10
ARBITRAJE Las partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple equidad, si así se ha pactado. Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye completamente a la jurisdicción ordinaria, que deberá abstenerse de conocer el litigio. Sin embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la acción ejecutiva) cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para hacer cumplir el laudo arbitral. Entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad. ¿Cuáles son las ventajas de resolver conflictos a través del Arbitraje? Las ventajas del Arbitraje son las siguientes: - Menor saturación en los Organos Jurisdiccionales - Economía - Celeridad - Certeza - Simplicidad - Flexibilidad e informalidad procesal - Confidencialidad - Elección de árbitros según especialidad - Posibilidad de elección del derecho sustantivo - Especialización en la materia - Mayor efectividad y eficacia - Validez legal absoluta - Apelación limitada - Posibilidad de elección del derecho aplicable

citas bibliograficas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: citas bibliograficas

ARBITRAJELas partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado árbitro, y que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral. Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso basándose en la simple equidad, si así se ha pactado. 

Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye completamente a la jurisdicción ordinaria, que deberá abstenerse de conocer el litigio. Sin embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la acción ejecutiva) cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para hacer cumplir el laudo arbitral. 

Entre las ventajas del arbitraje se encuentran su celeridad, su flexibilidad y el hecho de que se pueden pactar los costes con anterioridad. 

¿Cuáles son las ventajas de resolver conflictos a través del Arbitraje?

Las ventajas del Arbitraje son las siguientes:

- Menor saturación en los Organos Jurisdiccionales - Economía - Celeridad - Certeza - Simplicidad - Flexibilidad e informalidad procesal - Confidencialidad - Elección de árbitros según especialidad - Posibilidad de elección del derecho sustantivo - Especialización en la materia - Mayor efectividad y eficacia - Validez legal absoluta - Apelación limitada - Posibilidad de elección del derecho aplicable

¿Qué tipo conflictos se pueden resolver por medio del Arbitraje en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara Nacional de Comercio?

Los asuntos que pueden someterse al Arbitraje son las siguientes:

- Controversias surgidas o que puedan surgir de relaciones jurídicas - Existencia de derechos disponibles - No afectación del orden público - Antes, durante y después de un proceso judicial- Estado participa en procesos cuando versen sobre derechos disponibles y deriven de relación jurídica patrimonial de derecho privado o de naturaleza contractual

Page 2: citas bibliograficas

La ley 1770 de Arbitraje y Conciliación de Bolivia, en su artículo 6 establece que las materias excluidas de Arbitraje son las siguientes:

- Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecución - Las cuestiones que versen sobre el estado civil y la capacidad de las personas - Las cuestiones referidas a bienes y derechos de incapaces, sin previa autorización judicial - Las cuestiones laborales

¿Cuáles son los pasos que tiene un proceso arbitral?

Los pasos de un proceso arbitral en general son los siguientes:

 ETAPA PRE-ARBITRAL 

 - Solicitud de Arbitraje - Sesión Preparatoria de Arbitraje - Conformación del Tribunal Arbitral

 ETAPA ARBITRAL 

 - Presentación de la Demanda - Contestación a la Demanda y Reconvención - Audiencia de Sustentación de Posiciones - Apertura del Término Probatorio - Clausura de las Actividades Probatorias - Presentación de Alegatos - Laudo Arbitral - Explicación, Enmienda y Complementación - Ejecutoria del Laudo

 

¿Qué debo hacer para iniciar un proceso arbitral?

La parte actora deberá presentar una nota de solicitud dirigida al CENTRO DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (CAC) de la CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, en la cual se proponga árbitro de parte, se explique suscintamente el contenido de la controversia, la identificación de las partes, la manera de tomar contacto preliminar con ellas (representante o apoderado, dirección, teléfono, fax, e-mail, etc.) y principalmente adjuntar a la solicitud el contrato donde se encuentre la Cláusula Arbitral o en su defecto el Compromiso Arbitral. 

Una vez presentada dicha solicitud, el CAC procederá a cursar notas y comunicados a las partes, con el fin de comenzar con los trámites preliminares para la realización del proceso propiamente dicho, invitando a las partes a una Sesión Preparatoria de Arbitraje.

Page 3: citas bibliograficas

¿Existe algún requisito fundamental para acudir a un Arbitraje?

Por supuesto y se trata de la denominada Cláusula Arbitral. Esta Cláusula debe incluirse en todo contrato para otorgar mayor seguridad jurídica a sus actos y así poder prevenir o terminar litigios, obviando trámites, costos y formalismos procesales. 

¿Cómo puedo acudir a un proceso arbitral si es que no cuento con una Cláusula Arbitral en mi contrato?

Si no incluyó la Cláusula Arbitral en su contrato o lo pactó de manera oral y desea resolver su conflicto a través de un proceso alternativo a la justicia ordinaria, puede acordar con la parte contraria mediante un compromiso especial que se solucione a través de Arbitraje o Conciliación. 

¿Cuántos árbitros pueden formar un Tribunal Arbitral?

El número de árbitros que puede conformar un Tribunal Arbitral debe necesariamente ser un número impar. Si ambas partes no llegan a un acuerdo en el número de árbitros, serán obligatoriamente tres árbitros.

¿Cómo se eligen a los árbitros?

Un Arbitraje en general es llevado a cabo por uno o tres árbitros. Cuando se convenga en el nombramiento de un solo árbitro, cada parte propondrá a la otra el nombre de una o más personas que se encuentran dentro de las listas de Árbitros del Centro de Arbitraje y Conciliación. Si dentro del plazo establecido las partes no llegan a un acuerdo, la Comisión de Conciliación y Arbitraje será quien lo designe. 

En caso de un Arbitraje con tres árbitros, las partes pueden convenir en la designación de los mismos. Si no existe un acuerdo, cada parte nombrará uno dentro del plazo establecido. En el caso que no hagan la designación correspondiente, será la Comisión de Conciliación y Arbitraje quien designe.

¿Cómo se elige el tercer árbitro?

En caso que se decida por tres árbitros, las partes pueden convenir de mutuo acuerdo la designación del tercer árbitro. Asimismo, las partes de mutuo acuerdo pueden convenir que sean los árbitros de parte quienes designen al tercer árbitro. Si en su caso, las partes o los árbitros no designen a su árbitro, el Centro de Arbitraje y Conciliación será quien lo designe.

¿Los árbitros representan a las partes?

Cada árbitro que se elija para la resolución de un conflicto es un tercero imparcial que no está vinculado con ninguna de las partes. Se denomina “árbitro de parte” al árbitro elegido por una parte en base a su criterio y convencimiento de que el árbitro elegido actuará en sus funciones como un

Page 4: citas bibliograficas

verdadero profesional, basándose en la imparcialidad que éste debe tener en un proceso.

¿Es obligatorio que el Tribunal Arbitral este conformado por profesionales abogados?

No es obligatorio, el Arbitraje se destaca por ser un proceso donde las partes convienen y eligen a las personas aptas e idóneas para que decidan con equidad sobre sus intereses y especialidad. Es decir que dependiendo del tipo de conflicto que se desea resolver, se puede elegir al o a los árbitros según la especialidad profesional que se requiera.

¿El Estado puede recurrir a un proceso arbitral?

El Estado puede participar en procesos de Arbitraje siempre y cuando los conflictos surgidos se refieran a derechos que sean válidos y que deriven de algún vínculo de derecho con bienes patrimoniales adquiridos u obtenidos de forma contractual. Estos conflictos pueden ser sometidos tanto a un Arbitraje Nacional como Internacional, dentro o fuera del territorio nacional sin necesidad de autorización previa.

¿Se puede llevar adelante un proceso arbitral cuando el demandado no responde?

Si, cuando la parte no responde a la demanda interpuesta en su contra, las actuaciones arbitrales siguen su curso en rebeldía de la parte. Esto se debe a que al momento de firmar las partes, el contrato que incluye la Cláusula Arbitral, voluntariamente acordaron someter al arbitraje las controversias futuras surgidas de la formación del vínculo contractual.

¿Qué pasa si se llega a una Conciliación o Transacción entre las partes durante el transcurso de un proceso arbitral?

Si las partes llegan a una Conciliación o Transacción que resuelve el conflicto que se está arbitrando, se da por terminado el proceso arbitral y la Conciliación o Transacción acordada se homologa a Laudo Arbitral (sentencia que emite el Tribunal Arbitral) que va a tener la misma naturaleza y efectos que cualquier otro dictado sobre el fondo de la controversia. 

Existe la posibilidad que la Transacción o Conciliación sea parcial y no resuelva otros puntos demandados, si esto ocurre, el proceso arbitral debe continuar sobre aquellos puntos controvertidos.

¿Puede el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio administrar un proceso internacional?

Por supuesto que si. El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia está facultado para llevar adelante procesos internacionales. Es más, actualmente es la Sección Nacional de la Comisión

Page 5: citas bibliograficas

Interamericana de Arbitraje Comercial y el Capítulo de la Comisión de Mediación y Arbitraje del Centro de Cámaras de Comercio del MERCOSUR.

¿Qué pasa después que el Tribunal Arbitral ha dictado el Laudo Arbitral?

Una vez que el Tribunal Arbitral ha dictado el Laudo Arbitral, éste debe ser cumplido voluntariamente por las partes ya que tiene carácter definitivo, es inapelable e irrevocable, pues ningún Tribunal puede examinar, ni decidir sobre el fondo de la sentencia emitida. 

Si se da el caso que una de las partes no cumple con el fallo, éste se hará cumplir a través de las autoridades jurisdiccionales competentes.

¿Qué pasa si existe alguna omisión u error en el Laudo Arbitral por parte del Tribunal Arbitral?

Si se da el caso que el Tribunal Arbitral tuvo un error, omitió algún aspecto a solucionar o el Laudo de algún modo es incomprensible, se solicita al Tribunal Arbitral se manifieste al respecto dentro del plazo establecido mediante una solicitud de complementación y enmienda.

Page 6: citas bibliograficas

Conclusión El arbitraje, sirve para resolver disputas entre empresas o entre particulares. Es un proceso seleccionado por las partes y éstas, a su vez, deben aceptar la decisión del árbitro.

 El árbitro debe ser una persona responsable, objetiva, imparcial y confiable.

Conclusiones

La conciliación es un medio alternativo que permite llegar a resolver controversias, sin necesidad de establecer mecanismos de control judiciales exhaustivos, a fin de llegar a soluciones tangibles, rápidas y exitosas. (Ganar - Ganar).

No necesariamente se gana o tiene un fin feliz, pues dependerá de la disposición de los participantes. De no ser así, entonces se deberá utilizar los medios de negociación más sofisticados.

Mediación

La finalidad principal de la mediación es la de administrar conflictos en forma armoniosa, eficiente, efectiva, eficaz y duradera. La Mediación se aplica cuando las partes han agotado sus posibilidades de negociación directa, recurriendo a un tercero neutral para que les facilite el proceso.

La mediación es ante todo un procedimiento no obligatorio. Ello significa que, aun cuando las partes hayan convenido en someter una controversia a la mediación, no están obligadas a continuar el procedimiento de mediación después de la primera reunión. En este sentido, las partes controlan siempre la mediación. La continuación del procedimiento depende de que éstas sigan aceptándolo.

El carácter no obligatorio de la mediación también significa que no se puede imponer una decisión a las partes. Para poder llegar a una solución, las partes deben aceptarla voluntariamente.

Conciliación

Es una forma directa y civilizada de solucionar conflictos o diferencias que surjan entre las personas, por virtud de una relación contractual o de otra naturaleza, que sea susceptible de transacción o desistimiento y en la cual la definición de la situación corresponde a las partes, quienes a través de la mediación de un tercero experto e imparcial, que propicia un espacio de diálogo, pueden lograr un acuerdo amistoso y de mutuo beneficio, con pleno efecto jurídico.

Page 7: citas bibliograficas

Arbitraje

Es un método alterno de solución de conflictos establecido por la ley, al cual las partes involucradas en un conflicto que sea de carácter transigible, es decir cuya solución dependa directamente de las partes, someten de mutuo acuerdo sus diferencias futuras o presentes, para que sean resueltas por uno o más árbitros, quienes actuando como jueces, emiten una decisión, equivalente a una sentencia judicial, denominada Laudo Arbitral. Luego de un procedimiento, la solución deberá ser cumplida por aquéllas de manera obligatoria, en este caso será un tercero, ajeno al conflicto, quien dará con carácter de obligatoria, la solución a la diferencia.

Diferencias de la Medición y la Conciliación con el Arbitraje

MEDIACION Y CONCILIACION ARBITRAJE COMERCIAL1.- El proceso se inicia, continua y termina por voluntad de las partes, es decir, cualquiera de las partes puede en cualquier momento retirarse de la mediación, cambiar al mediador, modificar las reglas de procedimiento, entre otras cosas.

1.- El proceso se inicia por voluntad de las partes (cláusula compromisoria), pero una vez que se inicia, este continúa y termina como un verdadero proceso jurisdiccional.

2.- La resolución del conflicto está en manos de las partes.

2.- La resolución está en manos del árbitro, quien decide según lo alegado y probado a través de un laudo arbitral que hace las veces de sentencia y contra la cual se pueden interponer ciertos recursos.

3.- Por medio de estos métodos se trata de evitar un litigio.

3.- El arbitraje tiene por objeto solucionar un litigio.

4.- En la conciliación y mediación se procura llevar a las partes a un arreglo de sus diferencias o conflictos.

4.- La justicia arbitral persigue un fallo respecto del conflicto.

5.- En la conciliación o mediación las partes no estás obligadas a aceptar el arreglo que proponga el mediador.

5.- En el arbitraje, el laudo obliga a las partes a su cumplimiento.

6.- Ayudan a preservar las relaciones entre las partes.

6.- Por la característica del proceso, el mismo puede erosionar o agravar las relaciones entre las partes.

http://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtml