citricultura

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE PREGRADO

PAGE 4RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

(DISEO AGRONOMICO, HIDRULICO, OPERACIN Y MANTENIMIENTO)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

HIDROLOGIA AGRCOLACURSO DE POSGRADO

CITRICULTURA

Apuntes de

RIEGO LOCALIZADO DE ALTA FRECUENCIA

Compilador:

Ing.Agr. Hctor Mara CURRIE

CORRIENTES, junio 2003

CONTENIDOS

I. INTRODUCCIN

a. Generalidades

Absorcin y Transporte de Agua

Absorcin de Solutos

b. Definicin

Conceptos bsicos

Sistemas Clsicos y Aspersin

c. Estructura del Riego

A. Conceptos bsicos de riego por goteo

B. Sntesis de las ventajas

C. Descripcin del Equipo

D. Factores que afectan la eficiencia de la distribucin

E. Operacin del sistema

Cabezal de Irrigacin o Unidad de Control

Filtros

Goteros

Ramales

F. Relacin entre cantidad de goteros

G. Clculo de Unidades de Agua

II. CARACTERSTICAS DE LOSCOMPONENTES DE UNA INSTALACIN

Gotero Tpico

Emisores

Tuberas

Accesorios

Filtros

Equipos de Fertirrigacin

Clasificacin de las Abonadoras

Aparatos de Control

III. DISEO AGRONOMICO

Introduccin

Diseo Agronmico

IV. DISEO Y CALCULO HIDRULICO DE INSTALACIONES

a. Bases Hidrulicas del Riego Localizado

b. Uniformidad del riego

c. Lneas

V. MANEJO Y AUTOMATISMO DE INSTALACIONES

a. Automatismo

VI. Bibliografa

I. INTRODUCCIN

a. Generalidades

Como su nombre lo indica, los riegos localizados de alta frecuencia (RLAF) se caracterizan por dos hechos fundamentales: la localizacin y la alta frecuencia.

La localizacin consiste en que solo se humedece parte del volumen del suelo y se pretende que las races dispongan de ese volumen de agua y los nutrientes que necesitan.

El efecto de localizacin tambin se manifiesta a modificar la evaporacin y la transpiracin, la distribucin de las races, en un rgimen especial de sales. Adems la localizacin del riego obliga a que se aplique en alta frecuencia: el volumen de suelo mojado es reducido, y por lo tanto la capacidad de almacenamiento es baja, por lo que hay que aplicar dosis reducidas de riego, y para satisfacer las necesidades de la planta estas pequeas dosis se deben aplicar con alta frecuencia.

A su vez la alta frecuencia del riego tiene consecuencias importantes en el rgimen de humedad: el suelo se mantiene constantemente a una humedad elevada, lo que a su vez incide en otras cuestiones como la absorcin del agua, concentracin de sales, aireacin, etc.

1. El bulbo hmedo en el riego localizado:

2. Factores que afecta la forma del bulbo:

3. Adaptacin de las races al RLAF4. Rgimen de Humedad del Sueloi. Generalidades

ABSORCIN Y TRANSPORTE del AGUA

La raz absorbe el agua de una forma pasiva y de una forma activa. En la absorcin pasiva la raz acta como una superficie de absorcin, esto ocurre por una diferencia de gradientes entre sta y la solucin del suelo.

El agua posee lo que se llama un potencial agua de difusin igual a cero que es considerado el mximo. Si el agua comienza a tener solutos en solucin s potencial disminuye hacindose siempre negativo. El agua se difunde de acuerdo a un gradiente, trasladndose hacas las zonas de menor potencial.

En las clulas de la raz se produce una mayor concentracin de soluto respecto a la solucin del suelo, disminuyendo la raz su potencial agua y producindose as una corriente de absorcin del agua desde el suelo hacia las clulas radicales, pasando a travs de la membranas celulares.

Si en la solucin del suelo se aumenta demasiado la concentracin del soluto (por ejemplo, exceso de fertilizacin con poca irrigacin o por ser el suelo muy salino), puede llegar a desaparecer el gradiente impidiendo la absorcin. Lo mismo ocurre si bajan considerablemente las temperaturas.

La traspiracin es un factor importante de esta absorcin pasiva, pues mantiene alta la concentracin de los solutos en las clulas radicales, disminuyendo su presin de turgencia.

En la absorcin activa de agua la planta gasta energa y no interviene la transpiracin. Este tipo de absorcin demuestra los fenmenos de presin radical, por ejemplo cuando se poda la vid en primavera y se nota la excesiva exudacin en las partes cortadas, llamada el llanto de la vid; tambin se manifiesta en el fenmeno de gustacin donde se elimina agua en forma de gotas, en cierta especie.

ABSORCIN DE SOLUTOS

La raz absorbe la sustancia minerales nutritiva mediante dos formas, una por intercambio de contacto y otra por un intercambio a travs de la solucin del Suelo.

En el primer caso se establece un contacto entre los pelos radicales y las micelas del suelo. Los iones, o sea las sustancias con cargas, absorbidos electrostticamente en una partcula no estn fijamente unidos, signo de que tiene un movimiento oscilatorio, dependiendo del tipo de ion y de la temperatura. Cuando un ion de la raz se encuentra muy prximo al retenido en la partcula del suelo se superponen las oscilaciones y se intercambian .

Es posible deducir de estos la importancia de la localizacin de los fertilizantes, especialmente de los nutrientes pocos mviles como los fosfatos.

En el intercambio a travs de la solucin del suelo, la raz elimina constantemente en su respiracin bixido de carbono (CO2) y ste reacciona con el agua de la solucin formando cido carbnico (CO3H2); este cido intercambia su hidrgeno con las mcelas del suelo por otra sustancia como el potasio (K+) o el calcio (Ca ++), liberndose as los iones en la solucin del suelo que luego la raz aprovechar.

En este caso el problema ocurre en general con el tiempo pues se forma muchos cidos carbnico con el suelo acidificndolo.

Los iones son acumulados por la raz y luego trasladados a todas las plantas El trasporte de estos iones es pasivo, es decir sin gastos de energa, cuando se atraviesan parte sin vegetal (el apoplasto), como las paredes celulares, los espacios intercelulares y los vasos xilemticos ( que transporta agua y sales). En las zonas vivas (el simplasto) el trasporte de los iones es sin gasto de energa metablica o sea que se necesita oxigeno para esta actividad, de all la gran importancia de la aireacin del suelo. Todos los factores que favorecen la respiracin de la planta, o sea que ayudan a la suficiencia de oxgeno, favorecen la absorcin de nutrientes.

Adems de los factores internos (como los genticos, la sanidad y el estado vegetativo, donde las plantas jvenes absorben ms nutrientes que las viejas) se destacan los factores externos de la absorcin de nutrientes.

1. A medida que sube la temperatura del suelo aumenta la absorcin y despus de los 40 comienza a decaer dependiendo de las especies. Por esto en suelo fro no debe fertilizarse por que la absorcin es baja, principalmente en la especie perenne. Las especies invernales son capaces de absorber a temperaturas baja .

2. La absorcin disminuye por la noche, pues de da la fotosntesis produce muchas sustancias respirables ( es decir se disminuye para producir energa necesaria para la absorcin activa)

3. Con una buena aireacin del suelo por un volumen del 1.2 al 3% de oxigeno la absorcin de nutrientes es ptima.

4. La luz influye en la fotosntesis; luego en los das de verano, en que las horas de luz son ms largas, hay una mayor absorcin que cuando las horas de luz son menores

5. Cuando la concentracin de iones de la solucin externa es mayor, es decir que aumenta la concentracin salina externa, aumenta la absorcin, siempre y cuando no se sobrepasen los valores que producen efectos salinos txicos. El nitrato (NO3-) y el cloro (CL-) absorben independientemente de la concentracin de la solucin.

b. Definiciones:

CONCEPTO BSICOS

sistema clsicos de riego por manto, por tabla y por surco requieren grandes cantidades de agua y una determinada nivelacin del suelo. As estos sistemas se escoge segn la pendiente del terreno.

SISTEMAS CLSICOS Y ASPERSIN

El riego por mantos se utiliza en pendiente de 0.8 a 2.5 por mil (siendo estas las ptima) pero normalmente oscila en el 2 y 3% (raramente del 5%).

El riego por tablas se implementa en mayores, al igual que los sistemas de riego por surco que llegan a utilizarse en pendiente hasta un 20%, constituyendo en este caso un riego por lnea de nivel.

En los terrenos absolutamente llanos u ondulados resultan ventajosos los sistemas de aspersin y goteo, adems del ahorro de agua que significan comparados con otros sistemas.

En la eleccin del sistema de riego adecuado se tiene en cuenta las ventajas y desventajas de las distintas alternativas.

Tanto el riego por surco como el riego por manto (que cubre una determinada superficie) tiene un limitante importante e inmediato que es la preparacin del terreno en su correcto niveles.

Si el agua se aplica por surco, sta debe circular a una velocidad conveniente para evitar los problemas de desborde, insuficiencia de absorcin o erosin. El mal manejo de estos sistemas en los que respecta a cantidades velocidades medias, salidas de agua, canalizacin de nivelacin, conduce inevitables a los graves problemas de erosin, desde algunas prdidas del perfil agrcola hasta la formacin de crcavas en las partes desniveladas del lote.

El riego por aspersin tiende a sustituir estos mtodos anteriores pudindose precisar algunos lmites de su aplicacin que esbozan sus ventajas y desventajas.

Se considera apropiada la utilizacin del riego por aspersin respecto al sistema de surco, mantos o por tablas en las siguientes condiciones:

1. Cuando los mtodos tradicionales no pueden ser aplicados por su limitacin bsica, es decir las pendientes, las formas del terreno, etctera.

2. La aspersin es ventajosa en pendientes pronunciadas o irregulares.

3. En suelos pocos profundos.

4. En suelos de estructuras deficientes.

5. En suelo arenoso con una permeabilidad superior a 30 cm h.

6. Cuando se requiere dosis menores de 350 a 400 m3 ha-1 ( en el ciclo).

7. Tambin es perfectamente utilizable en suelos muy plano, con pendiente superior al 0.8 por 1,00.

8. Cuando los cultivos son de lneas muy prximas, o muy densos con las praderas.

9. Para cultivos de raz muy superficial.

10. Para establecer rotaciones muy marcadas de cultivos de regados y de secanos.

11. Cuando falta maquinarias espacial para una correcta nivelacin del suelo para los sistemas anteriores.

Las limitaciones del riego por aspersin son debido al volumen, al tipo de agua y al viento. No siendo recomendable en las siguientes situaciones:

1. En riego de gran volumen, es decir que requiere ms de 1,000 m3 ha-1 (en el ciclo).

2. Cuando se utilizan aguas de mala calidad como las turbinas, salinas o muy fras.

3. En zonas muy ventosas; el viento restringe en gran medida la uniformidad de la distribucin.

Los sistemas por aspersin necesitan presiones que oscilan entre 1 y 3 kg. cm2 para su funcionamiento global. Se utilizan aspersores de chorro fijo, que son equipos ms pesados, o aspersores rotativos.

Generalmente los riegos se hacen por la tarde evitando las altas temperaturas del medioda que producen grandes evaporaciones de la superficie del terreno. Los riegos por la maana temprano tambin tienen sus inconvenientes en los das calurosos, pues puede haber un desequilibrio entre la absorcin radicular y la transpiracin.

Adems, las gotitas de agua fras sobre las hojas calentadas producen en el punto de contacto, o por reaccin de los tejidos tiernos, pequeas manchas que puede rebajar el aspecto comercial del producto.

Se puede decir definitivamente que el riego por aspersin tiene limitaciones en el tiempo de utilizacin durante el da. Los resultados productivos en experiencias de campo demostraron un incremento general en la produccin por hectrea, comparativamente con los otros sistemas tradicionales; as por ejemplo, el tomate se elev la produccin en un 25%, un 100% en zanahoria y hasta el 150% en acelga.

Entre otras caractersticas ventajosas el riego por aspersin demostr ser eficiente en la proteccin contra las heladas tardas, amortiguados fcilmente la inversin trmica existente. Respecto a algunas enfermedades y plagas, por ejemplo, han podido ser controladas en el ciclo la podredumbre apical y la arauela roja del tomate, aunque existe el peligro de la difusin de otras enfermedades criptogmicas.

Los intervalos de riego aplicados varan entre 0 y 14 das en los distintos cultivos, determinado adems por el volumen de agua en cada turno de irrigacin. Esta fragmentacin del riego conlleva una racionalizacin del agua total necesaria para el cultivo.

A continuacin se describirn los distintos aspectos del riego por goteo; los datos vertidos en los prrafos anteriores se interrelacionarn desde un punto de vista crtico, establecindose las alternativas viable para una eleccin del sistema de riego; es decir tantos las ventajas y desventajas que debe ser tomadas en su aspecto relativo y evaluadas en las condiciones reales.

c. Estructura del Riegoi. Toma de Datos

1. Condiciones y Caractersticas climticas

2. Caractersticas de la explotacin

a. Superficie Total

b. Distribucin de Parcelas y/o cultivos

c. Capacitacin Personal

3. Caractersticas del Suelo

a. Anlisis qumico. Calizo o no

b. Profundo o superficial

c. Textura y Estructura

d. Pendiente

4. Caractersticas del Agua de Riego

a. Origen

b. Calidad y Cantidad

c. Posibilidades de Almacenamiento o garanta de suministro de caudal suficiente

5. Tipo de cultivo

a. Exigencias Especficas

b. Profundidad mayora de las races

c. Mximo consumo Previsto

d. Cultivo con y sin hierba

e. Marco de Plantacin y marco til

f. Porcentaje de superficie humedecida necesaria

ii. Condiciones y Caractersticas Climticas

Se incluyen los datos normales referentes a pluviometra, temperaturas, vientos, etc. En el caso de riego de heladas, las piezas rgidas llenas de agua, tendrn que estar protegidas de la intemperie, para que no se resquebrajen.

iii. Caractersticas de la Explotacin

Lo ideal es de disponer de un plano a escala operativa, donde se indiquen las distintas parcelas con sus curvas de nivel, para poder representar con esquemas los distintos cultivos, nmero de rboles, marco de plantacin, etc.

Figura 1.

iv. Caractersticas de los Suelos:

En el plano se tienen que ir marcando las distintas clases de suelos, que puedan influir en el diseo, abonado y riego.

Tambin se deben indicar las caractersticas negativas, que puedan perjudicar a la buena marcha del cultivo, como zona encharcada, erosin, presencia de sales, excesiva caliza, etc. Para estudiar su posible solucin, antes de cometer gastos de mucho riego.

Con esos datos se puede prever el nmero de goteros, colocacin, caudal y programa de riegos, aunque siempre sera deseable comprobar la capacidad de retencin, la velocidad de infiltracin y el volumen mojado.

v. Caractersticas de las Aguas de riego

El origen puede ser pozo, perforacin, laguna, arroyo o ro e independientemente de sea propia o bien de uso comunitario

El conocimiento de la calidad, especialmente el pH y los iones txicos (cloro, sodio, boro), adems de la caliza y la conductividad, es muy interesante, pues pueden llegar a limitar un cultivo, pero no lo es menos el conocimiento de las materias en suspensin, que si no afectan qumicamente al cultivo, pueden hacer prohibitivo la instalacin, salvo que sea posible solucionarlo.

vi. Tipos de cultivos:

Las necesidades del cultivo, se hallan en funcin de su ciclo (estival/invernal) y su perodo (perenne/anual/bianual), como se ver ms adelante.

El conocimiento de la profundidad alcanzada por la mayora de las races, es primordial para la duracin del primer riego, que se considera bsico desde el punto de vista de la programacin.

El marco de plantacin, el marco til, as como el porcentaje de superficie humedecida, son elementos que se deben tener en cuenta en el diseo agronmico.

A).CONCEPTOS BSICOS RIEGO POR GOTEO

El riego por goteo es el sistema de llevar el agua necesaria para el cultivo por medio de tuberas especiales a travs de una red diseada en el terreno, esta agua llega a la base de la planta por emisores que funcionan con goteros

Por medio de este sistema se establece una series particularidades que se traducen en un incremento de la produccin y en alternativas econmicas muy importantes.

La posibilidad de instalacin del equipo de riego por goteo requiere de una seria evaluacin para su uso racional y para su efectividad mxima efectividad. De acuerdo con este se expondrn las condiciones bsicas para su manejo, ellas son:

1. Aplicacin del agua en la zona radicular de la planta, en donde se halle un porcentaje de la razsfera en una continua saturacin de este elemento, es decir que se mantenga potencialmente su capacidad de campo.

2. Los riegos se realizan preferentemente en forma diurna o sea bajo la influencia de la luz y consiguientemente con la mayor capacidad fotosinttica de la planta.

3. Los riegos son diarios o por lo menos cada dos o tres das, dependiendo de la poca de cultivo, as como de sus condiciones objetivas.

4. Se aprovecha una fertilizacin controlada por medio del agua del riego, usndose fertilizantes solubles, generalmente del tipo nitrogenado, que por su caractersticas de solubilidad se asimila rpidamente el complejo coloidal (el fsforo y el potasio son menos saludables). Tambin se puede aplicar los micro nutrientes necesarios. Los posibles problemas de solubilidad de nutrientes puede resolver por fertilizacin foliar u otro tipo de aplicacin.

5. La cantidad de agua utilizada responde al uso real del cultivo

6. Las races desarrollan mediante este sistema una preponderancia superficial, donde se encuentra la mayor capacidad de absorcin de este rgano, adems de ser la zona ms activa biolgicamente con las bacterias anaerobias y aerobias y posee una gran cantidad de nutrientes fcilmente utilizables y solubles para la planta.

Manteniendo una porcin radicular casi en el nivel de saturacin o capacidad de campo, como una condicin potencial, el trabajo de absorcin por parte de las races es mnimo puesto que la tensin del agua retenida por el suelo se aproxima a cero.

El principio de solo regar una parte del terreno, aproximadamente un 25 o 30% se describi segn la experiencia de Papadakis en la que la raz absorbe los nutrientes y el agua necesaria con slo una parte de su rgano.

De all la importancia de los riegos permanentes generalmente diarios o cada dos o tres das para mantener el perfil del suelo y un estado de casi saturacin, pues as se sostiene baja la tensin de saturacin de agua, facilitando el trabajo extractivo del cultivo. Adems no se quedan costras en la superficie del suelo que traen como consecuencia una mala aireacin del mismo.

En suelos arenosos una sobredosis de riego acarrea una prdida natural por drenaje, por su gran capacidad de permeabilidad, siendo adems necesario regar con la cantidad establecida diariamente para que la plantas la consuma segn sus necesidades propias y las condiciones climatolgicas. Un exceso de saturacin del perfil acarrea problemas de asfixia radicular y el desarrollo de algunos hongos, en general proliferan en suelos hmedos y con poca cantidad de oxigeno.

La aplicacin de fertilizantes puede ser guardada obtenindose un mayor ahorro y una mayor eficiencia principalmente de los nitratos que son absorbidos por una parte radicular por el mismo principio citado anteriormente. La localizacin de los fertilizantes es el mtodo ms racional por el mismo principio citado anteriormente. La localizacin de los fertilizantes es el mtodo ms racional sobre todo con los elementos poco mviles como son el potasio y el fsforo.

Durante el da, en las horas de luz, las plantas realizan su mxima capacidad de sntesis; la fotosntesis que transforma la energa lumnica en energa qumica, fundamentalmente el agua para su funcionamiento, por eso es importante el riego diurno ya que es el momento en que mejor se absorbe la cantidad necesaria. Durante la noche decrece la actividad fotosinttica, y si el perfil del suelo se encuentra saturado, el agua no utilizada se perder por infiltracin profunda.

Como ya se dijo, la cantidad de agua necesaria para el crecimiento y desarrollo de cultivo permanece constante e independiente en cualquier sistema de riego. El riego por goteo puede utilizarse, si es necesario, continuamente durante todo el da, no sucede lo mismo con las aspersiones que usualmente estn limitadas a un tiempo mximo de 14

Con el sistema por goteo es posible gran ahorro de agua a travs del sistema de almacenaje y de la red de tubos, es decir en el aspecto de la forma de conduccin y manejo.

El almacenamiento de agua es de menor volumen pues se usa entre un 40 y 60% menos que la cantidad utilizada en los sistemas de aspersin.

El ahorro de agua es notorio, en primer instancia, porque la mayor superficie del terreno permanece seca, se riegan nicamente las lneas establecidas. Es posible estimar con seguridad que el riego por goteo ahorra ms de un tercio de consumo respecto a otro sistema, siendo el rendimiento por agua gastada el doble comparado, por ejemplo, con la aspersin.

Se asegura adems una mejor homogeneidad de distribucin y un mejor control de la dosis de agua.

En el sistema de riego por aspersin ocurren importantes prdidas de agua, tal es as que:

Un 10% se pierde por evaporacin antes de llegar al suelo.

Un 20% se evapora de la superficie despus de realzado el riego.

Una importante prdida de calles y zonas marginales del rea cultivada.

En el proceso de evapotranspioracin disminuye en este sistema de goteo, la cantidad de evaporacin de la superficie de suelo. En Estados Unidos se comprob que esta perdida de agua poda reducirse en un 50%, sin embargo se debe tener en cuenta que al haber menos evaporacin habr en la atmsfera una menor presin vapor, es decir menor humedad, provocando que los estomas de la planta (que trabajan de acuerdo a las diferencias de presin interna estomtica y externa atmosfrica) trabajen ms, producindose un aumento de la transpiracin, que de alguna manera compensa los ahorra por de evaporacin de la superficie del suelo.

Al haber menos humedad ambiental la planta se acelerar ms en sus procesos fisiolgicos y requerir una mayor cantidad de agua para la trasformacin de materia seca, aquella la eliminar por su funcin bsica de transpiracin.

La mayor produccin esta garantizada por la dosis correcta de agua y fertilizante, pues al controlarse la absorcin de la misma se determina un ptimo crecimiento, floracin y cuaje de los frutos.

El mayor rendimiento se ha comprobado en una extensa gama de cultivos: frutales hortcola y flores Las ventajas que presenta en los montes frutales son numerosas; Las hortalizas pueden regarse tambin bajo cubierta plsticas e invernaderos; en floricultura cada seccin se puede se puede regar independientemente con ahorro de instalaciones (las flores y las hojas no se humedecen logrndose una mayor calidad).

El incremento de rendimiento por unidad de superficie, as como la obtencin de un grado de precocidad de los productos se debe a diversos factores:

a) Correcta dosificacin de agua y nutrientes

b) Anulacin de periodos crticos para el cultivo

c) En el caso de uso de aguas salinas se evitan los problemas de quema de la epidermis de los vegetales, lo que provoca prdidas de las caractersticas de color, presentacin y calidad

d) El riego frecuente garantiza la eficiencia de utilizacin del agua por el cultivo, mantenindose una temperatura y una humedad constante (mediante la aspersin en los momento de riego baja la temperatura y sube la humedad, variando en el transcurso del intervalo)

Por las grandes prdidas de evaporacin que presenta el sistema de aspersin se riegan grandes porciones del predio y con mayores intervalos.

En el uso de aguas salinas el riego por goteo presenta grandes ventajas. En un volumen de agua con su concentracin determinada de sales, cuando se produce una evaporacin aumenta la cantidad de la misma, pues slo se escapa a la atmsfera agua pura. Por ejemplo, si el agua tiene 300 mg de cloruro de sodio (Cl Na) por litro, al evaporarse la mitad de ese volumen la concentracin aumentar a 600 mg l-1. A partir de este principio se deduce que el riego por goteo, por tener menor grado de evaporacin hace que el agua contenga una menor cantidad de sales nocivas, siendo el proceso de salinizacin del suelo mucho ms lento que en el caso del riego por aspersin, de inundacin completa o por surco.

El agua se filtra hasta las capas freticas, las sales se acumulan en los distintos estratos del suelo e inclusive salinizan las aguas subterrneas; en los periodos de sequa el agua asciende por medio de los capilares llevando las sales hacia la superficie. El riego p0or goteo, o cambio, al mantenerse constante la humedad del suelo no se permite este ascenso capilar.

Otra de las ventajas que presenta este sistema es que no es necesario interrumpir las distintas labores culturales que necesita el cultivo, pudindose realizar esta simultneamente al riego. En el sistema de aspersin existen problema de encharcamiento del suelo como este en la textura arcillosa, impidiendo el laboreo del terreno inmediatamente despus de la irrigacin.

Las hierbas que crecen en la zona cultivo compiten por agua, luz y nutriente, el control de la misma es vital para una explotacin racional, combatindose con herbecidas convencionales. En el sistema de goteo estas malezas slo se desarrollas en las lneas regadas, lo que facilita su control y disminuye los costos de agroqumicos. El deshierbe y la recoleccin se puede realizar al mismo tiempo que se riega.

El ahorro de mano de obra est relacionado a las facilidades y complementacin del riego la fertilizacin y l deshierbe, reducindose principalmente el mantenimiento y control del equipo.

B).SNTESIS DE LAS VENTAJASEsquemticamente y basndose a los prrafos anteriores es posible establecer las principales ventajas, en todos los niveles, el riego por goteo, diferencindolo de los sistemas tradicionalmente utilizados.

Estas ventajas son:

i. Economizacion de agua, slo se humedece parcialmente el predio, localizndose el riego alrededor de la planta. Se reduce a un mnimo las prdidas de evaporacin.

ii. Se puede utilizar en todo tipo de suelo en cuanto a textura y topografa. Se lo usa en los ms variados clima y prefentemente en los ridos.

iii. No se necesita que el terreno ste nivelado, lo que representa siempre un gasto inicial y una alteracin inmediata de la fertilidad del suelo que trata de recuperarse.

a) No existe interferencia a causa de los vientos, como en el sistema de aspersin.

b) Disminuye el grado de malas hierbas del terreno debido a la extensa zona seca del predio. Se facilita su control.

c) No se entorpecen las distintas labores culturales (cosecha, aplicacin de agroqumicos, etctera).

d) Ahorro de mano de obra por la facilidad de manejo del equipo; no es necesario mover las instalaciones y las tareas se complementan.

e) Posibilidad de fertilizar simultneamente con el riego, aumentando la eficiencia de la localizacin y dosis de los abonos. El nitrgeno puede ser aplicado en pequeas dosis disminuyndose las prdidas.

f) Riego continuo del cultivo durante un tiempo prolongado sin que estos traiga problema de asfixia radicular.

g) Aprovechamiento de agua con una relativa cantidad de sales.

h) Posibilidad de uso de equipo de bomba, ms pequeos, al trabajar con menores caudales.

i) Aumento de la produccin, la cantidad y la precocidad de muchos de los cultivos. Es recomendable en frutales y hortalizas (no se posee aun resultados valederos en los cultivos de arroz, caa de azcar y tabaco). Ejemplo: en los cultivos anuales y en frutales son notorios los adelantos posibles en la poca de produccin garantizando mejores remuneraciones.

j) Posibilidad de utilizacin en terrenos pendientes en 50% sin problema de erosin, ya que el sistema funciona cerrado, con poca cantidad de agua y con desage.

Este sistema, como cualquier otro, tiene una serie de problemas que configuran su desventaja; esto debe evaluarse correcta y comparativamente con todas las alternativas posibles.

Los problemas se describirn, igual que en el punto anterior, sin establecer prioridades, simplemente citando las dificultades en los distintos niveles, tcnicos, biolgicos y econmicos.

Los problemas a resolver:

1. El costo es variable dependiendo de muchos factores: cultivo condiciones objetivas de produccin, extensin, amortizaciones, etctera.

2. Los equipos debe ser de buena calidad en su comportamiento a campo y en el manejo. Deben soportar condiciones ambintales variables pues las turbinas, los goteros y las distintas piezas que lo componen est en la superficie.

3. Requiere una vigilancia constante para detectar las irregularidades del funcionamiento.

4. Problemas de obstruccin de los goteros debido a las causas orgnicas, minerales, oxido de hierro, etctera.

5. Problemas de la utilizacin de fertilizantes fosfricos soluble y el nitrato de calcio, que puede formar taponamiento en los goteros y en los conductos.

6. En la zona permanentemente humedecida puede proliferar algunas plagas y enfermedades criptogmicas.

7. Dificultades en el uso de agua demasiado turbias, es necesario hacer instalaciones especiales de decantacin.

8. para el funcionamiento del sistema debe emplearse un buen complejo de filtrado de agua.

9. Es necesario elaborar los proyectos correctamente para que llegue la misma cantidad de agua a todos los cultivos, es decir una buena homogeneidad en la distribucin.

10. La proliferacin de las algas puede entorpecer el manejo. Normalmente son utilizados en el control de la misma: Simazine (1ppm). Sulfato de cobre (0.5.a 1 ppm)o cloro 82.5ppm).

11. Disturbios causados por roedores (ratas, conejo, etc.) e insectos que puede afectar los tubos de polietilenos, debindose aplicar sustancias repelentes o insecticidas. Tambin puede enterrar algunas porciones de la tuberas (a 5 o 10 cm de profundidad) o aumentar el grosor de la misma.

12. Como la irrigacin es localizada, las races se concentran en un solo lugar pudiendo traer problemas de anclaje en la planta. En el caso de los cultivos perenne es importante seguir el comportamiento, el grado de acumulacin de sales y tener en cuenta los distintos niveles de lavado de sta.

Los diferentes puntos de las ventajas y desventajas ser tratado en forma ms especfica en las pginas siguientes, con lo que pretende una exposicin ms profunda y arribar a soluciones dentro de las alternativas reales.

C). DESCRIPCIN DEL EQUIPO

El sistema de riego por goteo se caracteriza porque funciona a bajas presiones, de all que sea necesario un menor trabajo por parte de la bomba central, que directamente se traduce en menores gastos de instalacin, por lo menos en cuanto a este factor.

Las presiones varan de 0.5 a 2 atm representando, generalmente un valor inferior si se lo compra con un sistema de aspersin.

Los terrenos con pendiente y ondulaciones (variaciones de nivel) determinan un aumento de presin, a diferencia de un terreno llano. Un nivelo de presin muy bajo corresponder a un aumento de goteros o emisores y aumentar tambin el nmero de hora de riego necesarias para alcanzar la cuota ptima de agua. Es decir, a ms presin del sistema se ahorrar por un lado cantidad de hora de riego, aunque aumentar la fuerza necesaria de la bomba.

Fundamentalmente ste es un sistema de baja presin posibilitando una distribucin homognea y constante en toda la superficie del regado, requisito bsico para el mantenimiento de la capacidad de campo ya explicitado.

Para la descripcin del sistema se lo puede dividir esquemticamente en tres partes:

1. Una unidad de control.

2. Ramas principales.

3. Sistema de red.

La unidad de control constituye el cerebro del sistema; se establece para cada predio, chico o grande, segn el diseo del producto, en caso de tener gran superficie o por las condiciones del predio, ya sea por desniveles o desvinculaciones de un punto a otro, se puede construir distintas unidades de control que regulen y eficienticen el riego.

Una unidad de control consta de varias partes:

1. Una bomba central, que junto a los dems elementos se colocan en la parte ms alta del terreno debido a la presin que debe realizarse para el funcionamiento total y se conecta a los tanques de almacenamiento de agua (pudiendo ser automatizada para su constante aprovisionamiento desde una fuente de recurso).

2. Un tubo de conduccin central, con un dimetro adecuado al flujo y a la presin necesaria; generalmente su dimetro es mayor de 5 cm. Este tubo central conecta la bomba con los depsitos de agua.

3. Los depsitos de agua varan segn su volumen y los requerimientos, Esta capacidad y forma de almacenamiento en uno de los factores de ahorro de agua. Adems, puede existid depsitos de distintas calidades de agua. En caso de aguas muy salitrosas se realizan las mezclas convenientes con aguas de menor tenor para bajar la cantidad total de sales perjudiciales al cultivo.

4. El filtro de acuerdo a las caractersticas del agua. Pueden instalarse filtrado de particulares y mayores y menores.

5. Un medidor de volumen de agua, con una regulacin constante del flujo indispensable.

6. Un manmetro que mide las variaciones de presin.

7. Un rompedor de vaco que evita los cambios internos de presin que alterara el flujo constante y medido.

8. Vlvula de no-retorno vlvula de tipo chechk que controlan las salidas normales hacia los ramales.

9. Tanque para fertilizantes; su volumen es variable (de 25, 50 100 litros segn los requerimientos). Para mezclar los fertilizantes solubles con el agua, saliendo la misma con los abonos especficos solubilizados. Generalmente la conexin del tanque de fertilizacin es de plstico transparente con un dimetro de 10 a 15 mm (dimetro interior).

De la unidad de control salen las ramas principales, constituidas por ramales plsticos, se recomiendan d polietileno negro; su dimetro vara de 25 a 50 mm de acuerdo al proyecto (tamao, forma y caracterstica del predio).

En las ramas principales se acoplan las dems lneas de la red, con dimetro menores a la anterior, variando entre 10.5, 12.5 y 16 mm, dependiendo del gasto establecido y de la cantidad de emisores; la longitud de lo mismo puede ser de 40.5 100 m; al final de cada ramal se encuentra un tapn de sierre del sistema que regula la presin del mismo y que es tambin utilizado para abrir y lavar las tuberas.

Estas ramas secundarias reciben el nombre de emisores de lnea o gotero de lnea, los emisores de lnea o goteros de lnea, los emisores se encuentran generalmente a una distancia de 50 cm, aunque actualmente se provee a distancia de 60 cm; en algunos cultivos como la vid y los pltanos, y en hortalizas estn a 1 m de separacin cada uno. Se encuentra tambin los emisores laterales que se acoplan a los de la lnea cuando es necesario cubrir una superficie determinada.

D). FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE DISTRIBUCIN

Los factores que afectan la distribucin son la presin del sistema, la descarga de los goteros y la limpieza general de los conductos.

La descarga de los goteros puede tener variaciones debidas a varias causas tales como obstrucciones, distintas presiones o construcciones tcnicas de los mismos. Se considera una variacin mxima de descarga entre los goteros un 10% de promedio, obviamente la ptima estar por debajo de este nivel.

La revisacin peridica, as como la limpieza de los conductos y goteros, es una tarea bsica para el mantenimiento eficiente del sistema y su homognea irrigacin en el predio.

La presin inicial debe ser suficiente, cubriendo los siguientes puntos para resolver los problemas de distribucin:

a) Presin necesaria para la carga total del sistema.

b) Considerar las ganancias y prdidas debidas a la topografa.

c) La produccin de agua que realiza cada gotero.

d) Incluir en el clculo de las presiones las variaciones que ocasiona el filtro y los reguladores del flujo.

Un buen diseo apunta al ajuste del balance de ficcin del agua en toda la red de irrigacin, adems de aprovechar las ganancias topogrficas en los goteros principales; La mayor prdida de distribucin ocurre generalmente en los laterales

.

El flujo de agua puede tener las caractersticas de un flujo laminar y la de uno turbulento; cuando es laminar la presin es proporcional a lo largo del sistema, pudiendo variar como mximo en un 10% cuando el flujo se torna turbulento la ficcin del agua es mayor en los conductos y las diferencias de presin a lo largo del sistema puede llegar a un 20%. De all la importancia de estudiar la red y sus gastos de friccin para lograr un resultado ptimo.

E).OPERACIN DEL SISTEMA

En la operacin del sistema se requiere un personal apto para el manejo y el control. En pequeas superficie no se presentan complicaciones, en cambio estas surge cuando los predios son extensos y se cuenta con una complejidad red de conductos y dos o ms cabeceras de irrigacin o unidad de control. Para el operador es importante tener conocimiento de rea de irrigacin, de las cualidades del agua utilizada, as como de las condiciones de otros predios de la zona.

El operador debe conocer perfectamente el funcionamiento del equipo, las presiones necesarias y las tuberas; adems, las cabeceras de irrigacin debe tener el suficiente espacio para poder operar fcilmente en ellas.

Lo que bsicamente se revisa para garantizar la efectividad del sistema es :

1. La cabecera de irrigacin o unidad de control

2. Los filtros

3. Los goteros

4. La limpieza de ramales

Cabecera de irrigacin o unidad de control

Se debe inspeccionar y controlar los distintos implementos que la componen en el siguiente orden: las vlvulas de salida del agua, las de vaco y las de no- retorno (que se encuentran en lo alto del modelado de la cabecera), el filtro, el complejo fertilizante y los distintos reguladores de presin y caudal.

Como ya se ha dicho el sistema trabaja con baja presiones, inferiores a las utilizadas en la aspersin, variando segn las caractersticas tcnicas del lote. En terrenos ondulados, con diferencias de pendientes, la unidad de control se encuentra en la zona ms alta de los tubos de derivacin y la consiguiente red de ramales se tiende de derribar hacia abajo.

Existe una diferencia mnima de distribucin del agua, pues en las primeras partes del terreno, por donde viene el flujo, se acumula la cantidad mayor de agua debido a las variaciones de ficcin de sta a lo largo del recorrido de la tubera. Se considera una buena distribucin las diferencias entre el principio y el final de la red son el 5% del flujo total. De all la importancia para la instalacin del sistema de considerar este dato en correlacin a la cantidad de agua utilizada y a la longitud de los ramales.

En terrenos planos ocurre lo mismo aunque la descargas distintas por la diferencia de ficcin, alguna manera se compensan por la temperatura de los tubos, que se incrementan a lo largo de la red, as los tubos finales poseen ms temperatura y sus descarga o producciones de agua aumenta, nivelando la distribucin general del sistema.

Filtros

La limpieza de los filtros debe realizarse con frecuencia, dependiendo del tipo de agua utilizada. En aguas buenas, de alta calidad en el sentido de no poseer muchas sustancias en suspensin (coloide y sales), la limpieza es meno acentuada, resultando lo contrario con aguas menos propicia. El filtro debe controlarse antes de cada riego; en general la limpieza de los mismos implica un trabajo simple y de corta duracin.

Goteros

Las lneas de goteros deben ser inspeccionadas con frecuencia para la deteccin de goteros que no estn en funcionamiento por obstruccin. Para su limpieza a veces basta con golpearlos suavemente, otras veces se realizan utilizando aire comprimido o colocndole un flujo de cido clorhdrico (CLH) que disolver la causa del taponamiento; finalmente, si no se logra la limpieza se reemplazan los emisores.

Generalmente las causas de la obstruccin estn determinadas por la velocidad del agua a travs del emisor (en hliceo tornillo), as como por la cantidad de horas de funcionamiento que es posible calcular anualmente.

La cantidad de goteros obstruido debe ser medianamente baja lo que dar una pauta de buena instalacin del equipo como de la calidad del mismo, de otra manera se enfrentan problemas que desvirtan

Ramales

Para el mantenimiento de la red se abren los tapones finales de cada tubo, abriendo el sistema, y haciendo fluir el agua con una cierta velocidad para que acarree el material acumulado. Generalmente las lneas principales se mantienen en buen estado, concentrndose esta revisin a los ramales secundarios.

F). RELACIN ENTRE CANTIDAD DE AGUA Y GOTEROS

La cantidad de agua utilizada depende de varios factores ya descriptos: necesidades reales del cultivo, tipo de suelo y tipo de bulbo de humedad en el perfil edfico.

El nmero de goteros necesario para la irrigacin est determinado adems por una serie de conceptos en su aplicacin:

1. No es necesario un gotero por planta para asegurar la eficiencia; el nmero de los mismos se medir generalmente relacionado a la superficie de regado.

2. La distribucin de los mismos no tiene que ser necesariamente en forma simtrica, variando de acuerdo a las condiciones reales del cultivo.

3. Es importante que los bulbos de humedad no se superpongan a las lneas de riego; se debe que en una irrigacin intermitente el dimetro de este bulbo es distinto segn el tipo de suelo, variando de 40 a 80 cm de radio (tomando como centro del crculo el gotero).

4. El nmero de goteros con descarga necesaria para proveer una superficie del predio con una cantidad de agua y en un tiempo dado es:

-directamente proporcional a la cantidad de agua, e

-inversamente proporcional a la cantidad de tiempo de riego.

5. La mxima cantidad de agua para rellenar lo que demanda el suelo es directamente proporcional al tiempo de intervalo entre el riego, para un rea determinada.

6. El nmero mximo de gotero por unidad de superficie es el nmero necesario para proveer la cantidad mxima de agua en un rea dada.

7. El tiempo de riego no puede ser mayor que el tiempo de intervalo, habiendo asegurado coeficiente del consumo del cultivo segn el clima, el crecimiento y la superficie, no necesitando riegos suplementarios.

La complejidad de la red de tubos depende del tipo de cultivo y de la densidad de siembra establecida para el nivel de produccin ptimo; la cantidad de planta por hectrea es constante segn lo determinado tcnicamente (es decir que hay una densidad aconsejada por lo cual debajo de ella y por encima, la produccin decrece o se presenta problemas tcnicos). El sistema de la red, la cantidad de tubos y emisores, depende de las necesidades del cultivo y de all la capacidad de campo (o capacidad de almacenamiento de agua del tipo de suelo.

En suelos pesados, por ejemplo, en el caso de hortalizas, se puede utilizar un ramal por cada hilera, mientras que en suelo arenoso (menor capacidad de campo) se usan dos ramales por hilera.

Para el clculo de la cantidad de agua que arroja cada gotero (independientemente de los factores perturbadores como el viento y las altas temperaturas diurna, factores que afectan en gran medida el flujo de agua que realiza el sistema de aspersin) se supone la cantidad de agua expresada en volumen, requerida para regar una hectrea de cultivo en una situacin lmite, es decir en el momento en que las plantas requiere ms agua y el clima es de alta temperatura y baja humedad atmosfrica. Por ejemplo este volumen, hipotticamente, pude ser de 90 100 m3 por hectrea por da (100 m3 ha-1 da-1)

90 m3 ha-1 da-1= 90,0001t ha-1da-1; que seran: 3,750 1t ha-1 hora-1Suponiendo adems un cultivo en suelo pesado que demande por hectrea 2,000 goteros, la cantidad de agua por hora de cada gotero ser:

3,750 1t ha-1 hora-1 = 1.875 lt hr-1 2.000 goteros

En cambio, para un cultivo que requiere mayor cantidad de emisores, por ejemplo 15,000, el flujo de cada uno ser de: 3,750 1t ha-1 hora-1 =0.25 lt h-1

15,000 goteros

Evidentemente cuanto menor sea el flujo que proporciona cada gotero menos ser la dimensin de la tuberas centrales y secundarias como la capacidad de ,la unidad de control.

Si se conoce la cantidad de agua utilizada durante un periodo de riego, sabiendo adems la cantidad de agua que suministra un emisor, es posible calcular la cantidad de hora que trabaja un gotero en ese ciclo agrcola. De alguna manera tambin se prevn los problemas de obstruccin que pueda tener los emisores, as como se establece una racionalidad de los tubos y goteros a emplear.

Si en un ciclo de riego se gasta 8,000 m3 , es decir 8.000,000 litros por ha y por ao.

a) Con un sistema que use 15,000 goteros:

8.000,000 lt ha-1 ao-1 = 533 1t ao gotero-1 15,000 goteros

Cada gotero conducir 533 litros por ao. Sabiendo que su flujo es de 0.25 1/h, la cantidad de hora que trabaja en el ao ser de 0.25 1/h, la cantidad de horas que trabaja en el ao ser de:

533 1t ao-1 = 2,132 horas

0.25 1t h-1

b) con un sistema que use 2,000 goteros:

8.000,000 1t ha-1 ao-1= 4,000 1t ao-1 gotero-1 2,000 goteros

Cada gotero conducir 4,000 litros por ao. Si su flujo es de 1.875 1 h-1 trabajar : , es decir:

4,000 1t ao-1 gotero-1 = 2,133 horas ao-1 1.875 1 /h-1Generalmente se usa emisores de 2 litros por hora para las distintas utilizaciones, stos resuelven el fenmeno de ficcin del agua en que la longitud que recorre y la ficcin trasversal coinciden. Estos goteros son los ms utilizados en el sistema.

Si se aumenta el flujo por ejemplo a 4 lt h-1, la velocidad del agua es ms alta y en cambio disminuir la cantidad de hora de trabajo anual. Los emisores de alta descarga, mayores de 4 lt h-1, puede traer problemas de absorcin en suelo muy pesados, pues tienen una permeabilidad menor, aunque su capacidad de campo sea mayor, producindose encharcamiento no deseables para la sanidad del cultivo.

El riego de pequeas cantidades de agua se ha venido utilizando en los invernaderos, en los cuales los ramales son de corta longitud y el nivel es plano, utilizndose bajas presiones y bajos dimetros.

Caudales altos de 7 a 8 lt h-1 se usan en suelos arenosos y usualmente en sistemas mviles, donde se cambian las lneas de un sitio a oto una descargada el agua necesaria. Aqu se utilizan ramales de mayor dimetro, de 13 a 16 mm aproximadamente. Adems son sistemas de costo relativamente menor, usado en cultivos que requieren una menor frecuencia de regado. El trabajo de cambio de lneas en el periodo de riego conlleva un aumento de la mano de obra.

G). CALCULO DE UNIDADES DE AGUA

La cantidad de aguas utilizada en el proceso de riego tambin puede medirse en unidades especiales llamadas unidades de agua.

Para el proyecto de riego debe calcularse el nmero de estas unidades a partir de datos que provienen del estudio del sistema como los flujos de los goteros o boquillas, el tiempo de este flujo en los metros lineales del surco, as como la superficie del predio a regar y los espacios entre surcos donde se encuentran las lneas de riego.

Teniendo los siguientes datos:

S = superficie de la parcela (ha).

E = espacio de surco (m).

D= flujo adecuado en el punto de entrada de la parcela (cm3s-1).

d = tiempo de flujo por metro lineal del surco 8cm3 s-1).

El nmero de unidades de agua (N)ser:

N = 10 x Dx S

E .D

El resultado no redondear a la unidad ms alta. Obteniendo el N (nmero de unidad de agua) se podr conocer el volumen a distribuir entre unidades, recibiendo cada unidad una frecuencia de administracin a un flujo que ser el del tubo de entrada.

Estas unidades de agua se calculan para los proyectos de automatizacin del sistema de riego.

Las distintas experiencias realizadas en Israel, Australia, Estados Unidos, Mxico y otros pases, brindando una estimable cantidad de resultados obtenidos, determinndose los momentos ptimos de aplicacin de riego, con cantidades y la manera de distribucin.

Se expondrn a continuacin algunas generalidades, las que deben ajustarse concretos que se presenten.

Son aconsejables los tiempos de riegos de corta duracin, as resulta interesante la aplicacin del riego diario diurno, o con un intervalo de 3 das, segn los factores del cultivo y los econmicos. Los rboles caducifolios (durazno, pera, manzano, ciruelo, etc.)en invierno tienen un descenso en la demanda de agua en una evapotranspiracin estacional; los riegos entonces se restringen a 1 2 aplicaciones semanales.

El volumen de agua a utilizar en una superficie determinada depende del cultivo y las condiciones climticas, debindose distinguir entre los cultivos anuales y los perennes.

En los cultivos anuales como el maz y los hortcola (tomate, pimiento, etc.), la superficie de irrigacin es mayor, incrementndose el volumen de agua y el tiempo de aplicacin (ya sean diarias o semanales). La cantidad de agua depender del rea de descarga de los goteros (litos hectreas). Tomando como ejemplo un cultivo de tomate con los siguientes datos:

-Separacin entre lneas 1.80m.

-Separacin entre plantas 0.30m.

-Separacin entre goteros 0.50m.

-Uso diario de agua 6 mm.

El rea de riego es 0.9 m2 (resultado de 1.80. 050); el consumo es de 5.4 lt dia-1) (resultado de 0,9m2 ;6mm da-1).

El cultivo perenne se debe distinguir entre las plantas jvenes (menores de dos aos) y las plantaciones establecidas. Estas ltimas requieren la mxima cantidad de agua establecida para el necesario crecimiento y desarrollo, en cambio en las plantaciones jvenes se aplican generalmente la mitad de agua que la utilizada por las plantas de ms de dos aos de edad.

Para el clculo de irrigacin se consideran las llamadas reas equivalentes, stas puede ser:

a) De pequea superficie: que puede llegar a 9 m2 por rbol o por cepa, como en el caso de los plntanos y la vid respectivamente.

b) De media superficie: llegando a 25 m2 , como en manzano, peral, duraznero, ctricos y aguacate chico.

c) De gran superficie: abarcando un rea de 40 a 50 m2, como en nogal, olivo, higuera, aguacate grande, mango tamarindo. El rea corresponde a zonas con mayores precipitaciones anuales.

Las formas de irrigacin por goteo dependen de las inversiones realizadas, evaluadas las distintas relaciones entres costos y produccin. Se tienen en cuenta la distribucin de los goteros por unidad de superficie o por plantas colocadas superficialmente ya que los sistemas en que se entierran las tuberas no son tan eficientes.

El modo de riego vara segn sea un cultivo anual, plantas perennes jvenes o ya establecidas (Figura a).Cultivo anual (maz, hortcola y flores). Conservando la densidad del cultivo, plantas/ha, la distribucin de los goteros puede hacerse de la siguiente manera:

-1 lnea de goteros por cada lnea de planta.

-1 gotero cada 50 cm, como mximo (Figura b y c).-La descarga del mismo no debe ser mayor de 2 1t h-1.

-La separacin entre hilera de plantas es de 60 a 70 cm.

Plantas perenne jvenes. Tambin, conservando la cantidad de rboles por hectreas de distribucin puede ser:

1 lnea de goteros por cada hilera de rboles.

La separacin de goteros no mayor de 1 m.

La descarga individual de los mismos que no sea menor de 4 1/hora.

Los goteros deben ser colocados cerca del rbol.

La cantidad de gotero por planta es variable.

Plantas establecidas. Las plantas jvenes no tienen problemas de adaptacin al sistema de riego por goteo. Las plantas mayores de 2 aos tienen un tiempo transitorio de adaptacin a la irrigacin, debindose tener encuenta que cuando se les cambia forma de riego, ste no coincida con la floracin, fructificacin y maduracin.

Se recomienda que en las pocas de brotes vegetativos se haga una buena fertilizacin. El riego se realiza con una distribucin circular, de menor tamao que el rea radicular pero similar a la del sistema de absorcin a que estuvo habituada la planta.

En rboles de tamao mediano se usan de 5 a 6 goteros planta-1 de 1.80 a 2 metros y un rea equivalentes a 25 m2 por rbol.

En rboles de gran tamao se usan generalmente 6 a 7 goteros planta-1, con una descarga de 4 a 5 1t hora-1, en un crculo de hasta 3 metros de dimetro, c un rea equivalente de 50 m2 rbol.

II. CARACTERSTICAS DE LOS COMPONENTES DE UNA INSTALACIN

- Gotero Tpico

Los goteros son los implementos dosificadores de agua , conectados a los conductos regantes En primera instancia existe una clasificacin segn el caudal que produzcan los mismos:

Bajo caudal de 1 a 4 1t h-1.

Mediano caudal de 4 a 15 1t h-1 Alto caudal de ms de 15 1t h-1, incluyendo tipos que alcanzan ms de 100 1t h-1, constituyendo las llamadas constituyendo las llamadas boquillas de irrigacin.

Se puede hacer tambin otra clasificacin tcnica que adems de contener el caudal implica la forma de construccin caracterstica. E n la actualidad hay una gran variedad e tipos y formas, solamente se nombrar aqu los mas utilizados por los agricultores.

De acuerdo al modo de operacin de los goteros como parte del sistema de conduccin, soportando una relativa presin, regulando el flujo de acuerdo al racionamiento de agua requerida y desde el punto de vista hidrulico, se puede clasificar en tres tipos:

Goteros de orificios constrictos.

Restringen el flujo de agua a una pequea cantidad a travs de una salida cuyo corte seccional es muy estrecho. Son denominados poros capilares, o boquillas de tipo Button, o simplemente agujeros, como en el caso del sistema de mangueras para hortalizas, donde se usa una doble tubera perforada (twin wall) con orificios cada 25 cm en la tubera exterior y 100 cm en la interior.

Gotero de friccin.

La produccin de agua de estos goteros es a travs de una ficcin longitudinal del agua de flujo a lo largo de las paredes de un micro tubo con una pequea hendidura. Son los de tornillos espira lados del tipo Blas, o los Spaghetti.

Gotero de vrtice.

En este tipo, el agua es forzada tangencialmente dentro de una cmara circular, siendo el agua compelida a girar. La fuerza centrfuga desarrolla la salida del agua requerida a pesar del relativo gran dimetro que tiene los orificios de entrada y salida a la cmara. Son conocidos los goteros de tipo Tirosh.

De acuerdo a la forma de limpieza de los goteros stos puede ser clasificados segn el diseo y manejo de limpiado:

1. Goteros que no poseen ningn mecanismo de limpieza, dependiendo principalmente del sistema de filtrado.

2. Goteros de fcil limpieza manual, ya sea por su construccin como por ser desmontable.

3. Goteros self-cleaning o de limpieza automtica. Cada ves que el riego se pone en marcha los orificios de los mismos aumentan su dimetro; la cual produce el cerrado del orificio hasta la dimensin normal estipulada en su descarga (de 2 a 8 1/h, segn los tipos).

Actualmente se fabrican goteros en los que cambian los tipos hidrulicos; as se realizan diseos complementando los goteros de orificios constrictos con los de friccin, a base de tornillo, poros y micro tubos.

Estos picos presentan una gran simplicidad de construccin. Generalmente se usan en la floricultura o en la horticultura de invernadero. Estos goteros pueden estar directamente acoplados al tubo regante de uno 16 mm de dimetro a travs de un microtubo de 3 mm de dimetro y sostenido. Se usaron originalmente con boquillas de aluminio con un flujo de 19 ml/ minuto, aplicndoles una presin de 0.13 atm. Luego, los picos se hicieron de polipropileno llevando un flujo de 38 ml min-1 o a la misma presin. Los tubos pequeos son de PVC flexible (polivinilo).

Otro tipo de goteros bastante difundidos son los llamados capilares . Son conducto cuyo dimetro interior es de 0.8 mm, teniendo una longitud de 80 a 85 cm. Estn conectados a un tubo regante llamado lnea de capilares que usualmente es de PVC, con un dimetro de 13 mm. Los capilares estn en este tubo acoplado e una distancia de 7.5 cm de cada uno. Generalmente este sistema se ha implementado en pequea superficies y en invernaderos hortcolas, utilizndose unos 2,000 capilares para una irrigacin de 700 m2 aproximadamente (por ejemplo, en un cultivo de tomate); en las camas o asiento arenosos se usan de 5 a 10 capilares por metro cuadrado. Una forma de colocarlos en la superficie sin que sufran taponamientos es por medios de sostenedores que poseen una canaleta de drenaje de unos 10 cm de longitud. La produccin de agua puede llegar a 38 a 76 ml minuto-1.

Tambin se encuentran los llamados tubos de sudado, utilizados mucho en floricultura. Son tubos de polietileno que poseen enhebrada una fibra sinttica por lo que sale el agua en forma de un exudado; tienen un dimetro de 16 mm a 25 mm, produciendo una cada de agua de 150ml min-1 y por metro lineal de tubo, alcanzan hasta 300 ml min-1 m-1. Se usan en superficie pequea e invernaderos o un tubo por surco de cultivo.

Las presiones utilizadas en los tres sistemas descriptos son:

En tornillo: de 0.1 a 1.5 atm.

En capilares: de 0.5 a 0.6 atm.

En tubos de sudado de: 0.1 a 0.5 atm.

En este punto se describen otro sistemas utilizados en explotaciones ms extensivas y de probada eficiencia .

Son los aspersores por gota ms utilizados entre los tipos comunes:

Goteros tipo Iplex.

Goteros tipo Netafim.

Goteros tipo Naam.

Son construidos con plstico, pueden ser desmontables o no desmontables segn las caractersticas del equipo. Los tipos Netafim e Iplex han sido ensayado con distintas presin, presentan flujos de 4 a 10 1t h-1.

Estos goteros puede trabajar a baja presiones, por ejemplo, a 0.5 bar, alcanzando un flujo promedio para todo una parcela de riego.

En las primeras experimentaciones se usaron presiones de 1 kg cm-2 o menos, pero las diferencias de flujo en la red de riego resultaban mayores de 12%. De all que se aconseja para su uso presiones de operacin que oscilen de 1.2 a 1.3 bares. Adems a presiones ms baja de 1Kg cm-2 se hace difcil el control de la misma.

Estos goteros se prestan perfectamente al montaje de tubos de polietileno flexible de 12 mm de dimetro, con un grosor de material de 1 a 2 mm, los cuales estn fijados a los principales, que puede ser de otro material ms fuerte, funcionando al aire libre o enterrados.

A travs de los estudios hechos con presiones del tipo de mojado del suelo (o sea, los test de humedad) se dan las dimensiones aproximadas del bulbo mojado y las distintas densidades de los cultivos, recomendndose goteros que produzcan de 2 a 3 1 hora-1.

Comparando un gotero corriente basado en un orificio constricto con otro de desage por ficcin longitudinal ( por ejemplo, el tipo Netafim-Blass) Se puede sacar las siguientes conclusiones.

El Netafin-Blass posee un flujo variable de 2 - 8 1t h-1, su presin ptima es de 1 atm; la confiabilidad y su eficiencia en el campo son buenas; las conexiones laterales son seguirs; con filtros apropiados la operacin, utilizando agua con impurezas, es satisfactorias; la uniformidad de flujo es buena con variaciones del 3%.

Sin embargo, estos sistemas presentan peligros de obstruccin por depsito orgnicos y qumicos, siendo su limpieza difcil; adems, la posibilidades de trasporte y cambio del equipo son limitadas. El costo inicial es alto a diferencia de otros sistemas ms sencillo como el gotero con orificio constrictos que es bajo.

El comportamiento en los ltimos es satisfactorio, slo presentan variaciones del flujo del orden del 5% con 9 1t h-1 y 1 atm de presin; su limpieza es fcil y no presentan grandes problemas de obstruccin, salvo por partculas arenosas y limosas.

- Emisores

Son los elementos ms importantes de la instalacin, puesto que sirven para la salida del agua a la dosis prevista, y a la presin exigida, segn modelo a instalar.

Por lo tanto, provocan un aumento de las prdidas de carga, que en el caso ms extremo de los goteros, llega a anular completamente la sobrepresin existente a la entrada, dejndola slo con la presin atmosfrica.

Condiciones exigibles:

Uniformidad del Caudal

Las variaciones de caudal con relacin al caudal terico deben estar comprendidas en un 5%, en condiciones ideales de presin e instalacin. Para ello se tienen que conocer los siguientes coeficientes o calcularlos: Coeficiente de Variacin, atribuido comnmente a defectos de fabricacin:

Categora A: La variacin del caudal nominal es igual o superior al 5%.

Categora B: La variacin del caudal nominal es igual o superior al 10%.

Coeficiente de Uniformidad atribuido a defectos en la instalacin:

No debera superar el 10% de diferencia entre el gotero de mxima y el de mnima(e incluye este valor el coeficiente de variacin)

Adaptacin al tipo de suelo:

La eleccin del caudal depende del tipo de suelo, ya que se tiene que procurar que no se formen charcos, pero consiguiendo el mximo volumen mojado;

En tierras arenosas, donde es muy difcil ampliar el volumen mojado, se elegirn los de mximo caudal,

En las arcillosas se podrn instalar de dos y cuatro litros por conveniencia del proyecto a realizar.

Relacin Caudal / presin

Segn esta relacin, se puede comprobar la presin mxima y mnima, que puede trabajar el emisor, para que la variacin de caudal est entre los lmites tolerados; este dato ser bsico en el momento de disear los laterales, pues las p.c (prdidas de carga), no deben provocar una disminucin del caudal nominal superior al 5%.

Clasificacin:

Hay muchos criterios y por lo tanto clasificaciones de emisores ms o menos complejas. En este caso se ha escogido clasificarlos por la presin de trabajo, incluyendo en segundo lugar si se anula o no la salida

Con presin de trabajo de 1,5 a 2 kg cm2Al salir el agua todava tiene presin, por lo tanto se puede encontrar

Microaspersores : Son observan pequeos aspersores, donde el agua es esparcida en un radio determinado; son sensibles a los vientos, de ah que se los utilice en invernaderos o en sitios a resguardo de aquellos.

Microjets o Microchorros : El agua sale por orificios pequeos que abarcan una circunferencia o parte de ella. Figura 4 Con presin de trabajo de 1 kg cm2 Son los verdaderos goteros, pues el agua va saliendo gota a gota; existen muchos modelos desde los muy buenos a los psimos, segn la uniformidad del caudal.

En principio para anular la presin del agua se usaba el microtubo, que consisten en tubos de muy pequeo dimetro (de 1 a 3 mm) por donde pasa el agua.

En la actualidad, los goteros ms utilizados son los de laberinto, donde el agua tiene un recorrido muy particular, dicho laberinto puede ser alargado o circular, en la actualidad la tendencia es que sean alargados, aunque se ven muchos en el campo y an en el comercio del ramo el tipo circular. En todos estos goteros la presin se anula a la salida.

Eventualmente los goteros presentan un recorrido helicoidal y en ese caso siempre son redondos.

Con presin de trabajo inferior a 1 kg cm2Este tipo de emisores trabajan en alrededor de kilo, por eso estn indicados en los sitios en que la presin es escasa o resulta cara. Se utilizan especialmente en cultivos hortcolas o de temporada.

Mangueras:

Concntricas: Una tubera doble. Por la del interior circula todo el caudal; por la exterior parte del mismo pasa por un orificio calibrado que en algunos casos se puede regular. Hay modelos donde la tubera distribuidora va enrollada helicoidalmente, y los puntos de salida se hallan a 30, 60,90 y 120 cm, segn diseo. En Argentina hay dificultades entre los distribuidores para conseguir las distintas medidas. Figura 6 Simples: Pueden ser sencillamente tuberas perforadas a distancia conveniente, o bien que una tubera distribuidora monte sobre la principal. entre ambas hay un orificio de contacto y al exterior dispone de varias salidas como en el caso anterior. Se suele encontrar con goteros incorporados cuya distancia suele ser de 30 cm, pero las hay hasta de un metro. Figura 7 Cintas de Rezume: Indicadas para cultivos de temporadas y en suelos arenosos. Tienen bajo costo.- Tuberas

Es importante la eleccin del material que se emplear en las tuberas y dems piezas especficas, garantizando la efectividad del sistema en cuanto a la resistencia al intemperismo, la practicidad del manejo y la facilidad de revisin por parte del personal encargado.

Existen distintos tipos de uniones utilizadas en las redes y en los emisores, estas uniones, ya sea de estras externas cementadas o uniones de silleta, determinan los distintos materiales necesarios.

Dentro de los materiales plsticos se encuentran los distintos polietilenos de alta. Mediana y baja densidad, as como el PVC plastificado flexible; cada uno de ellos ofrece diferentes propiedades que se analizar para su debida interpretacin.

Los plsticos de PVC no posee la elasticidad deseada para formar un perfecto sello hidrulico. El sello hidrulico y la buena sujecin de las partes insertadas, as como la resistencia al stress (roturas, cortaduras, etc.), son las caractersticas buscadas. En el caso del PVC se debera usar en las uniones abrazaderas especiales y stas con las propiedades anticorrosivas (proteccin de las aguas salitrosas, de los agroqumicos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, etc.). El nmero de abrazaderas a emplear aumenta de alguna manera el costo de las instalaciones (Figura d).Entre los polietilenos indicados, lo de baja densidad (por debajo de 0.940 g cm-3) presentan problemas de cortaduras y rpido deterioro de las propiedades mecnicas; los polietilenos de alta densidad (0.965 g cm-3) no posee una buena elasticidad provocando diferencias en el sello hidrulico. As resultan recomendables los plsticos de densidad media (0.940 g cm-3) por su buena flexibilidad y elasticidad, siendo especiales para las conexiones por insercin (Una caracterstica importante para su resistencia al intemperismo es que en su constitucin se tenga en cuenta una pigmentacin de negro humo que generalmente viene en una proporcin del 2 al 3% y que posean una buena homogenizacin en el material.

En el caso de uso de cimentaciones en las uniones deben usarse tubos de PVC, pues stos no sirven para una red de material de polietileno; como el PVC no es lo suficientemente flexible y sufre la intemperie debe buscarse materiales bien seleccionados que resuelvan los anteriores as como las presiones que demandar el sistema. Las cementaciones requieren de una buena atencin prctica, como el uso de tcnicas apropiadas y limpiezas de las partes a sellar con solventes.

Los tipos de uniones que presentan ms problemas tcnicos son las uniones con silletas, ya sea por las dificultades de las perforaciones que debe hacerse a los tubos, las imperfecciones del cierre hidrulico en materiales flexibles, la fijacin dbil de las piezas que ocasionan prdidas de aguas como los cambios de capacidad de conduccin de los tubos de los acoples tipo enchufe empleados.

En las instalaciones de riego localizado se usan materiales plsticos, que no son atacados por los fertilizantes o los cidos.

Los plsticos ms usados son :

-PVC rgido (Policloruro de vinilo)

-PE (Polietileno) de baja densidad (0,92 kg litro-1) y de alta densidad (0,96 kg litro-1)

En conexiones y dems piezas se emplean:

-PP (polipropileno)

-PB (Polibutileno)

-ABS(acrilonitrilo-butadieno

-PRFV (Polister reforzado con fibra de vidrio)

-SR(Estireno caucho)

1. PVC o Policloruro de vinilo : El material ms usado para las tuberas suelen ser PVC, las normas de calidad en Europa son UNE 53-112; en Argentina son normas IRAM.

Por ser el PVC rgido, es ms barato, y se lo usa en tuberas a partir de los 50 mm (2 pulgadas aproximadamente). Es muy ligero y resistente, fcil de empalmar y transportar, presentndose en tubos de tramos de 6-8 metros.

Los empalmes se recomiendan efectuarlos con cintas elsticas, pues con los pegamentos se torna frgil.

Los inconvenientes de este material son que :

a. Se tienen que proteger de la intemperie y de los rayos ultravioletas del sol, por lo que es necesario que estn enterrados, aunque en el mercado existen marcas con tratamiento de proteccin.

b. La resistencia a la succin o el aplastamiento es dbil, por lo que deben permanecer llenos de agua e instalar las vlvulas para que no se vacen.

c. Los problemas de golpe de ariete son ms graves que con tuberas de PE que son ms flexibles.

Caractersticas tcnicas a tener en cuenta:

Elasticidad y rotura

Dureza

Resistencia

Clases de Aditivos al PVC

Dimetro Nominal

Presin Nominal

2. El PE o Polietileno : Es ms flexible que el PVC, sobre todo el de baja densidad, por lo que se emplea sobre todo para tuberas de menor dimetro. El PE de alta densidad es ms rgido, ms resistente, pero ms caro, por lo que solo se utiliza en tuberas de mayor dimetro, que deben soportar mayores presiones. El utilizado en tuberas lleva un 2-3% de negro de humo, para protegerlo de los rayos ultravioletas. - Accesorios

Las conexiones son accesorios habitualmente de PVC no plastificado que sus normas y prestaciones en relacin a su presin estn normadas por IRAM y en Europa sigue las Normas UNE 53.177 I y II. En el mercado se encuentran infinitos modelos, que facilita toda posibilidad de tomas, empalmes, derivaciones y conexiones.

Los catlogos comerciales traen en muchos casos suficiente informacin tcnica, con su descripcin de los diferentes modelos. En muchos casos los fabricantes o las empresas encargadas de su distribucin incluyen adems los bacos de prestacin (dimetro/caudal/presin) y los referentes a las prdidas de cargas en funcin al dimetro, espesor (Clase), longitud y velocidad de flujo. Aunque por lo comn la misma est referida a los 100 metros.

- Filtros

El filtrado y el equipo de filtrado es an antes que regar la operacin ms importante del sistema. Tiene que ser perfecto y nunca deficiente. Cuando el caudal a filtrar es superiora la capacidad del filtro, se tienen que colocar dos en paralelo, pues es preferible que vaya sobrado. Figura 9.1. Prefiltrado: Cuando las aguas llevan material en suspensin es necesario realizar previamente un prefiltrado. En casos excepcionales y en explotaciones extensas habr que prever balsas de sedimentacin. Con el prefiltrado se evita estar continuamente limpiando filtros, protegiendo el resto del equipo de desgaste por abrasin.

Rejilla o Protector Malla: Es interesante esta proteccin en la captacin de aguas de acequias y balsas sucias, pues se evita taponamiento de malezas, caas y dems restos vegetales. Cuantas ms precauciones se adopten ms econmico resultar el sistema.

Hidrocicln: Es un aparato que se debe colocar siempre que el agua lleve arenilla y/o limos en suspensin. Figura 10. Se fundamenta en el movimiento giratorio dentro de un depsito acampanado, que se va estrechando por la parte inferior. El agua entra por arriba, y se ve obligada a girar. Las partculas en suspensin, al pesar ms, golpean las paredes y se van hacia abajo, depositndose en un colector. El agua, por el contrario, sale hacia arriba.

2. Filtrado:

Filtro de Arena: Es necesario su instalacin cuando el agua procede de ros o de acequias, o bien de vertidos de ciudad o estanques abiertos, ya que sirve para retener algas y materias en suspensin. Figura 11 y 12. En esencia consta de un depsito de plstico, o de acero inoxidable, o plancha de hierro pintada con epoxy, lleno de arena o grava fina dentro de una malla que retiene partculas en suspensin.

El agua entra por la parte superior y desciende atravesando la capa de arena, reteniendo todas las impurezas. Cuntas ms capas atraviese mejor ser el filtrado. En la parte superior existe una malla o disco perforado, por donde pasa el agua filtrada al resto del cabezal.

Se debe disponer de manmetros que indiquen la presin de entrada y de salida, Cuando se produzca una prdida de 3 m.c.a., se debe invertir el flujo mediante una vlvula inversora, que permite pasar el agua desde abajo hacia arriba, atravesando la capa de arena en sentido inverso, logrando la limpieza de dicha arena por arrastre de toda la materia que estaba retenida.

Mediante una vlvula de drenaje sale al exterior el agua sucia, por lo que se debe prever un desage para no tener encharcamientos en las proximidades del cabezal de riego.

En equipos ms grandes o instalaciones importantes esta operacin puede ejecutarse automticamente.

3. Filtrado Final o de Post-Abonado:

Cuando se usan aguas limpias de pozo o perforacin ser la nica filtracin existente, y la unidad de filtracin se colocar luego del equipo de abonado, para prevenir cualquier impureza que puedan contener los abonos. Tambin sirve para retener arenilla de filtros anteriores, especialmente si se realiz contralavado. En este caso el elemento filtrante puede ser una malla o conjunto de mallas, o bien una anillas o discos con ranuras.

El dimetro de los orificios tiene como unidad de medida el mesh que se define como el nmero de orificios por pulgada lineal. A continuacin se adjunta en el cuadro 1 de equivalencias al SIMELA.

Cuadro 1 :Equivalencias de los Mesh al Sistema Mtrico Decimal

Mesh1020304050607080100120140170200325

Milmetros20,840,590,420,2970,250,210,1770,1490,1250,1050,0880,0740,044

Como se puede apreciar es ms practico expresarse en grados mesh que en milmetros, pero debiendo recordar que la relacin entre el dimetro del emisor y el del filtro tiene que ser cinco a diez veces ms pequeo este ltimo.

Filtro de Malla: Consiste en un cuerpo cilndrico, de plstico o metlico, en cuyo interior hay un cilindro o cartucho de malla de plstico, celulosa o acero. En los equipos de calidad en la tapa est indicado los grados mesh y/ o milmetros de dimetro de los orificios.

El agua penetra en el filtro por el centro y atraviesa sus paredes para continuar su salida por la red general.

Peridicamente estos filtros se purgan, abriendo el tapn inferior para que salga la suciedad, lavando los cartuchos filtrantes con agua limpia y cepillo. Este filtro debe reunir ciertas caractersticas, que se mencionan a continuacin: Grado de filtracin, caudal mximo recomendado, presin de trabajo mxima y mnima, presin diferencial, longitud del cilindro del filtro, rea de filtraje, material del filtro y elemento filtrante y prdidas de cargas expresadas en m.c.a.

Filtro de Disco: El elemento filtrante consiste en anillas o discos con ranuras, montados sobre un eje, debidamente encerrados en una coraza o cuerpo duro de plstico. Figura 14. A medida que se enrosca la coraza, se van comprimiendo los discos, debiendo quedar un cuarto de vuelta sin apretar completamente, cuyo efecto es que haga de vlvula de seguridad, ante una eventual sobrepresin. El grado de filtraje de las ranuras se expresa en el Cuadro 3.

Cuadro 2 : Anillas de Filtrado, relacin con el color, los grados mesh

y los milmetros.Color del DiscoNmero de RanurasMeshDimetro en mm

Azul170400,42

Amarillo340800,177

Rojo4901200,125

Negro6601400,105

Verde2000,074

Gris3500,040

De este tipo de filtros existen varios modelos, todos ellos muy perfeccionados en la actualidad y que se adapta a distintas condiciones de trabajo. La limpieza de estos filtros es manual, se desenrosca la tapa y se separan los anillos echando un chorro de agua a presin ayudado con un cepillo.

Una vez al ao se recomienda que se laven con cido Clorhdrico, para evitar incrustaciones clcicas; aunque si se utilizan abonos cidos esto no es necesario. Figura 15.

Combinando los distintos filtros de anillas o discos se pueden reemplazar a los filtros de arena.

4. Automatizacin del contralavado:

En grandes explotaciones o en riegos comunitarios, no es econmico hacer el lavado y limpieza de filtros en forma manual, sino que se tiene que automatizar, por lo que en la batera de filtros de la instalacin se pondr un filtro ms , que es el que estar en la fase de lavado (por contralavado), mientras que los otros estarn filtrando agua en forma rutinaria. Por lo tanto mientras est funcionando siempre estar funcionando el conjunto de filtros previstos, y otro ir turnndose para la limpieza.

La activacin se puede realizar por presin (presostato) diferencial o por medio de un temporizador (reloj), aunque a veces por costo del primero con respecto al segundo no se puede elegir. Cuando se utiliza el reloj hay que programar el lavado, no as cuando se utilizan diferenciales de presin. Figura 16.El caudal de agua entrando se reparte a travs de cinco filtros, que son los que estn trabajando, por lo que vienen de la vlvula superior abierta. El agua filtrada sale por la vlvula inferior, que tambin est abierta, hacia la red de riego.

La vlvula de drenaje, que se representa lateralmente en la parte superior, permanece cerrada en los filtros que estn trabajando.

El nico filtro que en ese momento est en fase de autolavado (el tercero en el esquema) tiene vlvula de entrada cerrada, y abiertas las de salida (por donde entra el agua) y la de drenaje (por donde sale), es decir que el agua hace un recorrido inverso al habitual, arrastrando las partculas retenidas en el filtro, hacia el exterior del sistema a travs de la vlvula de drenaje.

- Equipos de Fertirrigacin:

Tienen por finalidad incorporar los abonos a la red. Suele ser el mecanismo ms problemtico de la instalacin. Los fertilizantes pueden presentarse slidos o lquidos. Cuando sean slidos, tienen que ser completamente solubles y sin residuos. La instalacin tiene que disponer de un depsito con agitador, para facilitar la disolucin.

La principal ventaja de los abonos slidos es el almacenamiento y transporte, no requiriendo nada especial, salvo evitar que se mojen las bolsas.

Sin embargo la tendencia es preferir abonos lquidos, ya que se evita la disolucin, y algunos por ser muy cidos, facilitan el mantenimiento de las tuberas y los emisores al mismo tiempo que se abona, sin programas especiales. Tcnicamente da lo mismo emplear unos u otros, y segn las circunstancias de cada explotacin sern aconsejables uno su otros, o como en el caso de Argentina, de la disponibilidad en el mercado.

i. Clasificacin de las abonadoras:

Las diferentes abonadoras que hay en el mercado se clasifican atendiendo al funcionamiento o al tipo de energa que emplean. Las que funcionan con electricidad son las que menos problemas tienen, pero son ms caras y esta energa no siempre est disponible.

i. Tanque de Fertilizacin: Fue lo primero que apareci en el mercado, y es muy til para parcelas pequeas. Puede ser con un simple Bidn de Plstico. Cuando se quiere abonar se abre la vlvula N 5 poco a poco. Si el nivel alcanzado por la presin de la red es superior al del bidn, este se llenar con agua, facilitando la disolucin.

A medida que se cierra el nivel ir descendiendo, y cuando sea inferior a la altura del depsito , el fertilizante diluido se ir incorporando a la red. Segn la diferencia de nivel, la incorporacin ser ms rpida o menos, permitiendo una distribucin ms perfecta.

Modernamente los tanques de fertilizacin son de fibra de vidrio reforzado, que se instalan mediante un by pass o derivacin en paralelo, de forma cilndrica o de botella de butano, conectada a la tubera principal por la parte inferior, para que el agua a presin cree una turbulencia, facilitando la mezcla y arrastre de los fertilizantes hacia la salida por la parte superior. Figura 18.Para su funcionamiento se le llena de agua hasta la mitad. A continuacin se le aade el abono disuelto y se cierra hermticamente la tapa. Se dispone de vlvula de seguridad para evitar accidentes.

Cunto ms cerramos la vlvula compuerta, mayor ser el agua que se derive, y a la inversa si cerramos muy poco, la derivacin ser menor, y el fertilizante poco a poco pasar a la red, siendo ms uniforme el reparto.

Por lo tanto, el caudal hacia el tanque se puede regular mediante la vlvula de paso. Una vez conseguida la posicin ms adecuada, conviene quitar la manija, para evitar que en un descuido se pueda modificar dicha regulacin.

La ventaja que es un sistema cmodo y barato que no crea problemas de residuos. La desventaja es que la concentracin no es uniforme, siendo mayor al principio, por lo que no conviene en parcelas mayores a media hectrea.

ii. De succin tipo Venturi: Por el efecto de vaco o inferior a una atmsfera, que se produce por el incremento de velocidad en un conducto estrecho, como en el caso de los carburadores de los motores a nafta.

Es el que ms prdidas de carga produce y su funcionamiento y efectividad es muy discutible, pero es lemas barato. Sus dos principales defectos son; primero, sus elevadas prdidas de carga que sufre la instalacin, que puede llegar a 10 m.c.a.; y segundo la falta de uniformidad, aunque hay modelos recientes que atenan este efecto. Figura 20.iii. Dosificadores Hidrulicos: Son de pistn y funcionan aprovechando la presin del agua; segn sus caractersticas se los puede clasificar :

a. Con prdida de carga y no de agua: Aprovechan la energa o presin del agua, provocando importantes prdidas de carga como consecuencia de la necesidad de mover un pistn que inyecta el agua a la red. Fib. Con prdida de agua y no de carga: Aprovechan el caudal del agua con prdidas del doble o del triple del volumen aspirado. Esta agua puede aprovecharse de nuevo, devolvindola a la red, y las prdidas de carga alcanzan desde 1 a 3 m.c.a. gura 21.gura 22iv. Dosificadores Elctricos: Como se ha indicado, son los que menos problemas crean, pues no producen prdidas de presin a la red, ni consumen o desperdician agua y son muy fciles de regular. Pueden ser de membrana, o pistn, estos ltimos se estn imponiendo. Regulacin de los Dosificadores:

1. Con prdida de carga: Mediante la vlvula de entrada, o la situada en la red general entre la entrada y la salida, segn los modelos. El volumen depender del nmero de emboladas y del recorrido del pistn. Cunto ms se cierra la vlvula de paso, a mayor velocidad funcionar el pistn. Una vez calculado el volumen, mediante tornillo graduado se regula el porcentaje de lquido fertilizante que se quiere inyectar.

2. Con prdida de agua: Se regula mediante una vlvula de entrada y existen tablas que relacionan la cantidad inyectada por ciclo en segundos.

3. Elctricos: Son los ms fciles de regular ya que el recorrido del pistn se regula con un tornillo micromtrico, o con un dial. Hay modelos que el caudal se fija seleccionando el porcentaje del volumen total aspirado. Estos reguladores no tienen prdidas de carga. Figura 24.- Aparatos de Control:

d. Vlvula de paso: Sirven para abrir o cerrar una conexin o tubera; cerrando parte de ella sirven para regular la presin aguas abajo, disminuyendo hasta alcanzar la adecuada. Dentro de las denominadas vlvulas de paso se pueden hallar las siguientes.

e. Vlvula compuerta : Cierran o abren poco a poco mediante rosca. . Estn indicadas para colocarlas en un by-pass y hacer funcionar una bomba hidrulica. Figura 24.f. Vlvula Mariposa : Para conducciones mayores, pudiendo cerrar mejor, ya que la manivela tiene varias posiciones fijas.

g. Vlvula de bola o esfera: El cierre es perfecto; normalmente para tuberas de dimetro pequeo o mediano.

h. Vlvula hidrulica: Aprovecha la presin del agua para abrir o cerrar , mediante un diafragma o un pistn. Existen muchos modelos, todos muy perfeccionados. Estn vlvulas admiten la posibilidad de operacin por control remoto

i. Electro-Vlvula: Vlvula hidrulica automatizada por un solenoide (bobina). Mediante la incorporacin de un piloto o rel adecuado sirve para el control de caudales y de todos los mecanismos de seguridad que se expondrn al tratar el tema de Automatismos. a j. Vlvulas de Proteccin o Regulacin

k. Ventosas : Su cometido principal consiste en expulsar el aire de las tuberas, con el fin de que pueda circular el agua a presin sin problemas. Cuando se inicie el llenado de una tubera, se deben dejar abiertos todos los terminales, para facilitar la salida del aire existente.

Por mucho cuidado que se tenga en el llenado, volver haber aire, ya que parte va disuelto en la misma agua, por lo que es imposible evitar su presencia. El aire se va acumulando en los codos y partes elevadas, por lo que hay que tomar precauciones :

En las redes generales: Cuando se realicen instalaciones importantes, cuyas tuberas puedan tener kilmetros de longitud es necesario colocar ventosas. figura 27.Existen modelos que facilitan la expulsin rpida del aire, conocidos tambin como purgadores.

Otros tienen doble efecto. Por una parte permiten la expulsin de pequeas cantidades y, por otra, permiten la entrada de aire gracias a un flotador cintico, cuando se produce el vaciado y no se repone, como en el caso de una rotura, que aplastara las tuberas rgidas como el PVC. Los dos puntos donde se deben colocar ventosas son:

En los cambios de pendiente (incrementos y disminuciones)

En los tramos mayores de 500 m, aunque la pendiente fuera insignificante.

Precediendo de contadores o vlvulas volumtricas, para que la lectura sea exacta

Despus de una vlvula reductora de presin, o de una reduccin de dimetro, para la expulsin del aire que se libera.

En el cabezal :

l. Caso Balsa adosada al cabezal: Entre la motobomba y la balsa, para romper el efecto de sifn, cuando se detiene el motor. (Vlvula purgador, para evitar la aspiracin). Figura 28.

m. Caso Pozo: Entre la salida del pozo y la vlvula de retencin para eliminar el aire que arrastra la impulsin. (Vlvula de doble efecto). n. Figura 29.

o. Caso despus del sistema de Filtrado: Para evitar acumulacin de aire, cuando se presentan problemas. Cuando se instalen ventosas, hay que tener la precaucin de colocarlas algo elevadas del nivel del suelo, para que no entre tierra o suciedad en los orificios.

p. reguladores de Presin: Su cometido consiste en garantizar la presin de trabajo, reduciendo el exceso que lleva en la tubera. El agua que lleva ms presin que la conveniente, ve dificultado su paso, al estirarse el muelle interior que termina en una plaquita. Su relacin se consigue mediante un tornillo. En las tuberas generales se deben colocar vlvulas de paso para disminuir la excesiva presin. Con el fin de que tambin se regulen las variaciones de entrada se adaptan unos pilotos que regulan la presin de salida. Figura 30.q. Al principio de las subunidades, es necesario poner un regulador de presin, para conseguir que los emisores trabajen a su presin nominal. Dicha presin se comprobar cada ao al final del lateral ms desfavorecido.

r. Sostenedores de Presin: Mantienen constante la presin agua arriba, evitando el vaciado de tuberas al finalizar el bombeo. En vlvulas hidrulicas o elctricas se colocan unos pilotos que regulan la presin de entrada, cerrando el paso de la vlvula. Las tendencias ms recientes es disear y fabricar modelos donde los pilotos regulan automticamente la presin de salida y sostienen la de entrada.

s. Vlvulas de Sobre presin o alivio: Las conducciones de agua a presin pueden sufrir sobrepresiones, motivados por los golpes de ariete, que se producen cuando hay un cambio abrupto en el rgimen de circulacin. Las causas que producen golpe de ariete son:

Presencia de aire, solucin: ventosas;

Cierre rpido de una llave de paso, solucin: cerrar despacio;

Arranque y parada de la bomba, solucin: colocar vlvula de sobrepresin o alivio. Se pueden colocar en derivacin automatizndose mediante piloto automt