39
TENOCHTITLAN DISEÑO URBANO. PLANEACIÓN URBANA México-Tenochtitlan (en náhuatl, Mēxíco- Tenōchtítlān; te- 'piedra', nōch- 'tuna' y -ti-tlān lugar donde abunda algo) fue la capital del Imperio mexica. La fundación de la ciudad fue en el año de 1325. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. A la llegada de los españoles a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. . 1

Ciudad de Mexico

  • Upload
    leonel

  • View
    17

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciudad de Mexico urbanismoepoca colonial

Citation preview

Page 1: Ciudad de Mexico

TENOCHTITLAN

DISEÑO URBANO.

PLANEACIÓN URBANA

México-Tenochtitlan (en náhuatl, Mēxíco-Tenōchtítlān; te- 'piedra', nōch- 'tuna' y -ti-tlān lugar donde abunda algo) fue la capital del Imperio mexica. La fundación de la ciudad fue en el año de 1325. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlán pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte.

La capital de los mexicas se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica.

A la llegada de los españoles a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. .

Fundación

Después de la Conquista de México Tenochtitlán, algunos frailes tuvieron interés en conocer la historia antigua de la ciudad. De acuerdo con la Crónica Mexicáyotl, en Aztlán los futuros mexicas eran esclavos de los aztecas y llevaban este nombre. Cuando Huitzilopochtli manifestó a su pueblo el imperativo de que marcharan hacia nuevas tierras, también les ordenó que dejaran de llamarse aztecas porque a partir de ese momento serían todos mexicas. 

Según la mitología mexica Huitzilopochtli les ordenó que sólo fundarían su reino donde estuviera "un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente". Llegaron entonces al valle de México y pasaron por varios pueblos, hasta que se asentaron en territorio de los tepanecas

1

Page 2: Ciudad de Mexico

de Azcapotzalco, a quienes les sirvieron como guerreros mercenarios. Finalmente, encontraron el sitio señalado por Huitzilopochtli en un islote del lago de Texcoco.

Consolidación

Los mexicas todavía estaban parcialmente sometidos a Azcapotzalco y a su rey, Tezozómoc. Las condiciones de establecimiento fueron duras y costosas para los mexicas, quienes aprovecharon los recursos lacustres en su beneficio (fauna y flora).

Itzcóatl es considerado el primer tlatoani de Tenochtitlán.

Hacia 1500, ya tras el descubrimiento de América, los mexicas eran el pueblo más poderoso de Mesoamérica y Tenochtitlán una ciudad comparable con las más importantes del mundo.

ESTRUCTURA URBANA

La ciudad a principios del siglo XVI

La ciudad presentaba una red geométrica de calles largas y rectas cortadas por canales donde circulaban las canoas. Las calles eran muy anchas y derechas, todas las calles eran de trecho a trecho, están abiertas por donde atraviesan el agua de una a las otras y en todas estas aberturas, que algunas son muy anchas, hay puentes.

Tenochtitlán estaba cruzada de lado a lado por tres amplias y largas avenidas (calzadas) que se extendían hasta tierra firme: al norte la que iba a Tepeyacac y que iniciaba en la Puerta Cuauhquihuac; al poniente la que iba a Tlacopan (por donde huyeron expulsadas las tropas de Cortés) y que iniciaba fuera del islote en el puente conocido como Chichimecapan (aproximadamente en el cruce de las actuales calles de Hidalgo y Paseo de la Reforma); la calzada al sur que iba a Iztapalapa y que atravesaba la puerta Tepantzinco que la dividía del Templo Mayor, dos acequias, los acueductos de Ahuízotl y Acuecuezcatl a la altura de Acatlán (cerca de la ermita de San Antonio Abad) y salía al lago en Tlamacoyan. Al oriente no existía calzada ya que el límite era el Embarcadero Texcoco, que comunicaba a dicha ciudad con la ribera oriente. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle.

Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles.

TRAZA URBANA

La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilócatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.

La ciudad de Tenochtitlan presentaba una planta cuadrangular, cuyo centro radicaba en el templo mayor y en la plaza de Tenochtitlan del cual partían los grandes ejes de la ciudad y por los cuales esta creció a través de sus barrios.

2

Page 3: Ciudad de Mexico

La organización social y económica de los pueblos de la época era en altépetl, los cuales tenían en los calpullis (barrios) su base local. Los cuatro calpullis principales de Tenochtitlán fueron al noroeste Cuepopan, al noreste Aztacalco, al suroeste Moyotla y al sureste Zoquiapan y a partir de 1473, al norte Tlaltelolco. Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún calpulli y competían contra los de otros calpullis

Además, cada calpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un calpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras.

Cada calpulli tenía su propio tianquiztli ('mercado').

DISEÑO URBANO

El inicio del diseño urbano y el desarrollo urbanístico de la ciudad de Tenochtitlan, así como el imperio azteca tuvieron como principal teatro lo que se conoce con el nombre de Valle de México, denominación impropia desde un punto de vista geomorfológico de la cuenca de México, es una especie de hoya circuida en su totalidad por una cadena de elevaciones de génesis de altura súbitamente variable, que se eleva a 2,200 metros a nivel del mar.

DENSIDAD URBANA

Con respecto a la cantidad de habitantes Tenochtitlan en su apogeo albergo aproximadamente 300,000-500,000 habitantes.

Además del mercado del calpulli existía un mercado principal en Tlatelolco. Cortés reporta que este mercado era dos veces más grande que la ciudad de Sevilla y que había 60000 personas comprando y vendiendo diariamente. Bernardino de Sahagún nos da una cifra más conservadora de 20000 personas durante días comunes y 40000 en los días de fiesta.

INFRAESTRUCTURA URBANA

La ciudad de Tenochtitlan se comunicaba a través de sus calzadas principales.

México-Tenochtitlan y sus calzadas (reconstitución de Hanns J. Prem).

3

Page 4: Ciudad de Mexico

Las calzadas fueron elevaciones artificiales de un largo promedio de 15 metros hechas con piedra, arcilla y argamasa y plantadas en el fondo del lago con pilotes de madera. Las calzadas principales fueron:

Calzada de Tepeyacac: Cruzaba de norte a sur desde el cerro del Tepeyacac hasta el islote de Nonoalco-Tlaltelolco, aproximadamente en las actuales calles de República de Argentina, Jesús Carranza y Calzada de los Misterios hasta el cerro Tepeyacac. Tuvo un ancho de 11 metros y un espesor de 1.8 metros y fue hecha de piedra.

Calzada de Tlacopan o Tacuba: Partía hacia el poniente hasta el templo mayor de Tlacopan (Tacuba) siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada México-Tacuba, partiendo del Canal de los Toltecas (en donde está erigida la iglesia de San Hipólito o San Judas Tadeo), Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba hasta la actual estación del Metro Tacuba, sitio aproximado donde se encuentra aún sepultados los restos del Templo Mayor de Tlacopan. Tuvo un ancho de 22 metros  y un ancho de 12 metros.

Calzada de Nonoalco: Conectaba a la ciudad de Tlatelolco con tierra firme siguiendo el trazo aproximado de las actuales avenidas Manuel González y Eulalia Guzmán. Se bifurcaba en el islote de Xochimanca hacia el norponiente y terminaba en San Miguel Amantla y Azcapotzalco. Fue hecha de arcilla y tenía un ancho de 15 metros y un espesor de 1.6 metros

Calzada de Iztapalapa: Partía del Templo Mayor hacia el sur, saliendo hacia el agua en San Antonio Abad y tocando tierra de nuevo en la actual Av. del Taller y siguiendo el trazo aproximado de la actual Calzada de Tlalpan bifurcándose hacia Huitzilopochcoy Coyoacán. En esta se realizó el primer encuentro entre Hernán Cortés y Motecuhzoma Xocoyotzin. Fue hecha de piedra y arcilla terminada en talud con un espesor de 2.10 metros y un ancho de 15.

Calzada de Tenayocan: Conectaba el islote de Tlaltelolco hasta Tenayocan en el norte. Tenía el trazo aproximado de la actual Calzada Vallejo.

Fueron hechas primero clavando estacas de 5 metros de largo por un diámetro de 1, a lo largo de la orilla de lo que sería la calzada, el ancho de las calzadas era de 15 metros. Después de clavadas las estacas en un área se procedía a rellenar con piedras como el tezontle y el basalto y una mezcla de cal caliente, compactándolas y dando el aplanado final. Dándole a la calzada una gran resistencia, sus caminos eran sumamente rectos.

Además, la ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los mexicas acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moctezuma II tomaba cuatro. Usaban la raíz de coplaxócotl (Saponaria americana) como jabón, y la raíz de metl para el lavado de la ropa.

Calles

Las calles de Tenochtitlán (tlaxilacalli) fueron hechas con una especie de banqueta de tierra apisonada para el tránsito humano y en muchas de las calles adyacentes iba un canal para el acceso de canoas. Se procuraba, su terraplenado y apisonado constante así como su barrido y limpieza.

Los excrementos eran recogidos por macehuales dedicados a ello, que posteriormente los vendían como fertilizante o bien se depositaban en letrinas privadas o públicas que se vaciaban en el lago

4

Page 5: Ciudad de Mexico

La orina se depositaba en vasijas para ser usada en el tratamiento textil.

La basura se incineraba en enormes hogueras que servían para iluminar de noche las calles, una costumbre mexica que los españoles desecharon.

Abasto de agua

De los dos acueductos surtidos por los manantiales Acuecuexcatl, Zochcoatl y Tiliatl de Coyoacán y Churubusco, así como de los ubicados en el Templo Mayor y en Zoquiapan, se distribuía el agua mediante caños descubiertos (apantles) hacia fuentes públicas y casas de nobles. Quien no contaba con el abasto de agua dulce por estos métodos era abastecido mediante compra a aguadores en canoa.

Tecnología hidráulica

El sistema hidráulico a la llegada de los españoles.

El asentamiento en el entorno lacustre exigió sistemas hidráulicos para el aprovechamiento de los recursos naturales y la contención de las aguas para evitar que la ciudad se anegara con aguas salobres y se abasteciera de agua dulce, así como para cultivos y la propia circulación hacia lo interno y externo de la ciudad. Se hicieron necesarias entonces obras complejas de control y cultivo que permitieron producir alimentos en volumen para una mega urbe que desarrolló sistemas complejos agrícolas, base de su economía y subsistencia.

Los mexicas construyeron y cultivaron chinampas, parcelas superficiales sustentadas con pilotes y gruesas capas de tierra regadas con canales (acalotes) y por infiltración propia del lecho donde estaban asentadas. También idearon sistemas de riego mediante canales, presas (hechas con madera, piedra o lodo) diques, compuertas y depósitos pluviales.

Las obras principales fueron los diques o albarradas, destacando el llamado al barradón de Nezahualcóyotl, ideado por éste y construido en 1449 -luego de una enorme inundación- un muro de piedra y argamasa pensado en la contención y separación de las aguas salobres y dulces

5

Page 6: Ciudad de Mexico

y que corría de sur a norte desde el embarcadero de Mexicaltzingo (actual cruce de La Viga y Ermita-Iztapalapa) en la margen de Iztapalapa hasta el Peñón de los Baños (cerca del actual aeropuerto) a lo largo de 16 kilómetros.

Otro fue el de Ahuízotl, construido en 1499 y que protegía el islote en su parte este de las corrientes del Lago Texcoco en el embarcadero del mismo nombre. México-Tenochtitlan se inundó en 1382, 1449 y 1517.

Otra obra hidráulica importante fueron los acueductos, destacando el construido por Ahuizotl para abastecer de agua dulce desde el acuecuexcatl de Huitzilopochco(Churubusco) hasta el centro de Tenochtitlán por la calzada de Iztapalapa y que fue un elemento central para la caída de Tenochtitlán en 1521 al conquistarlo Cortés y cortar el abasto de agua, así como el doble de Chapultepec (construido en 1465) que circulaba adyacente a la calzada Tlacopan, con dos canales que se usaba uno a la vez para dar mantenimiento al otro.

Tecnología agraria

La ciudad de Tenochtitlán, con su propia producción de alimentos y carnes llegó a producir suficientes para el desarrollo de la urbe y su población, un factor decisivo en una civilización en ascenso al poder. Pero también producían alimentos de más para que sus ejércitos no sufrieran de hambre. Además de que supieron elegir las mejores variantes de especie para el clima y el terreno y si no mejoraban las ya existentes.

USO DE SUELO

Las chinampas son campos que se construían sobre el agua, haciendo tierra nueva donde no la había. Con el crecimiento de la ciudad las chinampas se convertían en zonas habitacionales desplazando a los campos de cultivo así que servían de mucho. Las chinampas fueron los mejores terrenos de cultivo jamás inventados ya que la tierra podía producir en un año hasta 7 cosechas mientras que en otros lugares lo máximo que se podía era unas 5 cosechas al año. Las chinampas eran y son los lugares más fértiles del mundo debido al modo en que están construidas.

Protección de cultivos

Las técnicas que utilizaron los mexicas para proteger sus cultivos de la erosión por el efecto del aire y del agua consistió en que en los campos y en las chinampas se cultivaran árboles y en el caso específico de las chinampas ahuejotes. Los árboles protegerían la tierra de las corrientes de aire que hicieran polvaderas y por efecto empezaran a erosionar la tierra y llevarse los nutrientes de ellas y en las chinampas afianzaban la tierra de estas evitando que estas se erosionaran por el agua.

Terrazas

En algunos lugares en especial en la zona sur del actual Distrito Federal se pueden apreciar terrazas que utilizaron los aztecas para no desaprovechar el relieve del terreno las construyeron y en estas cultivaban todo tipo de productos.

6

Page 7: Ciudad de Mexico

En general, las tierras de la ciudad se usaban para la manutención de la nobleza y los sacerdotes, y se dividían en:

Teopantlalli (de los sacerdotes)

Tlatocatlalli (gastos del palacio)

Tecpantlalli (mantenimiento de los criados del palacio)

Tecuchtlatoque (pago y servicios de los jueces)

Michmalli (servicio de guerreros y militares)

Yoatlalli (tierras del enemigo)

Los alimentos más consumidos eran el maíz, el epazote, la calabaza y el chayote. Otros cultivos importantes eran el tabaco y el algodón.

EQUIPAMIENTO URBANO

La ciudad de Tenochtitlan tenía un centro ceremonial de plazas de grandes templos consagrados al dios Huitzilopochtli y otros monumentos y edificios además de pirámides y santuarios terrenos para el tachtli o juego de pelota, piedra de los sacrificios, el friso de las calaveras, piscinas para baños ceremoniales, escuela, jardín botánico, zoológico, biblioteca, vivienda para sacerdotes y funcionarios, así como el palacio imperial.

Al principio cuando se establecieron los Mexicas en el islote del Lago de Texcoco se dieron cuenta de la dificultad que ofrecía el suelo, pues inmediatamente que empezaban a construir en el suelo del islote todo se hundía, así que desarrollaron un sistema de cimentación de los edificios.

Este consistía en que se cortarían estacas de 5 metros por 10 cm de diámetro y se colocarían debajo de toda el área que sería el edificio, al final se dejaban una parte descubierta de la estaca que después sería cubierta con una mezcla de tezontle y una mezcla de cementante.

Como las estacas se iban a un suelo un poco más firme daban mayor estabilidad y al colocarse la capa de mezcla de construcción y Tezontle daban una gran base de construcción y que funcionaría como un principio de flotación.

Algunos ejemplos de la cimentación se pueden observar en la Zona Arqueológica del Templo Mayor.

Educación

La educación estaba centrada en tres instituciones:

Calmécac: Escuela donde estudiaban los hijos de la clase alta, preparándolos para ser sacerdotes, militares o comerciantes, enseñados por sabios llamados tlamatinime, a base de una férrea disciplina corporal.

Telpochcalli: Ahí concurrían los hijos de los macehuales, la educación era menos preparada y se les enseñaban sólo oficios.

Cuicacalli: Escuela dedicada al canto y al desarrollo musical.

7

Page 8: Ciudad de Mexico

MORELIA.

DISEÑO URBANO.

En 1531, a la llegada de Fray Juan de San Miguel y Fray Antonio de Lisboa al Valle de Guayangareo, se inician los primeros trazos de la aldea con la construcción del templo y convento de orden franciscano y simultáneamente la labor de evangelización a los indígenas.

El diseño urbano de la ciudad se basó en las ordenanzas de urbanismo promulgadas por el Rey de España Felipe II en 1573, diseñándose la ciudad con traza cuadrangular a manera de ajedrez, con calles rectas, horizontales y orientadas a los cuatro puntos cardinales, teniendo como eje una vialidad principal que comunicaba de oriente a poniente La Calle Real (hoy Avenida Madero).

PLANEACION URBANA.

El 18 de mayo de 1541 se funda, en este mismo sitio, la ciudad de Mechuacán por disposición del Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza, dos años más tarde en 1543 Juan Ponce traza la Ciudad sobre un valle limitado por montañas, el Punhuato al oriente y el Quinceo al noroeste, en donde encontraron agua en abundancia, la cual provenía de los manantiales de San Miguel del Monte y de la Mintzita, que forman respectivamente los cauces de los ríos Chiquito y Grande, además de los bancos de cantera, que posteriormente se explotaron para la construcción de templos, conventos, seminarios, colegios, hospitales, etc.

8

Page 9: Ciudad de Mexico

Para trazar la ciudad el Alarife Juan Ponce eligió el punto más elevado y a cordel delineó el gran espacio abierto con cuadricula de proporciones renacentistas en forma de tablero de ajedrez, de oriente a poniente, en el cual se edificarían la catedral, casa de cabildo, plaza de armas, cárcel y carnicerías, así como se definía la calle real, eje rector alrededor del cual más tarde se conformarían las plazas, barrios, templos, solares que se repartirían a las familias españolas que se fueran avecindando, y los pastizales para el ganado.

ASENTAMIENTO URBANO.

En el año 1600 se autorizó que se establecieran un mil familias indígenas en los alrededores de la Ciudad, formando así los barrios de San Pedro, San Miguel Ichaqueo, Guayangareo, Santa Catalina, Santa María, Itzícuaro, y Chicácuaro, El Batán, San Miguel y Santa Ana, Santiago, El Carmen y San Juan, mismos que en un periodo de 20 años fueron ocupados por 102 familias, 200 españoles solteros, 120 religiosos y 250 indios, negros y mulatos.

TRAZA URBANA.

La estructura del Centro Histórico se conformó en base a los ejes trazados a partir del punto más alto del Valle de Guayangareo, en donde se ubicó la Catedral de Morelia con sus plazas Melchor Ocampo al oriente, Juárez y la de Armas (de los Mártires) al poniente, éstos ejes se identifican actualmente como: las avenidas Francisco I. Madero en sentido oriente- poniente y Morelos en sentido norte-sur. La traza predominantemente reticular, presenta ligeras adecuaciones por la conformación de lomeríos en el Centro y adicionalmente por la definición de importantes remates visuales que constituyen los edificios religiosos. Las avenidas Madero y Morelos son las vialidades que antiguamente funcionaron como división de los Cuarteles 1º, 2º, 3º y 4º; mismos que hoy se conocen como Sectores, por lo que la estructura básica del centro de la ciudad de Morelia, se define a partir de cuatro sectores: Sector República al norponiente; Sector Revolución al Nororiente; el Sector Independencia al surponiente y el Sector Nueva España al suroriente.

9

Page 10: Ciudad de Mexico

DENSIDAD URBANA.

La población de Morelia en el año 1579 fue de 1600 habitantes y su densidad 11 hab / ha y en el año 1620 creció a 2119 habitantes y la densidad de ese año correspondia a 9hab/ha.

EQUIPAMIENTO URBANO.

El mobiliario urbano es otro de los elementos a ser considerados en la lectura morfológica de un sitio histórico, éste está constituido por los elementos muebles que componen la ciudad: bancos, fuentes, luminarias, botes de basura, teléfonos públicos, señalizaciones, paradas de autobuses, etc.

No se puede considerarlo de orden secundario, es también de gran importancia para la imagen de la ciudad y su organización. En general son los más factibles de modificaciones, pues acompañan de manera más rápida, los cambios de usos en las ciudades. En el caso de Morelia hay muestras de todo tipo de mobiliario urbano en el centro histórico.

Algunos centros importantes del siglo XVI son:

CatedralEnmarcada con dos grandes torres de estilo barroco, fue construida de 1660 a 1744. En su interior se encuentra el órgano monumental que data de principios de siglo con 4,600 flautas. Singular también el Cristo de la Sacristía, elaborado con pasta de caña de maíz en el s. XVI, y una pila baptismal de plata.

Palacio de GobiernoAbrió sus puertas en 1770 como Colegio tridentino y en él esstudiaron importantes fituras de la Independencia de México como José Ma. Morelos y Pavón. La escalera pirncipal y la primera planta se encuentran adornadas por murales realizados por Alfredo Zalce en los años cincuenta. Av. Franscisco y Madero no. 63, Centro.

10

Page 11: Ciudad de Mexico

Colegio y Templo de la Compañía de JesúsUna de las construcciones más importantes de la ciudad, su construcción data de 1580 y ahora es conocido como elPalacio Clavijero. Destaca su enorme patrio central pavimentado con motivos geométricos, rodeado de arcos y, en el piso superior, 28 sobrias ventanas. Actualmente funciona como Centro de Difusión Cultural.

Convento de San FranciscoFue el primer Convento de Valladolid construido por los franciscanos. Actualmente es la Casa de las Artesanías de Michoacán. 

Convento de San Agustín Fundado en 1550, en este bello clausto de estilo plateresco con influencia gótica se venera a la Virgen del Socorro.

Convento del Carmen(1597). Excelente muestra del barroco, aquí se instalaron la Casa de la Cultura de Morelia, el Museo de las Máscaras y las oficinas del Instituto Michoacano de Cultura.

Convento de Santa Catarina - Templo de la Merced construido en 1604 por la orden de los Mercedarios; el monasterio se convirtió en escuela.

Colegio de San Nicolás de HidalgoConstruido en el s. XVI, hoy es el Alma Mater de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Aquí estudiaron personajes de la historia de México como Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos. Después de la guerra de Independencia, el Colegio fue reabierto por Don Melchor Ocampo, gobernador de Michoacán, quien participó con Benito Juárez en la promulgación de las Leyes de Reforma.

Antigua Casa del Diezmo, construida por el obispado en 1750 para almacenar el diezmo aportado por los feligreses. Actualmente es un banco privado.

AcueductoDe monumentales dimensiones cuenta con 253 arcos, fue construido desde tiempos coloniales para abastecer de agua a la ciudad por fray Antonio de San Miguel, a quien también se debe la calzada que comunica el Acueducto hasta el Santuario de Guadalupe. Fue reconstruido en numerosas ocasiones por daños ocasionados por temblores.

11

Page 12: Ciudad de Mexico

ESTRUCTURA URBANA.

Morelia es una de las ciudades que hoy en dia siguen conservando su traza original desde que los españoles empezaron a diseñarla y algunas características de su estructura son:

Su trazo y fundación a partir de un espacio central, generalmente una plaza, alrededor de la cual se instalarán las principales residencias y sede de los poderes religioso y político.

La conformación de pueblos de indios que por su cercanía con la ciudad, propiciarán la extensión del núcleo fundacional virreinal al convertirse en barrios; etapa a partir de la cuál el crecimiento de la ciudad se logra a partir de la simple prolongación de las calles.

INFRAESTRUCTURA.

Morelia se localiza en la zona centro occidente de la República Mexicana a menos de 3 hrs de la Ciudad de Mexico.

Se localiza a:

• 303 km de la Ciudad de México.

• 295 km de Guadalajara

• 913 km de Monterrey.

• 200 km de León.

• 196 km de Querétaro.

El agua llegaba a la ciudad por un primitivo sistema que identifican como caño de agua, es

decir, un canal practicado en el suelo aprovechando las sinuosidades del terreno, aunque

por falta de material cartográfico se ignora a ciencia cierta el cauce original de este primer

acueducto.

12

Page 13: Ciudad de Mexico

Fue hasta el año de 1580, 15 años después de la muerte de Don Vasco de Quiroga, que se

trasladó la sede catedralicia desde Pátzcuaro a Valladolid, y al año siguiente le siguió el

Colegio de San Nicolás Obispo, que se uniría en un solo edificio con el de San Miguel, en

la actual Preparatoria No. 1 de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Este

Colegio tendría una importancia vital en el desarrollo de la ciudad e incluso en la historia

del país.

La ciudad ya contaba desde el siglo XVI con un hospital, mismo que existió hasta el año de 1660

frente a la antigua Plaza de Armas, fecha en que se traslado a la casa del canónigo Juan Cano de

Sandoval, ubicándose definitivamente en la casa del obispo Don Juan de Ortega y Montañez, que

regalo su lujosa mansión para tal efecto en el año de 1704. Esta casa actualmente se conoce como

el hotel Juaninos.

13

Page 14: Ciudad de Mexico

PUEBLA DISEÑO URBANO.El lugar preciso de la fundación, al igual que la fecha, ha sido objeto constante de controversia entre los estudiosos de la historia de la ciudad, esta solicitud está contenida en la Cédula Real del 18 de Enero de 1531, emitida desde Ocaña, en la que se autoriza a los integrantes de la Segunda Audiencia fundar un pueblo de cristianos españoles. Esta medida buscaba hacer frente, por un lado, al creciente número de españoles ociosos, pero también a la amenaza de una rebelión latente entre la población indígena. Los eventos señalados sobre la fecha y el emplazamiento de la fundación, pudiéndose formular diversas hipótesis al respecto . La traza original de la Ciudad de Puebla, se definió con 295 manzanas de forma rectangular de 100 x 200 varas (8 lotes de 25 x 50) para edificios y 125 para huertos; orientadas a 23° latitud norte. La distribución de los predios se dio por jerarquía social o religiosa, lo que con el tiempo derivó en las grandes casonas del centro de la ciudad. Se construyen inicialmente 50 casas para españoles, la Iglesia y edificios Públicos, más tarde conventos y hospitales y hacia 1560, aparecen nuevos barrios el de Xanenetla y Analco.

PLANEACION URBANALa ciudad fue diseñada con un trazado en damero, formada por elementos rectangulares, uno de los cuales sirve de plaza mayor y en torno al cual se agruparon la Catedral, el Ayuntamiento y las casas de los principales.

En el proceso de fundación de la ciudad de Puebla, los encargados de realizar la edificación se enfrentaron a un terreno que debía ser transformado para uso urbano. Se trataba de un paisaje natural introduciendo en él cambios provenientes de una concepción cultural diferente, y una de esas variaciones tuvo que ver con el agua. Se debía dotar de una infraestructura que permitiera el aprovechamiento del agua, cuyas bases estarían sustentadas en la influencia árabe de la Península Ibérica con elementos técnicos de origen musulmán, introducidas por los españoles con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población. En la construcción de la ciudad de la Puebla, después de la cuadrícula y la división de las primeras manzanas con sus ocho

14

Page 15: Ciudad de Mexico

solares cada una, los fundadores se preocuparon por abastecer de agua a la población que la habitaría.

ASENTAMIENTO HUMANOLa primera referencia que encontramos en las actas de Cabildo respecto de los asentamientos indígenas localizados en las áreas aledañas a la ciudad data de 1538, en ella se señala que se otorga más tarde en 1545 cuando el Cabildo otorga “... merced de título de vecindad a Pedro, indio, natural de México, alguacil de los indios”28. En el mismo año, el 7 de agosto, se produce la primera petición para poblar mediante “...merced de un sitio a Martín Sánchez y Francisco Pérez, indios vecinos de la ciudad y a nombre de todos los indios mexicanos, para que puedan poblar“. Finalmente, en noviembre de 1546 el Cabildo de la ciudad establece una “...ordenanza para que los indios de los pueblos comarcanos sean recibidos como vecinos de la ciudad y se les otorguen solares.

La trayectoria de los principales afluentes que constituía una frontera natural entre el asentamiento español y los asentamientos indígenas que se encontraban localizados al oriente y nor-oriente de la ciudad no impedía la integración del territorio y la comunicación de las poblaciones. Los puentes a lo largo de la trayectoria de los ríos más cercanos a la ciudad, el Almoloya o San Francisco y el Xonaca, facilitaban la articulación entre los barrios y el área central de la ciudad, y funcionaban como mecanismos de integración socio-espacial de la ciudad histórica favoreciendo la continuidad de la circulación de la población.

TRAZA URBANALa Ciudad de Puebla, trazándose a partir de la Plaza Principal o Plaza Mayor, que al lado sur disponía de la Catedral y al norte el ayuntamiento quedaba enmarcada en tres de sus lados por portales. Y por dos ejes urbanos: calles principales, una de norte a sur y la otra de oriente a poniente, ordenando el crecimiento de la ciudad. Delante de algunos de los templos se proveía de una plaza o jardín, desde sus orígenes la ciudad contó con espacios abiertos como la plaza, el jardín y la calle. Entre 1531 y 1810 se fundaron un total de 18 plazas. La plaza mayor o renacentista y las plazas menores ubicadas en los barrios de indígenas así como algunas plazuelas de la ciudad española.

15

Page 16: Ciudad de Mexico

EQUIPAMIENTO URBANO

La arquitectura civil suele referirse tanto a las edificaciones destinadas a la administración y gobierno, como a las habitaciones, servicios y equipamientos urbanos, excluyendo a los inmuebles religiosos destinados al culto y a los inmuebles y fortificaciones militares. La administración virreinal construyó la infraestructura que acabamos de comentar con el concurso de los particulares y de los propios religiosos, pero sobre todo explotando a los indígenas. Cabe señalar que los religiosos y religiosas también construyeron edificios destinados a servicios y funciones urbanas siendo los más importantes los destinados a la salud o a la educación. El primer colegio fundado durante la colonia fue el de San Luis Rey de Francia, posteriormente los colegios jesuitas: del Espíritu Santo, San Jerónimo (seminario), San Ignacio (estudios de teología y filosofía), San Ildefonso (estudios mayores), San Javier (para indígenas), siendo esta la ciudad de mayor número de establecimientos educativos en toda la Nueva España, auspiciados por esta orden. Vinculada a esta función educativa se desarrollaron actividades y se constituyeron acervos de enorme valor. En Puebla se instaló, en 1642, la segunda imprenta del nuevo mundo.

16

Page 17: Ciudad de Mexico

ESTRUCTURA URBANAEl espacio urbano se organizó entonces de manera jerárquica partiendo de la plaza central de la manera siguiente:

La Catedral y las cuatro parroquias del asentamiento español: el Sagrario, San Marcos, San José y el Sagrado Corazón de Jesús.

Las iglesias del los barrios indígenas y de mestizos: la Luz, Santiago, Santo Ángel Custodio, la Cruz, San Sebastián, los Remedios, San Pablo de los Frailes, Santa Inés de Xanenetla, el Refugio, San Antonio.

Si bien inicialmente las autoridades españolas nombraron alguaciles indígenas y a través del clero regular se buscaba controlar y regular la vida en los barrios indígenas, el rápido crecimiento de estos se tradujo en mayores prerrogativas “…ya en 1561, los indios de Puebla tenían sus propios alcaldes y, para fin de siglo, su propio gobernador” (Marín Bosch 1999; 20), lo que no impidió que tanto indígenas como negros, mulatos y mestizos se alojaran desde un principio en el asentamiento español, a pesar de las diversas medidas que tendían a prohibir su residencia en el mismo ( Marín Tamayo 1989; Marín Bosch 1999)

Esta previsión no es un hecho casual si aceptamos que uno de los objetivos de la creación de la ciudad era ofrecer condiciones de seguridad a los españoles radicados en ella o que buscasen eventual refugio de las rebeliones de los indígenas. A pesar de este objetivo defensivo, los edificios militares son por el contrario poco numerosos. De hecho, los Baluartes de Loreto y Guadalupe y el cuartel de San José fueron construcciones y adaptaciones realizadas durante el siglo XIX. A diferencia de las murallas y baluartes de las ciudades costeras, las murallas y defensas construidas en el caso de la ciudad de Puebla no se realizaron durante el periodo virreinal, fueron edificaciones realizadas a raíz de las invasiones norteamericana y francesa durante el siglo XIX.

17

Page 18: Ciudad de Mexico

USO DE SUELOSDesde la fundación de la ciudad, ésta experimentó un rápido crecimiento demográfico y exigió de las autoridades un cuidadoso y sistemático trabajo de organización de la distribución de tierras (mercedes), documentado ampliamente en las actas de cabildo del siglo XVI.

La distribución de solares a los indios para que fijaran su residencia en la periferia del asentamiento español, y que sirvió de base para la constitución de los diversos barrios, no fue inmediata e incluso no fue prevista en el trazado inicial. Como señala: la traza es el total del espacio destinado a las actividades urbanas de la población colonizadora. Por consiguiente, de la traza se excluía a la población indígena no mezclada. En este caso, señala materialmente los límites de la separación racial. Tiene como antecedente hispánico a la división impuesta sobre la población cristiana, judía y mahometana (aljamas).

18

Page 19: Ciudad de Mexico

INFRAESTRUCTURAA su vez, los lavaderos públicos, formaron también parte de las obras civiles que contribuyeron a resolver las necesidades de la población en materia de higiene. Para su funcionamiento se aprovecharon los manantiales de la zona, siendo el más socorrido el de Almoloya, lugar en el que se edificaron los lavaderos que hoy conocemos y que datan de los siglos XVII.

En la ciudad de Puebla el agua era de dos calidades: potable y sulfurosa. Los manantiales de agua dulce, de los que bebía la población, se encontraban al nororiente de la ciudad; uno de ellos era el que se localizaba al pie del cerro de Belem (Fernández de Echeverría y Mariano Veitya, 1962) cerca del convento de San Francisco y que se les había mercedado a los frailes franciscanos en 1558. Otro manantial se ubicaba al sur del convento de San Francisco, en un lugar conocido como La Huerta de Pescaditos. La primera obra hidráulica que se hizo para introducir el agua al centro de la ciudad data de 1545.

El sistema hidráulico, -presa y surtidor- tiene antecedentes en las instalaciones de origen romano. Esta construcción debía contar con pretiles altos para impedir que el agua llovediza entrara al estanque y evitar que se contaminara (Pavón Maldonado, 1990). A partir de esta instalación se iniciaba la construcción de la cañería nueva en la que se había proyectado tener 150 varas5 de largo desde el estanque hasta la ciudad. En la Puebla del siglo XVII, la red de cañerías que venía de La Cieneguilla, entraba por la parte donde se ubicaban los hornos de cal y conducía el agua en forma casi recta pasando por la actual iglesia de Nuestra Señora del Refugio hasta llegar a la primera caja de agua que se construyó dentro de la ciudad (Leicht 1986), posiblemente es la que en algunos documentos aparece como el almacén real y donde en la actualidad se conserva una placa que alude a su origen (en la esquina de las actuales calles 5 norte y 16 poniente). Hasta esta caja, el agua corría a cielo abierto por una acequia que se construyó en forma elevada por medio de un arco. Al llegar a la actual iglesia de La Merced, cerca de donde se ubicaba el obraje de Tapia,6 se iniciaba la cañería que se empezó a construir en forma subterránea en medio de la calle que conducía el agua hasta la conocida pila de Carrasco, donde seguramente doblaba hacía el oriente hasta llegar a la iglesia de La Santísima Trinidad para dar vuelta nuevamente hacia la plaza pública, donde se construyó una fuente que servía para que los vecinos tomaran el agua, o bien los aguadores pudieran llenar sus cántaros para venderla a los habitantes de la ciudad.

El abuso de las autoridades de la Puebla en la adjudicación de derechos sobre la tierra y el agua fue una constante que perduró desde el siglo XVI hasta los años en que se ubica el presente trabajo, pues en 1557 las autoridades en la Península Ibérica mandaron que Don Luis de Velasco, Virrey y Gobernador de La Nueva España realizara una visita a la Ciudad de Puebla, en la que solicitó a la autoridades del Ayuntamiento le mostraran los libros de cabildo para constatar la forma como estaban ejerciendo sus responsabilidades los funcionarios y observó las anomalías.

19

Page 20: Ciudad de Mexico

CIUDAD DE MEXICO.

DISEÑO URBANO.

En el año 1325 los mexica, mejor conocidos como aztecas, fundaron la ciudad de México-Tenochtitlán en el centro del Lago de México, sobre algunos islotes naturales que fueron ampliados con chinampas; unas parcelas fabricadas sobre la superficie lacustre que fueron resultado de la muy evolucionada tecnología hidráulica de las antiguas culturas del altiplano mesoamericano, a las que algunos cronistas españoles llamaron “jardines flotantes”. México-Tenochtitlán fue una ciudad insular unida a la tierra firme por avenidas construidas sobre diques que contenían y regulaban las aguas del lago. Utilizando patrones ancestrales, la ciudad fue trazada formando una trama reticular a partir del cruce de dos ejes rituales, Norte-Sur y Este-Oeste, al centro se construyó el gran recinto ceremonial que estuvo delimitado por los palacios de los gobernantes y la administración pública, y más allá, circundando todo el conjunto central se extendían las manzanas habitacionales de numerosos barrios, ocupando cuatro grandes parcialidades o sectores urbanos.

PLANEACION URBANA.

Si bien el impulso formal de la Planeación Urbana en México comienza en las primeras décadas del siglo XX, ya desde la época colonial las ciudades mexicanas habían sido objeto de intervención bajo la influencia de al menos dos modelos con la ciudad de México como el centro de las intervenciones: El colonial, cuyas raíces se remontan a lo dispuesto por las Ordenanzas de Felipe II en el siglo XVI y que se basaron en la retícula en damero con la plaza mayor como espacio geométrico de base, con una arquitectura civil unificada y al servicio de numerosas necesidades sociales. Estos preceptos, inspirados evidentemente en las concepciones urbanas y de diseño del espacio español, influyeron en el diseño y planificación de las ciudades mexicanas al menos hasta el siglo XVIII.

El moderno inspirado por Europa cuya influencia se identifica, primero, hacia la segunda mitad del siglo XVIII con las ideas del urbanismo neoclásico en el marco de las Reformas Borbónicas y segundo, desde finales del siglo XIX con el urbanismo francés como la principal influencia difundida en nuestro país y que transformó la imagen urbana dela ciudad no sólo por el nuevo estilo arquitectónico que convivía con el colonial además, por el trazo de nuevas y amplias calles bajo la influencia de concepciones urbanísticas que modificaron el perfil urbano arquitectónico a semejanza de las capitales europeas.

20

Page 21: Ciudad de Mexico

Aunque en el contexto de esta doble influencia es posible identificar diversos actores y situaciones, conviene destacar que el Urbanismo Moderno en nuestro país surge hacia finales del siglo XVIII con el “Plano Regulador de México” elaborado por Ignacio de Castera bajo la influencia del pensamiento Ilustrado y del Urbanismo Neoclásico caracterizado por sus principios de simetría, orden, regularidad y salud pública.

ASENTAMIENTOS HUMANOS.

En el siglo XIX en la Ciudad de México se consolidaron amplias zonas de la ciudad como la Colonia Condesa, la Colonia Roma y la Colonia Del Valle, al tiempo que se creaban nuevos fraccionamientos al poniente como Polanco y las Lomas de Chapultepec, y al sur siguiendo la traza de la Avenida de los Insurgentes. 

En la década de los cuarentas la economía de la ciudad  tuvo un fuerte desarrollo que atrajo a un gran número de inmigrantes procedentes del campo, quienes al llegar a laciudad se asentaban en barrios irregulares sin los servicios necesarios por lo que se inició la creación de los primeros proyectos de departamentos en edificios multifamiliares, siendo el pionero el Centro Urbano Presidente Alemán al sur de la ciudad. Se fraccionaron nuevamente grandes extensiones al sur al momento que la ciudad  alcanzaba el millón de habitantes.

TRAZA URBANA.

La nueva ciudad mantendrá su morfología por más de dos siglos, pues aunque la vida urbana vaya en desarrollo, las modificaciones de sus condiciones son menores y las normas que están detrás de su organización seguirán siendo las mismas. La propiedad del suelo continuara siendo regida por la Corona.

DENSIDAD URBANA.

Entre 1940 y 1980 se consolida la Zona Metropolitana del Valle de México como consecuencia del crecimiento industrial que impulsó el Estado mexicano a través del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI).

En este periodo la Ciudad de México muestra tendencias claras en su evolución demográfica, por una parte, entre 1940 y 1950 su población se duplica al pasar de 1.4 a 2.9 millones de habitantes alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 6.5%; para la década de los años 70 su tasa de crecimiento se desacelera de manera sensible y alcanza el 5.3%.

21

Después en el siglo XX el modelo de desarrollo urbano o de la traza urbana de la Ciudad de México, es producto de una mezcla compleja de factores sociales, demográficos, económicos, políticos y jurídicos.

Page 22: Ciudad de Mexico

Por otra parte, entre 1970 y 1980, la Ciudad Central registra un proceso de despoblamiento y la tasa de –1.1% lo demuestra. Pasa de contar con una densidad de población en 1970 de más de 20,000 hab/km2 a la densidad entre 15,001 y 20,000 hab/km2 en 1980 . De esta forma se inicia un acelerado proceso de desconcentración espacial de la población, redistribuyéndose hacia los municipios adyacentes, así como a ciudades medias y pequeñas dentro y fuera de la región.

EQUIPAMIENTO URBANO.En el ámbito de equipamiento e infraestructura urbana, no podemos dejar de mencionar la importancia que en la segunda mitad del siglo XX tuvo la construcción de esa arquitectura civil de carácter público. Y si por ello se entiende a toda aquella arquitectura que nuestra sociedad ha construido para su vida en común, para su actividad cívica, bien podemos apuntar que es la que menos se construyó en las dos últimas décadas de tal siglo. (Figura 2) Durante el siglo XX, ante la demanda de mayor vivienda en las ciudades fue indispensable su correspondencia con todo su equipamiento colectivo, tanto superestructura como infraestructura, lo que implicó un incremento en los servicios de educación, salud, abasto, cultura, recreación, mejores medios de transporte y vialidades, así como todas las redes de servicios urbanos. Ello generó la construcción de escuelas, hospitales, mercados, museos, etc., satisfactores que a menor escala ya se ofrecían en épocas previas, pero también se vio el surgimiento y proliferación de ciertos géneros arquitectónicos, ante la masificación de las ciudades y el desarrollo tecnológico a largo de la segunda mitad del siglo XX.

Centro deportivo Venustiano Carranza. Teatro Xola IMSS.

22

Page 23: Ciudad de Mexico

ESTRUCTURA URBANA.

El Plano de Castera constituía el ideal urbano de la Ilustración en México; consideraba a la ciudad como un todo y proponía la ampliación de la traza favoreciendo el orden y control de la ciudad tanto en la parte central como en los barrios periféricos no obstante, hay que reconocer que los proyectos que lo integraban fueron realizados parcialmente aunque años más tarde, algunos se cristalizan; se logra la apertura de algunas calles, la construcción de la acequia exterior y el paulatino alineamiento de las calles. No obstante, y después de al menos dos siglos de predominio de los preceptos de las Leyes de Indias y los del Urbanismo Neoclásico, a partir de la segunda mitad del siglo XIX durante el Porfiriato es notoria la influencia del Urbanismo Francés y la obra de Haussmann en el diseño y planificación de las ciudades en México siendo la higiene, el tráfico y la estética junto con los valores ideológicos, los fines políticos y policiales y la promoción económica, algunos de los elementos centrales de esta influencia. Desde esta perspectiva, el nuevo estilo arquitectónico que convivía con el colonial transformó la imagen urbana de la ciudad porfiriana mientras que la extensión del territorio ocupado, además de verse favorecida de alguna forma por la desamortización 5, fue estimulada por el trazo de nuevas y amplias calles entre las que destaca el Paseo de la Reforma cuyo trazo y diseño fue muestra palpable de las concepciones urbanísticas de la época. Además de sus glorietas y de numerosas estatuas y monumentos, a lo largo de esta importante vialidad y rodeadas de jardines, se asentaban numerosas edificaciones con estilos arquitectónicos que evocaban al de ciudades de otros países modificándose el perfil urbano arquitectónico de la capital mexicana a semejanza de las capitales europeas (de Gortari y Hernández,1988 y McMichael)

INFRAESTRUCTURA.El periodo en el cual el general Díaz estuvo al frente de la presidencia del país se caracterizaron por la modernización de la nación; esto significa que arribaron los avances tecnológicos más sobresalientes de la época. Este crecimiento se vio claramente marcado en dos ramas de la vida nacional en lo económico y lo administrativo.

La modernización económica fue posible principalmente a la expansión del ferrocarril, que facilitara el acceso rápido a todas las regiones distantes y el traslado de mercancías, otro avance que ayudó al desarrollo de la economía fue el tendido de la red telegráfica y telefónica. El ferrocarril era considerado la “palanca del progreso”. En 1876 México tenía aproximadamente 580 kilómetros de vías férreas; para 1884 se había elevado a 5,731, en tanto que en 1910 el tendido ferrocarrilero alcanzaba ya los 24, 288 kilómetros. Con el ferrocarril las exportaciones a Estados Unidos se vieron notablemente favorecidas: al finalizar el siglo XIX, alrededor del 70% del total de las exportaciones mexicanas tenían como destino el vecino país del norte. Esto provocó una grave y notable dependencia económica hacía el país de las barras y las estrellas.

Las principales obras realizadas en México durante el mandato del General Díaz son las siguientes: el gran canal del desagüe, el hospital general, el teatro general hoy bellas artes, el palacio de correos entre otros. En esta época, la ciudad de México se confrontaba en belleza con las mejores ciudades de Europa.

23

Page 24: Ciudad de Mexico

USO DE SUELO.

La especialización del uso del suelo en el centro de la ciudad se consolidó, desplazando a los habitantes, y de manera más definitiva a las actividades productivas. El comercio en gran escala se arraigó en el centro y se construyeron edificios de varios pisos para albergar a grandes almacenes que introducen nuevos sistemas de ventas: el Puerto de Liverpool, el Puerto de Veracruz, el Centro Mercantil, el Palacio de Hierro. Asimismo se fundaron agencias de negocios, relacionadas estrechamente con la venta de productos extranjeros que, sumadas al establecimiento de bancos y despachos, definieron al centro como un área orientada claramente hacia los servicios de intermediación.

Se construyeron jardines públicos para pasear y comer en sus exclusivos restaurantes: los Tívolis del Eliseo y el Petit Versailles; surgió el Jockey Club y se hicieron famosos los bailes de Palacio. Nacieron nuevos paseos como el de Reforma, y abundaron los cafés de moda: el Colón, la Concordia, el Globo. Chapultepec, entonces rediseñado a la manera del bosque de Bolonia y dotado de un lago artificial, se convirtió en uno de los paseos preferidos por los capitalinos. La afición por el teatro se conservó y acrecentó, comenzándose a construir el actual Palacio de Bellas Artes de acuerdo con el diseño del arquitecto italiano Adamo Boari.

TIPOLOGIAS Y EJEMPLOS DE ARQUITECTURA.

Comienzan a construirse monasterios para monjas, cuya configuración buscaba satisfacer la necesidad primordial: plantear un monasterio con un templo que ofreciera servicio religioso al pueblo en general, sin interrumpir el aislamiento y las actividades cotidianas de las monjas que habitaban el edificio.

24

Page 25: Ciudad de Mexico

Las casas de este periodo tuvieron una disposición muy peculiar.Surgió la llamada “casa sola”, que era la casa del burgués que no era capaz dedisponer de un terreno amplio. Este tipo de casas de construye siempre de dos en dos, y su patio interior es rectangular o cuadrado, dividiéndose por un muro [la mitad del patio pertenece a cada respectiva casa]. Posee amplios zaguanes que permiten la entrada del coche, además de existir “casas accesorias”, es decir, espacios anexos a la casa, con mira al exterior, donde se establecen comercios.

ESTILO BARROCO.El barroco es, como recordaremos, un movimiento arquitectónico que se daen Europa, específicamente en Italia, después del surgimiento y evolución delRenacimiento y posteriormente el llamado Manierismo.En la Nueva España, este movimiento llega, influenciado por los cánones y normas artísticas establecidas en España, pero en nuestro país, toma formas y establece reglas peculiares. Las obras barrocas en México, a partir del Siglo XVII pueden clasificarse en tres grupos: barroco sobrio, barroco rico y barroco exuberante. Un último barroco, para muchos conocido como “ultra-barroco”, es la manifestación en México del churrigueresco.

CARACTERISTICAS.

25

Entre la tipología de edificios de gobierno, encontramos el Palacio de los Virreyes, en la Ciudad de México, hoy Palacio Nacional. La tipología de estos edificios se caracteriza por la existencia de un gran patio central alrededor del cuál existen galerías con arcadas y crujías, donde se ubican habitaciones y oficinas.

Los edificios de educación se caracterizaron, por su parte, por grandes muros con pequeñas ventanas altas, que indicaban que “el trabajo de la inteligencia humana no debía ser molestado por el ruido de la calle”. Entre los ejemplos de esta tipología encontramos: El Colegio de las Niñas, El Colegio de San Pedro y San Pablo, en la Ciudad de México.

Page 26: Ciudad de Mexico

CANCUN.DISEÑO URBANO.

Diseño urbano

En su origen, creció de una manera ordenada debido al control de inversiones e introducción de infraestructura previa a la venta de lotes por parte de Fonatur. Con el paso del tiempo el éxito inusitado del destino motivó un crecimiento acelerado con el consiguiente incremento de demanda de suelo y oferta turística. Por otra parte, en diversas administraciones se realizaron cambios de uso de suelo individuales que también contribuyeron al aumento de la oferta turística. En este aspecto y vinculado al proceso de recuperación económica posterior a eventos hidrometeorológicos, es a partir de 1989 cuando por cuestiones de tipo económico la oferta netamente turística empieza a adoptar esquemas de tiempo compartido y transformación de cuartos hoteleros a oferta residencial.

Las viviendas particulares habitadas tienen un porcentaje de 83% que corresponde a la casa independiente, 9% en departamento en edificio, 5% en la vivienda en vecindad y el resto en otro tipo de viviendas como; vivienda en cuarto de azotea, local no construido para habitación, vivienda móvil, refugio, vivienda colectiva y otros.

Planeación urbana

En 1968 surge una iniciativa del gobierno federal para desarrollar un turismo planificado en México. En el año de 1969 se crea Infratur y un fideicomiso administrado por el Banco de México para desarrollar un Programa Integral de Centros Turísticos. Dentro de ellos se contempla a Cancún como un punto importante para el desarrollo del turismo, ubicado en el entonces territorio federal de Quintana Roo. En 1974 se crea el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) a partir de la fusión de dos fideicomisos encargados de la actividad turística: Infratur y el Fonatur, permitiendo que en 1975 inicien las operaciones turísticas en Cancún. Durante estos años Fonatur crea el primer Plan Maestro de Desarrollo de la zona, que sirve de antecedente para los futuros planes y programas de desarrollo del centro de población.

Movilidad urbana

La mayoría de las vialidades de la ciudad de Cancún se han desarrollado atendiendo la vertiginosa expansión de la ciudad y aprovechando en gran medida los derechos de vía de las líneas de energía eléctrica de alta tensión para el establecimiento de las avenidas principales, sin que se haya planeado su crecimiento ordenado. Es por esto que la ciudad carece de una correcta conectividad entre calles primarias, un transporte deficiente y nodos vehiculares en cruces de avenidas principales.

Traza urbana

26

Page 27: Ciudad de Mexico

La actual traza urbana de la ciudad es discontinua en algunas vialidades primarias o existen reducciones en su capacidad por disminución de las secciones. La aparición de transporte de carga pesada sobre vialidades primarias, también interfiere con la movilidad actual de la ciudad.

Las avenidas que tienen injerencia regional por ser la entrada y salida del municipio son al sur con el Boulevard Luis Donaldo Colosio, al oeste la avenida López Portillo y al norte con el Anillo Periférico, avenida Bonampak y José López Portillo. En dichas vías se ha construido un puente en la Avenida López Portillo con Bonampak y pasos a desnivel en la Avenida Tulum en confluencia con la Avenida Kabah; y el Boulevard Luis Donaldo Colosio a la altura de Alfredo V. Bonfil, que permiten agilizar el movimiento vehicular. Entre las avenidas principales con gran afluencia vehicular se tienen a 20 de noviembre, Coba, Carlos Castillo Peraza y la avenida Tulum, que es el eje de comunicación en la zona centro, y el Boulevard Kukulkan que conduce hacia la Zona Hotelera.

Densidad urbana

La densidad de población según INEGI, en Cancún y Alfredo V. Bonfil es de 50.54 hab/ha al año 2010. La densidad ha ido disminuyendo a través de los años, puesto que en el año de 1975 se presentaba una densidad de 154 hab/ha. En el municipio, la tasa bruta de mortalidad se incrementó 0.79 puntos porcentuales en el lapso de 2005 -2010, puesto que en 2005 registra un 2.50 y en 2010 un 3.29. La tasa bruta de natalidad se mantuvo constante, en 2010 se indicó un 18.96

Equipamiento urbano

Educación Con base en información de la Secretaría de Educación del estado de Quintana Roo, el equipamiento educativo registrado en el municipio al año 2011 ascendió a 722 escuelas con 6,676 aulas disponibles de las cuales sólo se encontraron en uso 6,047. Los alumnos registrados fueron 169,165 una plantilla docente de 9,205 profesores. El grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años es de 9.6 en el municipio, superando el 9.1 del estado de Quintana Roo. En el nivel Preescolar se estima un déficit de 24%; siendo importante destacar la carencia de guarderías escolares que apoyen a las madres y permitan que tengan o desarrollen mejor una actividad productiva o de servicios. Los niveles educativos de primaria y secundaria, en apariencia se encuentran correctamente atendidos, sin embargo, persiste el problema de falta de cobertura escolar debido a que en ocasiones no existen escuelas en la cercanía de colonias de reciente creación o de escuelas que carecen de docentes.

Salud Los servicios de salud se concentran en la zona centro de Cancún, con una total carencia en las zonas de asentamientos irregulares. En el centro de población se registran 36 unidades destinadas a brindar servicios de salud. La Secretaría de Salud del estado de Quintana Roo (SESA) cuenta con 25 unidades, de los cuales 16 son centros de salud urbanos. El IMSS registra 10 unidades, que de ellas 5 son clasificadas como de Unidad Médico Familiar. Por último, el ISSSTE cuenta con una Clínica Hospital.

Servicios de Administración Pública El centro de población cuenta con 54 áreas destinadas para el servicio público que proporcionan oficinas de carácter municipal como estatal. Los fines son varios como; de seguridad, ecología, turismo, vivienda, entre otros.

27

Page 28: Ciudad de Mexico

Comunicación y Transporte En relación a la comunicación dentro de la ciudad, se tienen destinados 7 puntos que concentran la infraestructura útil para este servicio como torres y antenas, así como ubicación de diversas oficinas postales y de telégrafos. En cuanto al transporte marítimo, se identifican 3 puertos únicamente de pasajeros. Puerto Juárez, Playa Tortuga y por último Playa Caracol en Punta Cancún.

Estructura urbana

La tendencia de crecimiento de la superficie urbana es de tipo radial, sea en áreas que cuentan con instrumentos de planeación, Complejo Sur o Puerto Cancún o fuera de estas áreas por ocupación del territorio de forma irregular. Su principal crecimiento ha sido en direcciones norte, sur y poniente, toda vez que en el oriente tiene como frontera el Mar Caribe. La Zona Hotelera, que forma parte de la superficie urbana, presenta características particulares, propias de su oferta de hospedaje y servicios turísticos.

La estructura de las familias según su nivel socioeconómico en Cancún demuestra una importante concentración de familias A/B y C+ las cuales representan el 22% de los hogares analizados. Otro grupo importante son las familias con ingresos medios (C y D+) los cuales representan el 49% de los hogares. No obstante, en el caso de las ciudades turísticas gran parte de la demanda está en la población que visita la zona, en el caso de Cancún, el perfil del visitante es un perfil de turista de 4 y 5 estrellas por lo que la naturaleza de las demandas de vivienda se encuentra en segmentos turísticos plus.

Los bordes naturales y artificiales forman parte de la estructura principal del centro de población de Cancún. Como bordes naturales se tiene la costa del mar Caribe, las zonas de manglares y las zonas de humedales, y su respeto es de suma importancia para la prestación de servicios ambientales.

Infraestructura urbana

Red de Agua PotableEl abasto del vital líquido para el centro de población de Cancún proviene de baterías de pozos localizadas al poniente de la ciudad, que por acueductos localizados al costado de la carretera Cancún – Mérida, la Avenida José López Portillo, el Boulevard Luis Donaldo Colosio y el Boulevard Kukulkán, conducen el agua hacia las diversas zonas de la ciudad.

Red Sanitaria El sistema de red sanitaria en el centro de población se conforma por 11 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) casi todas en la zona centro y norte del área de estudio con un total de 8 unidades; de las cuales 6 fueron construidas en los años de 1993 a 2003.

Alumbrado Público Actualmente el municipio cuenta con más de 42 mil luminarias como parte del sistema de alumbrado público, con lo cual, se cubre casi un 90 % de la demanda general.

Red de Drenaje Pluvial Los centros de población en el municipio de Benito Juárez no cuentan con un sistema planificado de drenaje pluvial y una parte importante del desalojo se realiza a partir de 3,500 pozos de absorción. Estos pozos se han perforado por la necesidad de desalojar las aguas pluviales que originan encharcamientos en las vialidades; sin embargo, no en todas las colonias y delegaciones

28

Page 29: Ciudad de Mexico

funcionan de manera correcta. Lo anterior debido falta de mantenimiento o por azolves que tienen su principal origen en los residuos sólidos domiciliarios que indebidamente se disponen en la vía pública.

Energía Eléctrica La energía eléctrica en Quintana Roo se encuentra a cargo por la CFE, la cual genera, trasmite, distribuye y comercializa este servicio. Su infraestructura principal es con base en seis centrales generadoras; de las cuales dos se localizan en Benito Juárez en la ciudad de Cancún y tienen una capacidad de 102 Mw y 88 Mw. Uso de suelo

• Los predios con uso de suelo TH, sólo 40% se desarrolló con giro hotelero. • Los predios con usos de suelo Th, 1,2,4,5,8 y 11, registran una mayor tendencia a desarrollarse con giro residencial. • Los predios de menos de 5,000 m2 tienden a desarrollarse como Turístico Residencial. • Los predios entre 5,000 m2 y 15,000 m2 registran una tendencia reducida para desarrollarse como Turístico Hoteleros. • Los predios de más de 15,000 m2 muestran una clara tendencia para desarrollarse como Turístico Hoteleros. • Más del 50% de los predios con usos de suelo Th 1,5,8,10 y 11 registran superficies menores a las establecidas en las tablas del PDU 2005.

29