen un alto reconocimiento a nivel internacional en el ámbito de las redes y las comunicaciones.

Momentos de la estrategia

La estrategia está organizada en 6 pasos, que se evidenciarán en los entornos, así:

Momento Actividades

Semanas 1, 2, 3 y 4 UNIDAD 1 Protocolos de enrutamiento Avanzado

Revisión de contenidos sugeridos para cada una de las temáticas que forman parte de la UnidadDesarrollo de Tareas (Prácticas de Laboratorio) establecidas para cada temáticaLección Evaluativa (En esta actividad se evaluarán las temáticas que forman parte de la Unidad y se realizará en la Plataforma CISCO)

Semanas 5, 6 y 7 UNIDAD 2 Soluciones de enrutamiento a nivel de ISP

Revisión de contenidos sugeridos para cada una de las temáticas que forman parte de la UnidadDesarrollo de Tareas (Prácticas de Laboratorio) establecidas para cada temáticaLección Evaluativa (En esta actividad se evaluarán las temáticas que forman parte de la

2

Page 3: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

Unidad y se realizará en la Plataforma CISCO)

Semana 8 Evaluación Final Parte 1Lección Evaluativa (Esta evaluación corresponde al examen final del módulo CCNP ROUTE y la prueba de habilidades prácticas, las cuales se deben presentar en la Plataforma CISCO)

Semanas 9,10,11 y 12UNIDAD 3 Configuración de Sistemas de red soportados

en VLANs

Revisión de contenidos sugeridos para cada una de las temáticas que forman parte de la UnidadDesarrollo de Tareas (Prácticas de Laboratorio) establecidas para cada temáticaLección Evaluativa (En esta actividad se evaluarán las temáticas que forman parte de la Unidad y se realizará en la Plataforma CISCO)

Semanas 13,14 y 15UNIDAD 4 Soluciones de

Conmutación y Seguridad

Revisión de contenidos sugeridos para cada una de las temáticas que forman parte de la UnidadDesarrollo de Tareas (Prácticas de Laboratorio) establecidas para cada temáticaLección Evaluativa (En esta actividad se evaluarán las temáticas que forman parte de la Unidad y se realizará en la Plataforma CISCO)

Semana 16 Evaluación Final Parte 2Lección Evaluativa (Esta evaluación corresponde al examen final del módulo CCNP SWITCH y la prueba de habilidades prácticas, las cuales se deben presentar en la Plataforma CISCO)

Actividades para cada uno de los momentos

Momento 1: Protocolos de enrutamiento Avanzado (Unidad 1)Entorno: Entornos de Conocimiento, de aprendizaje Colaborativo, de aprendizaje Práctico y de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Servicios de EnrutamientoTeare, D. (2010). Chapter 1. Routing Services. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 1-56). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Configuración del Protocolo EIGRP (Enhanced Interior

Gateway Routing Protocol)

Teare, D. (2010). Chapter 2 Configuring the Enhanced Interior Gateway Routing Protocol. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 57-184). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Configuración del Protocolo OSPF (Open Shortest Path First

Protocol)

Teare, D. (2010). Chapter 3 Configuring the Open Shortest Path First Protocol. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 185-324). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Actualización y administración de enrutamiento

Teare, D. (2010). Chapter 4 Manipulating Routing Updates. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 325-418). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Implementando Path ControlTeare, D. (2010). Chapter 5 Implementing Path Control. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 419-470). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Material Complementario

Información seleccionada mediante el uso de la herramienta Scoop.it adscrita al currículo CCNP. Recuperado de http://www.scoop.it/t/cisco-by-jc-vesgaMaterial disponible en la plataforma CISCO, a la cual podrán acceder en el momento de ser registrados. Disponible en http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.htmlOdom, W. (2010). CCNP ROUTE 642-902 Official Certification Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/goe4bchcaheycoko2u1cEmpson, S. & Roth, H. (2010). CCNP ROUTE Portable Command Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/egayyvgllo9c3gnw7tm1

Tareas para el desarrollo de la Unidad (Prácticas de

Laboratorio)

CISCO (2010). CCNP ROUTE Student Lab Manual. Recuperado de https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!128&authkey=!AHT3aFrTKqaRmf4&ithint=file%2c.pdf

Guía de actividades

Para desarrollar la guía de actividades es muy importante que todos conozcan las instrucciones y los recursos tecnológicos disponibles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea es que el desarrollo de estas actividades sea un medio que permita unir esfuerzos, reunir los saberes y competencias de todos los integrantes del grupo y con ello realizar un trabajo de alta calidad. 

Por ello, le invitamos a realizar las siguientes actividades:

3

Page 4: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Conocimiento:

En esta sección el estudiante debe revisar el material sugerido para el abordaje de cada una de las temáticas, con el fin de fortalecer posteriormente el desarrollo de competencias en el área del saber específico orientadas al uso de protocolos de enrutamiento avanzado. 

Actividades para ser desarrolladas en los entornos de Aprendizaje Práctico y Colaborativo

1. Se debe conformar un grupo de trabajo el cual debe desarrollar todas las Tareas (Prácticas de laboratorio) correspondientes a las temáticas que forman parte de la Unidad 1, las cuales se encuentran definidas en el siguiente enlace:https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!128&authkey=!AHT3aFrTKqaRmf4&ithint=file%2c.pdf

2. Cada una de las prácticas debe desarrollarse mediante el uso de la herramienta de Simulación PACKET TRACER y/o Laboratorio remoto (NETLAB) según sea requerido, las cuales se encuentran disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En este escenario, el estudiante podrá hacer uso de cualquiera de las dos herramientas mencionadas con el fin de realizar los procesos de configuración de dispositivos de networking acorde con las indicaciones establecidas en cada una de las tareas (Prácticas de Laboratorio)

3. En el entorno de Aprendizaje Colaborativo, se establecerá un tema en el foro con el fin de que los estudiantes que pertenecen al grupo realicen una discusión académica en torno a cada una de las tareas (Prácticas de laboratorio) adscritas a la Unidad 1, siguiendo tres fases secuenciales (pre-tarea, ciclo de tarea y pos-tarea), haciendo uso en toda intervención la Rúbrica TIGRE. En vista de lo anterior, el grupo debe realizar las siguientes actividades:

El grupo debe nombrar un líder, el cual será la persona encargada no solo de liderar el desarrollo de las tareas al interior del grupo, sino que además será el responsable de hacer entrega del producto final en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento.

Publicar y discutir en el foro de trabajo colaborativo los resultados del análisis individual de las tareas realizadas. Todos los estudiantes que forman parte del grupo deben subir sus aportes individuales al foro de trabajo colaborativo.

Crear un escenario de aprendizaje colaborativo en donde es posible plantear inquietudes relacionadas con el desarrollo de las tareas propuestas, teniendo en cuenta que éstas pueden ser resueltas por algún estudiante o por el tutor.

Todas las tareas deben ir acompañadas de su respectiva evidencia, ya sea como archivo de simulación o registro de su desarrollo en el laboratorio remoto.

Producto

El grupo debe realizar un informe como producto final en donde se consolide el desarrollo de todas las tareas propuestas para la Unidad. El Informe debe entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso que encuentra publicada en el entorno de información (Course information).

La presentación del informe debe contemplar los siguientes puntos:

Portada: En ella se definen los integrantes Introducción: presentación del trabajo, máximo 2 páginas. Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las tareas propuestas Conclusiones Bibliografía

4

Page 5: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

Archivos de simulación y evidencias necesarias como evidencia del desarrollo de cada tarea.

El documento final debe tener la siguiente estructura: GrupoX_Tarea1.ZIP y debe ser entregado en el espacio creado para tal fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El Informe debe realizarse en conjunto por todos los integrantes del grupo, consolidando los aportes de cada integrante. El puntaje total obtenido será el resultado del documento enviado por cada grupo y de la participación en este foro creado para la realización de la actividad. Es decir, se calificará el documento final y la interacción en el foro.

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Evaluación y Seguimiento

El estudiante que fue seleccionado como el líder del grupo debe hacer entrega del Producto resultado del trabajo colaborativo correspondiente al desarrollo de cada una de las tareas propuestas para la Unidad, en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. Es importante recordar que este informe debe estar acompañado por las respectivas evidencias en Packet Tracer.

Cada estudiante debe presentar las evaluaciones de capítulo en la plataforma CISCO asociadas a cada una de las temáticas propuestas para la Unidad. El promedio de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de capítulo será equivalente a la lección evaluativa de la Unidad. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de capítulo deben ser aprobadas con una nota mínima aprobatoria de 70/100 por exigencias de CISCO. El estudiante contará hasta con tres (3) intento para aprobar cada evaluación.

Cada estudiante debe registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el E-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje

Momento 2: Soluciones de enrutamiento a nivel de ISP (Unidad 2)Entorno: Entornos de Conocimiento, de aprendizaje Colaborativo, de aprendizaje Práctico y de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

S

Implementación del Protocol BGP para una solución de conectividad de

ISP

Teare, D. (2010). Chapter 6 Implementing a Border Gateway Protocol Solution for ISP Connectivity. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 471-590). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

implementación de instalaciones de

enrutamiento para las sucursales y

trabajadores móviles

Teare, D. (2010). Chapter 7 Implementing Routing Facilities for Branch Offices and Mobile Workers. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 591-690). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Implementación de IPv6 en una red

corporativa

Teare, D. (2010). Chapter 8 Implementing IPv6 in an Enterprise Network. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Routing (ROUTE) (pp. 691-900). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058820/samplepages/1587058820.pdf

Material Complementario

Información seleccionada mediante el uso de la herramienta Scoop.it adscrita al currículo CCNP. Recuperado de http://www.scoop.it/t/cisco-by-jc-vesgaMaterial disponible en la plataforma CISCO, a la cual podrán acceder en el momento de ser registrados. Disponible en http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.htmlOdom, W. (2010). CCNP ROUTE 642-902 Official Certification Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/goe4bchcaheycoko2u1cEmpson, S. & Roth, H. (2010). CCNP ROUTE Portable Command Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/egayyvgllo9c3gnw7tm1

Tareas para el desarrollo de la

Unidad (Prácticas de Laboratorio)

 CISCO (2010). CCNP ROUTE Student Lab Manual. Recuperado de   https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!126&authkey=!AAX9F4Cha1tGeas&ithint=file%2c.pdf

5

Page 6: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

Guía de actividades

Para desarrollar la guía de actividades es muy importante que todos conozcan las instrucciones y los recursos tecnológicos disponibles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea es que el desarrollo de estas actividades sea un medio que permita unir esfuerzos, reunir los saberes y competencias de todos los integrantes del grupo y con ello realizar un trabajo de alta calidad. 

Por ello, le invitamos a realizar las siguientes actividades:

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Conocimiento: En esta sección el estudiante debe revisar el material sugerido para el abordaje de cada una de las temáticas, con el fin de fortalecer posteriormente el desarrollo de competencias en el área del saber específico orientadas al uso de protocolos de enrutamiento avanzado. 

Actividades para ser desarrolladas en los entornos de Aprendizaje Práctico y Colaborativo

1. Se debe conformar un grupo de trabajo el cual debe desarrollar todas las Tareas (Prácticas de laboratorio) correspondientes a las temáticas que forman parte de la Unidad 2, las cuales se encuentran definidas en el siguiente enlace https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!126&authkey=!AAX9F4Cha1tGeas&ithint=file%2c.pdf

2. Cada una de las prácticas debe desarrollarse mediante el uso de la herramienta de Simulación PACKET TRACER y/o Laboratorio remoto (NETLAB) según sea requerido, las cuales se encuentran disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En este escenario, el estudiante podrá hacer uso de cualquiera de las dos herramientas mencionadas con el fin de realizar los procesos de configuración de dispositivos de networking acorde con las indicaciones establecidas en cada una de las tareas (Prácticas de Laboratorio).

3. En el entorno de Aprendizaje Colaborativo, se establecerá un tema en el foro con el fin de que los estudiantes que pertenecen al grupo realicen una discusión académica en torno a cada una de las tareas (Prácticas de laboratorio) adscritas a la Unidad 2, siguiendo tres fases secuenciales (pre-tarea, ciclo de tarea y pos-tarea), haciendo uso en toda intervención la Rúbrica TIGRE. En vista de lo anterior, el grupo debe realizar las siguientes actividades:

El grupo debe nombrar un líder, el cual será la persona encargada no solo de liderar el desarrollo de las tareas al interior del grupo, sino que además será el responsable de hacer entrega del producto final en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento.

Publicar y discutir en el foro de trabajo colaborativo los resultados del análisis individual de las tareas realizadas. Todos los estudiantes que forman parte del grupo deben subir sus aportes individuales al foro de trabajo colaborativo.

Crear un escenario de aprendizaje colaborativo en donde es posible plantear inquietudes relacionadas con el desarrollo de las tareas propuestas, teniendo en cuenta que éstas pueden ser resueltas por algún estudiante o por el tutor.

Todas las tareas deben ir acompañadas de su respectiva evidencia, ya sea como archivo de simulación o registro de su desarrollo en el laboratorio remoto.

Producto

6

Page 7: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

El grupo debe realizar un informe como producto final en donde se consolide el desarrollo de todas las tareas propuestas para la Unidad. El Informe debe entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso que encuentra publicada en el entorno de información (Course information).

La presentación del informe debe contemplar los siguientes puntos:

Portada: En ella se definen los integrantes Introducción: presentación del trabajo, máximo 2 páginas. Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las tareas propuestas Conclusiones Bibliografía Archivos de simulación y evidencias necesarias como evidencia del desarrollo de cada tarea.

El documento final debe tener la siguiente estructura: GrupoX_Tarea2.ZIP y debe ser entregado en el espacio creado para tal fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El Informe debe realizarse en conjunto por todos los integrantes del grupo, consolidando los aportes de cada integrante. El puntaje total obtenido será el resultado del documento enviado por cada grupo y de la participación en este foro creado para la realización de la actividad. Es decir, se calificará el documento final y la interacción en el foro.

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Evaluación y Seguimiento

El estudiante que fue seleccionado como el líder del grupo debe hacer entrega del Producto resultado del trabajo colaborativo correspondiente al desarrollo de cada una de las tareas propuestas para la Unidad, en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. Es importante recordar que este informe debe estar acompañado por las respectivas evidencias en Packet Tracer.

Cada estudiante debe presentar las evaluaciones de capítulo en la plataforma CISCO asociadas a cada una de las temáticas propuestas para la Unidad. El promedio de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de capítulo será equivalente a la lección evaluativa de la Unidad. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de capítulo deben ser aprobadas con una nota mínima aprobatoria de 70/100 por exigencias de CISCO. El estudiante contará hasta con tres (3) intento para aprobar cada evaluación.

Cada estudiante debe registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el E-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje

Momento 3: Evaluación Final Parte 1 – Evaluación final módulo CCNP ROUTEEntorno: Entorno de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revisión de todas las referencias bibliográficas sugeridas en las Unidades 1 y 2

En este momento se realiza la evaluación final correspondiente al módulo CCNP ROUTE, en el cual cada estudiante deberá presentar dos pruebas:

1. La primera corresponde a una evaluación en línea tipo cuestionario, en donde se medirá el grado de conocimiento de carácter teórico adquirido por el estudiante sobre cada una de las temáticas abordadas durante el desarrollo del módulo CCNP ROUTE. La prueba tiene una duración de tres horas y se debe presentar en la plataforma CISCO.

7

Page 8: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

2. La segunda corresponde a una prueba de habilidades prácticas en donde se medirá el desarrollo de competencias en el aspecto práctico adquirido por el estudiante durante el desarrollo del módulo CCNP ROUTE. La prueba tiene una duración de dos horas y se debe presentar en la plataforma CISCO.

Es importante tener en cuenta que por exigencias establecidas por CISCO, cada una de estas pruebas deberá ser aprobada con una nota mínima aprobatoria de 70/100 y dispondrá de hasta tres (3) intentos para lograrlo.

Momento 4: Configuración de Sistemas de red soportados en VLANs (Unidad 3)Entorno: Entornos de Conocimiento, de aprendizaje Colaborativo, de aprendizaje Práctico y de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

S

Arquitectura CISCO para soluciones

corporativas

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 1 Analyzing the Cisco Enterprise Campus Architecture. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 1-50). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Implementación de VLANs

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 2 Implementing VLANs in Campus Networks. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 51-118). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Implementación del Protocolo

Spanning Tree

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 3 Implementing Spanning Tree. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 119-182). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Implementación de enrutamiento

InterVLAN

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 4 Implementing Inter-VLAN Routing. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 183-242). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Material Complementario

Información seleccionada mediante el uso de la herramienta Scoop.it adscrita al currículo CCNP. Recuperado de http://www.scoop.it/t/cisco-by-jc-vesgaMaterial disponible en la plataforma CISCO, a la cual podrán acceder en el momento de ser registrados. Disponible en http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.htmlHucavy, D. (2010). CCNP_SWITCH_642-813_Official_Certification_Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/i2kkbpiagnjc3757l15sEmpson, S. & Roth, H. (2010). CCNP SWITCH Portable Command Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/lmeimg3ng9508xpf5r7r

Tareas para el desarrollo de la

Unidad (Prácticas de Laboratorio)

 CISCO (2010). CCNP SWITCH Student Lab Manual. Recuperado de   https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!125&authkey=!ANK04DWHjTdF6hk&ithint=file%2c.pdf

Guía de actividades

Para desarrollar la guía de actividades es muy importante que todos conozcan las instrucciones y los recursos tecnológicos disponibles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea es que el desarrollo de estas actividades sea un medio que permita unir esfuerzos, reunir los saberes y competencias de todos los integrantes del grupo y con ello realizar un trabajo de alta calidad. 

Por ello, le invitamos a realizar las siguientes actividades:

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Conocimiento:

En esta sección el estudiante debe revisar el material sugerido para el abordaje de cada una de las temáticas, con el fin de fortalecer posteriormente el desarrollo de competencias en el área del saber específico orientadas al uso de protocolos de enrutamiento avanzado. 

Actividades para ser desarrolladas en los entornos de Aprendizaje Práctico y Colaborativo

1. Se debe conformar un grupo de trabajo el cual debe desarrollar todas las Tareas (Prácticas de laboratorio) correspondientes a las temáticas que forman parte de la Unidad 3, las cuales se encuentran definidas en el siguiente enlace

8

Page 9: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!125&authkey=!ANK04DWHjTdF6hk&ithint=file%2c.pdf

2. Cada una de las prácticas debe desarrollarse mediante el uso de la herramienta de Simulación PACKET TRACER y/o Laboratorio remoto (NETLAB) según sea requerido, las cuales se encuentran disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En este escenario, el estudiante podrá hacer uso de cualquiera de las dos herramientas mencionadas con el fin de realizar los procesos de configuración de dispositivos de networking acorde con las indicaciones establecidas en cada una de las tareas (Prácticas de Laboratorio).

3. En el entorno de Aprendizaje Colaborativo, se establecerá un tema en el foro con el fin de que los estudiantes que pertenecen al grupo realicen una discusión académica en torno a cada una de las tareas (Prácticas de laboratorio) adscritas a la Unidad 3, siguiendo tres fases secuenciales (pre-tarea, ciclo de tarea y pos-tarea), haciendo uso en toda intervención la Rúbrica TIGRE. En vista de lo anterior, el grupo debe realizar las siguientes actividades:

El grupo debe nombrar un líder, el cual será la persona encargada no solo de liderar el desarrollo de las tareas al interior del grupo, sino que además será el responsable de hacer entrega del producto final en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento.

Publicar y discutir en el foro de trabajo colaborativo los resultados del análisis individual de las tareas realizadas. Todos los estudiantes que forman parte del grupo deben subir sus aportes individuales al foro de trabajo colaborativo.

Crear un escenario de aprendizaje colaborativo en donde es posible plantear inquietudes relacionadas con el desarrollo de las tareas propuestas, teniendo en cuenta que éstas pueden ser resueltas por algún estudiante o por el tutor.

Todas las tareas deben ir acompañadas de su respectiva evidencia, ya sea como archivo de simulación o registro de su desarrollo en el laboratorio remoto.

Producto

El grupo debe realizar un informe como producto final en donde se consolide el desarrollo de todas las tareas propuestas para la Unidad. El Informe debe entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso que encuentra publicada en el entorno de información (Course information).

La presentación del informe debe contemplar los siguientes puntos:

Portada: En ella se definen los integrantes Introducción: presentación del trabajo, máximo 2 páginas. Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las tareas propuestas Conclusiones Bibliografía Archivos de simulación y evidencias necesarias como evidencia del desarrollo de cada tarea.

El documento final debe tener la siguiente estructura: GrupoX_Tarea3.ZIP y debe ser entregado en el espacio creado para tal fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El Informe debe realizarse en conjunto por todos los integrantes del grupo, consolidando los aportes de cada integrante. El puntaje total obtenido será el resultado del documento enviado por cada grupo y de la participación en este foro creado para la realización de la actividad. Es decir, se calificará el documento final y la interacción en el foro.

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Evaluación y Seguimiento

9

Page 10: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

El estudiante que fue seleccionado como el líder del grupo debe hacer entrega del Producto resultado del trabajo colaborativo correspondiente al desarrollo de cada una de las tareas propuestas para la Unidad, en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. Es importante recordar que este informe debe estar acompañado por las respectivas evidencias en Packet Tracer.

Cada estudiante debe presentar las evaluaciones de capítulo en la plataforma CISCO asociadas a cada una de las temáticas propuestas para la Unidad. El promedio de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de capítulo será equivalente a la lección evaluativa de la Unidad. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de capítulo deben ser aprobadas con una nota mínima aprobatoria de 70/100 por exigencias de CISCO. El estudiante contará hasta con tres (3) intento para aprobar cada evaluación.

Cada estudiante debe registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el E-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje

Momento 5: Soluciones de Conmutación y Seguridad (Unidad 4)Entorno: Entornos de Conocimiento, de aprendizaje Colaborativo, de aprendizaje Práctico y de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

implementación de alta disponibilidad y redundancia

en una red corporativa

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 5 Implementing High Availability and Redundancy in a Campus Network. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 243-332). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Seguridad e Infraestructura

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 6 Securing the Campus Infrastructure. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 333-418). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Infraestructura para servicios avanzados

Froom, R. & Frahim, E. (2010). Chapter 7 Preparing the Campus Infrastructure for Advanced Services. En Evans, V. (Ed.), Implementing Cisco IP Switched Networks (SWITCH) (pp. 419-502). Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de http://ptgmedia.pearsoncmg.com/images/9781587058844/samplepages/1587058847.pdf

Material Complementario

Información seleccionada mediante el uso de la herramienta Scoop.it adscrita al currículo CCNP. Recuperado de http://www.scoop.it/t/cisco-by-jc-vesgaMaterial disponible en la plataforma CISCO, a la cual podrán acceder en el momento de ser registrados. Disponible en http://www.cisco.com/web/learning/netacad/index.htmlHucavy, D. (2010). CCNP_SWITCH_642-813_Official_Certification_Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/i2kkbpiagnjc3757l15sEmpson, S. & Roth, H. (2010). CCNP SWITCH Portable Command Guide. Indianapolis: CISCO Press. Recuperado de https://app.box.com/s/lmeimg3ng9508xpf5r7r

Tareas para el desarrollo de la Unidad (Prácticas de

Laboratorio)

 CISCO (2010). CCNP SWITCH Student Lab Manual. Recuperado de   https://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!127&authkey=!AAu-T0WdsnsvR-s&ithint=file%2c.pdf

Guía de actividades

Para desarrollar la guía de actividades es muy importante que todos conozcan las instrucciones y los recursos tecnológicos disponibles durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea es que el desarrollo de estas actividades sea un medio que permita unir esfuerzos, reunir los saberes y competencias de todos los integrantes del grupo y con ello realizar un trabajo de alta calidad. 

Por ello, le invitamos a realizar las siguientes actividades:

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Conocimiento:

En esta sección el estudiante debe revisar el material sugerido para el abordaje de cada una de las temáticas, con el fin de fortalecer posteriormente el desarrollo de competencias en el área del saber específico orientadas al uso de protocolos de enrutamiento avanzado. 

Actividades para ser desarrolladas en los entornos de Aprendizaje Práctico y Colaborativo10

Page 11: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

1. Se debe conformar un grupo de trabajo el cual debe desarrollar todas las Tareas (Prácticas de laboratorio) correspondientes a las temáticas que forman parte de la Unidad 4, las cuales se encuentran definidas en el siguiente enlacehttps://onedrive.live.com/redir?resid=483D35BEE8610962!127&authkey=!AAu-T0WdsnsvR-s&ithint=file%2c.pdf

2. Cada una de las prácticas debe desarrollarse mediante el uso de la herramienta de Simulación PACKET TRACER y/o Laboratorio remoto (NETLAB) según sea requerido, las cuales se encuentran disponibles en el Entorno de Aprendizaje Práctico. En este escenario, el estudiante podrá hacer uso de cualquiera de las dos herramientas mencionadas con el fin de realizar los procesos de configuración de dispositivos de networking acorde con las indicaciones establecidas en cada una de las tareas (Prácticas de Laboratorio).

3. En el entorno de Aprendizaje Colaborativo, se establecerá un tema en el foro con el fin de que los estudiantes que pertenecen al grupo realicen una discusión académica en torno a cada una de las tareas (Prácticas de laboratorio) adscritas a la Unidad 4, siguiendo tres fases secuenciales (pre-tarea, ciclo de tarea y pos-tarea), haciendo uso en toda intervención la Rúbrica TIGRE. En vista de lo anterior, el grupo debe realizar las siguientes actividades:

El grupo debe nombrar un líder, el cual será la persona encargada no solo de liderar el desarrollo de las tareas al interior del grupo, sino que además será el responsable de hacer entrega del producto final en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento.

Publicar y discutir en el foro de trabajo colaborativo los resultados del análisis individual de las tareas realizadas. Todos los estudiantes que forman parte del grupo deben subir sus aportes individuales al foro de trabajo colaborativo.

Crear un escenario de aprendizaje colaborativo en donde es posible plantear inquietudes relacionadas con el desarrollo de las tareas propuestas, teniendo en cuenta que éstas pueden ser resueltas por algún estudiante o por el tutor.

Todas las tareas deben ir acompañadas de su respectiva evidencia, ya sea como archivo de simulación o registro de su desarrollo en el laboratorio remoto.

Producto

El grupo debe realizar un informe como producto final en donde se consolide el desarrollo de todas las tareas propuestas para la Unidad. El Informe debe entregarse en la fecha que establece la Agenda del curso que encuentra publicada en el entorno de información (Course information).

La presentación del informe debe contemplar los siguientes puntos:

Portada: En ella se definen los integrantes Introducción: presentación del trabajo, máximo 2 páginas. Contenidos: Cuerpo del trabajo – Desarrollo de las tareas propuestas Conclusiones Bibliografía Archivos de simulación y evidencias necesarias como evidencia del desarrollo de cada tarea.

El documento final debe tener la siguiente estructura: GrupoX_Tarea4.ZIP y debe ser entregado en el espacio creado para tal fin ubicado en el Entorno de Evaluación.

El Informe debe realizarse en conjunto por todos los integrantes del grupo, consolidando los aportes de cada integrante. El puntaje total obtenido será el resultado del documento enviado por cada grupo y de

11

Page 12: cisco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNADVicerrectoría Académica y de investigaciónEscuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería – Curso de Profundización CISCO – 203091

la participación en este foro creado para la realización de la actividad. Es decir, se calificará el documento final y la interacción en el foro.

Actividades para ser desarrolladas en el entorno de Evaluación y Seguimiento

El estudiante que fue seleccionado como el líder del grupo debe hacer entrega del Producto resultado del trabajo colaborativo correspondiente al desarrollo de cada una de las tareas propuestas para la Unidad, en el espacio creado para tal fin ubicado en el entorno de evaluación y seguimiento. Es importante recordar que este informe debe estar acompañado por las respectivas evidencias en Packet Tracer.

Cada estudiante debe presentar las evaluaciones de capítulo en la plataforma CISCO asociadas a cada una de las temáticas propuestas para la Unidad. El promedio de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones de capítulo será equivalente a la lección evaluativa de la Unidad. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de capítulo deben ser aprobadas con una nota mínima aprobatoria de 70/100 por exigencias de CISCO. El estudiante contará hasta con tres (3) intento para aprobar cada evaluación.

Cada estudiante debe registrar sus reflexiones individuales sobre el avance realizado, en el E-portafolio. Este registro debe realizarlo por cada paso de la estrategia de aprendizaje

Momento 6: Evaluación Final Parte 2 – Evaluación final módulo CCNP SWITCHEntorno: Entorno de Evaluación y Seguimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revisión de todas las referencias bibliográficas sugeridas en las Unidades 3 y 4

En este momento se realiza la evaluación final correspondiente al módulo CCNP SWITCH, en el cual cada estudiante deberá presentar dos pruebas:

1. La primera corresponde a una evaluación en línea tipo cuestionario, en donde se medirá el grado de conocimiento de carácter teórico adquirido por el estudiante sobre cada una de las temáticas abordadas durante el desarrollo del módulo CCNP SWITCH. La prueba tiene una duración de tres horas y se debe presentar en la plataforma CISCO.

2. La segunda corresponde a una prueba de habilidades prácticas en donde se medirá el desarrollo de competencias en el aspecto práctico adquirido por el estudiante durante el desarrollo del módulo CCNP SWITCH. La prueba tiene una duración de dos horas y se debe presentar en la plataforma CISCO.

Es importante tener en cuenta que por exigencias establecidas por CISCO, cada una de estas pruebas deberá ser aprobada con una nota mínima aprobatoria de 70/100 y dispondrá de hasta tres (3) intentos para lograrlo.

Otras acciones básicas

Como conducta básica de entrada, cada integrante revisará la actualización de su perfil en el aula asegurándose que cumpla entre otros con lo siguiente: imagen o foto suya actual; descripción general; correo electrónico y ciudad de ubicación.

“Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo”. Aristóteles

12