49
PROGRAMA CIUDAD Y ARQUITECTURA I: HASTA EL SIGLO XVIII (GRUPO A) Curso 2005/06 TEMARIO 1. Introducción. El nacimiento de la ciudad 2. Formación de las primeras ciudades: Mesopotamia Egipto La región del Jordán La particularidad de la India 3. La evolución de la ciudad griega. La época prehelénica: Creta y Micenas Las ciudades-estado griegas Hipodamo de Mileto y los trazados regulares Ciudades helenísticas 4. La ciudad en el Imperio Romano Planeamiento urbano en Roma Componentes urbanos romanos Urbanismo en la Roma Imperial. Las colonias 5. La forma urbana medieval La ciudad medieval cristiana Nuevas fundaciones Ciudades islámicas 6. Teoría y práctica de la ciudad del Renacimiento El modelo italiano La ciudad renacentista francesa Otros ejemplos europeos 7. La ciudad barroca La cultura urbana del Barroco Las grandes capitales europeas

Ciudad Antigua

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA CIUDAD Y ARQUITECTURA I: HASTA EL SIGLO XVIII

(GRUPO A)

Curso 2005/06

TEMARIO

1. Introducción. El nacimiento de la ciudad 2. Formación de las primeras ciudades:

Mesopotamia Egipto La región del Jordán La particularidad de la India

3. La evolución de la ciudad griega. La época prehelénica: Creta y Micenas Las ciudades-estado griegas Hipodamo de Mileto y los trazados regulares Ciudades helenísticas

4. La ciudad en el Imperio Romano Planeamiento urbano en Roma Componentes urbanos romanos Urbanismo en la Roma Imperial. Las colonias

5. La forma urbana medieval La ciudad medieval cristiana Nuevas fundaciones Ciudades islámicas

6. Teoría y práctica de la ciudad del Renacimiento El modelo italiano La ciudad renacentista francesa Otros ejemplos europeos

7. La ciudad barroca La cultura urbana del Barroco Las grandes capitales europeas

8. España e Hispanoamérica: siglos XV al XVIIIhttp://www.ugr.es/~egalera/ciudad.php

Dicen los manuales que la Historia, como disciplina académica, comienza en aquel momento en que nuestros antepasados inventaron la escritura. Si, como límite teórico para separar historia de prehistoria, este argumento puede tener validez, no sirve si levantamos la vista de las viejas tablillas cuneiformes mesopotámicas, pues ya entonces estaba muy avanzado ese proceso que Rykwert llamó «la idea de ciudad».

En los más de 5.000 años que nos separan de las primeras ciudades de las cuencas del Tigris y del Éufrates, el mundo, el globo que habitamos, ha sufrido tantas transformaciones que el oficio de historiador ha debido parcelarse para poder abarcarlas. La evolución de la escritura y de la propia concepción del espacio habitado, dio paso a formas estatales y al desarrollo de instituciones políticas que pronto integraron la guerra como elemento clave de la ordenación territorial mientras los hombres gestionaban su relación con los dioses a través de la religión; en ese contexto se fueron jerarquizando las estructuras sociales, al tiempo que el control de los recursos naturales y la fuerza militar establecieron la jerarquía de Estados y de civilizaciones.

Alrededor de esos ejes se desarrollaron formas culturales, expresiones artísticas vinculadas al nacimiento de una estética de los espacios públicos y privados, preocupaciones originariamente vinculadas a las cuestiones básicas de la existencia y del orden natural, etc., todo aquello que luego hemos sistematizado bajo palabras más sencillas como literatura, arte o filosofía.

La Historia, como tal, se ocupa de la narración lineal de todas esas transformaciones pero también de todos los fenómenos transversales que las ponen en relación y que permiten entender de forma global la evolución de la Humanidad. Desde esa perspectiva su estudio generalista es inabarcable y el continuo desarrollo de todas las disciplinas que giran en torno a la Historia demuestra que queda mucho por hacer y por conocer aún.

http://www.cervantesvirtual.com/seccion/historia/psegundonivel.jsp?conten=presentacion

De la Prehistoria a las primeras ciudades

1. Precedentes históricos al proceso de sedentarismo del hombre 2. El Neolítico 3. El Neolítico en el Oriente Medio

4. El Neolítico y las revoluciones urbanas 5. Textos históricos

Precedentes históricos al proceso de sedentarismo del hombre

           Durante la mayor parte del Pleistoceno, las culturas evolucionaron lentamente y, durante largos períodos de tiempo, no lo hicieron en absoluto. Parece existir una estrecha relación entre el surgimiento del Homo sapiens y el punto del despegue cultural.

           Con el Paleolítico, el género humano empieza a surgir en la Tierra, trabajando rudimentarias herramientas, de las cuales, las primeras evidencias que han llegado hasta nuestros días son unos sencillos útiles líticos hallados en Omo, con una datación de unos 2,5 millones de años. El modo de producción practicado durante todo este período fue la recogida de desechos, la caza, recolección o pesca de la biota natural. No se disponían de plantas o animales domesticados, y los homínidos vivían agrupados en pequeñas bandas familiares o clanes que ocupaban un amplio territorio de caza y recolección.

           Durante el Paleolítico, se produjo una transición de las industrias más antiguas de útiles hasta los más modernos que desarrollaría el homo sapiens moderno tras su aparición hace aproximadamente 150.000 años en África y su rápida expansión al resto del mundo. En el Paleolítico Superior, el hombre descubre nuevas técnicas de fabricación de útiles que le confieren una gran habilidad de caza gracias a estos nuevos inventos como la flecha u hojas más afiladas en las lanzas. Aparecen los primeros objetos simbólicos como figuritas o adornos; que nos sugieren un salto en la calidad deñ proceso de simbolización. El hombre se convirtió en techo tanto evolutivo como de la cadena alimentaria.

           En Europa, los pueblos del Paleolítico Superior practicaban la caza mayor y habitaban las praderas que se formaron una vez que se retiraron los últimos glaciares continentales. Vivían en bandas de unos pocos componentes, generalmente parientes. Después del 10.000 B.P., la reforestación, ayudada en un grado sin precedentes por la caza humana, destruyó la megafauna constituida por animales como el mamut o los grandes osos de las cavernas. De ahí que en el Mesolítico europeo se caracterice por culturas costeras, fluviales y adaptadas a los bosques. El perro fue domesticado para la caza en los bosques y se fabricaron útiles para conservar las materias primas. Se introdujeron muchos inventos tecnológicos básicos adaptados a la explotación de un amplio espectro de hábitats costeros, fluviales y boscosos. Sin embargo, el modo de producción siguió basándose en la caza, la recolección y la pesca.

El Neolítico

           El término Neolítico significa literalmente "edad de piedra nueva". Cuando se introdujo en el siglo XIX, otorgaba reconocimiento a la aparición de instrumentos líticos, que habían sido preparados mediante técnicas de pulimentado. Hoy en día, el término se utiliza para designar no sólo los nuevos métodos para trabajar la piedra, sino también nuevos

métodos de producción de alimentos. Durante el Neolítico, se logró un mayor control de la reproducción de plantas y animales gracias al desarrollo de la ganadería y la agricultura. Esto a su vez sentó las bases materiales para el surgimiento de densos asentamientos sedentarios y un rápido crecimiento demográfico. El Homo sapiens dejó de ser una especie rara para convertirse en una especie abundante. Asimismo, la agricultura y la ganadería prepararon el escenario para profundas modificaciones en la economía doméstica y la política centradas en el acceso a la tierra, el agua y otros recursos básicos y para la aparición de diferencias en riqueza y poder. Sin la agricultura no se hubiera producido el desarrollo de las ciudades, estados e imperios. Todo lo que hoy se considera bajo la rúbrica de sociedad industrial surgió en última instancia como respuesta a esta misma gran transformación.

El Neolítico en el Oriente Medio

           La primera transición de la caza y la recolección a un modo de producción neolítico que aparece en el registro arqueológico ocurrió en el Oriente Medio. Se han identificado en varios lugares de esta región cebada, trigo, cabras, ovejas y cerdos domesticados que datan del período comprendido entre el 11.000 y el 9.000 B.P. Hay indicios de que el área de domesticación más antigua, en especial de ganado vacuno, los cerdos y las cabras; se extendió por el Oeste hasta Grecia. Todo parece indicar, además que las leguminosas (tipos de plantas como chicharo, maní o de pasto forrajero como el trébol) fueron domesticadas casi al mismo tiempo que los cultivos básicos de los cereales.

           La región en la que tuvo lugar la transición neolítica corresponde aproximadamente con el área de extensión natural del trigo, la cebada, las lentejas, las ovejas y las cabras . Al final del Pleistoceno, los pueblos de Oriente Medio incorporaron estas plantas y animales a su dieta mediante técnicas de caza y recolección. Estos pueblos estaban en una fase terminal del Paleolítico. En esta región las formas especializadas de caza mayor empezaron a ser sustituidas por estrategias de subsistencia de espectro amplio ya hacia el año 20.000 B.P. La megafauna ya había desaparecido incluso antes. La diferencia fundamental a efectos del desarrollo de la agricultura de estos pueblos del Oriente Medio respecto a los europeos, es que los primeros empezaron a incluir en su dieta progresivamente semillas de gramíneas antepasadas del trigo o la cebada.

           Inicialmente esta aportación fue relativamente poco importante. Su uso se veía limitado por varios problemas técnicos. En primer lugar, la maduración del trigo y de la cebada silvestres se produce durante un período de sólo tres semanas a finales de la primavera. ; por tanto si estos cereales habían de formar parte de la dieta durante un período extenso del año, debían ser cosechados en cantidades bastante respetables, además el cosechamiento de la cosecha requeriría una gran inversión de mano de obra adicional; y se requeriría una tecnología bastante compleja, puesto que las semillas debían de ser limpiadas,

tostadas, descarrilladas, molidas y cocidas. El transporte de las pesadas piedras de molienda sería muy gravoso para la vida nómada de los grupos cazadores-recolectores. La solución obvia a estos problemas sería el asentamiento sedentario, donde podrían almacenar todo el grano, los aperos y poder realizar todas las acciones propias del tratamiento del

grano recolectado. Los grupos de Oriente Medio habían empezado a establecerse en poblados permanentes, como mínimo, 1.000 años antes de la explotación de variedades domésticas de trigo y cebada.

           Existen yacimentos en lugares como Monte Carmelo, Israel o Mallaha, valle del río Jordán se ha hallado restos de hoces de sílex que nos indican que estos pueblos ya cosechaban granos silvestres. Tales instrumentos revelan su función por un brillo especial que adquieren las hojas de sílex empleadas para cortar tallos herbáceos. También se han hallado indicios de un modo de vida preagrícola en Zawi Chemi Shanidar; Irak, en Karem Shahir, en las faldas de los montes Zagros; o en Tell Mureybat, en la cabecera del río Eufrates. Hace unos años se pensaba que la vida sedentaria sólo era posible con la previa adopción de la ganadería y la agricultura, pero hoy se sabe que esto no es cierto, ya que sí es posible vivir de un modo sedentario practicando la recolección, si los recursos que se explotan se concentran en áreas restringidas, como es el caso de los bancos de moluscos, los peces que migran río arriba para desovar y los campos de gramíneas silvestres.

El Neolítico y las revoluciones urbanas

           Una vez transpasado el umbral hacia el pleno status neolítico, aparecieron con una rapidez explosiva especies domesticadas, útiles, técnicas productivas y formas de vida social nuevos. En realidad, esta explosión duró desde el 10.000 al 5.000 B.P., pero durante este largo lapso la tecnología, la organización social y la ideología cambiaron más drásticamente que durante los 2 ó 3 millones de años precedentes.

           Por razones posiblemente relacionadas con un incremento de la actividad bélica, se construyeron pequeñas ciudades amuralladas poco después de la aparición de los animales y plantas domesticados. La más asombrosa de estas ciudades fue Jericó, cuyas murallas y torres más antiguas datan de hace 10.000 años. Situada en un oasis, Jericó probablemente controlaba el comercio de la sal del mar Muerto; ocupaba una extensión de 10 acres, y tenía una población estimada en 2.000 habitantes. Hacia el 8.750 B.P., existían ciudades de ladrillos de adobe que ocupaban extensiones de 30 acres o más.

           Una de estas ciudades, Catal Hüyük, en el sur de Turquía, encierra un conjunto deslumbrante de objetos de arte, tejidos, pinturas murales decorativas y esculturas. Este pueblo cultivaba la cebada y tres variedades de trigo, y criaba ovejas, cabras y perros. La caza todavía era muy importante, siendo las presas más comunes el ciervo rojo, el cerdo salvaje y el buey salvaje. La gente vivía en casas rectangulares de un solo piso que daban a patios, construidas con ladrillos secados al sol. No había puertas; se entraba a través de un agujero en los tejados planos.

           Hace unos 7.500 años, el ganado si incorporó a la lista de animales domesticados. A causa de su corpulencia y fuerza, constituye por derecho propio un progreso importante. Enganchado a arados, que se inventaron hacia el año 5.500 B.P. o incluso antes, el ganado vacuno permitió labrar una extensa variedad de suelos vírgenes. Al crecer la población, los asentamientos en poblados se difundieron por la zona meridional, fértil pero seca, del valle del Tigris-Eufrates. Los densos agrupamientos de aldeas y pequeñas ciudades, confinados en principio a los márgenes de las corrientes de agua naturales, tuvieron que recurrir cada vez más al regadío artificial para regar sus campos de trigo y cebada. Hacia el 6.350 B.P. se levantaron templos monumentales de ladrillo de adobe en el centro de importantes ciudades como Eridu y Al Ubaid. Finalmente, como en Uruk, entre el 5.800 y el 5.200 B.P., aparecieron las primeras ciudades cuyas calles, casas, templos, palacios y fortificacioens ocupaban extensiones de cientos de acres y estaban rodeadas por miles de acres de campos de regadíos.

           El catálogo de logros tecnológicos comprendía el hilado y el tejido (invenciones neolíticas muy antiguas), así como la cerámica, la fundición y colado del bronce, el ladrillo cocido, la mampostería con arcos, el torno del alfarero, los barcos de vela, los primeros vehículos de ruedas, la escritura, los calendarios para computar el tiempo, pesos y medidas, y los inicios de las matemáticas. Aquí, y por primera vez, las comunidades humanas se dividieron en gobernantes y gobernados, ricos y pobres, individuos que saben leer y escribir y analfabetos, ciudadanos y campesinos, artistas, guerreros, sacerdotes y reyes.

           El proceso de formación de los estados de Mesopotamia parece haber implicado varios factores que se repiten en otras regiones en las que se desarrollaron ciudades y estados después de la aparición de las aldeas agrícolas. Los suelos mesopotámicos eran sumamente fértiles, pero debido a la carencia de lluvias, fue necesario el regadío para intensificar la producción agrícola. Al crecer la densidad demográfica, también lo hizo la competencia dentro y entre asentamientos locales por el acceso y control del agua tan necesaria para el regadío. Mesopotamia era también deficitaria en piedra, minerales metalíferos, madera y otras muchas materias primas. Estas carencias se compensaban mediante el comercio extensivo con otras regiones; así, la necesidad de organizar y controlar las actividades comerciales se fusionó con la de organizar y controlar los sistemas de abastecimiento de agua y regular la distribución de cosechas de cereales. La tarea de organizar la producción, distribución, comercio y defensa fue gradualmente asumida por una jerarquía político-religiosa-militar, que formó el núcleo de las primeras burocracias estatales.

           Estos grupos elitistas proporcionan servicios en forma de cómputo mediante calendarios, provisión de raciones de emergencia, apoyo a los especialistas artesanos y ceremoniales religiosos. Con el tiempo, se convirtieron en clases explotadoras cuyo poder despótico se asentaba en el control de una fuerza policial y militar. Mediante la imposición de diversas formas de tributación, las clases dirigentes dinásticas consiguieron desviar una parte sustancial de sus cosechas de la población agrícola hacia empresas estatales, impidiendo así a los campesinos productores de alimentos reducir sus esfuerzos productivos o gozar del ocio o seguridad que vinculamos intuitiva pero erróneamente a la adopción de

tecnologías avanzadas. La paulatina extensión de las obras de regadío proporcionó nuevos medios de consolidar e intensificar el poder de la élite dirigente sobre la gente y la naturaleza.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/agrupa/prehis.html

Las primeras ciudades

           Las primeras ciudades aparecieron en una etapa relativamente reciente de la historia de la humanidad, no hace más de unos 8.000 años. Gran parte de su pasado está enterrado totalmente o perdido para siempre, aunque existen una serie de restos en distintos lugares del mundo que han podido excavarse arqueológicamente y de esta manera estudiarse.

           Una de las primeras dificultades que aparecen al estudiar el origen de las ciudades es definirlas con precisión para poder así diferenciarlas de los otros asentamientos humanos. El Diccionario de la real Academia Española lo hace de esta manera: Población, comúnmente grande, que en lo antiguo gozaba de mayores preeminencias que las villas. A esta explicación, breve e indeterminada, habría que añadir otra cualidades como el hecho de que la mayor parte de sus pobladores vive de labores no agrícolas ni ganaderas, y además suelen ser mano de obra especializada, realizando trabajos y labores muy concretas; y el hecho de que estas ciudades sean gobernadas por un número muy pequeño de sus pobladores. Un simple aumento en las cifras de población y la obtención de ciertos privilegios no sería, pues, suficiente para diferenciar una ciudad de una aldea.

           Uno de los aspectos del hombre primitivo fue su sentido de aislamiento defensivo junto con una cierta pretensión de territorialidad. Al principio mejoró su hábitat familiar, y posteriormente varias familias unidas colaboraron en distintas tareas. Con el paso del tiempo construyeron campamentos. En una economía de cazadores y recolectores, como la del hombre paleolítico, se ha calculado que se necesitaría al menos un kilómetro cuadrado para mantener a cuatro individuos, por lo que era preciso un territorio inmenso y una gran libertad de movimientos para subsistir, lo que hacía que asentarse en un territorio no fuera factible, de ahí el carácter nómada de esas gentes.

           Durante el Mesolítico (hace unos 15.000 años) aparecieron los primeros establecimientos humanos más o menos duraderos. Se desarrolló una cultura basada en el aprovechamiento de pescados y mariscos, y se empezaron a cortar árboles y matas en los montes y llanuras con el fin de utilizar el suelo en faenas agrícolas. También se empezaron a domesticar diferentes animales como perros, cerdos y gallinas. Hace unos 10.000 ó 12.000 años se pasó a una segunda fase en la que se dio la recolección y la siembra sistemáticas de algunas hierbas y plantas, y comenzaron a utilizarse distintos animales, como bueyes y asnos.

           En el Neolítico los cultivos y domesticación de animales se generalizaron, lo que trajo dos consecuencias; la estabilidad en las residencias y el control de algunos de los distintos fenómenos que se producen en la naturaleza. También en ese momento se empezó a elaborar la cerámica. El hombre mejoró sus asentamientos formando un nuevo tipo: el conformado por la unión permanente de varias familias en casas o chozas sencillas, con una o varias estancias, construidas de barro y cañas. En estos establecimientos también se encontraban silos y graneros que permitían almacenar los excedentes de los alimentos y proteger a los animales. Estos graneros y almacenes, fueron seguramente anteriores a la construcción de las casas.

           Se produjo un aumento de población debido tanto a la mayor natalidad como a un descenso de la mortandad. Aparecieron nuevas ocupaciones y herramientas, junto con el cazador y sus lanzas, hachas y cuchillos, estuvieron el agricultor con su azada primero y su arado después, el alfarero y los primeros trabajadores del metal. Los ancianos personificaban la sabiduría de la comunidad y fueron los encargados de transmitirla oralmente la las generaciones más jóvenes. La población se regía por las normas dictadas por el consejo de ancianos. La religión se mantuvo a un nivel familiar; cada hogar tenía sus propios dioses y además se adoraba a los espíritus de los antepasados, siendo el cabeza de familia el encargado de guardar sus cultos.

           La evolución de la aldea neolítica, hasta convertirse en una ciudad con sus nuevos órganos característicos, debió ser un proceso bastante lento, en el que algunos componentes de la aldea se mantuvieron, otros se modificaron, y otros desaparecieron y fueron sustituidos por nuevos elementos propios de las ciudades.

1. Cambios Sociales 2. El papel del rey 3. Aparición de una religión oficial 4. El comercio 5. Desarrollo de la arquitectura 6. Textos históricos

Cambios sociales

           La sociedad, que habitaba en los nuevos núcleos urbanos, se hizo más complicada. Además de los que vivían en las aldeas, como cazadores, labradores, pastores, artesanos... se incorporaron otros tipos primitivos como pescadores o leñadores, apareciendo posteriormente nuevas ocupaciones: militares (la guerra parece surgir en este momento), mercaderes, sacerdotes, banqueros, funcionarios... Parece que fue la escasez de la tierra la que favoreció el desarrollo de los últimos y que adquirió más importancia en el conjunto de la sociedad. Así pues, las circunstancias obligaron a los agricultores a entregar parte de sus cosechas, bien de un modo voluntario para obtener cosas de las que carecían como utensilios, joyas, favores divinos, o bien por la fuerza mediante rentas, tributos o impuestos.

           Este tipo de organización social requiere la existencia de una élite con el suficiente poder como para imponer la entrega, por el agricultor, de parte de su producción agraria. Esta élite dedicó su tiempo a actividades no relacionadas con la agricultura lo que le permitía organizarse e incluso monopolizar ciertas funciones. Con el paso del tiempo, la comunidad fue dividiéndose en oficios y haciéndose más compleja.

El papel del rey

           Otra característica de la ciudad consistió en que el jefe local se convirtió en rey majestuoso con los grandes poderes. Los Consejos de Ancianos, en los lugares que no desaparecieron, quedaron convertidos en meros órganos consultivos. Esta característica no aparece en las necrópolis ni el las aldeas neolíticas primitivas, y no hay indicios que decidan sin objeciones la existencia de algún tipo de monarquía en este período, pues no se han encontrado sepulturas notablemente más ricas que las demás ni tampoco casas que tuvieran un aspecto de palacios o casas del estilo propio de una realeza. Los primitivos reyes fueron los descendientes de los jefes de cazadores, a los que en las aldeas paleolíticas les encargaron la seguridad física no sólo frente a animales salvajes, sino también frente a los pueblos nómadas o gentes expulsadas de otras poblaciones.

           También se piensa que los reyes podrían proceder de los individuos que dirigían tribus de pastores que conquistarían las tierras de diferentes comunidades agrícolas permitiendo a sus antiguos propietarios conservar sus terrenos e incluso defenderlos de futuros enemigos a cambio de tributos en especie, esto originaria la servidumbre y una cierta aristocracia rural. Desde comienzos del Neolítico tiene que admitirse que hubo batallas entre diferentes pueblos, y aunque en un primer momento fueron a pequeña escala y de forma irregular, dieron oportunidades a algunos miembros de las comunidades a demostrar su valor y su valía, y su capacidad para dirigir los destinos de sus gentes. Otro camino hacia el trono pudo ser el éxito económico. Sea cual fuere el origen de los distintos reyes, todos tuvieron un rasgo común: su papel destacado en la centralización y la organización de la economía de las primeras ciudades.

Aparición de una religión oficial

           Una clase social que surgió con los nuevos asentamientos urbanos, fue la de los sacerdotes. La religión durante el Neolítico se fue transformando tanto en lo que respecta a creencias como a los actos de culto. Con la economía agrícola los ritos mágicos no se anularon, sino que se vieron favorecidos, al depender la supervivencia del hombre de las diferentes fuerzas de la naturaleza y seguir, por lo tanto, a marced de la sequía, las inundaciones o las tempestades; y vivir al hilo de las estaciones anuales. Aquél o aquellos miembros de la comunidad que pudieran dominar o controlar de algún modo los fenómenos de la madre naturaleza, obtendrían unas influencias y unos poderes considerables sobre el resto de sus convecinos. Así pues, inicialmente los magos y posteriormente los sacerdotes debieron ser los primeros miembros de la comunidad que tuvieron derecho a recibir alimentos sin ayudar a producirlos con su trabajo físico. Es muy probable que en un principio el poder temporal y el poder religioso estuvieran en manos de una sola persona. Cuando la sociedad se fue haciendo más laica y compleja, un futuro rey necesitaba, para poder gobernar con cierta tranquilidad, la

ayuda del clero. Como vemos, ya desde el inicio de la jerarquización de la sociedad, la religión ocupaba los más altos escalones, intentando manejarlo todo a su antojo.

           Por otra parte, los antiguos dioses familiares y locales fueron reemplazados, en un momento difícil de precisar, por divinidades celestes que podían identificarse con el sol, la luna, el trueno, una montaña..., y que tuvieran siempre un carácter supremo, por lo que de ellas dependían todas las funciones que tenían lugar en la ciudad, así como su existencia misma. Este cambio en las creencias trajo como consecuencia que el aspecto religioso ocupara un papel preponderante en todas las actividades cotidianas de las primeras ciudades.

El comercio

           Otro de los factores que contribuyó a que una aldea llegara a convertirse en ciudad fue el comercio de materias primas y productos elaborados, entre mercaderes locales y otros procedentes de sitios alejados. El comercio era conocido desde el Paleolítico Superior, en le que ya se realizaban intercambios, siempre por iniciativa del demandante del producto; a cambio solía ofrecer al vendedor algún tipo de adornos o talismanes mágicos. En épocas posteriores algunas comunidades empezaron a importar, además, utensilios para mejorar sus actividades económicas. Así por ejemplo, se han hallado en el interior de Francia utensilios del modo 3, propio de los Neandertales, fabricados con un tipo de piedra que no se encontraba de forma natural en un radio de 100 kilómetros. Durante el Neolítico el comercio local se dedicaba al intercambio de productos familiares que completaban la economía de cada casa. El comercio de larga distancia se limitaba únicamente a productos de lujo que hicieran rentable los altos costes del porte.

           Durante el tercer y segundo milenio aumentaría el número de ciudades, estableciéndose en cada una de ellas un núcleo comercial, por lo que tanto el volumen como la variedad de los productos intercambiados crecieron de forma significativa. Sin embargo, hasta la Edad del Bronce se limitaron a artículos de lujo: materiales preciosos que se utilizaron para el culto a sus dioses, para el mobiliario de los templos y palacios, o para adornos personales de las clases sociales más favorecidas. No hay apenas restos arqueológicos que indiquen la existencia de un comercio a larga distancia con artículos baratos que pudiesen ser consumidos por las clases populares. Este debió surgir durante el primer milenio en las ciudades marítimas debido al bajo coste del transporte por barco. Alrededor del año 700 a.C., la invención de la moneda acuñada hizo que el comercio se popularizara .Por tanto el inicio de las actividades comerciales, más o menos regulares y como manera de vida de los mercaderes, fue solo posible cuando existió una clase privilegiada firmemente asentada.

Desarrollo de la arquitectura

           La vida sedentaria posibilitó la posesión de hogares y de las cosas necesarias para llevar una vida más confortable al tiempo que permitía el desarrollo de la arquitectura. Así pues, en el Neolítico, con la mejora de los útiles de construcción, el hombre edificó casas cuyas paredes eran de mimbre recubiertas con arcilla. Dichas casas a menudo se hallaban divididas en un vestíbulo y una habitación interior. El revoque de las paredes podía ser blanqueado o

pintado. En algunos casos, las viviendas se elevaron sobre pilotes en aguas poco profundas cerca de las orillas de los lagos, lo que facilitaba su defensa ante cualquier agresión externa.

           En las regiones en las que abundaban las piedras, las casas se construyeron con ellas utilizando barro o estiércol como cemento. En los valles de los ríos Tigris, Nilo o eufrates se fabricaban las paredes con arcilla compacta o adobe, posteriormente sustituido por ladrillos. Desde el principio, algunas casas urbanas - no todos los miembros de la comunidad podían costearse los nuevos materiales de construcción- eran más cómodas que las habitaciones de los campesinos neolíticos. También tenían mayor superficie y se hallaban divididas en varias habitaciones, cada una de las cuales tenía su función específica (cocina, dormitorio, etc.).

           Cuando las viviendas urbanas crecieron, lo hicieron no sólo en longitud o anchura sino también en altura. Hacia el año 3000 a.C. las casas de las ciudades que se encontraban cerca de los ríos Indo, tigris, Eufrates y Nilo tenían dos pisos; en torno al año 1500 a.C. se levantó este tipo de viviendas en la isla de creta, y pocos años después eran corrientes en toda Grecia e Italia. Bajo el control del rey se empezaron a construir grandes obras públicas como acequias y canales, templos, palacios, grandes sepulcros, etc., que necesitaban ingentes cantidades de trabajadores para ser construidas.

           Estos no podían provenir de los sectores de producción primarios, pues se habría paralizado la economía de la ciudad, por lo que fue necesario la utilización de esclavos. Las fuentes para proveerse de ellas eran varias: en las guerras, en lugar de matar al enemigo derrotado se le obligaba a desempeñar los trabajos incómodos para el resto de la comunidad, además, los exiliados de otras ciudades trabajaban a cambio de sustento y/o protección, y también los miembros más pobres de la población se sometieron a servidumbre en las mismas condiciones que los anteriores.

           Uno de los elementos que caracterizan a las sociedades más evolucionadas es la utilización de la escritura. Aunque los distintos sistemas existentes tardaron varios siglos en desarrollarse, la escritura ha sido considerada como una norma útil para diferenciar a las comunidades propiamente urbanas, que serían las que conocieron alguna de sus formas, de aquellas denominadas semi urbanas, entre las que se hallarían aquellas que, pese a su gran dimensión o elevada densidad de población, no utilizaban tipo alguno de grafía. La creciente complicación de los sistemas administrativos y jurídicos forzó la aparición de la escritura, que llegaría a ser utilizada como instrumento de trabajo de nuevos grupos sociales, tales como escribas y maestros a la vez que facilitó las transacciones comerciales. Hay que señalar además que al instrucción fue patrimonio exclusivo de la élite ociosa, ya que las clases populares permanecían incultas y esclavas de la tradición.

           La simbiosis campo-ciudad fue constante en todo el mundo antiguo, ya que la población de las ciudades estuvo constituida, en un gran parte, por individuos que vivían de una economía básicamente agrícola. Por este motivo la ciudad no era algo aislado y totalmente opuesto al campo, sino que intercambiaba con él hombres, productos y servicios. El potencial humano que vivía permanentemente en los núcleos humanos fue siempre muy inferior al de la región rural que la rodeaba; durante el Imperio romano, el período de mayor florecimiento de las ciudades en todo el mundo antiguo, los habitantes de estas no suponían más del 10 por ciento de la población total.

           Los imperios de todo el mundo antiguo eran unos eficaces difusores de las ciudades. Necesitaban tenerlas para poder mantener su supremacía tanto militar como comercial de los territorios conquistados. Los nuevos núcleos urbanos se desarrollaron de dos maneras: elevando a la categoría de ciudad los poblados ya existentes, o creándolas de nueva planta. Estas últimas tenían un trazado más racional y geométrico que las anteriores, que crecían de formas más lenta pero más libre.

           Hasta fechas relativamente recientes se consideraba que las primeras ciudades habían aparecido en Mesopotamia durante el IV milenio. Sin embargo, en los años 60 K. Kenyon publicó los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en jericó, fechando su primer nivel en si VIII milenio. Por esas mismas fechas J. Mellaar daba a conocer un asentamiento con caracteres urbanos en Asia Menor, Catal Hüyük, datándolo a finales del VII milenio.

http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/agrupa/primera.html

Por qué Ciudades Aparecieron Cuando y Donde ellos Hacen

A través de la mayor parte de historia, el humano es eran nomadic, los hombres cazando animales silvestres, las mujeres las plantas comestibles que reúnen. La tecnología era sencilla y el ambiente natural tranquilo experimentaba las transformaciones drásticas. El dura de estas transformaciones ocurridas acerca de 9000BC, cuando los glaciares se retiraron, que causó saluda los cambios en el clima, en la fauna, y en la distribución de la lluvia. Los efectos de estos cambios no eran el fieltros uniformemente. En Europa septentrional, por ejemplo, los bosques crecieron en lo que había sido tundra, y gigante, rhinoceri, y osos gigantescos llegaron a ser extintos. Otras partes del mundo fueron inundadas por agua. En todavía otros lugares, el clima llegó a ser más benigno. Esto era particularmente verdad para el medio oriente, una zona que abarca (presenta día) Egipto y el Sudán en el suroeste, el pavo en el noroeste, pero en tener su heartland la región que se ha llamado la "Medialuna Fértil", la tierra que arquéa entre el desierto de Sinai en el Mediterráneo y la salida de marshy del Tigris Euphrates en el Golfo árabe que dirige al Océano indio.

Estaba en el medio oriente que humanos hicieron aparentemente el primer cambio difícil de reunir de alimento a la producción del alimento, y estaban aquí eso, varios miles de años posteriores, las primeras ciudades aparecidas. Por 7000BC, los habitantes de la región tenida ya domesticado los antepasados silvestres de cebada, el trigo, la oveja, las cabras y el ganado, aunque los primeros métodos de la agricultura y agricultura animal fueran tan primitivos esa gente tranquila dependida pesadamente a cazar y reunir. Las herramientas se hicieron ampliamente de piedra, aunque mejores técnicas que molieran les dieron una orilla más aguda. La arcilla se despidió para producir alfarería y tejer endurecida se inventó para suplementar artículos hechos de pieles animales. Durante este período en la historia humana, llamó el "la Edad Nueva de Piedra", ocurrió lo que se ha llamado una "revolución agrícola".

Mientras esta "revolución" era ni rápido ni tumultuous, era verdaderamente revolucionario, en el sentido que la producción aumentada de alimento permitió muchos números más grande de personas para asentarse en la permanente y comunidades más densas. Se estima

que la tecnología de la Edad más temprano de Paleolithic (piedra usando, cazando y reuniendo) había permitido el apoyo de poblaciones humanas en densidades medianas de sólo una persona para cada y dos millas cuadradas del territorio. Por contraste, la tecnología de Neolithic permitió que treinta o más personas para fueran sostenidas por milla cuadrada de recursos. Así, los medios nuevos de la producción permitieron la salida de arreglos relativamente grandes y permanentes en el medio oriente - para el tiempo muy primer en la historia.

El desarrollo de ciudades puede haber comenzado en alrededor de 6500 BC, donde gente de unos 150 vivió en una aldea en acerca de 6500BC. Pero aún en este arreglo diminuto de, dice, las casas de barro de unos 30, se encontraron herramientas y apedrean objetos de la habilidad de multa basada en las técnicas de trabajo de piedra nuevas, así como también productos de trabajar de tejer y arcilla. Las figurillas de la arcilla objetos como religiosos usados eran abundantes, así como también herramientas de la obsidiana, aunque la más cercana fuente de esta materia eran 200 millas lejos.

La primera ciudad de proto, Catal Huyuk, se asumen para haber aparecido alrededor de 6800BC y por una pintura izquierda en la pared que representa el pueblo, nosotros podemos asumir que esto era el primer tiempo las casas rectangulares de mudbrick se construyeron contra uno al otro en la orden buena y dieron la apariencia que el arreglo era una fortaleza. Las habitaciones estaban acerca de diez por trece pies en el tamaño, y cada morada tuvo un storehouse uniforme. El pueblo incluido por lo menos 40 estructuras identificadas como edificios de comunidad tal como centros de relicarios y culto, indicar esa religión era como central al sistema de la creencia de los habitantes del pueblo eran como domesticating de agricultura de animales a su subsistencia económica.

Por 5000BC, la Medialuna Fértil y áreas cercanas del medio oriente eran tachonados con aldeas agrícola como Jarmo, y había más prototipos de ciudades tal como Catal Huyuk, eso había comenzado al foreshadow la salida de ciudades "verdaderas". Estos arreglos estaban como las ciudades en que ellos eran permanente, siguieron más o menos un cierto estándar vivo, eran bien poblados, y densamente ocupados. Como la mayoría de las ciudades que siguieron, ellos fueron organizados principalmente alrededor de agricultura, aunque el sobrante ellos eran capaces de producir era todavía muy modesto. Las religiones enfocadas de la hembra eran una característica central de la vida, cuando indicado por la presencia de múltiples relicarios y altares ceremoniales, pero de los complejos centralizados del templo dedicados a dioses masculinos tenidos no mas aparecido. El comercio, el comercio aún de la distancia larga no carecía enteramente, pero dealth con sólo los artículos necesarios tal como herramientas, antes que con bienes de lujo. En resumen, estas ciudades de proto eran relativamente pequeñas, existidas en niveles cercano de subsistencia, y eran igualitario en la organización social.

http://library.thinkquest.org/C0115965/spanish/info/origin/why.htm

A&D

=====

Mesopotamia (I)

Las Primeras civilizaciones Introducción y los milenios lejanos

========

=========================== ======

Introibo ==

Como nos recuerda Herodoto, gran historiador de la Grecia clásica,  nada es perdurable, los imperios cambian de manos y el progreso no es patrimonio continuado de nadie. Mesopotamia, "El país entre ríos", conoció su esplendor en épocas remotas y, hoy, es una de las zonas del mundo con mayor retraso social. Bagdad, la capital iraquí, situada en las llanuras mesopotámicas, sigue siendo una ciudad amenazada por los misiles americanos para refrenar las tiránicas decisiones de Sadam Hussein. Las sociedades iraquí e iraní son sociedades ancladas en un pasado del que no saben, o se les deja, salir. El tiempo de esplendor ha dado paso a siglos de penuria, retraso social y de mantenimiento de tradiciones ancestrales que impiden su desarrollo económico y social. Si Hammurabi, Asurbanipal, Sargón, Nabucodonosor, Ciro "el Grande" o Darío y tantos y tantos otros reyes del pasado asiático, pudieran ver el fruto final de las semillas que con tanto esfuerzo y sabiduría sembraron, las lágrimas brotarían de sus ojos y su furor empañaría los cielos.

-----

Las guas del  Eufrates ---

Hagamos votos para que las gentes de aquellas tierras sepan abandonar su postración actual y puedan incorporarse al progreso de los pueblos industrializados y libres que , todavía, siguen investigando y admirando el pasado remoto de Mesopotamia, pues debemos los fundamentos de nuestra cultura y de nuestra ciencia actuales a la sabiduría de los antiguos reyes, escribas y sabios mesopotamios y a todos aquellos que contribuyeron a la construcción de aquellas primeras civilizaciones, mientras que gran parte de sus contemporáneos, de otras latitudes y longitudes, pastoreaban errantes por el mundo.

==============

Ampliar (Si deseas ver otro mapa con numerosos detalles pincha aquí)

====== ===

Hacia las primeras civilizaciones =====

La llegada de la agricultura a las fértiles llanuras de Mesopotamia comenzó a transformar la, hasta entonces, salvaje, errante o nómada sociedad humana en la primera sociedad sedentaria y civilizada. Entendiendo por civilización el desarrollo político y cultural que alcanza una sociedad que deja constancia artística y que refleja que la igualdad inicial entre los miembros del poblado da paso a la adoración de

divinidades más sofisticadas asociadas a la naturaleza, a la dominación política, la desigualdad económica y la religión patriarcal.

------

Friso representando una lechería (2500 ane). Museo de Irak (Bagdad). -----

Montes Zagros. Durante el séptimo milenio anterior a nuestra era empezaron a surgir pueblos agrícolas, hasta entonces confinados en los Montes Zagros, al norte del Golfo Pérsico, que limitan por oriente el grande espacio geográfico regado, de norte a sur, por los ríos Eufrates y Tigris, conocido como Mesopotamia (hoy, Irak y parte de Irán y de Siria). El desarrollo de sistemas de irrigación

permitió que la agricultura se extendiera por su zona central para alcanzar, después, las fértiles tierras de aluvión del sur, donde, más tarde, se edificarían las primeras ciudades, comenzando, así, la primera revolución urbana y la formación de los primeros estados. La difusión de los asentamientos agrícolas queda reflejada por la sucesión de culturas prehistóricas, caracterizadas por sus estilos cerámicos.

----Vasija del VI milenio a.n.e.

La cultura más antigua, la Hassuna (6500 a.C.), se asentó en el norte, en la zona de lluvias. Su actividad se basaba en el cultivo de cereales, la cría de ganado ovino, bovino y de cerda, complementada con la caza de bóvidos, gacelas y onagros. Las casas fueron evolucionando desde una sencilla construcción cuadrada de barro secado al sol, hasta otras con varias estancias para el trabajo y la vida doméstica que incluian un almacén y un patio.

La primera cerámica pintada, el primer horno de cerámica de dos cámaras, los indicios de fundición de cobre y plomo, los adornos personales de coralina y turquesa y el uso de sellos de impresión para marcar la propiedad privada, sugieren que la cultura Hassuna era innovadora, tecnológicamente sofisticada y que los horizontes económicos se encontraban en clara expansión.

La cultura Samarra, parcialmente coincidente con la localización de la Hassuna, se asentó en la región central - norte del curso del Tigris, más al

sur de la zona de lluvias, y allí se iniciaron sencillos procedimientos de irrigación artificial y los cultivos de híbridos, tales como la cebada de seis carreras, trigo para la elaboración de pan y lino de semilla larga. Las decoración de la cerámica incluía imágenes de muchachas de ondulantes cabellos y de numerosos animales. También se hacían figuritas femeninas con caras pintadas y tocadas con sofisticados peinados.

Hacia el 6000 ane., llegaron nuevos colonos más al norte y occidente, y la cultura Halaf sustituyó a la cultura Hassuna. La cultura Halaf se extendió por casi todo el territorio que hoy ocupan Irak y Siria y sobrevivió durante unos 600 años. Su arquitectura era diferente, se caracterizaba por un tipo de casa redonda y abovedada de hasta diez metros de diámetro. Introdujeron nuevos ritos funerarios: los enterramientos se realizaban en profundos pozos excavados en la tierra y también se realizaban complejos ritos de incineración y el depósito de los restos en vasijas que se enterraban bajo el suelo de la casa.

----Tesoro del IV milenio ane. (Ampliar)

La cuarta cultura detectada fue la Ubaid (5800 ane.), se prolongó 1500 años y alcanzó las llanuras áridas de Mesopotamia, mediante una economía basada en la agricultura de regadío. De esta cultura hay testimonios en casi todo el actual Irak. Las inundaciones primaverales del Eufrates eran aprovechadas para obtener cosechas abundantes que servían para mantener a un mayor número de pobladores.

Muchos de los poblados de entonces no tenían nada que envidiar a muchos de los que hoy se extienden por nuestras naciones modernas, exceptuando la televisión y demás electrodomésticos, y las redes de conducción de agua y residuos, donde las haya, si estos "adelantos" fueran realmente dignos de envidia, ya que no lo son, curiosamente, para muchos románticos que hoy pretenden huir del mundanal ruido.

----Casa del periodo Ubaid. (Ampliar)

El pueblo de Eridu llegó a contar con una superficie de diez hectáreas y una población de 4000 vecinos, lo que obligó a iniciar el comercio con otras regiones para conseguir las materias primas no disponibles en la zona. Durante la excavaciones realizadas, se encontraron vasijas con pequeñas fichas de arcilla en su interior que sugieren un tipo escritura en ciernes, ideada para llevar una rudimentaria contabilidad comercial. También fue característica de aquella época la actividad religiosa colectiva. El primer templo, en Eridu, aunque se trataba de un

modesto santuario de una sola sala, reunía todas las características básicas de los templos mesopotámicos posteriores: una fachada decorada, una hornacina altar y una mesa ofertorio. Al final del periodo Ubaid, se había llegado al comienzo de una nueva era. La sociedad comenzaba a jerarquizarse, la artesanía había alcanzado un importante grado de sofisticación y los poblados eran cada vez mayores, pero no dejaba de ser, todo ello, un anticipo del inminente nacimiento de la civilización y de una auténtica explosión cultural.

---Luchadores, III milenio. Ampliar

El desarrollo de la primera civilización urbana con un sistema de escritura, tuvo lugar al sur de Mesopotamia hacia el año 3500 a. C. Al cabo de pocos siglos, un proceso de desarrollo similar e independiente hizo surgir la civilización de Egipto (aprox. 3200 ane.), la del valle del Indo (aprox. 2500 ane.) y la de la parte septentrional de China (aprox. 1800 ane.). Estas fueron las cuatro primeras civilizaciones del mundo antiguo. Estas civilizaciones compartían en común que se hallaban asentadas en una llanura fértil con grandes posibilidades agrícolas para mantener a poblaciones elevadas. En cada caso, una gran parte de la población vivía en las ciudades, gobernadas como estados independientes o como parte de un reino o imperio.

----En Egipto y el valle del Indo las inundaciones aluviales fertilizaban el suelo cada año, pero en Mesopotamia y en China los canales de irrigación transportaban el agua de los ríos, canales costosos, especialmente en la primera.

----

El Nilo en las fertiles llanuras de Egipto ---

Efigie egipcia (I milenio ane.) Las ciudades alcanzaron gran tamaño y se convirtieron el ciudades-estado. En Egipto todo el poder se concentró en un rey, y en la China de la primera dinastía, la Dinastía Shang, también, parece ser, que hubo un único gobernante supremo. En Mesopotamia y en el Indo, al principio, cada ciudad-estado era independiente y todas luchaban por conseguir la hegemonía sobre las demás. La escritura significó un avance decisivo para las primeras civilizaciones; esto conllevó la aparición de una nueva clase, los escribas. La riqueza excedente estaba en manos de las clases gobernantes, cuya demanda de artículos de lujo

creó un mercado creciente que hizo florecer una artesanía que estuvo íntimamente relacionada con el comercio entre países. Mesopotamia contactó primero con Egipto y más tarde con el valle del Indo, de este modo también se propagaron otras influencias e ideas, aunque cada civilización debe considerarse que tuvo un desarrollo independiente con sus raíces en la agricultura. La revolución económica y social que introdujeron estas cuatro civilizaciones señaló el principio de una nueva fase del desarrollo de la humanidad.

http://www.diomedes.com/hm_1.htm

A&D

========

Mesopotamia (II)

Las primeras civilizaciones (cont.) Las ciudades y los dioses

--- ---------

Diosa (V milenio ane.)- Carro de combate sumerio (IV milenio ane.) - Dios (III milenio ane.)

Como puede observarse, todavía no se había inventado la rueda con radios. ----

En un diccionario de 1867, en la voz "Mesopotamia" hallamos la siguiente observación: "Este país conoció su apogeo durante los dominios asirio y babilónico. Con los árabes, fue sede de los califas y alcanzó un nuevo periodo de esplendor. Su decadencia comenzó con las invasiones de los seleucidas , de los tártaros y de los turcos y, en nuestros días, es un desierto en gran parte deshabitado". (Los seleucitas  del s.V d.C. eran descendientes de Seleuco, uno de los generales y heredero de parte del imperio persa conquistado por Alejandro Magno (s.IV ane.)).Asiria, el antiguo país de Asur, se extendía al norte del Tigris, y Babilonia, el antiguo reino de Sumer y Acad, lo hacía hacia el sur, entre el Eufrates y el Tigris, hasta las aguas del Golfo Pérsico. El imperio asirio, como veremos en otro lugar de esta historia, llegó a comprender toda Mesopotamia y se extendió hasta Anatolia y las tierras palestinas del Mediterráneo.

---Presumerios, sumerios y semitas se fundieron en el proceso formativo de la cultura mesopotámica durante los milenios IV y III antes de nuestra era.

Los sumerios se habían establecido en la Baja Mesopotamia desde el V milenio, dando lugar a la sociedad acadia, y los semitas llegaron un milenio después a la alta Mesopotamia. En el periodo comprendido entre la revolución urbana y la formación del imperio persa, avanzado el primer milenio anterior a la era cristiana, el espacio comprendido entre Anatolia y el Golfo Pérsico fue una zona de enorme prosperidad rodeada de una periferia más atrasada que se sentía atraída por su riqueza y que aprovecharon, en ocasiones, el sedentarismo de los pobladores de la zona o sus problemas sociales o económicos para instalarse en ellas e incluso acabar con algunos de aquellos estados. Tal fue la crisis de la llamada segunda urbanización entre los años 2300 y 2000 aC., cuando los pueblos nómadas de origen indoeuropeo, dueños de una metalurgia muy avanzada, acabaron con las exhaustas culturas urbanas egeo-anatólicas e iranias del bronce antiguo.

---La herencia de los pueblos antiguos de Oriente Medio pasó primero al mundo heleno (ver mapa) conquistado por Alejandro Magno (s.IV aC.), desde donde se difundió al oriente cristiano y al imperio iranio, para después pasar al mundo islámico. Pero aunque la antigüedad grecorromana recibió influencias del mundo oriental, la influencia se extendió por latitudes diferentes a las europeas, fue el Oriente Antiguo el que influyó en Oriente Próximo. Y aunque sus avances técnicos: matemáticas, astronomía, sistemas estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a palacios, templos y fortalezas; fue el poder político, en permanente lucha por controlar recursos, el que dio lugar a la formación de estados y esta fue la aportación esencial del Oriente Antiguo.

Durante el periodo Uruk, Palestina y Anatolia permanecieron al margen de los acontecimientos de Mesopotamia. Aunque algunos asentamientos, como los de Jericó y Chatal Huyuk, también tenían algunas características de ciudades, la decisiva transición de poblado a ciudad se produjo a partir del 4300 a.C., durante un periodo de unos 800 años, del que, desgraciadamente, apenas ha quedado alguna información. Las primeras ciudades, catalogadas como tales, crecieron en la baja Mesopotamia, área del sur ocupada por los sumerios y acadios, durante el IV milenio antes de nuestra era, el periodo "Uruk final". Durante la mayor parte del III milenio, periodo "Dinástico Inferior", coexistieron numerosas ciudades-estado, que finalmente fueron unificadas por el rey Sargón I de Akkad, región al nordeste de Sumer, en el año 2300 ane. Sumer y Akkad (ver mapa) no eran países en el sentido moderno del término, sino que estaban formados por varias ciudades-estado, cada una de las cuales constituía una unidad política en si misma y tenía su propio soberano. Al parecer, en Sumer, la mayor parte de sus habitantes hablaba sumerio, lengua sin parentesco alguno con otras lenguas conocidas. En el norte, la

mayoría de los habitantes hablaba acadio, antecesor del babilonio y el asirio, y emparentado con el árabe. Cada ciudad tenía un dios protector, y sus templos, con grandes almacenes y viviendas, en las que habitaba un importante séquito humano que tenía, además de la función religiosa, la de administración de las grandes propiedades agropecuarias que poseían. La creciente complejidad de los registros del templo dio lugar a las primeras fórmulas escritas; las primeras planchas de arcilla pictográfica, procedentes de Uruk, se remontan al año 3100 ane.

---Escriba. III milenio ane.

De forma gradual, se desarrolló una escritura silábica, la literatura sumeria más antigua data del año 2500. Sin embargo, la mayor parte de la población era analfabeta y eran solo los escribas los que, tras un largo periodo de aprendizaje en los templos, escuelas de aprendizaje, dominaban y desarrollaban aquella habilidad. Nosotros debemos a la práctica de la copia de documentos, en tales establecimientos, el conocimiento de las tradiciones de estas primeras ciudades que fueron recogidas en textos acadios posteriores.

--------- ---

Gilgamesh, (III milenio ane.). Autor de la primera versión del Diluvio.

El arca de Noé. (Ampliar) Jacob Savery (1593-1627) Algunos relatos, como la Historia del Diluvio, de Gilgamesh, los hallamos, con posterioridad, en alguna leyenda hebrea y otros aparecen en la mitología clásica. Se sabe muy poco sobre la organización social secular de estas primeras ciudades, pero sabemos que había esclavos y que la monarquía era dinástica,  los reyes o dinastías que se mencionan en la Lista de los Reyes Sumerios se remontan a tiempos del Diluvio, a mediados del tercer milenio. El ejemplar más antiguo que se conserva de éste documento data del tercer milenio anterior a nuestra era; a continuación de las palabras "Tras descender el reinado del cielo, Eridu (un dios) se convirtió en reino", el texto enumeraba las cuatro dinastías siguientes de las ciudades de Bab-tibira, Larak, Sippar y Shuruppak, cuyo soberano era Ubar-tutu, todos estos datos se resumían del siguiente modo: "cinco ciudades, ocho reyes (dinastías) reinaron durante 241200 años (¿?). Luego el Diluvio barrió (la tierra)". Una leyenda posterior hacía de Ubar-tutu el padre de Ziusundra o Up-napishtim,  el Noé de la versión bíblica, que según el legendario Gilgamesh, construyó una nave siguiendo los consejos del dios

Enki y así sobrevivió al diluvio desencadenado por los dioses para destruir la humanidad.

La suerte de aquellas ciudades experimentaba altos y bajos, pero Nippur y Kish siempre conservaron un cierto predominio cultural. Al sur de Mesopotamia, las ciudades de mayor predominio en la región siempre fueron Ur y Lagash que competían continuamente con Umma, su vecino del norte.

Relieve que representa al rey de Ur (III milenio) con sus funcionarios y sus hijos

La urbanización pronto se extendió hasta el norte, hacia tierras ocupadas por los semitas, la alta Mesopotamia, área de lluvias abundantes. Ciudades como Niníve, y Tepe Gawra, Tutub, Mari en el Eufrates y Susa en la región occidental de Persia, muestran muchas conexiones con las ciudades meridionales. En lugares más alejados, procesos paralelos de aumento de población y expansión agrícola

tuvieron como resultado la aparición de ciudades en el Valle del Nilo, la llanura del Indo y la China septentrional. Al cabo de dos mil años la ciudad era una característica establecida en numerosas regiones de Eurasia, marcando un avance importante ulterior hacia el mundo moderno.

------------ ----

Las ciudades palacio

Al norte de Mesopotamia (Anatolia) y la región de Levante, entre los años 2500 y 1500 a.C., aparecieron varias ciudades estado, en principio colonias de Sumer, que compitieron entre si por la supremacía económica y política. Los yacimientos más importantes proceden de las ciudades de Mari y Ebla. En el centro de cada ciudad se alzaba un complejo de palacios y templos rodeados de viviendas privadas.

-------

Los zigurats fueron templos para el culto, estas construcciones, abundantes en Mesopotamia, inspiraron

la leyenda de la Torre de Babel. A la izquierda, el Zigurat de la milenaria  ciudad de Ur.

En el centro, los restos del de la antigua ciudad de Dur - Kurigalzu,  en las cercanías de la actual Bagdad,

que los viajeros antiguos identificaban con la Torre de Babel. A la derecha, representación de la Torre de Babel de Abel Grimmer (1570 - 1619).

( Para ampliar pulsar sobre las fotos) -------------

Jarra de plata (2400 ane.) La ciudad estaba rodeada de murallas de ladrillos de barro o por terraplenes de tierra cocida. Ebla se extendía sobre una superficie de 50 hectáreas y Mari sobre unas 100 Ha.; así como, Hazor y Qatna, en el Levante, abarcaban unas 70 hectáreas. Se calcula que Hazor tenía una población, en el siglo XVIII a.C., de unos 25000 habitantes. En Mari y Ebla se encontraron unas 17000 tablillas de arcilla con datos comerciales y sobre costumbres de la región. Se sabía que el producto de mayor exportación eran los tejidos y que se disponía de grandes cantidades de oro y plata fruto de los tributos de las ciudades menores bajo su dominio. Se conoció su forma de controlar la extensión de enfermedades, las persecuciones de esclavos evadidos y los impuestos con se gravaban los transportes por el Eufrates. También se supo de la importancia que las mujeres reales tenían en las funciones de administración de palacio que guardaban las llaves de muchos almacenes y tenían poder sobre oficiales destacados y controlaban las actividades de los artesanos que, generalmente, trabajaban fuera de palacio, alcanzando un alto nivel en el trabajo de los metales, la piedra y el marfil.

--------- ----

Los dioses en Oriente Medio

Figuras de divinidades del III/II milenio ane. ---------

En Mesopotamia se sucedieron las religiones igual que se sucedieron distintas culturas. Las religiones estatales, con sus templos, reyes, festividades anuales, se caracterizaban por sus mitologías, consistentes en historias épicas de las victorias rituales de sus reyes divinos. De estas religiones y de las de Egipto surgiría la preocupación judía por la patria y por el monoteísmo ético.

---Figura alada con cabeza de águila del templo de Ninurta Los nombres de los dioses variaban según la ciudad, eran básicamente elementos de la naturaleza divinizados: el sol, la luna, el viento, los alimentos o la cosecha. Se les investía de atributos, sentimientos y actividades propias de los humanos e interactuaban basándose en sus mismas relaciones sociales. Por ejemplo Enlil, el "señor del viento" que enviaba vientos húmedos en primavera para la siembra, era el dios de la azada. Vivía en el templo de Nippur y la ciudad era el hogar de su hijo Ninurta, "señor del arado". Los templos, casas de los dioses y centro de culto, en su origen fueron grandes almacenes agrícolas, en una dependencia anexa se celebraban el servicio diario de la ciudad ante el dios y las festividades anuales de los dioses para regenerar la vida de las tierras, la ciudad, las personas y los animales. "Akitu" era la festividad de Año Nuevo de los sumerios que coincidía con el inicio de la primavera. Fue una de las festividades más antiguas y perduró durante milenios.

---Genio del II milenio ane.

Durante el reinado de Sargón I, el imperio alcanzó un periodo álgido (2371 - 2230 ane.) y se extendió hasta el Mediterráneo. De aquella época data el himno religioso escrito por la hija del rey Sargón, Enheduanna, también data de entonces el poema de la "Epopeya de Gilgamesh", un rey y semidiós cruel que realizó grandes hazañas, ubicado en el año 2600 a.C . La epopeya narra su encuentro con Utnapishtim (el Noé de la Biblia), el único superviviente de la gran inundación, quien le habla de "El Diluvio" y le dice donde crece el árbol de la vida. Gilgamesh prosigue en busca del árbol, pero cuando lo encuentra le es

arrebatado por la serpiente. Esta historia, todavía se explicaba en Asiria más de mil años después y a ella se debe su versión en la Biblia.

---Hammurabi recibe las leyes del dios Sol (Ampliar)

Al rey más importante de de la primera dinastía de Babilonia, Hammurabi (1972 ane.),  se debe el que la ciudad se convirtiera en un gran centro religioso. Construyó varios templos y, recopilando tradiciones y costumbres antiguas, promulgó un código con 282 leyes, recibidas del dios del Sol , Samash (dios que administraba justicia), junto con el cetro y el anillo, símbolos de justicia. Las leyes se escribieron en una columna de piedra, claro antecedente de las tablas de la Ley de Moisés (los

hebreos copiaron toda la escenografía, siglos después). Estas leyes influyeron en las civilizaciones del Oriente Próximo hasta después de que los hititas acabaran con esta primera civilización de Babilonia, en el año 1595 a.C., y fueron adaptadas por los textos bíblicos.

---Sacerdote del templo de Ishtar,

en Mari (2400 a.C.)El dios Baal o Adad (Ampliar) La religión asiria tenía a Asur por el "dios de los dioses" que moraba en la ciudad de Asur. Un grupo de mujeres extáticas (de éxtasis) servían a la diosa Ishtar, la diosa de la batalla y el amor, un precedente de la Afrodita griega o de la Venus romana (solo diosas del amor, ya que el dios Ares, el posterior Marte romano, se reservaba lo de la guerra). Ninurta, que  pasó a ser hijo de Asur, fue dios de la caza y de la guerra. Samash y Adad (Baal), dios de las tormentas, presidían la adivinación. Sin, el dios lunar, residía Harran y tomó gran importancia hacia final del imperio asirio. Nin, fue también la diosa Luna, de ahí el nombre de Nínive para una de las ciudades asirias más importantes. El rey era el representante de Asur en la Tierra y el sumo sacerdote. Todos estos y demás cultos requerían el mantenimiento de grandes templos, sacerdocios y "alimentos para los dioses" y los archivos mostraban la necesidad de grandes partidas en el presupuesto real para el desempeño de tales actividades.

----Genio alado del palacio

de Asurbanipal (700 a.C.)La diosa Ishtar (Ampliar) Como decíamos, en aquellas lejanas épocas se adoraba a cientos de dioses que cobraban importancia en función de la pujanza de cada etnia, región o ciudad. En general existía una gran tolerancia religiosa.

Marduk y Asur fueron dos deidades que se fueron imponiendo al resto, debido a la creciente influencia alcanzada por Babilonia y Asiria. Los dioses tomaban con frecuencia forma humana y se comportaban como tales. Esta facultad divina se extendió al mundo grecorromano y el clímax fue alcanzado con la llegada a este mundo del Mesías de los cristianos, nuestro bendito Jesús de Nazaret, hijo del único Dios verdadero. Al lado de los dioses había numerosos dioses sobrenaturales, buenos y malos, espíritus y espectros, etc., que solían combinar características humanas y animales; los animales fueron eliminados del reino divino por las religiones modernas, no sabemos porqué. La adivinación y la astrología empezaron siendo servicios al rey, y revelban el destino del Estado, no del individuo. Nabú, hijo de Marduk, era el dios de los escribas y de la biblioteca de cada ciudad, así como de la administración.

------

Genios protectores y Relieve del palacio de Sargón II  (s.VIII a.C.) que representa a un genio protector alado (dcha.)

-----------El profeta Jeremías,

versión RenacimientoEn la Persia del siglo VI y más tarde en el imperio Parto destacó la visión profética de Zaratustra (Zoroastro - año 1000 ane.) con su sentido del conflicto cósmico entre el bien y el mal y la necesidad de elegir entre lo que dio en conocerse como Dios y el Demonio. Los profetas hebreos, Isaías y Jeremías, siguieron esta línea profética de concepción monoteista y la elección ética de un único Dios "el Bien" y de un único "Mal", el Demonio, se transmitió a las tradiciones cristiana y musulmana.

El zoroastrismo se originó entre los pastores de las fronteras entre las actuales Afganistán e Irán (ver mapa) y su influencia creció hasta

convertirse en la religión principal de la Persia preislámica. Se extendió con el imperio aqueménida, de Ciro "el Grande", de Darío y  de Jerjes, por Mesopotamia y Oriente Próximo, hasta Grecia, y sobrevivió a la destrucción del imperio persa por Alejandro Magno. Es un religión monoteísta que venera a un dios supremo, Ahura Mazda "el señor sabio", y se caracteriza por el enfrentamiento entre dos espíritus opuestos Spenta Mainyu (el bueno) y Angra Mainyu (el malo), hijos gemelos de Ahura Mazda. En el zoroastrismo, la oración y la meditación ante el fuego son fundamentales. A pesar de la derrota del imperio aqueménida (persa), algunos de sus elementos pasaron a formar parte de las creencias griegas y romanas, en especial el culto a Mitra que fue una de las principales y misteriosas deidades que se extendio con el imperio romano, hasta bien entrado el primer milenio de nuestra era.

---

Representación romana de Mitra. En todos los santuarios de Mitra existía un relieve del dios

matando a un toro según un antiguo rito persa instituido por Yima, el primer hombre (Adán?), que garantizaba la inmortalidad de sus fieles y simbolizaba el acto de una renovación de la creación que volvería a traer al hombre un mundo sin  hambre ni

muerte. Mitra fue también un dios de las batallas. ---

En el siglo III d.C., aparecieron en Irán los sasanidas que construyeron un imperio que desafió el poder de Roma y de Constantinopla durante 400 años, hasta la invasión árabe del siglo VII d.C. y subsiguiente islamización definitiva de Asia occidental. Durante el reinado sasanida de Sapur I (241 - 272 d.C.) el zoroastrismo fue la religión oficial del Estado y se persiguió sin piedad a judíos, budistas, hinduístas y cristianos, considerados como herejes, mostrando una intolerancia similar al del cristianismo de nuestra era. También se persiguió la herejía de Manes creador del maniqueísmo, una mezcla de zoroastrismo y cristianismo. Manes fue ejecutado, pero su herejía se extendió y constituyó un gran problema para los critianos durante siglos, al reaparecer en diversas formas entre los bogomiles, los paulicianos, y los cátaros. La herejía se propagó por la Ruta de la Seda y se estableció en Asia central, conviertiéndose en la religión oficial del imperio uigur en el año 762 d.C. En la actualidad, las mayores comunidades zoroástricas se encuentran en la India.http://www.diomedes.com/hm_2.htm

Los orígenes de la ciudad

Una de las preocupaciones de las Ciencias Sociales consiste en entender el origen de las ciudades, como un proceso histórico muy complejo.  Anteriormente, una de las

maneras de resolverlo era identificando los primeros motores; es decir, aquellos procesos causales que dieron paso a la formación del espacio urbano.  Hoy nos tenemos que conformar con pensar que existe una lista de procesos claves que se retroalimentan, para proveer las condiciones para que aparezca sobre la faz de la tierra la conjunción más compleja de procesos sociales que toma la forma de un espacio construido como la ciudad. En esta introducción a los orígenes, nos guiamos por unas preguntas  esenciales.  

¿Porqué surgen las ciudades?Es difícil saberlo, pero los estudiosos en el campo de la Historia y la Arqueología concuerdan en que el nacimiento de las ciudades está asociado a una compleja red de procesos sociales, económicos y culturales que se retroalimentan, para formar asentamientos poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo, gran tamaño, y arquitectura monumental (templos, tumbas, palacios, plazas).  

La ciudad tiene una población, que aunque de origen étnico diverso, tienen un sentido de pertenencia (son, ciudadanos).  En términos políticos y administrativos, la ciudad se rige por las leyes, decretos y visiones de unas clases que ostentan el poder, y que en los orígenes emanaba de un mandato divino.  

¿Dónde surgen las primeras ciudades?Las ciudades surgen en el Medio Oriente, en toda una región conocida como el Creciente Fértil. Esta era una región muy rica en plantas silvestres de frutos altos en proteinas, de ríos caudalosos, y áreas con una gran biomasa animal.  Al pie de los montes Zagros, de los Tauros, en Anatolia (Turquía), en lo que hoy es Irán e Irac, en lo que se conoció como Mesopotamia, en todos estos lugares se dieron los primeros experimentos urbanos.  Es decir, de comunidades (muchas de ellas con cercas o palizadas, o pequeños muros bordeándolas) agrícolas y pastoriles que fueron creciendo, a medida que fueron capaces de sostener a poblaciones más numerosas.  

¿Qué había antes de la ciudad?Comunidades pequeñas dedicadas a la siguientes actvidades:Recolección de alimentos: nueces, legumbres, frutas, y granos silvestres de plantas gramíneas como el trigo, el centeno, la cebada, entre otros. Cacería de animales (cabras, ovejas, cerdos, y reses salvajes).Pesca en los ríos.

La extraordinaria abundancia de estos alimentos hizo posible el desarrollo de pequeñas comunidades semi-sedentarias y sedentarias dedicadas a esa actividad, la cual una vez fue dominada dio paso al desarrollo de la agricultura.

¿Qué evento significativo permitió que se dieran los primeros pasos hacia la formación de las ciudades?Hay muchas teorías sobre este particular, pero la comunidad científica todavía se aferra a lo que el arqueólogo Gordon Childe llamó “La Revolución del Neolítico” (o la nueva edad de piedra). Childe usó este término para describir lo que se conoce como La Revolución Agrícola. (Entre el 10,000 y 12,000 AC).  

Al terminarse lo que los prehistoriadores llaman el Paleolítico (la antigua edad de piedra), muchas de esas comunidades fueron descubriendo y aprendiendo la domesticación de plantas y animales: en vez de recolectar los frutos, seleccionaban las semillas, las sembraban y cosechaban sus frutos, y en vez de cazar animales, los capturaban, los domesticaban (seleccionando los más dóciles), reteniéndolos, pastoreándolos y alimentándolos. Usaban y consumían sus productos: carne, estiércol (como combustible), leche, cueros y lana.  Luego los usaron como animales de tiro, para la labranza y demás actividades agrícolas, así como para la transportación.  

La revolución del neolítico trajo consigo una serie de innovaciones tecnológicas que todavía impactan nuestra vida cotidiana: el uso de ciertos animales domésticos en nuestra dieta (cabras, ovejas y ganado vacuno (la domesticación del Bos primigenius en Bos domésticus), el pan (producto de un proceso complejo de preparación de masa, uso de levadura, y hornear), la cerveza (o sea, las cosas fundamentales de la vida, si es que vemos a esta bebida como un jugo de cereales fermentado), la cerámica, el uso de metales y los silos (lugares para almacenar los granos), la azada, el arado, la rueda, el uso de la irrigación para manejar los abastos de agua e irrigar los campos de cultivo, entre otros.  

¿Cuáles fueron los primeros experimentos en vida urbana?Por toda la región del Oriente Medio hay ejemplos arqueológicos de las primeras aldeas agrícolas que fueron los prototipos de lo que serían las primeras ciudades.

Reconstrucción tridimensional del interior de un santuario en Zatal JuyukPara visitar un museo virtual sobre Zatal Juyuk, oprima aquí

Zatal Juyuc en Anatolia (Turquía) es uno de esos ejemplos en los que una comunidad, racialmente heterogenea, dedicada a la agricultura y manufactura de artesanías, con una religión definida (en torno a la adoración de los bueyes en santuarios), especialistas religiosos y un alto nivel aglomeración y densidad (las casas pegadas una de las otras) se formó de manera compacta, a modo de una experimentación de formas de vivir en ciudad, alrededor del año 6,250 AC.  

Plano de una sección de Zatal Juyuk

Todavía se realizan investigaciones en esta aldea, pero se ha estimado que en determinado momento tuvo cerca de 1,000 viviendas y unas 6,000 personas.

Reconstrucción artística de Zatal Jukuc

En el Creciente Fértil aparecen durante ese mismo período aldeas agrícolas permanentes, con un trazado de forma rectangular, casas construidas todas de manera uniforme, y patios amurallados.  Los sitios arqueológicos de Tell es Sawan, Umm Dabaghiyah, Yarim Tepe y Ali Kosh son ejemplos de ello.  

¿Cuáles son los pre-requisitos de la ciudad?Para que observemos en el tiempo la formación de una ciudad, tenemos que detectar toda una serie de factores y procesos. A continuación presento una lista de esos “pre-requisitos” que deben de aplicar a la mayoría de las primeras ciudades en la historia de la humanidad:

Crecimiento poblacional.Aumento de la producción agrícola para sostener a esa población.Aparición de unas clases dominantes que controlan el aparato político.La burocracia (cadena de mando que opera de manera racional los sistemas).Pago de tributos (en trabajo o especie) a las clases dominantes.Especialistas en religión, política, agricultura, artesanías y otras actividades, que vivían en la ciudad.

Desarrollo de la escritura, y las ciencias como la matemática (sistemas de numeración y contaduría) y la astronomía para los censos de producción, la construcción de edificios, y calendarizar las actividades agrícolas.

El trabajo forzado por medio de la esclavitud o los tributos.La producción de excedentes; es decir, la capacidad de producir mucho más de lo necesario para la subsistencia de los individuos.

Los militares para proteger a las clases dominantes y asegurar el pago de tributos.Comercio a distancia con otras ciudades y asentamientos.El Estado: el poder político centralizado en la manos de unas clases dirigentes.

¿Cuáles son los signos arquitectónicos de las primeras ciudades?La arquitectura edilicia (pública) monumental: templos, piramides, tumbas, plazas, centros ceremoniales, mercados.En Mesopotamia, la muralla bordeando la ciudad.La planificación en el trazado urbano.La separación de áreas de vivienda, de trabajo, de adoración religiosa y de funciones políticas.

¿Cómo eran esas primeras ciudades?La ciudad de Uruk, también en Sumeria, era ya en el año 3,200 AC un importante centro urbano. Para muchos estudiosos, fue la primera ciudad en la humanidad.  

Su crecimiento urbano fue el producto de la conurbación de dos asentamientos que se fusionaron para crear la ciudad. En el año 2,800 AC Uruk era una “megaciudad” de la antiguedad, cubriendo un área de 550 acres (o aproximadamente 500 cuerdas) y unos 50,000 habitantes. Sus características más importantes lo eran las murallas y los zigurats (templos y centros de adoración

montados sobre plataformas o torres altas).  Originalmente el poder político estuvo en manos de los sacerdotes o especialistas religiosos.

Otra de las primeras ciudades lo fue Ur (posiblemente heredamos de los sumerios el fonema “ur” para designar lo que tiene que ver con la ciudad), que en la Biblia aparece como Ur de los caldeos.

Reconstrucción artística de Ur

Localizada en el “tell” (quiere decir montículo) al Muqayyar, entre Bagdag y el Eufrates, en Irac, es una de las primeras ciudades en la historia de la humanidad. Los primeros asentamientos se fundaron en el año 4,000 AC (la cultura ubaid) y para el año 3,000 AC ya era una próspera ciudad-estado de Sumeria.  Fue regida por varias dinastías reales que construyeron gigantescos zigurats y templos, como el que vemos a continuación.

¿Qué hay del resto del mundo?En el resto del mundo aparecen también las ciudades, como parte de la evolución regional de la agricultura y el desarrollo urbano: México (Mesoamerica, en general),

Egipto, India y China son ejemplos de ello. Si está interesado en esta dimensión de lo urbano puede buscar información en el WWW sobre ciudades antiguas de México como Tenochtitlan y Teotihuacan, o de los mayas de Guatemala, como El Tikal. Cada civilización tiene sus características propias y sus procesos, pero en todas existe la misma estructuración y condiciones que permiten el paso de las primeras ciudades.

Ejercicio:

Busque en el WWW información sobre algunas de las aldeas agrícolas que se mencionan en este lugar, y compárelas con las ciudades antiguas.

¿Qué características tienen que las perfilan como precursoras de las ciudades? ¿Cómo era la vida cotidiana en ellas?  

¿Qué características comparten las primeras ciudades (o las ciudades de la antigüedad con las ciudades modernas?  http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/MVP/id26.htm

SedentarioDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsquedaPara otros usos de este término, véase Sedentarismo.

Fragmento antiguo de un fresco encontrado en las ruinas de la antigua ciudad de Avaris, Egipto.

El sedentarismo es la forma más reciente de población humana en la cual una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya. El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comenzó en el neolítico o revolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes, incluido América durante su periodo formativo, primero en el Medio Oriente y se consolidó definitivamente con la fundación de las primeras ciudades (la ciudad de Jericó tiene

vestigios de asentamiento poblacional datado ya desde el 11000 adC). La "ciudad" es pues el máximo culmen y la cristalización del proceso de sedentarización de la humanidad y dicho proceso perdura hasta la edad contemporánea.

Tabla de contenidos

[ocultar] 1 Nómadas 2 Motivos del sedentarismo 3 Ciudad 4 Notas

5 Véase también

[editar] Nómadas

Artículo principal: Nómada

El nomadismo es la forma más antigua de poblamiento de la tierra y comprende todo el largo tiempo de la Prehistoria, desde hace más de dos millones de años hasta la revolución agricola. El ser humano sobre la tierra, por ende, ha estado más tiempo como nómada que como sedentario. Con frecuencia y especialmente en las sociedades contemporáneas, la cultura nómada es vista como vestigio prehistórico, sociedades marginales y primitivas. Pero es gracias al nomadismo que el planeta entero está poblado. Gracias al nomadismo, las tribus de las estepas de Siberia cruzaron el Puente de Beringia en un tiempo ubicado hasta hace 50 mil años y el continente americano se pobló enteramente. Si no hubiera sido por esas tribus nómadas siberanias, de acuerdo a esa teoría, es posible que el continente hubiera permanecido inhabitado hasta 1492. Por otra parte, el nomadismo no terminó después de la aparición del sedentarismo. Este continuó y perdura hasta el presente en numerosos pueblos en los cinco continentes cuya existencia es valiosa para los estudios y cuyos derechos humanos deben ser protegidos y defendidos. Según Mapahumano, existen en la actualidad 40 millones de nómadas "que se desplazan en busca de pastos y agua, a veces en larguísimas travesías. Es la única forma de supervivencia de los climas más extremos, la misma que hace 500 años"[1].

[editar] Motivos del sedentarismo

Artículo principal: Agricultura

ruinas de Cartago, una de las ciudades más poderosas de la humanidad que rivalizó con Roma.

Llegar al sedentarismo no es ni fue un proceso fácil. La antigüedad del nomadismo dice por sí mismo que por más de dos millones de años el ser humano no consideró el sedentarismo como una forma válida de subsistencia. La presencia contemporánea de tribus nómadas dice también que el nomadismo es un proceso humano natural y las tribus en dicha condición no piensan que viven en una condición "anormal" o algo por el estilo. Han sido las sociedades sedentarias contemporáneas las que presionan en muchas ocasiones a las culturas nómadas a ello de manera arbitraria.

La razón principal por la cual muchos pueblos nómadas se hicieron sedentarios se encuentran en uno de los descubrimientos más importantes de la humanidad: la agricultura. Entre la tribu nómada y la tribu sedentaria pasaron muchas generaciones, muchos experimentos e incluso retornos al nomadismo, hasta que un determinado grupo se estableció definitivamente en una localidad. Este proceso tuvo lugar en un tiempo ubicado al final del Holoceno, es decir, cuando terminó la última Glaciación hace aproximadamente 10 mil años y el planeta alcanzó mayores grados de temperatura. Las primeras culturas agricolas, según los hallazgos arqueológicos, se ubican en el Medio Oriente en donde se desarrollarían las primeras ciudades. Pero el calentamiento global del planeta hace 10 mil años generó un proceso similar en todos los continentes que tuvo como consecuencia que muchas tribus se establecieran en determinados lugares y dieran inicio a las llamadas civilizaciones de la antigüedad.

[editar] Ciudad

Artículo principal: CiudadArtículo principal: Población estimada de ciudades históricas

El templo de Luxor, la antigua Tebas, uno de los más antiguos asentamientos del mundo en Egipto.

La ciudad representa el culmen de la sociedad sedentaria. Es consecuencia directa del establecimiento definitivo de un grupo humano en un territorio determinado. La agricultura permitió que la tribu se detuviera para cuidar del proceso de sembrados y la domesticación de animales. Ello implicó el trabajo, pero también el tiempo de espera, del cual nace un desarrollo cultural determinado como la escritura, el registro del tiempo (calendario), las matemáticas, las observaciones astronómicas y el comercio con otras tribus. La agricultura también conlleva que la tribu tenga ciertas posesiones que debe cuidar de las ambiciones de otras tribus y por vez primera la humanidad construye las fortalezas y murallas. Existen vestigios de murallas en todo el Medio Oriente con dataciones de más de 10 mil años y en muchos casos estas son el único vestigio que prueba la presencia de una ciudad. La sociedad agraria, en aras de proteger y administrar la producción, crea las relaciones de clase y posición social que en el nomadismo son menos complicadas y de ahí nace el dirigente de la ciudad. Las primeras ciudades fueron autónomas, tribales, dependían de sí misma y se aliaban con otras en casos circunstanciales, como las polis de Grecia, Fenicia y los Mayas, entre otros. El desarrollo de estados más complejos nacería del poder creciente de una determinada ciudad que terminaría por dominar a las ciudades vecinas y crear una unidad política más grande. Casos como este se darían primero en territorios como Egipto y China, entre otros. Los imperios serían el colmo del poder creciente de uno de estos estados que, ya no sólo controlaría las ciudades y la población de un territorio (reino), sino que iría al control de otros estados circunvecinos como el caso de China, el Imperio romano, el Imperio azteca o el Imperio Inca, entre otros.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sedentario