16
CITOLOGÍA III 3.5. Núcleo: Envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo. Niveles de organización y compactación del ADN. Membrana nuclear o envoltura nuclear: Lo constituyen dos membranas esféricas y concéntricas, separadas por un espacio perinuclear, que se continúa con la luz del retículo endoplasmático y presentando numerosos poros. La membrana nuclear externa y las membranas del RE están asociadas, pudiendo presentar ribosomas. La membrana nuclear interna tiene en su cara nucleoplasmática una red de filamentos proteicos que se denominan lámina fibrosa o lámina nuclear, su función parece estar relacionada con la organización de la cromatina y organización de la nueva membrana nuclear tras la telofase. Los poros son estructuras que presenta un orificio físico en el lugar donde se fusionan las dos membranas nucleares y un complejo proteico denominado complejo del poro nuclear, que presenta ocho radios perpendiculares a la membrana. Estos poros son dinámicos, se abren y cierran como si fuese un diafragma, regulando el paso de ARNm, proteínas y NADH + entre el citosol y el nucleoplasma. Las proteínas implicadas en el trasporte se denominan importinas y exportinas. Nucleoplasma El nucleoplasma, cariolinfa, carioplasma, jugo nuclear, citosol o hialoplasma nuclear es el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que se encuentran sumergidas las fibras de ADN o cromatina y las fibras de ARN (nucléolos). Este plasma es homogéneo,

citologia iii

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: citologia iii

CITOLOGÍA III

3.5. Núcleo: Envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y

nucleolo. Niveles de organización y compactación del ADN.

Membrana nuclear o envoltura nuclear:

Lo constituyen dos membranas esféricas y concéntricas, separadas por un espacio

perinuclear, que se continúa con la luz del retículo endoplasmático y presentando

numerosos poros.

La membrana nuclear externa y las membranas del RE están asociadas, pudiendo

presentar ribosomas.

La membrana nuclear interna tiene en su cara nucleoplasmática una red de filamentos

proteicos que se denominan lámina fibrosa o lámina nuclear, su función parece estar

relacionada con la organización de la cromatina y organización de la nueva membrana

nuclear tras la telofase.

Los poros son estructuras que presenta un orificio físico en el lugar donde se fusionan las

dos membranas nucleares y un complejo proteico denominado complejo del poro

nuclear, que presenta ocho radios perpendiculares a la membrana.

Estos poros son dinámicos, se abren y cierran como si fuese un diafragma, regulando el

paso de ARNm, proteínas y NADH+ entre el citosol y el nucleoplasma. Las proteínas

implicadas en el trasporte se denominan importinas y exportinas.

Nucleoplasma

El nucleoplasma, cariolinfa, carioplasma, jugo nuclear, citosol o hialoplasma nuclear es

el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que se encuentran sumergidas las

fibras de ADN o cromatina y las fibras de ARN (nucléolos). Este plasma es homogéneo,

Page 2: citologia iii

viscoso y con poca afinidad por los colorantes histológicos, su fracción menos viscosa y

transparente es conocida como hialoplasma. En realidad, el nucleoplasma es una

emulsión coloidal muy fina que rodea y separa a la cromatina y al nucléolo.

Composición Dentro del nucleoplasma se pueden encontrar: nucleótidos (necesarios para la

replicación del ADN), ARN, sales minerales, agua y enzimas que dirigen la

transcripción. Está envuelto y separado del citoplasma por la membrana nuclear o

envoltura nuclear.

Algunas hormonas esteroideas llegan hasta el interior del núcleo, como el cortisol, el

estrógeno, la progesterona y la testosterona, que se desplazan a través del

nucleoplasma unidas a receptores nucleares específicos.

Función El nucleoplasma es el medio acuoso que permite las reacciones químicas propias del

metabolismo del núcleo. La viscosidad del nucleoplasma es menor que la del

citoplasma, esto facilita la actividad enzimática y el transporte de productos. El

nucleoplasma facilita el contacto de los bucles peri-cromatínicos con la maquinaria de

transcripción de genes. Posibilita también el transporte de RNA mensajero, RNA

transferente y RNA ribosomal que pueden ser cargados hacia el citoplasma para la

traducción del genoma.

Nucleolo

Es una estructura aproximadamente esférica, densa y de aspecto irregular, sin

membrana y rodeado de nucleoplasma, visible incluso al microscopio óptico. Suele

destacarse del resto del contenido nuclear por ser más brillante. Su tamaño es de 1 a

3μm. Suele aparecer de forma individual en el núcleo celular, aunque en algunos casos

hay dos o más dependiendo de la célula y de su estado fisiológico.

Estructura:

En el núcleo existen múltiples copias del gen que codifica para el ARNnucleolar 45S. Estos

genes se localizan en la región organizadora del nucleolo (RON) (en inglés NOR), y están

repartidos en uno o varios cromosomas, denominados cromosomas organizadores del

nucleolo. Cuando las fibras cromatínicas están expandidas en interfase, los bucles de

ADN que tienen dichos genes se agrupan y forman el nucleolo. Por esta razón solo se

pueden apreciar en núcleos interfásicos y profásicos. Cuando los cromosomas alcanzan

su máxima condensación, desaparecen los nucléolos y vuelven a aparecer en la telofase

tardía.

1. Envoltura nuclear

2. Ribosomas

3. Poros nucleares

4. Nucléolo

5. Cromatina

6. Núcleo celular

7. Retículo endoplasmático

8. Nucleoplasma

Page 3: citologia iii

Las NOR se localizan sólo en aquellos cromosomas que presentan una constricción

secundaria, ésta determina que el extremo adopte una forma similar a la de un satélite.

Por tanto, se denominan cromosomas SAT a aquellos donde se encuentran las NORs. El

número de cromosomas SAT varía dependiendo de la especie.

Composición:

-Proteínas: son el componente mayoritario

-ARN: forman entre un 10 y un 30% del total

-ADN: muy escaso ya que solo significa entre un 1 y 3%

-Nucleolonema: es la zona activa donde se realiza la transcripción del ADN a ARNr. Se

puede observar con el microscopio óptico.

Funciones:

- Síntesis del ARNr: la parte del ADN que contiene la información para sintetizar

el ARNr es la que está formando parte de la zona que denominamos fibrilar, dentro del

nucleolonema. Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una síntesis

proteica intensa hay muchos nucléolos.

- Formación de los precursores ribosomales: las proteínas ribosómicas, formadas

en el citoplasma, se unen dentro del nucléolo al ARNr para constituir complejos

ribonucleo-proteicos que son los precursores de las subunidades de los ribosomas.

- Aunque el nucléolo desaparezca en división, algunos estudios actuales aseguran

que regula el ciclo celular.

- Además, investigaciones recientes, han descrito al nucléolo como el

responsable del tráfico de pequeños segmentos de ARN. El nucleolo, además,

interviene en la maduración y el transporte del ARN hasta su destino final en la célula.

Cromatina. Organización y compactación del ADN.

La cromatina se podría definir como complejos nucleoproteicos presentes en las células

eucariotas. Estos entramados de estructura fibrilar se pueden teñir con colorantes

básicos, como la orceína acética, que habitualmente usamos en las prácticas de

biología. En el ciclo de división celular podemos apreciar la cromatina con diferentes

niveles de organización: nucleosoma, collar de perlas y fibra de 300Å, dependiendo de

Page 4: citologia iii

su asociación a proteínas histónicas, así se empaquetan grandes cantidades de ADN en

el núcleo.

TIPOS DE CROMATINA durante la interfase:

EUCROMATINA: Corresponde a las zonas donde el nivel de empaquetamiento es menos

compacto. Los bucles de ADN están lo suficientemente abiertos como para que puedan

intervenir la ARN polimerasa y comenzar la transcripción.

HETEROCROMATINA: Corresponden a las zonas de mayor empaquetamiento; regulan la

expresión génica. El grado de actividad es bajo,

considerándose que genéticamente es inactivo.

Un caso notable de esta inactivación atañe al sexo

femenino de la especie humana. Puesto que no

se pueden expresar los dos cromosomas X a la

vez, se inactiva uno, apareciendo como una

burbuja junto a la membrana nuclear

denominada corpúsculo de BARR o cromatina

sexual. Existen dos clases de heterocromatina:

- Heterocromatina facultativa: Representa al conjunto de genes que se inactivan

durante la diferenciación celular. Estas zonas van aumentando a medida que la célula va

adquiriendo las características propias del tejido al que pertenecen

- Heterocromatina constitutiva: Es la heterocromatina condensada e inactiva

durante todo el ciclo celular. En el caso de la especie humana, se localiza en la región SAT

y en el centrómero. Esta zona es importante en el movimiento de los cromosomas

durante la mitosis y meiosis.

Page 5: citologia iii

CROMOSOMAS El cromosoma mitótico es un cromosoma doble que se desplaza durante la división

celular. Las cromátidas de cada cromosoma se reparten entre las dos células hijas. Los

cromosomas representan el máximo grado de empaquetamiento del ADN cuando se

encuentran en metafase.

Los distintos tipos de cromosomas se distinguen por la posición del centrómero que lo

divide en dos partes

denominadas brazos.

Existen dos tipos de

cromosomas atípicos y de

gran tamaño denominados

cromosomas gigantes:

- Cromosomas

politénicos, típicos de las

glándulas salivales de

dípteros (Drosophila melanogaster), en ellos no hay separación de cromátidas,

permaneciendo juntas.

- Cromosomas plumosos, típicos de los ovocitos en estado de diploteno, en ellos

las cromátidas tienen bucles extendidos que recuerdan vagamente las plumas de las aves.

Tipos de cromosomas dependiendo de la longitud de sus brazos o de la posición del

centrómero.

Número cromosómico Todas las células de nuestro cuerpo tienen el mismo número de cromosomas

exceptuando a las células sexuales que tienen la mitad ya que se reproducen por meiosis.

Los individuos de la misma especie también tienen el mismo número de cromosomas.

- Todos los organismos diploides (2n) tenemos dos juegos cromosómicos, uno de

origen paterno y otro de origen materno asociados y formando parejas de cromosomas

homólogos. Estas parejas contienen genes para la misma información, aunque se pueden

expresar de distinta forma, dependiendo de si son dominantes o recesivos.

Page 6: citologia iii

- Existen organismos haploides (n) que contienen un solo juego cromosómico, este

es el caso de ciertas algas Chlamidomonas y hongos como Neurospora, que pasan la

mayor parte de su vida en estado haploide. Los organismos con ciclo de vida alternante

tienen células sexuales o esporas que son haploides.

- Otros organismos tienen más de dos juegos cromosómicos; triploides,

tetraploides o poliploides (la mayor parte de cerezos, manzanos, trigo etc.). En la especie

humana pueden darse anomalías cromosómicas (euploidias, aneuploidias etc.)

4. Célula eucariótica. Función de reproducción. 4.1. El ciclo celular: interfase y división celular.

4.2. Mitosis: etapas e importancia biológica.

4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.

4.4. La meiosis: etapas e importancia biológica.

4.1. El ciclo celular: interfase y división celular.

Desde que una célula nace por la división de una célula anterior y hasta su apoptosis, pasa por

una serie de periodos que constituyen su ciclo celular. Este ciclo consta de una serie repetida de

crecimiento y división que comprende cuatro fases sucesivas denominadas G1, S, G2 y M.

FASE G1

Se inicia nada más terminar la división celular anterior. Presenta una elevada actividad

biosintética, se sintetizan proteínas que aumentan progresivamente el volumen celular.

FASE S

Se inicia la síntesis del ADN, de ahí su nombre, los cromosomas se replican para que cada célula

hija tenga la misma información genética. A partir de este momento y hasta la conclusión del

ciclo, la célula tiene doble cantidad de ADN. Se duplican los centriolos de cada centrosoma.

FASE G2

Se transcriben y traducen genes para la síntesis de proteínas necesarias para la división celular.

Los cromosomas empiezan a condensarse ya empaquetarse con histonas.

FASE M

En esta etapa se distribuye todo el contenido citoplasmático y genoma en las dos células hijas,

Incluye la mitosis y la citocinesis. En esta fase no hay biosíntesis.

En algunas ocasiones las células no se dividen y quedan permanentemente en estado de reposo

(G0, como siempre del inglés gap = espera, intervalo). Son células que han pedido su capacidad

de división tras la diferenciación celular, no se vuelven a dividir y no se pueden reponer si hay

una lesión, como les pasa a grupos de neuronas y ciertas fibras musculares.

Otras células pueden encontrarse temporalmente en fase G0, como ocurre en células que

están cicatrizando o regenerando. Están en G0, pero reanudan su ciclo si es necesario. O

Page 7: citologia iii

los ovocitos primarios de las gónadas femeninas que se encuentran en este estado hasta

que las hormonas le inducen a seguir su ciclo meiótico.

Las células cancerosas pierden el control sobre la mitosis y se dividen permanentemente,

convirtiéndose en inmortales.

Page 8: citologia iii

4.2. Mitosis: etapas e importancia biológica

Importancia biológica de la mitosis:

En los organismos unicelulares, la mitosis tiene como finalidad la reproducción asexual del

propio organismo, de modo que se produce un incremento de la población de la especie. Los

individuos así generados son idénticos al progenitor.

Los organismos pluricelulares utilizan la división celular por mitosis para su propio crecimiento,

para renovar células destruidas y para renovar tejidos dañados. Por lo tanto, los pluricelulares

crecemos por la mitosis de los distintos tejidos, manteniendo un equilibrio entre las células que

nacen de otras y la apoptosis celular.

Normalmente la división celular consta de una mitosis y una citocinesis (división del citoplasma);

sin embargo, algunas células no hacen esta citocinesis originando células plurinucleadas como

las de los músculos esqueléticos.

MITOSIS: Proceso mediante el cual se reparte equitativamente el material cromosómico entre

las dos células hijas, de esta manera estas células serán idénticas a la célula que se dividió,

ejemplo: Una célula ósea dará lugar a dos células óseas idénticas. En algunos organismos, esta

es la forma que tienen de reproducirse asexualmente.

La mitosis es un proceso continuo y dinámico no tiene “fases”; sin embargo, para poder

interpretar mejor el proceso dividimos esta división en diversas fases, de la misma manera que

de una película destacamos cuatro fotogramas para ver de qué va.

PROFASE:

Los nucléolos concentran su maquinaria de transcripción y la reparte entre los

cromosomas organizadores del nucleolo, se desintegra y no se vuelve a ver hasta que

termina la mitosis.

Los cromosomas ya duplicados se condensan, se observan sus dos cromáticas que están

por el centrómero.

Los microtúbulos del citoesqueleto se reorganizan formando el huso acromático.

o En células vegetales no existen los

centriolos, los microtúbulos se organizan en

zonas densas del citoplasma que actúan

como organizador microtubular (COM)

o En células animales, el centrosoma tiene

dos pares de centriolos (diplosoma) desde

la fase S. En profase el centrosoma se divide

en dos partes iguales, cada una de las cuales

tiene un diplosoma o un par de centriolos perpendiculares. En su mitad

comienzan a crecer los microtúbulos, separando las dos mitades del centrosoma

y dirigiéndolos a cada uno de los polos de la célula.

La lámina fibrosa se disgrega y desaparece la membrana nuclear, fragmentándose en

vesículas membranosas parecidas a las del RE.

Page 9: citologia iii

METAFASE:

Los cromosomas alcanzan su máximo grado de empaquetamiento, su aspecto es el de una X,

donde las cromátidas se ven asociadas al centrómero.

La membrana nuclear desaparece por completo. El huso

mitótico está completamente desarrollado, observándose

fibras astrales, polares y cinetocóraicas (las que sujetan al

cromosoma).

Los microtúbulos polares crecen intentando “atrapar” la zona

cinetocóraicas del cromosoma.

Mediante una serie de movimientos de contracción y

relajación, los microtúbulos cinetocóricos colocan a los

cromosomas en la placa ecuatorial, formación que es

fácilmente reconocible tanto en células animales como

vegetales.

ANAFASE:

Los cromosomas se rompen por el centrómero, las cromátidas

se alejan hacia cada polo dando cada una de ellas a un cromosoma. Esto es posible

gracias a las tensiones que se ejercen entre los microtúbulos polares y cinetocóricos.

Anafase A: Desplazamiento de cromátidas hacia los polos

gracias al acortamiento de microtúbulos cinetocóricos

Anafase B: Alargamiento de microtúbulos astrales que atraen

los centrosomas a la periferia celular.

Actuación de proteínas motoras que se unen al cinetócoro,

separando las cromátidas.

TELOFASE:

Los grupos de cromátidas se quedan en un polo celular.

Las cromátidas quedan libres de

microtúbulos, comienzan a formarse

la lámina fibrosa y la membrana

nuclear. Aparece de nuevo el

nucleolo.

Los cromosomas recién formados

comienzan a desespirilizarse, llegando

a formar fibras cromatínicas libres de

histonas.

Page 10: citologia iii

Los microtúbulos del huso se sueldan, rompiéndose cuando comienza la

citocinesis. Reaparece el citoesqueleto y el núcleo adquiere la forma típica de

una célula interfásica.

Las primeras observaciones de este proceso celular se deben al médico alemán Walter Flemming en

1882, que observando el desarrollo embrionario de huevos de salamandra describió estas cuatro fases.

4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.

División del citoplasma entre las dos células hijas.

EN CÉLULAS ANIMALES:

En la zona situada entre los dos nucleos, se forma un anillo contráctil formado por las

proteínas actina y miosina. Las proteínas constriñen el ecuador de la célula madre originando

un surco de segmentación que termina por separar completamente las dos células hijas.

EN CÉLULAS VEGETALES:

La pared celulósica rígida de las células vegetales no permite el estrangulamiento; por lo cual,

la citocinesis ocurre por la formación de un tabique de separación (fragmoplasto) que divide

a la célula madre en dos células hijas. Esta estructura se origina a partir de los microtúbulos

polares fusionadas a las vesículas de las cisternas de Golgi, que a su vez están cargadas de

precursores de la pared celulósica. Al terminar la fusión, ambas células hijas quedan

conectadas por los plasmodesmos.

Page 11: citologia iii

4.4. La meiosis: etapas e importancia biológica.

importancia biológica:

La reducción a la mitad del número cromosómico al formar los gametos durante el

proceso meiótico, permite que las especies mantengan su número cromosómico de

generación en generación, cuando se fusionan dichos gametos.

Individuos diploides (2n)meiosis gametos (n) fusión de gametos individuos

diploides (2n)

El apareamiento de los cromosomas homólogos y el posterior “crossing-over” en la

Profase I, permite el intercambio de información genética, de tal manera que los

gametos siempre son distintos a los anteriores ya que el intercambio de genes entre

homólogos es aleatorio.

El nuevo individuo hereda información genética única e irrepetible.

La diversidad genética que provoca la meiosis tiene importantes consecuencias

evolutivas. Los individuos de la misma especie pueden responder de forma distinta

ante presiones medioambientales, lo que al cabo de “n” generaciones provoca la

aparición de nuevas especies con adaptaciones específicas para sobrevivir en su

ambiente. De la misma manera, este proceso meiótico aleatorio generará

combinaciones genéticas que no prosperarán en su entorno y obviamente

desaparecerán.

Por definición la meiosis es una división celular especial que se realiza mediante dos

divisiones sucesivas, tras las cuales se obtienen cuatro células hijas haploides

genéticamente distintas entre sí. La interfase es idéntica a la mitosis.

NO ES UN CICLO COMO LA MITOSIS.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

PROFASE I

Es la etapa más larga de la meiosis, ocurren varios procesos en los que la membrana

nuclear queda intacta, aunque al final de la profase desaparece. Por esta razón la Profase

I se subdivide en varias fases:

LEPTOTENE Se asocian los cromosomas homólogos por apareamiento de bases complementarias antes

de que los cromosomas se condensen.

Los cromosomas se acortan, se hacen visibles.

Los cromosomas permanecen unidos por sus extremos a la lámina fibrosa mediante la

estructura denominada placa de unión.

ZYGOTENE Se aparean los cromosomas homólogos, alineándose punto por punto mediante el proceso

llamado sinapsis.

La sinapsis da lugar a la formación del complejo sinaptonémico, que es una estructura

proteica formada entre cada par de homólogos. Así cada gen se yuxtapone a su homólogo

del cromosoma opuesto.

PAQUITENE Una vez formado el complejo sinaptonémico ocurre el sobrecruzamiento o crossing-over,

produciéndose el intercambio de fragmento cromatínicos entre cromátidas no hermanas.

Ahora cada para de cromosomas se denomina bivalente

En estos bivalentes, una cromátidas de cada cromosoma está recombinada con su homólogo,

es decir, tiene fragmentos paternos y maternos.

Page 12: citologia iii

DIPLOTENE Los complejos sinaptonémicos desaparecen, aunque quedan todavía unidos por los puntos

donde han tenido lugar los sobrecruzamientos, denominados quiasmas.

Al acortarse y ensancharse los cromosomas se observan perfectamente las cromátidas. A

partir de este momento los bivalentes se denominarán tétradas.

DIACINETICO Se observan claramente las tétradas formadas por dos cromátidas de cada cromosoma.

Los cromosomas homólogos están en repulsión, observándose el centrómero de cada tétrada

y las cromátidas no hermanas unidas por los quiasmas.

Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo, comienza a formarse el huso por crecimiento

de los microtúbulos entre las dos mitades del diplosoma.

Page 13: citologia iii

METAFASE I

Las tétradas se sitúan en la placa ecuatorial, el plano ecuatorial corta los quiasmas y separa a los

cromosomas homólogos que aún permanecían unidos. No se atraviesan los centrómeros ni se

separan las cromátidas hermanas. Esto ocurre porque los cinetócoros de ambos cromosomas se

fusionan y actúan como un solo cromosoma.

ANAFASE I

Los quiasmas se rompen y cada homólogo se desplaza a un polo de la célula. Una de las

cromátidas es paterna o materna, la otras están recombinadas.

TELOFASE I

Acaba la primera división

meiótica. Aparecen los

nucléolos y la envoltura

nuclear; desaparecen las

fibras del huso y los

cromosomas se condensan

ligeramente. Las células

resultantes tienen la mitad

del número de cromosomas,

con dos cromátidas, que la

célula que comenzó el

proceso.

Complejo sinaptonémico

Page 14: citologia iii

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

Las células entren en una breve interfase en la que NO se sintetiza ADN

Profase II. Desaparecen las membranas nucleares y se forman dos nuevos husos

acromáticos.

Metafase II. Los cromosomas se desplazan a la placa ecuatorial.

Anafase II. Se rompen los centrómeros y las cromátidas emigran a polos opuestos.

Telofase II. Los cromosomas se descondensan, se forman las membranas nucleares

alrededor de los cuatro núcleos.

Citocinesis. Se separa el citoplasma. Cada una de las células da lugar a dos células con

la mitad de cromosomas que la célula madre; por lo tanto, se forman cuatro células

haploides (n), cada una de estas células es diferente genéticamente a todas las demás

que hayan podido formar por meiosis en el órgano reproductor.

Meiosis en la gametogénesis

Page 15: citologia iii

COMPARA MITOSIS-MEIOSIS

Las células surgidas de la mitosis volverán a dividirse de la misma manera; por lo tanto, la

mitosis en un ciclo celular de división.

Las células surgidas de la meiosis no volverán a dividirse, formarán gametos que al unirse

formarán un cigoto; por lo tanto, la meiosis no es un ciclo de división celular, es un proceso

que los seres vivos poseen para la reproducción sexual.

Page 16: citologia iii

Una vez que has llegado hasta aquí, debes tener claro que lo te piden en selectividad es:

1. Teoría celular.

2. Célula procariótica y eucariótica. Diversidad celular. Origen evolutivo de las células.

3. Célula eucariótica. Componentes estructurales y funciones. Importancia de la compartimentación

celular.

3.1. Membranas celulares: composición, estructura y funciones.

3.2. Pared celular en células vegetales.

3.3. Citosol y ribosomas. Citoesqueleto. Centrosoma. Cilios y flagelos.

3.4. Orgánulos celulares: mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático,

Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

3.5. Núcleo: envoltura nuclear, nucleoplasma, cromatina y nucleolo. Niveles de organización y

compactación del ADN.

4. Célula eucariótica. Función de reproducción.

4.1. El ciclo celular: interfase y división celular.

4.2. Mitosis: etapas e importancia biológica.

4.3. Citocinesis en células animales y vegetales.

4.4. La meiosis: etapas e importancia biológica.

Y saber responder a cualquier cuestión relacionada con:

1.Describir los principios fundamentales de la Teoría Celular como modelo universal de la organización

morfofuncional de los seres vivos.

2. Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular.

3. Comparar las características de las células vegetales y animales.

4. Exponer la teoría endosimbiótica del origen evolutivo de la célula eucariota y explicar la diversidad de

células en un organismo pluricelular.

5. Describir, localizar e identificar los componentes de la célula procariótica en relación con su

estructura y función.

6. Describir, localizar e identificar los componentes de la célula eucariótica en relación con su estructura

y función.

7. Describir las fases de la división celular, cariocinesis y citocinesis, y reconocer sus diferencias entre

células animales y vegetales.

8. Destacar el papel de la mitosis como proceso básico en el crecimiento y en la conservación de la

información genética.

9. Describir sucintamente las fases de la meiosis.

10. Destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de

variabilidad.

Haz una relación del vocabulario de cada uno de los apartados y úsalos cada vez que tengas que

redactar o hablar sobre estos temas.