12
250 AÑOS DE CIUDAD BOLIVAR Ciudad Bolívar es una ciudad venezolana y capital del Estado Bolívar, al sureste de Venezuela. Fue mudada por última vez y fue reubatizada con el nombre deSanto Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco el 22 de mayo de1764, y sería renombrada en junio de 1846 como Ciudad Bolívar. Para el 2011 tiene una población de 342.280 habitantes. Entre 23º y 37º está anualmente la temperatura. 2 3 4 5 El pueblo toma su nombre debido a su ubicación en la Guayana pero, específicamente al lado sur del río Orinoco en un lugar donde el cauce se estrecha considerablemente (unos 800 m de anchura) lo cual era una ventaja durante épocas pasadas, en las que se trataba siempre de buscar los mejores puntos para atravesar los ríos. Cerca de la ciudad se ubica el primer puente sobre el Orinoco, que se denomina elPuente de Angostura aunque se encuentra unos km aguas arriba de la propia angostura del Orinoco donde antes de la construcción cruzaban las embarcaciones entre el puerto del Municipio Independencia en Soledad(Anzoátegui) y el puerto de Ciudad Bolívar. De manera que el puente de Angostura tiene, en realidad, una longitud de casi 1700 m que es aproximadamente el doble que la parte más angosta

Ciudad Bolívar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudad Bolívar

250 AÑOS DE CIUDAD BOLIVAR

Ciudad Bolívar es una ciudad venezolana y capital del Estado Bolívar, al sureste de Venezuela. Fue mudada por última vez y fue reubatizada con el nombre deSanto Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco el 22 de mayo de1764, y sería renombrada en junio de 1846 como Ciudad Bolívar. Para el 2011 tiene una población de 342.280 habitantes. Entre 23º y 37º está anualmente la temperatura.2 3 4 5

El pueblo toma su nombre debido a su ubicación en la Guayana pero, específicamente al lado sur del río Orinoco en un lugar donde el cauce se estrecha considerablemente (unos 800 m de anchura) lo cual era una ventaja durante épocas pasadas, en las que se trataba siempre de buscar los mejores puntos para atravesar los ríos.

Cerca de la ciudad se ubica el primer puente sobre el Orinoco, que se denomina elPuente de Angostura aunque se encuentra unos km aguas arriba de la propia angostura del Orinoco donde antes de la construcción cruzaban las embarcaciones entre el puerto del Municipio Independencia en Soledad(Anzoátegui) y el puerto de Ciudad Bolívar. De manera que el puente de Angostura tiene, en realidad, una longitud de casi 1700 m que es aproximadamente el doble que la parte más angosta ubicada frente a la ciudad. Y otro puente de mayor longitud se construyó recientemente en Puerto Ordaz, en el mismo estado.

El casco histórico de Ciudad Bolívar se ve una buena preservación, con varias de las edificaciones de la "Plaza Bolívar" intactas, entre ellas la catedral. Hoy día sirve como un importante puerto en el Orinoco para las regiones guayanesas y del este venezolano. La ciudad es uno de los principales puntos de comercio de la Cuenca del Orinoco, uno de sus mayores recursos (además del petróleo) son el oro, maderas tropicales, productos pesqueros, entre otros. En 1973 fue abierto elMuseo de Arte Moderno Jesús Soto dedicado

Page 2: Ciudad Bolívar

al cinetismo (único en el mundo). Este fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva, creador de la Ciudad Universitaria de Caracas - UCV - y sería nombrado en honor del famoso artista plástico en el campo del cinetismo Jesús Rafael Soto nativo de Ciudad Bolivar.

En el marco de la celebración de los 250 años de la fundación de Ciudad Bolívar, la gobernación del estado Bolívar a través de las secretarías de Cultura y Turismo, anunció la realización de diversas actividades en favor de fortalecer la identidad y el gentilicio de la ciudad.En este sentido, la secretaria de Cultura de la Gobernación del estado Bolívar, Marisol García, señaló que desde ya se están preparando actividades como la Conmemoración del Congreso de Angostura y la organización de la Ruta del Carnaval, así como la remodelación de algunas estructuras físicas del Casco Histórico y la entrega de nuevas obras que servirán para fortalecer la cultura de la ciudad.

García explicó que dado que este año se celebrarán los 250 años de la ciudad, todas las actividades previstas hasta ahora están enmarcadas en este acontecimiento, a su juicio, se trata de divulgar las tradiciones y costumbres de Ciudad Bolívar a través de la ejecución de diversas actividades.En este sentido, explicó García que la conmemoración del Congreso de Angostura, se realizará en esta oportunidad del 10 al 15 de Febrero, allí están enmarcadas varias actividades como la acostumbrada Sesión Solemne, una exposición en la Casa del Congreso de Angostura, la presentación de la Orquesta Sinfónica regional y también la participación de la Fundación Cultural Parapara con el programa “Nos Vemos en el Congreso”.

Page 3: Ciudad Bolívar

En otro orden de ideas, el secretario de Turismo y Ambiente de la Gobernación del estado Bolívar, Alexander Guevara, aseguró que la preventa de la Ruta del Carnaval se iniciará el próximo 18 de febrero con la presentación de la propuesta en las ciudades e Anaco y Puerto La Cruz, el día 20 de febrero se prevé la presentación de la programación en medios televisivos del alcance nacional, mientras que el día 21 de febrero se realizará un programa en vivo desde la Plaza Bolívar de Ciudad Bolívar y que será transmitido a través de Vive TV.

Como ya es la tradición, el 24 de febrero se realizará la presentación a la prensa de las candidatas a Reina de Carnaval y finalmente la elección se hará el día 27 en la Villa Olímpica. Guevara anunció que de manera formal, la Ruta del Carnaval se iniciará el Ciudad Bolívar el día 28 de Febrero con el vistoso desfile en el Paseo Libertador y una bailanta en homenaje a los 250 Años de la fundación de la ciudad, luego el primero de marzo el desfile será trasladado al municipio Caroní y el 2 de marzo la ruta llegará hasta El Callao donde se realizará la Misa de las Madamas y las tradicionales comparsas. Como cierre de carnaval, el Secretario de Turismo y Ambiente anunció que los días 7 y 8 se estará llevando a cabo en el municipio Gran Sabana la Mercorumba la cual es una fiesta binacional en la que participan Brasil y Venezuela.

SITIOS TURÍSTICOS

Casa de Los Gobernadores de La Colonia: desde los balcones de esta casa el Libertador Simón Bolívar presenció el fusilamiento de Piar. Se encuentra ubicada en Ciudad Bolívar, al sur de la Plaza Bolívar.

Casa de San Isidro: aquí el Libertador escribió su famoso discurso al Congreso de Angostura. Es una bella mansión colonial que

Page 4: Ciudad Bolívar

fue la residencia del Libertador desde 18181 a 1819. Está ubicada en la Av. Táchira de Ciudad Bolívar.

Museo de Ciudad Bolívar: se encuentra ubicado en una espaciosa edificación en donde se editaba "El Correo del Orinoco", el primer periódico publicado en Venezuela. La primera edición se realizó en junio de 1818, y los turistas pueden ver la prensa original que era utilizada para la edición del periódico, además de otros objetos propios de la historia de la región y una colección de pinturas modernas.

Museo de Arte Moderno Jesús Soto: tiene una excelente colección de obras de este renombrado artista, así como trabajos de otros modernos artistas nacionales e internacionales. Se encuentra cerca de la Av. Briceño Iragorry.

Parques

Parque Cachamay (Salto La Llovizna): este exótico parque esta formado por un conjunto de saltos de agua que forman visos de gran belleza a orillas del Río Caroní.

Parque Nacional Canaima: por su gran extensión (alrededor de tres millones de hectáreas) es considerado uno de los más grandes parques nacionales del mundo y es hoy en día el principal destino ecoturístico de nuestro país. Este parque nacional se encuentra ubicado en la Región de Guayana, en el Estado Bolívar. Dentro de este parque, los turistas encontrarán la caída de agua más grande del mundo, el Salto Angel. Una infraestructura turística aceptable conformada por hoteles, operadores turísticos y guías se conjugan para ofrecer una atención que permite disfrutar de maravillosos y ricos escenarios naturales.

Parque Loefling: tiene un pequeño zoológico con animales de la fauna local.

Page 5: Ciudad Bolívar

Sitios de Interés Turístico

Cueva Sima Humboldt (Sarisarimaña): es el abismo más grande del mundo con una profundidad de 350 m. el ancho de su boca es de 352 m. Se encuentra al sur del Estado Bolívar.

Cerro Bolívar: tiene 12 Km. de largo y 4 de ancho y su punto más alto tiene unos 500 m. sobre las sabanas más próximas. Las reservas de mineral de hierro comprobadas, químicamente libres de impurezas, son de 400 millones de toneladas. Está a 120 Km. al sureste de Puerto Ordaz, en las cercanías de Ciudad Piar.

Río Orinoco: es una majestuosa corriente de agua, con un curso total de 2140 Km., su anchura máxima se encuentra en el Delta, entre Piacoa y San Rafael de Barrancas con 20 Km., su caudal es de 18.000 m3 por segundo. Este majestuoso río es navegable desde Puerto Ayacucho hasta su desembocadura; y desde Ciudad Bolívar, pueden navegar barcos de gran calado.

Salto Angel: es el salto de agua más grande del mundo, con una caída de 1005 m. desde lo más alto del Auyantepui, a 2580 m. sobre el nivel del mar. Fue descubierto en 1937 por un piloto americano llamado Jimmie Angel. Los turistas pueden ver al frente del aeropuerto el legendario avión que utilizó este piloto americano cuando descubrió al Salto Angel, ya que este avión fue removido del tope del Auyantepui en 1970 y restaurado en Maracay. También existe una replica de este avión en el Museo Aeronáutico de Maracay.

Saltos del Caroní: la indescriptible belleza de estos parajes constituye uno de los más preciados tesoros turísticos de Guayana. El más famoso de ellos es el de La Llovizna, próximo a Ciudad Guayana.

Puente de Angostura: une a Ciudad Bolívar con Soledad, pueblo perteneciente al Estado Anzoátegui, conviene visitarlo por su atractivo turístico. Está a 5 Km. de Ciudad Bolívar. Tiene una longitud de 1678 metros y es de 5,30 metros de ancho.

Page 6: Ciudad Bolívar

La Siderúrgica del Orinoco: es un complejo industrial cercano a Puerto Ordaz que produce lingotes de hierro y una serie de productos manufacturados. Esta en continua expansión.

Represa de Guri: es una excelente obra de ingeniería realizada para aprovechar las aguas del Río Caroní. Para construir el embalse se inundó una zona de 80.000 hectáreas de superficie; con un muro de concreto armado de 270 metros de altura. Posee 10 turbinas. Está localizado en el Cañon de Necuima, a 9 Km. al sur de Macagua.

TRADICIONES Y CULTURA DEL ESTADO BOLÍVAR

En el bajo Caroni a partir de 1950, tiene lugar una explosión demográfica motivada por la emigración atraída por la explotación de las minas de hierro, la siderurgia, y las plantas hidroeléctricas. Gente de todos los ámbitos del país y del exterior pasan a residir en el sector creando problemas de alojamiento que se resuelven fundando nuevas ciudades como Puerto Ordaz. 

Artesanía: La artesanía en el Estado Bolívar esta mayormente referida a la cestería, hecha con palma de moriche y otras plantas.Los indígenas elaboran objetos que son utilitarios y que so muy buscados por los turistas como los collares de semilla de peonías, lagrimas de San Pedro, picos de tucanes, etc.… 

Folklore: En numerosas culturas indígenas del Estado Bolívar existen manifestaciones musicales y artesanales. En otros ambientes se baila el joropo, exactamente al noroeste del estado, por la cercanía de los llanos guariqueños y apúrenos, el pasaje, los golpes, las tonadas al son del arpa, maracas, y cuatro, son características de esta área de Bolívar. Son muy vistosos los carnavales en El Callao, que ya corren fama y tradición con el peculiar calipso. El calipso guayanés se origino con la llegada de los antillanos que trajeron sus costumbres y su ingles

Page 7: Ciudad Bolívar

típico, se mezclo con lo nuestro surgiendo el calipso muchas costumbres mas.  

   Comida típica: La cocina guayanesa es la típica del país, de la zona caliente, pero algunos platos son comunes en esta área del país. En la granjería son notables los dulces y golosinas que se elaboran con merey, que lo prepara en dulce, en conserva, la semilla tostada, en fin, toda una variedad con esta sola fruta. También el casabe se elabora en esta zona y un plato muy guayanés es el que se prepara en diversas formas con el morrocoy. Entre estas figuras el típico Carapacho de Morrocoy Guayanés. La catara es una salsa picante regional que se prepara con jugo de yuca (yare), especies de bachaco culon (tipo de hormiga). De esta se afirma que es un poderoso afrodisíaco.

Tradiciones del Estado Bolívar   

  Ciudad Bolívar se caracteriza por sus tradiciones folklóricas en las que se destaca el calipso como música y el carnaval como fiesta colectiva, que se ha convertido en un autentico símbolo de cultura ya no solo en el Estado Bolívar.     Otras es la celebración de la Semana Santa, al igual que en toda Venezuela, pero en este caso en específico se representa la obra teatral El Cristo Viviente. Otra de las tradiciones es la celebración de la Cruz de Mayo, particularmente en la Cruz Verde se reparte entre otras cosas, chicha y carato de mango.     La Feria de la Sapoara, también es otra de las tradiciones del Estado Bolívar, esta se realiza para el mes de agosto (época de la crecida del Río Orinoco), esta tradición es un gran atractivo ya que se puede disfrutar de la pesca de este exquisito pez (la Sapoara), a las orillas de paseo Orinoco en Ciudad Bolívar y poder comerlo disfrutando de la compañía de grupos musicales entre otras cosas.     En este mes se celebra también la Fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, con diversiones populares (ferias), procesiones por tierra y río, música y fuegos artificiales.

Page 8: Ciudad Bolívar

El Medioevo: Se le llama La época Medieval, Edad Media o Medioevo, al periodo de diez siglos que, ubicado entre la Antigüedad y la Edad Moderna, se desarrolla entre los siglos V y XV después de Cristo, ubicándose con las invasiones bárbaras y terminando cuando los ideales que caracterizan al Medioevo empiezan a desaparecer para dar paso al Renacimiento.