35
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Tecnologías en Salud Fundamentos de investigación y estadística en salud MT-0243 ESTUDIO DEL USO DE LA CITOLOGIA DE HUESO Moses Aragón Ramírez Monserrath Brenes Granados Kevin Godínez Campos Sofía Montero Rodríguez Jason Moraga Umaña Profesora Diana Fallas Rodríguez

Citologiìa de Hueso terminado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CITILOGIA DE HUESO

Citation preview

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Escuela de Tecnologías en Salud

Fundamentos de investigación y estadística en salud

MT-0243

ESTUDIO DEL USO DE LA CITOLOGIA DE HUESO

Moses Aragón Ramírez

Monserrath Brenes Granados

Kevin Godínez Campos

Sofía Montero Rodríguez

Jason Moraga Umaña

Profesora Diana Fallas Rodríguez

Junio, 2015

Tema: Estudio del uso de la citología de hueso en Costa Rica.

Problema:

¿La prueba citológica de hueso y sus criterios son suficientes para emitir un

diagnóstico o es necesario la aplicación de otras pruebas diagnósticas?

Resumen

La investigación realizada trata sobre el uso de la citología de hueso, para

determinar cuál es el papel de dicha citología en el campo diagnóstico de tumores

óseos. La citología de hueso cumple con la función de clasificar los tumores en

primarios, metástasis o linfomas, además de determinar si son malignos o

benignos.

En Costa Rica la incidencia por tumores óseos es escasa, pero si se

menciona el uso de técnicas diagnósticas como citologías y biopsias. La citología

de hueso no es muy común en Costa Rica y no es caracterizada como una técnica

de importancia diagnóstica, se ve más como técnica complementaria de bajo valor

y conocimiento.

Según los expertos entrevistados para esta investigación, en Costa Rica se

estudian las neoplasias de hueso directamente con las biopsias ya que en este

país no se ha ahondado en el tema de citología de hueso. Y el único que ha

utilizado esta técnica para diagnosticar ha sido el hospital México

También se menciona una investigación de otro país que a diferencia de

Costa Rica se le ha dado mucha importancia al estudio de patologías óseas

utilizando la citología. Se reconocen los alcances de dicha técnica y se utiliza esta

con una mejor aceptación en dicha nación. En el extranjero se ha desarrollado la

citología abismalmente ya que se utilizan técnicas avanzadas de biología

molecular para diagnosticar dichas patologías.

Por tanto como se puede apreciar con los casos estudiados, las

investigaciones resultan ser muy importantes para el desarrollo de un país ya que

por medio de estas se llega a mejorar la calidad tanto en el área de salud, como

se ejemplificó anteriormente, o en cualquier otro termino. En general Costa Rica

se está quedando atrás en desarrollo y tiene grandes vacíos en algunos temas en

donde no existe información ya que no hay disposición por parte de especialistas e

instituciones nacionales para invertir en investigación y buscar mejorar la

efectividad y calidad en los procedimientos.

Justificación

Esta investigación se realiza con el fin de dar un acercamiento a la citología

aplicada en patologías óseas y realizar una comparación sobre su uso en nuestro

país en relación con países extranjeros más desarrollados donde se utilizan estas

técnicas con mayor frecuencia.

Adicionalmente se realiza debido a que se ha evidenciado que en Costa

Rica es muy raro que se mencionen estos procedimientos, ya que se prefieren

usar otros medios para realizar los diagnósticos. El conocimiento y aplicación de

estas técnicas significaría un gran avance para la citología y permitiría la

ampliación del campo de estudio de esta profesión, además de beneficiar al país

facilitando el examen de enfermedades tan complicadas como lo son las óseas.

Introducción

El cáncer de hueso es un tumor óseo maligno que destruye el tejido normal

del hueso (Malawer 2004). Este tipo de neoplasia puede presentarse como un

cáncer óseo primario manifestándose de manera inicial propiamente en el tejido

óseo, o bien puede ser un cáncer metastásico o cáncer óseo secundario en cuyo

caso el cáncer se ha diseminado desde otras partes del cuerpo (Malawer 2004).

Según Malawer, los tumores óseos son muy poco comunes, y entre estos,

los tumores óseos primarios son aún más raros, presentándose de manera más

frecuente las metástasis a hueso ligadas a tumores malignos localizados en otras

partes del cuerpo (2004).

Según la American CancerSociety, para diagnosticar el cáncer de hueso, el

médico debe tomar en cuenta los antecedentes médicos personales y familiares

del paciente, realizar exámenes físicos, análisis clínicos y otras pruebas de

diagnóstico, incluyendo radiografías, tomografía computarizada, imágenes por

resonancia magnética, gammagrafía ósea con radionúclidos, tomografía por

emisión de positrones, biopsia por aspiración con aguja fina o gruesa, y biopsia

por incisión .

Los resultados del examen físico, los análisis clínicos y los estudios por

imágenes pueden sugerir la presencia de cáncer de hueso. Sin embargo, según la

American cancersociety, en la mayoría de los casos los médicos deben confirmar

estos hallazgos examinando una muestra de tejido o de células con un

microscopio.

Según Mundy, los más recientes avances en el diagnóstico mediante

técnicas de imagen, así como en diversas técnicas bioquímicas, han favorecido un

certero diagnóstico y seguimiento del cáncer de hueso (2002, p.584-593). No

obstante, de acuerdo con la ACS, consideramos que es importante la realización

de análisis histológicos y citológicos.

La presente investigación pretende estudiar el uso que se le da a la

citología como medio de diagnóstico para el cáncer de hueso. Además ahondar en

su importancia frente a otros tipos de pruebas usadas para diagnosticar los

tumores óseos, y comparar el uso que se le da en Costa Rica, con respecto a

otras partes del mundo.

Objetivos

Objetivo general

Estudiar el uso de la citología de hueso como método diagnóstico de

lesiones tumorales en los laboratorios de patología del hospital San Juan de

Dios, Calderón Guardia y Centro Nacional de Citologías.

Objetivos específicos

Conocer sobre el uso de la citología de hueso como método diagnostico a

nivel internacional.

Indagar sobre el uso de la citología de hueso como método diagnostico en

Costa Rica, específicamente en los laboratorios del hospital San Juan de

Dios, Calderón Guardia y Centro Nacional de Citologías.

Relacionar la incidencia de lesiones tumorales óseas, agudeza diagnostica

y otros factores con el uso de la citología de hueso para el diagnóstico de

cáncer en los laboratorios del hospital San Juan de Dios, Calderón Guardia

y Centro Nacional de Citologías.

Marco Teórico

El siguiente trabajo pretende evaluar la frecuencia del uso del cribado

citológico en lesiones tumorales de tipo óseo en la realidad nacional. Para ahondar

este tema es necesario tomar en cuenta algunos conceptos y aspectos generales,

que serán detallados a continuación.

1. Conceptos y Aspectos Generales:

La citología se define según Cano, Pérez & Mora, en su glosario de

términos de biología molecular, como “rama de la biología que se encarga del

estudio de la célula” (2010p.14), este estudio es tanto a nivel estructural como

funcional, con el cual se pretende, dado el caso, analizar y determinar cuáles son

los posibles cambios que la célula haya sufrido y así acercarse a un diagnostico

probable. Como lo menciona Pérez y García, “consiste en observar al microscopio

la morfología de las células epiteliales superficiales después de su toma, fijación y

tinción.”(2011, p.81-82).

Además, es importante mencionar que esta ha tenido una gran aceptación

como método diagnostico cuando se evidenció su valor en la detección de

neoplasias cervicales, según Pérez y García “es una técnica sencilla, no agresiva,

relativamente indolora y bien aceptada por los pacientes.” (2011, p.82)

La citología por lo general es utilizada para la detección temprana del

cáncer y de las lesiones implicadas en este, ya que la etapa temprana del cáncer

se da por un fallo interno en la célula y en el control del ciclo celular. Según la Real

Academia Española cáncer se define como una “enfermedad neoplásica con

transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada.”

Este crecimiento neoplásico conlleva a la formación de una masa de tejido

que posee cierta autonomía, lo cual se debe, para Robbins (2010) por

“alteraciones genéticas que se transmiten a la progenie de las células tumorales.

Estos cambios genéticos permiten una proliferación excesiva y no regulada que

llega a hacerse autónoma (independiente de los estímulos de crecimiento

fisiológicos)” (p.260)

Debido a que la parte fundamental de la citología es la evaluación de la

transformación celular y su relación con las diferentes lesiones precancerosas y el

cáncer, es que esta ha tenido una gran adaptación como método diagnóstico.

Adicionalmente, la citología tiene algunas modalidades (citología

convencional, liquida o por aspiración), para el presente trabajo nos enfocaremos

en la citología por aspiración.

La técnica de citología por aspiración ha llegado a ser muy utilizada y su

crecimiento ha sido consecuencia del desarrollo y avance de las técnicas por

imagen, con lo cual aspirar algún sitio anatómico es de más facilidad.

Uno de las lesiones que ha sido objeto de experimentación de la citología

por aspiración es el análisis de los tumores óseos, en donde lo que se busca es

aplicar técnicas más fáciles, rentables, rápidas y menos invasivas.

El tumor óseo que principalmente es evaluado por este método y que es el

de más incidencia es el osteosarcoma, para Robinss(2010) se define como “un

tumor mesenquimatoso maligno en el que las células cancerosas producen matriz

ósea. Es el tumor malignoprimario más frecuente del hueso tras el mieloma y el

linfoma, yrepresenta alrededor del 20% de los cánceres óseos primarios. (p.1225)

2. Medios diagnósticos utilizados para el cáncer de hueso

Ante la sospecha de la presencia de cáncer de hueso y tras realizar

exámenes físicos, clínicos y pruebas de diagnóstico por imágenes, los médicos

deben también apoyar su diagnóstico en el análisis de muestras de tejido o de

células del paciente. Estas muestras se obtienen utilizando técnicas como la

biopsia por aspiración con aguja fina o gruesa, y la biopsia por incisión.

Otras enfermedades, como las infecciones óseas, pueden causar síntomas

y dar resultados en los estudios de diagnóstico por imágenes que pueden

confundirse con cáncer de hueso. Por esta razón, la American cáncer society,

señala la importancia de realizar análisis histológicos y citológicos para

diagnosticar el cáncer óseo.

Un diagnóstico preciso de un tumor de hueso a menudo depende de la

combinación de información sobre su localización, cómo se ve en las radiografías,

y cómo se ve bajo el microscopio.

Además, según la ACS, una metástasis ósea única puede tener los mismos

signos y síntomas que un tumor de hueso primario, por lo que muchos médicos

necesitan una biopsia para diagnosticar la primera metástasis ósea de un

paciente. Después de esto, las metástasis óseas adicionales generalmente

pueden diagnosticarse con radiografías y otros exámenes de diagnóstico por

imágenes.

2.1Imágenes Medicas

Radiografías

En esta técnica, se utilizan rayos X para obtener una imagen sobre una

placa fotográfica y es muy útil para observar la mayoría de los tipos de cáncer

óseos. El hueso, en el sitio del cáncer, puede tener un aspecto “irregular” en lugar

de compacto o puede verse como un orificio. Los médicos pueden ver un tumor

alrededor del defecto en el hueso que puede extenderse a los tejidos cercanos

como músculos o grasa. Con frecuencia, los radiólogos pueden determinar si un

tumor es maligno mediante su aspecto en la radiografía, sin embargo únicamente

una biopsia puede determinarlo con total certeza.

2.1.1 Tomografía computarizada

La tomografía computarizada es un procedimiento radiológico que produce

imágenes transversales detalladas del cuerpo. Esta técnica es útil para clasificar el

cáncer por etapas (estatificación). Además ayudan a determinar si el cáncer de

hueso se ha propagado a los pulmones, al hígado o a otros órganos. Estos

estudios también muestran los ganglios linfáticos y órganos distantes en los que

podría haber cáncer metastásico.

La TC también pueden usarse para guiar con precisión una aguja de

biopsia hacia el interior de una posible metástasis. llamado biopsia con aguja

guiada por tomografía computarizada, (sección “Biopsia con aguja”).

2.1.2 Imágenes por resonancia magnética

Las imágenes por resonancia magnética utilizan ondas de radio e imanes

potentes en lugar de rayos X. La energía de las ondas de radio es absorbida y

luego liberada en un patrón formado por el tipo de tejido y por determinadas

enfermedades.

Una computadora traduce el patrón de las ondas de radio generado por los

tejidos en una imagen muy detallada de las partes del cuerpo. A veces se inyecta

un material de contraste llamado gadolinio en las venas para poder ver mejor el

tumor. Con frecuencia, las MRI son las mejores pruebas para delinear un tumor de

hueso. También son particularmente útiles para observar el cerebro y la médula

espinal.

2.1.3 Gammagrafía ósea con radionúclidos

Este procedimiento ayuda a mostrar si un cáncer se ha propagado a otros

huesos y puede encontrar metástasis antes que las radiografías comunes. Las

gammagrafías óseas también pueden mostrar la extensión del daño del cáncer

primario en el hueso.

Para esta prueba, el paciente recibe una inyección de material radiactivo

llamado difosfonato de tecnecio. Esta sustancia es atraída a las células óseas

enfermas a través de todo el esqueleto, de esta manera, las áreas de hueso

enfermo se verán en la imagen de la gammagrafía ósea como áreas densas entre

gris y negro llamadas “puntos radiactivos”. Estas áreas sugieren la presencia de

cáncer metastásico, sin embargo, la artritis, una infección u otras enfermedades

óseas también pueden causar un patrón similar.

A fin de distinguir entre estas afecciones, la ACS reitera la importancia de

realizar otros exámenes de diagnóstico por imágenes y biopsias de hueso.

2.1.4 Tomografía por emisión de positrones

Las tomografías por emisión de positrones (positron emission tomography,

PET) usan glucosa que contiene un átomo radiactivo que una cámara especial

puede detectar. Las células cancerosas absorben grandes cantidades de azúcar

radioactivo debido a su alta tasa metabólica.

La PET es útil para la detección de cáncer en todo su cuerpo y en ocasiones

puede ayudar a determinar si un tumor es canceroso o benigno. Se combina con

las CT para señalar con mayor precisión algunos tipos de cáncer.

2.2 Biopsias

Una biopsia es una muestra de tejido que se toma de un tumor, a fin de que pueda

ser observada con un microscopio. Esta es la única forma de saber si el tumor es

cáncer y que no se trata de otra enfermedad ósea. Si se trata de cáncer, la biopsia

puede indicarle al médico si es un cáncer de hueso primario o metástasis.

Se utilizan diversos tipos de muestras de tejido y de células para

diagnosticar el cáncer de hueso. Es muy importante que el procedimiento de

biopsia lo realice un cirujano con experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de

tumores de hueso.

El cirujano elegirá un método de biopsia en función de que el tumor tenga

un aspecto benigno o maligno y de qué tipo de tumor exactamente sea más

probable (en función de las radiografías óseas, la edad del paciente y la ubicación

del tumor).

Algunos tipos de tumor de hueso pueden reconocerse a partir de las

muestras tomadas mediante una biopsia con aguja, pero, por lo general, se

necesitan muestras más grandes (de una biopsia quirúrgica) para diagnosticar

otros tipos. Si el cirujano planea extirpar el tumor entero en el momento de la

biopsia también influirá en el tipo de biopsia que se elija.

En ocasiones, si la biopsia es inadecuada, más adelante le puede resultar

más difícil al cirujano extirpar todo el cáncer sin tener que extraer también parte o

la totalidad del brazo o la pierna que tiene el tumor y también puede causar que el

cáncer se propague.

2.2.1 Biopsia con aguja fina

Para la aspiración con aguja fina (FNA, por sus siglas en inglés), el médico

usa una aguja muy delgada conectada a una jeringa para extraer una pequeña

cantidad de líquido y algunas células de la masa tumoral. Algunas veces, el

médico puede dirigir la aguja palpando el tumor sospechoso o el área que se

encuentra cerca de la superficie del cuerpo.

Si el tumor no puede palparse porque está muy profundo, el médico puede

guiar la aguja observando una tomografía computarizada (CT). Esto se llama

biopsia con aguja guiada por CT y, generalmente, la realiza un especialista

radiólogo conocido como radiólogo intervencionista.

2.2.2 Biopsia con aguja gruesa

En una biopsia con aguja gruesa, el médico usa una aguja más grande para

extraer un pequeño cilindro de tejido (con un diámetro de alrededor de 1/16 de

pulgada y una longitud de 1/2 pulgada). Muchos expertos opinan que la biopsia

con aguja gruesa es mejor que la FNA para diagnosticar un cáncer de hueso

primario gracias a la mejor calidad del tejido obtenido.

2.2.3 Biopsia quirúrgica de hueso o biopsia por incisión

En este procedimiento, un cirujano debe cortar a través de la piel para llegar

al tumor, a fin de extraer una pequeña porción de tejido. Si se extirpa el tumor

entero (no solo una pequeña porción), se denomina biopsia por escisión.

Estas biopsias a menudo se realizan con anestesia general. Si es necesario

realizar este tipo de biopsia, es importante que el cirujano que luego extirpará el

cáncer, también sea quien realice la biopsia.

3. La citología de hueso a nivel internacional.

La citología es una técnica que ha ido adquiriendo popularidad y efectividad en el

diagnóstico de diversas lesiones en el cuerpo; cuando esta es combinada con

técnicas de imágenes es posible utilizarla para patologías poco comunes, este es

el caso de la citología de hueso. Además, la gran utilidad de esta técnica radica en

su facilidad, bajo costo y rapidez

A nivel internacional la citología de hueso es muy poco usada, ya que no es un

campo en los que los profesionales afines tengan mucha experiencia, además la

cantidad de tejido que es obtenido es escaso, aun así este método es muy

avalado para hacer diagnósticos diferenciales entre neoplasia primaria, linfomas o

metástasis.

Esta técnica es utilizada en el diagnóstico de osteosarcomas, tumor de Ewing,

condrosarcoma y condroma, de acuerdo a lo que menciona Gunnar (s.f).

Por lo general va acompañado de técnicas por imágenes que lo que van a permitir

es guiar la aguja hasta la lesión.

Una vez que se establece el diagnostico citológico se realiza la correlación

diagnóstica con otras técnicas, tales como la biopsia y la inmunohistoquímica.

La principal clasificación que se utiliza es en tumores primarios, metástasis,

benignos, tumores de bajo grado y lesiones inflamatorias y casos sospechosos e

inadecuados.

La citología de hueso es utilizada para la diferenciación de si un tumor es maligno

o benigno, así como si pertenece a tumor de células grandes o pequeñas. Según

Ahmed, M. A., Hebatallah, M. S., Iman, Abou-Sinna (2013), en un estudio de caso

realizado en la Universidad de Cairo en Egipto, la agudeza de la citología de

hueso fue del 91%, pero se establece que este puede llegar a ser de un 95%; en

adición mencionan que una adecuada aspiración es muy importante para obtener

resultados satisfactorios y definen e osteosarcoma como el principal tumor

maligno más común. (p.133)

4. Cáncer de hueso en Costa Rica

Los casos de cáncer óseo en Costa Rica, según el Ministerio de Salud en

su Registro Nacional de Tumores, establece que en hombres para el 2012 la

cantidad en número de casos de tumores malignos de huesos, articulaciones y

cartílagos articulares de los miembros es de 20, con una tasa de incidencia de

0,85; y en tumores de huesos, articulaciones y cartílagos articulares de otros sitios

y de los no especificados el número es de 5, con una tasa de 0,21.

Para el caso de las mujeres en el primer tipo de tumor maligno el número es

de 10 y la tasa es de 0,43 y para el no especificado es de 5, tasa de 0,22.

Ministerio de Salud (2012).

Se observa que la incidencia no es muy elevada, aun así se ha mencionado

sobre el uso de técnicas para el diagnóstico de tumores de hueso, desde técnicas

de imágenes hasta biopsias.

En lo que respecta a la citología, esta se practica pero no es muy común,

por lo general se utiliza como técnica complementaria y al igual que en la teoría

internacional se utiliza para determinar si los tumores son primarios o

metastásicos.

5. Uso de la citología de hueso para el diagnóstico de cáncer en Costa

Rica.

Para determinar qué tan frecuente es el uso de la citología de hueso en

Costa Rica se recurre a entrevistar a varios especialistas de los distintos

hospitales con mayor poder en el campo de la patología, a partir de sus

testimonios se logra llegar a un acercamiento acerca del uso de esta citología tan

específica.

De acuerdo a la entrevista realizada al Dr. Guzmán, patólogo especialista

en la revisión de biopsias de hueso en el Hospital San Juan de Dios, afirma que la

citología de hueso es prácticamente nula en dicho hospital, que más bien atrasa

los procesos, y nunca da un diagnóstico definitivo en cuanto tejidos óseos o

blandos. Con respecto a su experiencia laboral, Guzmán dice que nunca ha visto

ni escuchado del uso de la citología de hueso, y que en sus múltiples congresos

fuera del país no ha sido un tema que se aborde. Es importante agregar que él

mismo menciona el hecho de la poca incidencia del cáncer de hueso en el país,

pero cuando se da se recurre a biopsia con aguja gruesa, la cual permite observar

la morfología y estructura del tejido óseo, y no solamente células suspendidas.

Por otra parte en el Centro Nacional de Citología, Guillermo Montero,

citopatólogo del lugar, afirma que la citología de hueso ha sido útil y que le ha

permitido diagnosticar carcinoma de células gigantes de hueso, a su vez desglosa

algunos de los tumores que se pueden encontrar en la citología según su

experiencia, como lo son quistes anerurismáticos óseos, sarcomas y carcinoma de

células gigantes de hueso, como se mencionaba anteriormente.

Además Montero menciona que la citología es una herramienta

complementaria, y que por sí sola no funciona para determinar si el tumor es

primario o metástasis, por lo general el diagnóstico del cáncer de hueso es

multidisciplinario, donde es necesario rayos X, biopsias, y profesionales como

radiólogos, patólogos y el médico general. También es importante recalcar que la

incidencia es baja y que en su vida profesional son pocos los casos que ha debido

diagnosticar, pero hizo hincapié en el hecho de que el presente año hubo un caso

de bastante interés, al cual se tiene acceso a las imágenes y se encontraran

anexadas en el presente trabajo.

En cuanto al Hospital Calderón Guardia, los citotecnólogos Leandro Murillo

y Juddy Porras, encargados de revisar todas las muestras citológicas en conjunto

a un patólogo, dicen no haber tenido la suerte de toparse con citologías de hueso,

y que por lo que saben no se realizan biopsias por aspiración con aguja fina de tal

tejido en el hospital.

Marco Metodológico

El estudio que se desarrollara mediante esta investigación será de tipo

cualitativo a partir del cual se pretende estudiar el uso de la citología de hueso en

Costa Rica, y comparar dicha información con estudios extranjeros, principalmente

con un estudio realizado por la Universidad del Cairo en Egipto.

Se utilizará el tipo de diseño bibliográfico principalmente, debido a que el

cuerpo del trabajo es de enfoque descriptivo, comparativo y se conformará con la

información adquirida por medio de consultas bibliográficas virtuales y físicas, de

diferentes bases de datos, artículos científicos, revistas y libros. Además,

contendrá cierto nivel de diseño de campo, ya que se entrevistará expertos en el

tema de citología de hueso, los cuales reforzarán la bibliografía consultada.

El trabajo de campo se realizará durante el mes de mayo del 2015 por 5

estudiantes de Citotecnología de la Universidad de Costa Rica, mediante varias

visitas que se realizaran al Hospital México, Hospital Calderón Guardia y Hospital

San Juan de Dios, el objetivo de estas es entrevistar a expertos en patología y

citología de hueso; se estructurará una entrevista donde se profundizará si existe

una efectividad de la citología en hueso; se ampliarán algunos conceptos

relacionados al campo, para obtener datos cualitativos del tema a investigar de

nuestro país.

Discusión:

A pesar de que la citología de hueso actualmente es poco usada, se

evidenció que es muy útil para distinguir entre tumores malignos y benignos,

realizar diagnósticos diferenciales entre neoplasias primarias, linfomas y

metástasis a hueso, y establecer si un tumor es de células grandes o pequeñas.

Como se logró constatar mediante la investigación, la agudeza de la

citología de hueso puede llegar a ser mayor al 90%, sin embargo, muchos autores

insisten en la importancia de la correlación diagnostica con otras técnicas tales

como las biopsias y la inmunohistoquímica.

En nuestro país la incidencia del cáncer de hueso no es muy elevada, por lo

que el uso de la citología en esta área no es muy común. Debido a esto,

generalmente se utiliza como técnica complementaria y al igual que en la práctica

internacional, se usa para determinar si los tumores son primarios o metastásicos.

Mediante las entrevistas realizadas a profesionales de los principales

hospitales de nuestro país, se logró observar de manera más detallada la realidad

del uso de la citología de hueso en Costa Rica.

De esta manera podemos destacar que solamente en el Hospital Mexico se

ha realizado este tipo de procedimientos y análisis con resultados favorables para

el diagnóstico, no así en el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Calderón

Guardia, en donde los profesionales manifestaron que no se realizan citologías de

hueso.

Ahora bien por qué razón no se realiza la citología de hueso en Costa Rica.

La respuesta es simple, si bien se evidenció que esta técnica es de bastante

utilidad en el exterior, y además en el Centro Nacional de Citologías ha habido

resultados favorables para la clasificación de tumores en lesiones malignas de

hueso, el desarrollo técnico científico en el campo ha sido practicamente nulo.

Existe desconocimiento por parte de nuestros profesionales expertos, los

cuales se aferran a técnicas clásicas sin optar por investigaciones que a mediano

o largo plazo podrían ser de mayor utilidad. Tal es el caso de la biopsia con aguja

gruesa (donde se observa el tejido), que ha desplazado la posibilidad de realizar

una prueba mucho menos invasiva como la biopsia por asipiración con aguja fina

(donde se observan células).

Incluso otra razón que fomenta el poco uso de la citología de hueso es la

escasa incidencia y mortalidad por afecciones de este tipo, pero es de considerar

que a pesar de este factor es importante facilitar y mejorar los procesos de

diagnóstico y utilizar métodos de mayor comodidad para el paciente, puesto que

la teoría menciona que los efectos secundarios de una biopsia son más

traumáticos que los de la citología.

En este caso, es de resaltar que uno de los documentos utilizados

menciona que con la citología de hueso hay menos invasión, lo que permite iniciar

con el tratamiento de la lesión, debido a que existen menos interrupciones de los

tejidos blandos; caso contrario con las biopsias en las cuales se reporta

dificultades como infecciones, contaminación y fracturas.

La citología de hueso tiene una alta agudeza y no debería de subestimarse

su uso. A nivel internacional, aunque es poco usada no se le encasilla como

técnica de nula o de baja utilidad, es más esta cumple una parte importante del

diagnóstico diferencial y es una de las modalidades iniciales de diagnóstico,

debido a su bajo costo y efectividad.

Esta técnica es vista con buenos ojos porque permite realizar muchas otras

pruebas, tales como: inmunohistoquimica, bloques celulares, cito centrifugación,

etc.

Dentro de la bibliografía consultada, se menciona que la citología de hueso

a pesar de ser un elemento exitoso posee sus desventajas, las principales son:

frotis inadecuados por abundante sangre o material necrótico y la posibilidad de

obtener escasa celularidad.

Sumado a esto, cabe la posibilidad de que no todas las lesiones sean

viables para la realización de citología, sin embargo descartar una técnica tan

rápida, barata, poco invasiva, y con una predicción de malignidad bastante alta, es

un gran error por parte de los laboratorios de patología de los hospitales más

importantes del país.

No está de más decir que la citología de hueso es una técnica vanguardista,

y la Caja Costarricense de Seguro Social, entre sus obligaciones debe contemplar

estar al tanto de las más nuevas y mejores técnicas a nivel mundial, es acá

tambien donde se observa un gran vacío en el campo de la investigación. El

Centro Nacional de Citologías limita sus labores al tamizaje, dejando de lado la

incursión de nuevos métodos que pueden beneficiar al país.

La teoría consultada proviene de países como Francia, India y Egipto, en

donde todos concuerdan en que la citología de hueso no es un método muy

nuevo, data desde 1930, pero si mencionan que hasta ahora se le está dando más

importancia y valor, aunado a esto hacen referencia de que es una técnica de bajo

costo, menos invasiva e igual de efectiva que la biopsia.

Por tales razones es que no podemos negar la utilidad de la citología de

hueso, la mayoría de los expertos entrevistados extenuaron desconocimiento del

tema y uno de ellos afirmó rotundamente que la citología en lesiones óseas no

funciona, pero además agregó que no es un tema que se mencione en las

convenciones a las cuales asiste, por lo tanto su testimonio no posee grandes

fundamentos. Es decir es necesario investigar para descartar su utilidad, pero ya

se observó por medio del Centro Nacional de Citologías y por el caso internacional

estudiado, que funciona bastante bien si se complementa con otras técnicas

multidisciplinarias.

Es importante tambien reconocer que Costa Rica cuenta con poco material

de estudio debido a la baja incidencia de carcinoma de hueso, lo cual abre las

puertas a realizar proyectos de investigación fuera de nuestras fronteras, con tal

de enriquecerse con la experiencia y tecnología de quienes sí poseen las

condiciones tanto técnico científicas como epidemiológicas.

Se puede decir que la citología de hueso no se usa, al menos como se

debería, se opta por otros métodos diagnósticos los cuales le restan valor. En

cuanto a su efectividad sería improbable realizar un estudio como tal, puesto que

no existen suficientes casos para corroborarlo, pero si se toma el ejemplo de los

países extranjeros su efectividad es buena y de consideración.

En cuanto a las técnicas para diagnóstico de lesiones óseas en Costa Rica,

la razón más probable, que se puede inferir de la consulta bibliográfica y de la

opinión de expertos, de que confíen más en la biopsia que en la citología radica en

que esta ha sido la técnica de mayor efectividad diagnostica a lo largo del tiempo,

esto ha dado mayor confiabilidad, conocimiento y experiencia; y Costa Rica al ser

un país en desarrollo presenta temores en torno a la implementación de nuevas

técnicas; más aún cuando dichas técnicas no son de mucha popularidad y no

existen muchos profesionales capacitados tanto para su preparación como para su

lectura.

Además la biopsia posee la ventaja de brindar las características tisulares

de la lesión, aspecto que la citología no puede brindar por ser una inmersión de

células. Incluso existe la barrera de desinformación, ya que si los profesionales se

informaran más o realizaran investigaciones sería posible que conocieran otros

métodos igual de efectivos y aplicables.

Por lo cual el presente trabajo cumple con sus objetivos mostrando de una

manera muy general el uso de la citología de hueso en Costa Rica, y a su vez

pone a disposición un material que que puede incentibar o descartar futuras

investigaciones en este campo.

Conclusiones

Las neoplasias de hueso presentan una incidencia realmente baja en

comparación a otras patologías.

En el extranjero el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los principales

tumores diagnosticados por este método.

El resultado exitoso de la citología de hueso depende de un frotis adecuado

y de la experiencia en la interpretación.

La citología tiene la ventaja de causar menos cicatrices, lesiones y

complicaciones que la biopsia.

Se confirma que la citología en Costa Rica, aplicada a neoplasias de hueso,

es de poco uso y más bien se utiliza como una herramienta complementaria.

La principal función de la citología de hueso es la clasificación de las

lesiones en primarias, metastasicas o linfomas.

La citología de hueso generalmente necesita de la guía de las técnicas por

imagen.

En nuestro país se prefiere hacer uso de biopsias para diagnosticar este

tipo de enfermedades.

La biopsia posee efectos secundarios más traumáticos que la citología.

La preferencia por estas técnicas se da principalmente por el amplio

conocimiento que se posee de estas y la experiencia de los expertos, lo que

brinda seguridad.

Se confirma que a la hora de realizar un diagnóstico de hueso, este se debe

hacer mediante un equipo multidisciplinario, por lo que la citología por sí sola no

tiene influencia en el diagnóstico de hueso.

Existe un gran vacío en este tema por falta de expertos que investiguen

más acerca de procedimientos complejos.

De los tres hospitales nacionales consultados solo el hospital México ha

reportado hacer uso de la citología en hueso.

Nuestro país necesita invertir más en centros de investigación para

implementar un mayor desarrollo.

Se evidencia un rezago de nuestro país al compararlo con países

extranjeros en el tema de la citología de hueso.

Recomendaciones.

Es importante incentivar la investigación en la citología, para mejorar los

procedimientos, diagnósticos y la salud en general.

Se recomienda realizar un estudio de efectividad a nivel nacional para medir

otras variables del método.

Bibliografía

1-http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdehuesos/guiadetallada/cancer-de-

hueso-early-diagnosis1

Ahmed, M. A., Hebatallah, M. S., Iman, Abou-Sinna. (2013). Accuracy of fine

needle aspiration cytology in the diagnosis of bone lesions with radiological

assistance: Experience from the National Cancer Institute, Cairo University, Egypt.

The Egyptian Journal of Radiology and Nuclear Medicine, 45, 127–135

Cano, G. M. E., Pérez, C. J., &Mora, R. R. (2010).Glosario de términos de biología

celular. México: Instituto Politécnico Nacional. Disponible en:

http://www.ebrary.com

Chakrabarti, S., Sobhan, A.,& Hira, M.(2012) Critical Evaluation of Fine Needle

Aspiration Cytology as a Diagnostic Technique in Bone Tumors and Tumor-like

Lesions. India, Vol 13, Asian Pacific Journal of Cancer Prevention.

Gunnar, K. L. BoneTumors: Epidemiology, Classification, Pathology. ISBN: 978-

3.540.77982.7.

Guzmán, R. (20 de Mayo de 2015). Estudio del Uso de la Citología de Hueso en

Costa Rica. (K. Godínez, Entrevistador)

Kumar, Vinay., Abbas, Abul., Fausto, Nelson., &Aster, Jon. (2010). Robbins y

Cotran, Patología estructural y funcional. España: Elsevier. 8a edición.

Malawer MM, Helman LJ, O'Sullivan B. Sarcomas of bone. In: DeVita VT, Hellman

S, Rosenberg SA, editors.  Cancer: Principles and Practice of Oncology. Vol. 2. 7th

ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2004

Ministerio de Salud.(2013). Registro Nacional de Tumores, Incidencia 2012

diferentes características. Disponible en:

http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/estadisticas-y-

bases-de-datos/estadisticas/estadistica-de-cancer-registro-nacional-tumores/

incidencia

Montero, G. (20 de Mayo de 2015). Estudio del Uso de la Citología de Hueso en

Costa Rica. (M. Aragón, Entrevistador)

Morvana, J., Charles-Petillonb, F., Devauchelle-Penseca, V., Jousse-Joulina, S., &

Sarauxa, A. (2010). Usefulness of the cytology in the diagnosis of bone lesions.

Francia (432-434).

Mundy GR. Metastasis to bone: causes, consequences and therapeutic

opportunities. NatRevCancer 2002; 2: 584-593.

Pérez, S. M., & García, G. A. (Eds.). (2011). Tendencias actuales en el cáncer

oral. España: Universidad de Santiago de Compostela. Disponible en:

http://www.ebrary.com

Porras, J., & Murillo, L. (20 de Mayo de 2015). Estudio del Uso de la Citología de

Hueso en Costa Rica. (J. Moraga, Entrevistador)

Anexos

1. Las siguientes imágenes son de un paciente masculino entre los 30 a 40

años, que desarrolló un tumor óseo en su rodilla, las imágenes fueron

facilitadas por el Centro Nacional de Citología.

Imagen 1. Se pueden observar células gigantes de apariencia maligna,

acompañadas de células inflamatorias y un fondo hemorrágico. La flecha señala

una célula gigante multinucleda.

Imagen 2. Varias células multinucleadas, hipercromáticas, pleomórficas,

acompañadas de inflamación y fondo hemorrágico.

Imagen 3. Abundante inflamación, fondo necrótico, y células tumorales

2. Entrevista realizada a los especialistas:

¿Qué tan aceptable es la citología de hueso en otros países?

¿Conoce la efectividad y estudios de citología de hueso en el extranjero?

¿Existe la citología de hueso en Costa Rica?

¿Qué tan frecuente es su uso?

¿Es del todo efectiva o necesita de estudios complementarios?

¿Recomienda usted el uso de la citología de hueso?

¿Para qué casos recomienda esta citología?