8

Click here to load reader

Ciudad colonial Puerto Cabello

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ciudad colonial Puerto Cabello

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

EXTENSION BARINAS

Alejandra Laguna CI: 19.687.541

Urbanismo

Sección: B

Arquitectura

Barquisimeto, 4 de julio 2013

Page 2: Ciudad colonial Puerto Cabello

INTRODUCCION

La arquitectura colonial venezolana es construida desde el siglo XVI cuando

Venezuela comienza a ser colonia dependiente del Imperio español, hasta1810, cuando

comienza el proceso de independencia de Venezuela.

La arquitectura de esta época se caracteriza por su discreta modestia. La explicación

está en las condiciones socioeconómicas del país. Venezuela no ofrecía entonces a los

colonizadores las inmensas riquezas guardadas por la naturaleza para tiempos posteriores.

Una provincia aparentemente poco rica no podía permitirse el lujo de construir

edificios de alto costo a imitación de los grandes virreinatos que existían para la época y la

sociedad colonial no brindaba tampoco un cuadro tan próspero como el de otros países

de América Latina.

La simplificación de los problemas técnicos, la renuncia a la mayoría de los

elementos decorativos y abigarradas ostentaciones de barroquismos fantasiosos, la

imposibilidad de utilizar materiales costosos y la consiguiente falta de artesanos,

contribuyeron a establecer una modesta pero bien definida fisonomía de la arquitectura

colonial de Venezuela.

Page 3: Ciudad colonial Puerto Cabello

ARQUITECTURA COLONIAL DE PUERTO CABELLO

Los primeros buques de la compañía llegan a Puerto Cabello en el 1730,

acompañados de una gran cantidad de ingenieros, albañiles, carpinteros y obreros que

comienzan de inmediato a trazar las calles, construir acueductos, fortificaciones y todo lo

necesario para levantar una ciudad. El director de todo esto era el ingeniero Juan Amador

Courte.

En 1732 comenzaron los trabajos de construcción del Castillo San Felipe (actual

Castillo Libertador) que culminaron en 1741 y su función era proteger la ciudad de

posibles ataques navales, proteger al puerto y toda actividad mercantil.

Castillo de San Felipe

Posteriormente en 1766 se construyó el Fortin Solano por orden expresa del

Gobernador y Capitán General de Venezuela Don José Solano y Bote, en la zona llamada

Cresta del Vigía.

c

Page 4: Ciudad colonial Puerto Cabello

Puerto Cabello ofrece un casco colonial totalmente restaurado que se extiende desde

la Plaza Bolívar hasta la Casa Guipuzcoana, a lo largo de todo el malecón, desde donde

se puede disfrutar de una hermosa vista de la bahía del puerto.

Plaza Bolivar

Casa Guipuzcoana

Page 5: Ciudad colonial Puerto Cabello

Teatro Municipal

El Teatro Municipal de Puerto Cabello está emplazado en la Zona Histórica de Puerto

Cabello. Estado Carabobo. Declarado Monumento Histórico Nacional el 8 de junio de 1981

es un edificio representativo de la arquitectura colonial de finales del siglo XIX, inaugurado

el 1º de enero de 1886, tres años antes de su completa construcción. Por él han pasado

figuras emblemáticas del arte internacional como la bailarina Anna Pavlova, el compositor

y violinista Augusto Brandt, el cantante Carlos Gardel, entre otros. Las características del

teatro destaca el hecho que ocupa una manzana circundada por calles. Comprende tres

sectores claramente definidos, el primero de ellos constituido por el acceso a través de un

atrio neoclásico de dos plantas: en la primera de las cuales se consigue el vestíbulo

principal y en el segundo el foyer que consta de tres arcos franqueados por almohadillados

con capiteles jónicos. Luego sigue la sala de espectáculos, conformada por una platea, el

primer balcón y el segundo balcón o la galería, cada uno de ellos con salones de espera.

Sobre esta sala se alza un techo a dos aguas que se apoya sobre una estructura metálica. El

tercer sector lo forman los camerinos y el escenario. El teatro prestó servicios hasta 1975

cuando fue clausurado y comenzó su proceso de restauración, iniciativa que finalizó en

1989. Con una capacidad de 617 asientos, es parte fundamental del legado arquitectónico

de finales del siglo XIX de Puerto Cabello.

Page 6: Ciudad colonial Puerto Cabello

Calles los Lanceros

Las calles de la zona colonial conservan la belleza arquitectónica de la época, con

sus hermosas casas y sus calles empedradas, las cuales hacen evocar un pasado histórico

notable.

Hermosa calle típica y angosta, que ha llegado a caracterizar a la ciudad de Puerto

Cabello. Se encuentra en la zona colonial, posee aproximadamente 300 mts. de largo por

cuatro mts. de ancho. Originalmente era llamada calle "Morian o Ño Morian", nombre que

le fue cambiada por "Calle Lanceros" en honor al General José Antonio Páez.

A lo largo de la calle nos encontramos con casas de construcción colonial,

destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones, principalmente el del Museo de

Historia.

Page 7: Ciudad colonial Puerto Cabello

CONCLUSIONES

En conclusión Puerto Cabello conserva la belleza colonial arquitectónica de la

época, con sus hermosas casas y sus calles empedradas, las cuales hacen evocar un pasado

histórico notable.

En el malecón, se puede observar el mar, además del imponente Fortín de San

Felipe, también conocido como el Castillo del Libertador, el cual sirvió como refugio de la

ciudad en el período colonial, ya que los piratas la acechaban constantemente.

En la entrada de la ciudad está ubicado el Fortín Solano, edificación construida por

en 1732 por la Compañía Guipuzcoana. Desde aquí se divisa toda la ciudad y en especial su

puerto.

Alrededor de la plaza Bolívar están ubicados el Concejo Municipal y la Hermosa

Iglesia de San José, construida con piedra coralífera.

Page 8: Ciudad colonial Puerto Cabello

Referencias Bibliográficas

www.pueblosdevenezuela.com

www.venezueladigital.net