Ciudad Post Automovil

Embed Size (px)

Citation preview

  • COCHABAMBA - BOLIVIA

    BSQUED AREVISTA SEMESTRAL AO 19 No. 35. SEMESTRE I/2010

    Slo habr verdadero desarrollo- que no se debeconfundir con crecimiento econmico la ms de lasveces resultado de la mera modernizacin de loslitesall donde exista un proyecto socialsubyacente

    Celso Furtado, 2004

    Universidad Mayor de San SimnFacultad de Ciencias Econmicas

    B S Q U E D AInstituto de Estudios Sociales y Econmicos

  • Comit Editorial

    Crecencio Alba P.Nelson Manzano A.Gustavo Rodriguez O.Cesar Romero P.Oscar Zegada C.

    BSQUEDARevista semestral

    Cuidado de Edicin: Crecencio Alba PintoCesar Romero Padilla

    Depsito legal: 2 1-889 05ISBN: 99905 77-77-3

    Impresores: Talleres Grficos KIPUSCochabamba Bolivia

    Impreso en BoliviaPrinted in Bolivia

  • BSQUEDA

    Es una revista semestral de Ciencias Sociales y Econmicas, publicadapor el Instituto de Estudios Sociales y Econmicos IESE

    de la Facultad de Ciencias Econmicas FCEde la Universidad Mayor de San Simn UMSS

    Los artculos que se publican son de exclusiva responsabilidadde sus autores y no reflejan necesariamente el pensamiento

    de la Universidad Mayor de San Simn

    Dentro la lnea de apoyo a las investigaciones del Instituto de Estudios Sociales yEconmicos (IESE) el presente nmero es publicado con el auspicio del proyecto deDesarrollo Sostenible en el Trpico de Cochabamba, el mismo que se ejecuta en el

    IESE y es parte del Programa de Cooperacin a la Investigacin Cientfica, Suecia-UMSS (PCIC)

    El PCIC se inserta en el marco de la cooperacin internacional entre la AgenciaSueca para el Desarrollo Internacional (ASDI/SAREC) y la Universidad Mayor de

    San Simn.

    Los trabajos de colaboracin y solicitudes de canje se deben remitir a:INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONMICOS

    Facultad de Ciencias EconmicasUniversidad Mayor de San Simn

    Telfono: 591-4-4540204E-mail: [email protected]

    Casilla N 4973Cochabamba - Bolivia

  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMN

    AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    Rector Juan Ros del PradoVicerrector Walter Lpez ValenzuelaDirector de Investigacin Cientfica y Te c n o l g i c a Eduardo Zambrana MontnDirector de Planificacin Acadmica Rafael Aneiva SolzDirector Administrativo Financiero Orlando Arandia Soriano

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

    AUTORIDADES FACULTATIVAS

    Decano Alex Torrico LaraDirector Acadmico Julio Cesar Camacho

    DIRECTORES DE CARRERA

    Economa Ricardo AzogueAdministracin Edmundo DazContadura Pblica Ramiro Prez

    INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONMICOS IESE

    Director Crecencio Alba P.

    Investigadores: Cesar Romero Padilla, Nelson Manzano Anzaldo, Tania AillnGmez, Fernando Suaznabar Claros, Mnica Martinez Alpiri, Alejandra SaraviaLpez, Osman Villazn del Carpio, Fernando Salazar Ortuo, Lorgio OrellanaAilln, Pablo Grigori Monrroy, Ral Delgado Burgoa, Miguelina Leibson Quispe.

    Auxiliares de Investigacin: Aguilar Pacajes Hernan, Lozada Gonzales Cinthia,Lozada Goznales Mariela, Vargas Hinojosa Nancy, Jurado Gabriela, Shi Ying Ying.

  • E D I T O R I A L

    L a pobreza entendida como carencia de poder, de opciones y de recursosmateriales, es un fenmeno complejo, producto de muchas dimensionesentre las que merecen especial atencin la dimensin econmica, la social y la poltica.Esto se refleja en los Objetivos del Desarrollo del Milenio, el acuerdo sin precedentesde la comunidad internacional sobre los objetivos para reducir la pobreza. Lanaturaleza multidimensional de la pobreza se refleja tambin en la doble estrategia delBanco Mundial para el desarrollo: invertir en la gente y mejorar el clima de inversin.

    Las desigualdades existentes entre sociedades y familias, as como la asimetraeconmica entre ellas, se evidencian de muchas maneras. Muhammad Yunus (PremioNobel de la Paz, 2007) fue de los primeros en sealar a los economistas y banquerosque a los pobres los mueve la necesidad de sobrevivir, por lo que tienen grandesiniciativas para diversificar sus actividades econmicas y el imperativo de pagar sucrdito para acceder a otros y continuar sus negocios. De hecho, seala, contar consu propio capital les permite utilizar todas sus habilidades y capacidades. En estesentido, Yunus subraya la relacin entre la pobreza y la falta de acceso al crdito. Porsu parte Amartya Sen (premio Nobel de Economa, 1998) liga la pobreza con lacarencia de capacidades, por lo que subraya la necesidad de aplicar mecanismos queposibiliten acrecentar esas capacidades en los secores mas pobres de la poblacin.

    La fe en los mercados no regulados para que proporcionen el mejor entornoposible al desarrollo humano ha sido excesiva. Una confianza desmedida en la manoinvisible de la economa de mercado esta llevando al mundo hacia nivelesinsostenibles de desigualdad y miseria; por ello es necesario encontrar un nuevoequilibrio entre el inters publico y privado. (UNRISD, 2000).

    Dada la escasez creciente de empleo adecuado, no es de sorprender que se hayaavanzado poco en la reduccin de la pobreza, entendida esta ultima tanto en relacincon el nivel de ingresos que se requiere para satisfacer necesidades bsicas, como a lacarencia de condiciones adecuadas de alfabetismo y nutricin (UNRISD, 2000).

    En el caso particular de Bolivia, en el periodo 1985-2005, se ha mostrado tasasreducidas, voltiles y, sobre todo insuficientes de crecimiento econmico per cpita. Latasa de crecimiento promedio del PIB para el periodo 1985 2005 fue de 2.8 %, el cual

    5

  • se traduce en un crecimiento promedio del PIB per cpita de 0.5%. Esta relativaevolucin se debe a la interaccin de diversos elementos que conforman el patrn dec recimiento econmico de base estrecha, el cual se consolida a partir de suretroalimentacin sostenida con la poltica econmica vigente. Esta articulacinproduce una dinmica circular que profundiza la situacin de pobreza y desigualdad,acelerando de manera paralela la fragmentacin social de pas (PNUD, 2005). Aunquela tasa de crecimiento promedio del PIB para el periodo 2006 2010 fue de 4.5%, yuna tasa promedio de crecimiento del PIB per cpita de 2.2 %, ello tampoco ha sidosuficiente para superar las necesidades socioeconmicas por las que atraviesangrandes grupos poblaciones del pas. Consecuentemente, el crecimiento econmicomostrado en los ltimos 26 aos no ha logrado dar el impulso necesario a fin de tenermenor pobreza y mayor desarrollo.

    Por tanto, en la perspectiva de enfrentar el incremento de la pobreza, eldesempleo y la desigualdad social, parece necesario generar transformacionescualitativas que conlleven mayores oportunidades econmicas, con polticas efectivasconducentes a niveles crecientes de desarrollo. Para ello, es crucial comprender elcontexto econmico, social y poltico, para lo cual es necesario promover estudiosoriginales y fortalecer la capacidad de investigacin de las Universidades en lospases de bajo desarrollo.

    Crescencio Alba Pinto Director del IESE

  • N D I C E

    Editorial ...................................................................................................................................... 5

    Economa poltica y poltica econmica en la crisis mundial capitalista .............. 9Oscar Zegada C.

    Fundamentos de la investigacin cientfica. Lucha de clases o contrato social:Los autores en la obra de John Rawls ............................................................................ 27Hugo Loza

    Una propuesta epistemolgica y metodolgica para el estudio de laredidtribucin del excedente econmico ........................................................................ 71Tania Ailln Gmez

    Informacin econmica-financiera hacia una mayor transparencia yrendicin de cuentas de los gobiernos electrnicos.................................................. 109Csar Daniel Vargas Daz

    Integracin de las TIC en el proceso educativo: Sustentoterico-epistemolgico ...................................................................................................... 135 Ebert Soria Medina

    Por una ciudad postautomvil en Cochabamba ........................................................ 169 Carlos Crespo Flores

    7

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICAECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL

    CAPITALISTAOSCAR ZEGADA C.1

    RESUMEN

    El presente trabajo examina la actual crisis del capitalismo mundialdesde una doble visin y tres hiptesis. La primera visin pretende,desde la economa poltica, ubicar la crisis en su perspectiva histrica,sus causas profundas, manifestaciones inmediatas y consecuencias alargo plazo. La segunda visin, se centra en el anlisis de los principaleslineamientos de poltica econmica que se discuten en diversos mbitosacadmicos y polticos, y que los gobiernos de distintos pases estnaplicando con la finalidad de superar la crisis. Las tres hiptesis estnreferidas al marco dentro el cual la crisis surge y se desarrolla; a losorgenes de la presente crisis, su profundidad, sus alcances, as como susposibles desenlaces y efectos en el desarrollo del capitalismo mundial.

    9

    1 Economista. Catedrtico UMSS. Coordinador PROMEC.

  • 1. LA CRISIS DESDE LA ECONOMA POLTICA

    La crisis capitalista actual no es solamente la ms profunda y extensa de las ltimasdcadas, sino tambin la que con mayor rapidez se ha diseminado por el mundo,retroalimentndose en los ms variados escenarios financieros, polticos,geogrficos e institucionales. La duracin de la crisis es incierta. Si bien variasveces en los ltimos dos aos algunas voces optimistas han sostenido que encuestin de pocos meses la crisis sera superada, hay temores de una recada ymuchos sostienen que la crisis est todava lejos de quedar atrs.

    La crisis globalizada del sistema financiero, se ha visto considerablementeacentuada por la incertidumbre y la desconfianza de diversos actores econmicosen los mbitos financiero, productivo y comercial, dando lugar a expectativasprocclicas que, adems de contribuir a la crisis, han dificultado que las inyeccionesde liquidez hechas a los mercados de crdito, principalmente en Estados Unidos,logren normalizar el funcionamiento del sistema financiero. Adems, la crisisfinanciera ha desnudado las contradicciones de la esfera real de las economas,provocando una fuerte recesin que ha retroalimentado y agudizado la crisisfinanciera con el aumento de la incertidumbre y la desconfianza. Aunque an estemprano para establecer a cabalidad la magnitud de la crisis, el ao 2009 seestimaba que provoc una destruccin de la riqueza global de un 25% del stockmundial2.

    Los antecedentes primeros de la crisis nos remontan a la denominada edad de orodel capitalismo, los aos 50 y 60 cuando las economas de los pases capitalistasms importantes, principalmente Estados Unidos, vivieron un perodo de rpidocrecimiento con inflacin controlada, en el que las tendencias a la sobreproduccinfueron alejadas. Los principales factores explicativos de la edad de oro, son losavances tecnolgicos aplicados intensamente a la produccin, dando por resultadoel aumento de la productividad; el aumento de la demanda mundial fruto de lareconstruccin de la posguerra; el incremento de los salarios reales de lostrabajadores con el consiguiente aumento del consumo masivo; una estructurasocial de acumulacin intervencionista-keynesiana y su forma estatal, el Estado de

    11

    2 Barcena, Alicia (2009). La actual crisis econmica mundial: Oportunidades y Desafos para el Desarrollo de Amrica latina.Clase magistral de Inaugurac in del Ao Acadmico 2009. ( w w w. c e p a l . o rg / n o t i c i a s / p a g i n a s / 8 / 3 3 6 3 8 / C l a s e M a g i s t r a lUCHabril2009.pdf+cepal+stock+mundial+25%25&hl).

  • Bienestar sustentado en un compromiso de clase, que estabiliz el capitalismoarticulando la expansin de la demanda con las exigencias laborales de empleo ysalarios de los trabajadores. A esto acompaaron el diseo y aplicacin de polticasfiscales y monetarias para regular la demanda y atenuar el ciclo econmico.

    Este periodo lleg a su fin en la dcada de los 70, cuando la disminucin de laproductividad acompaada del aumento de los salarios reales, hicieron bajar la tasade ganancia. En el mbito institucional, el sostenimiento de la estructura social deacumulacin intervencionista-keynesiana y del Estado de Bienestar, llev a unconsiderable dficit fiscal que, combinado con el alza del precio internacional delpetrleo, provoc presiones inflacionarias mientras la produccin se estancaba.

    La crisis de la economa y de la estructura social de acumulacin fordista-intervencionista-keynesiana, dio lugar a un conjunto de reformas econmicas einstitucionales que regeneraron econmica, poltica e institucionalmente alcapitalismo. La primera hiptesis que planteamos es que este conjunto de reformasha tenido dos alcances de vital trascendencia. El primero, de muy largo plazo, sentlas bases para la transicin del capitalismo industrial, hacia una nueva formahistrica del capitalismo que ha recibido varias denominaciones (de cuyasdiferencias, similitudes e implicaciones tericas y prcticas no nos ocupamos eneste trabajo): capitalismo informacional, capitalismo cognitivo, capitalismopatrimonial, capitalismo digital. El segundo alcance, de largo plazo, hizo surgir unnuevo modo de desarrollo, el neoliberal, que a medida que se configuraba fueconcretando los primeros avances de la nueva fase del desarrollo capitalista de muylargo plazo.

    Este proceso de doble regeneracin del capitalismo, iniciado en la dcada de los80, se realiz con base en tres ejes articulados entre s: la globalizacin, lareestructuracin liberal de la estructura social de acumulacin, y un enfoque depoltica econmica orientado a la estabilidad de precios reduciendo el accionarestatal en la economa.

    El primer eje, la globalizacin, es una profundizacin e intensificacin de latransnacionalizacin del capital en sus formas dineraria, productiva y mercanca,impulsada por los recientes avances cientficos y tecnolgicos que, al facilitar laaccin a distancia, ayudan al acortamiento del espacio y el tiempo a la vez que

    ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    12

  • OS C A R ZE G A D A C .

    13

    intensifican las relaciones econmicas, sociales y polticas a escala mundial. Laglobalizacin fue facilitada por la remocin de los obstculos a la movilidad delcapital y a la inversin, que coadyuv a la salida de la crisis al incorporar distintaszonas geogrficas a la economa global, ampliando los mercados y las fuentesbaratas de materias primas y fuerza de trabajo. Algunos pases de la periferiacapitalista, aprovechando las ventajas de la revolucin tecnolgica y de latransnacionalizacin del capital, lograron incorporarse a la dinmica econmicamundial produciendo y exportando manufacturas: a fines de los 80 los llamadostigres del Asia; aos despus, China, India, Viet Nam. Otros pases encontraronespacios para su insercin en la economa globalizada mediante la produccin yexportacin de productos bsicos como minerales, alimentos e hidrocarburos, cuyademanda aument a medida que la economa mundial se recuperaba.

    El segundo eje, la reestructuracin de la estructura social de acumulacin,3comprendi un conjunto de reformas institucionales entre las que destacan lassiguientes: la disminucin de la presencia estatal en la economa; el predominio delmercado, el capital y la iniciativa privadas; la libre circulacin de mercancas ycapitales; la apertura de las economas; el fin del Estado de Bienestar. La estructurasocial de acumulacin neoliberal resultante acompa el reforzamiento de laglobalizacin, cre el marco normativo -la flexibilizacin laboral- para elabaratamiento los costos del trabajo, y facilit los canales para la valorizacin delcapital ficticio, factores cruciales para el desencadenamiento de la crisis mundial2007-2010.

    El tercer eje comprendi la aplicacin de polticas fiscales y monetarias que tenancomo prioridad la estabilidad de precios, reduciendo los mrgenes de accin estatalen la economa, disciplinando y reorientado el gasto pblico, disminuyendorelativamente los impuestos a las ganancias, controlando la oferta de dinero ydejando a las fuerzas del mercado operar en el nivel ms agregado de la economa.Si bien estas polticas con acento restrictivo predominaron durante largos periodos,especialmente en los pases de la periferia capitalista, en muchos pasesdesarrollados por ejemplo en Estados Unidos desde inicios de la presente dcada-,dieron paso a polticas fiscales expansivas y a polticas monetarias que seorientaron a bajar las tasas de inters y facilitar el crdito de consumo.

    3 Quinn, Brian (2009). The Failure of Private Ordering and the Financial Crisis of 2008. New York University Journal of Lawand Business, Forthcoming . Boston College Law School Legal Studies Research Paper No. 177(http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1354669).

  • La conjuncin de los procesos econmicos generados por los tres ejes condujo atres efectos:

    El primero, consisti en sentar las bases de la nueva fase del desarrollo capitalistade muy largo plazo, cuyo motor schumpeteriano es la revolucin del conocimientoy la informacin, que modifica las bases materiales-productivas de largo plazo dela economa con las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, larobtica, los nuevos materiales, la biotecnologa, la ingeniera gentica, lananotecnologa, y aun la virtualizacin-desmaterializacin de la economa.

    El segundo efecto fue el surgimiento de un nuevo modo de desarrollo, el neoliberal.Este integra un nuevo patrn de acumulacin de capital con una nueva estructurasocial de acumulacin, ambos resultantes de los tres ejes sealados lneas arriba.

    Los principales rasgos del patrn de acumulacin neoliberal son las nuevastecnologas incorporadas a la produccin, modalidades de organizacin del trabajoy formas de relacin entre empresas con flexibilizacin productiva y tendencias ala desconcentracin de los procesos de produccin. La gestin de la mano de obrapasa a hacerse con base en contratos de duracin determinada y a tiempo parcial,cada vez ms dependientes de la capacidad individual de adecuacin de lostrabajadores a las nuevas y cambiantes tecnologas. Se reduce el horizonte temporalde valorizacin del capital con condiciones diferentes de productividad,rentabilidad y salarios, que llevan en un primer momento a un aumento de la tasade ganancia y de las ganancias.

    La estructura social de acumulacin que acompaa al nuevo patrn de acumulacin,se ha caracterizado por los siguientes rasgos:

    - una menor presencia del Estado en la economa, retirndolo de la esferaproductiva y de la prestacin de algunos servicios sociales, a la vez que serefuerzan sus funciones en cuanto al establecimiento y garanta de los derechosde propiedad;

    - la desregulacin de la economa para hacer posible el libre mercado en laasignacin de recursos y la distribucin de la riqueza;

    - el manejo de las finanzas estatales conteniendo el gasto pblico y reorientndolopara estimular la inversin privada, procurando no perturbar el funcionamientode los mercados;

    ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    14

  • OS C A R ZE G A D A C .

    15

    - un aumento de la competencia entre capitales, sin que por ello hubierandesaparecido las rentas y el poder monoplicos en sectores importantes de laseconomas;

    - una gestin de la moneda que prioriz la estabilidad y apunt a integrar losespacios de circulacin internacionales;

    - la apertura y libre movilidad de capitales bajo sus formas dineraria, mercantil yproductiva, que facilit el comercio internacional y los flujos de inversindirecta y de capitales financieros;

    - la reduccin de las regulaciones laborales que llevaron al aumento de losempleos temporales, a tiempo parcial y a la disminucin de los beneficioslaborales.

    El tercer efecto es lo que se ha dado en llamar la doble desconexin4: aumentosen la productividad no acompaados de aumentos de los salarios y gananciaselevadas que no se invierten en la produccin. La doble desconexin ha provocadoun exceso global de ahorro (saving glut)5, que al exceder las posibilidades deinversin real reforz las tendencias del sistema financiero a la creacin de deuda,especulacin y formacin de burbujas financieras, acentuando la volatilidad de losmercados financieros globales y creando condiciones adecuadas para la crisis delsistema financiero globalizado6.

    La desconexin de la productividad y los salarios reales tuvo efectos negativos enla demanda agregada. Si bien dio ganancias importantes en el corto plazo, socavlas bases de la reproduccin de la economa en el largo plazo, debilitando elcomponente de consumo de la demanda. Adems, las asimetras en el acceso a losfrutos del desarrollo productivo y el deterioro de muchas condiciones individuales,sociales y naturales de existencia, contribuyeron a la paradoja de sobreproduccincon demanda efectiva limitada, en un mundo en el que, para 2008, casi la mitad dela poblacin obtena ingresos inferiores a 2,5 $us. diarios, el 20% ms ricoconsuma el 76,% de los recursos y el 20% ms pobre solamente el 1,5%7.

    4 Krugman, Paul (2007). Another Economic Disconetc, Opinin, The New York Times, april 30.5 Bernanke, Ben (2005). The Global Saving Glut and the US Current Account Dficit. Remarks by Governor Ben Bernanke

    At th Homer Jones Lecture, St Louis, Missouri, april 14. 6 Mayer-Foulkes, David (2009). Long-Term Fundamentals of the 2008 Economic Crisis. CIDE, Mxico. SSRN id 1367918,7 World Bank Development Indicators 2008. www.worldbank.org/data

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    16

    El aumento de la oferta de manufacturas baratas provenientes de los pasesrecientemente industrializados, al desplazar la oferta de bienes industriales de losncleos productivos de los pases capitalistas desarrollados, ocasion una tendenciaa la baja de la rentabilidad de las inversiones en la manufactura, bajando tanto lasexpectativas de ganancias como la inversin en sectores reales de la economa,principalmente desde el ao 2004. Una baja que no pudo ser compensada por elaumento de la inversin en la manufactura de los pases de la periferia capitalista,y que se reforz con la incertidumbre y las reacciones a ella en un contexto deeconoma sin regulacin y con reducida presencia del Estado.

    Por varios aos, la brecha entre la capacidad de produccin de la economa y unaproporcionalmente menor demanda se redujo con el aumento del consumosustentado en el crdito, que contribuy al robustecimiento de un sistema financieroglobalizado, cada vez menos orientado a la inversin real y ms hacia elfinanciamiento del consumo y la especulacin financiera8.

    El resultado fue una expansin econmica, la de los primeros aos de la presentedcada, que se bas y fue acompaada del surgimiento de diversas formas dedeudas, la formacin de burbujas financieras, la movilizacin rpida de capitales yun acelerado crecimiento del capital ficticio especulativo que, a su manera ytemporalmente, dinamizaron la economa. La gran expansin financiera se reflejaen los montos de transacciones financieras que crecieron de 0,1 billones de dlaresen 1970 a 31,8 billones de dlares en 2007.9

    La crisis de sobreproduccin fue atenuada mediante la creacin de deuda, en unaesfera financiera hiperactiva que atrajo crecientemente recursos en la medida de latendencia a la baja en la rentabilidad de la inversin real. As, por un lado la deudaprivada que dinamizaba el consumo, y por otro lado la especulacin financiera,reforzaron el crecimiento de la esfera financiera en la que comenzaron a transarsevalores derivados que incluan muchas de estas deudas e incluso petrleo, mineralesy alimentos, a medida que se creaban expectativas de alzas futuras en sus precios,convirtindose tambin en objeto de especulacin financiera.10

    8 Stiglitz, Joseph (2009). Regulation and the Theory of Market and Government Failure. ( h t t p : / / w w w. t i g e r b o a r d . c o m/boards/missouri-tigers.php?message=7032406)

    9 Bhattacharya, Amar (2009). Una Red Enmaraada. Finanzas y Desarrollo, marzo de 2009. FMI.10 Bello, Walden (2008). Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo.

    (http://marxismolibertario.blogspot.com/2008/10/walden-bello-todo-lo-que-usted-quiere.html).

  • Los mercados financieros son muy voltiles incentivando la formacin de burbujasque, as como crean elevadas ganancias especulativas, tambin producen grandesprdidas aumentando la incertidumbre y la desconfianza. En aos pasados yahaban ocurrido crisis financieras vinculadas a movimientos especulativos decapitales y a la formacin, expansin y explosin de burbujas financieras (la crisismexicana de 1994-95, la asitica de 1997-1998, la rusa de 1996, la informtica deWall Street de 2001, el colapso financiero argentino de 2002)11, pero ninguna deellas tuvo la magnitud y el alcance de la crisis actual.

    La ltima ola especulativa financiera se inscribe en las tendencias observadas en laesfera financiera desde hace varios aos12. En la bsqueda de ganancias rpidas,especuladores financieros de diverso tipo, entre los que se cuentan entidadesfinancieras y bancos, se embarcaron en la creacin de nuevos productosfinancieros, como los ttulos derivados (obligaciones de deuda colateralizada) yttulos estructurados que mezclando hipotecas con otros activos financieros, fueronvendidos y revendidos varias veces tanto a otros bancos y entidades financieras,como a fondos de cobertura, fondos especulativos y fondos de inversin, los cualesa su vez transaron estos ttulos de valor mezclndolos con otros que las mismasentidades emitan. Ttulos complejos conformados a su vez por otros ttulos,tambin complejos, circularon por diversos mercados financieros mundialesdiseminndose globalmente13.

    Desde inicios de la dcada, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos redujo lastasas de inters con la intencin de dinamizar la economa, el crdito para elconsumo aument, incluido el crdito hipotecario para viviendas, que creciconsiderablemente con las hipotecas de alto riesgo (subprime). Cuando en 2005 y2006 la Reserva Federal de Estados Unidos elev las tasas de inters para controlarlas presiones inflacionarias, aumentaron tambin las tasas de inters de losprstamos para vivienda, ocasionando que los deudores tuvieron dificultad de pagarsus deudas y los precios de las viviendas bajaron, por lo que los ttulos-valorestructurados, que vendieron los bancos y que incluan las hipotecas de susdeudores, dejaron de ser buenos por la prdida de calidad de parte del colateral

    OS C A R ZE G A D A C .

    17

    11 Guilln, Arturo (2000). Efectos de la crisis asitica en Amrica Latina. Comercio Exterior, vol 50, num. 7, Mxico, julio de 2000.Tambin: Valle, Alejandro (). Dos crisis de inicio de siglo: EUA y Mxico. Laberinto, 9.

    12 Congleton, Roger (2009 ). On the Political Economy of the Financial Crisis and Bailout 2008. George Mason University.Fairfax.

    13 SELA (2008). La Crisis Financiera del 2008. Anlisis y propuestas del SELA. SELA, Caracas.

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    18

    que los respaldaba. La consiguiente disminucin de los precios de los ttulosocasion grandes prdidas a los que los haban comprado, muchos bancos y fondosfinancieros, inicindose una espiral, al principio de prdidas y luego de quiebras,que provocaron el colapso de muchas de estas entidades, conduciendo al sistemafinanciero a una profunda crisis que se disemin rpidamente arrastrando amercados y entidades financieros en diversos pases1 4. El aumento de laincertidumbre agudiz la crisis, ocasionando cadas mayores de los precios de losttulos que, a su vez, provocaron quiebras y dificultades financieras en todo elsistema financiero globalizado.15

    Rpidamente tambin, la crisis desinfl la expansin econmica basada en la esferafinanciera y agudiz las contradicciones de la esfera real de la economa, llevandoa una desaceleracin econmica que remat en una profunda recesin, la ms gravedesde la crisis de los aos 20 y 30 del siglo pasado.

    Una de las caractersticas de la crisis actual es su alcance global. La crisis, generaday diseminada en los pases capitalistas centrales afect a todos los pases del mundoaunque en algunos lugares, pases del Asia y Latinoamrica, por ejemplo, suimpacto negativo ha sido menor que en los pases capitalistas desarrollados.

    Los orgenes de la crisis son de carcter sistmico, siendo por tanto una crisisestructural de largo plazo del modo de desarrollo neoliberal, es decir de la formacmo se configur y despleg el proceso de formacin, distribucin, apropiaciny utilizacin de la riqueza social, as como de las formas institucionales que loenmarcaron y sostuvieron desde su surgimiento a inicios de los aos 80. Por estarazn, la crisis actual est poniendo en tela de juicio aspectos importantes de laacumulacin de capital neoliberal y de su estructura institucional. Pone en cuestin,entre otros, los desfavorables efectos en los trabajadores de la introduccin denuevas tecnologas sin mecanismos institucionales de proteccin laboral. Asimismodevela el desfase de las condiciones de productividad, rentabilidad y salarios, comotambin el tamao y la composicin de la demanda efectiva, que alejan la dinmicade creacin de riqueza de la de su distribucin, apropiacin y utilizacin. Enresumidas cuentas, pone en cuestin los mecanismos que han alejado la

    14 Bello, Walden (2008). Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo.(http://marxismolibertario.blogspot.com/2008/10/walden-bello-todo-lo-que-usted-quiere.html)

    15 Blanchard, Oliver (2009). The Crisis, Basic Mechanisms and Appropriate Policies. Working Paper. IMF, april 2009.

  • productividad de los salarios y las ganancias de la inversin. Pero tambin pone encuestin el conjunto de formas institucionales que al acompaar y sostener laregeneracin neoliberal del capitalismo, contribuy a crear las condiciones para lacrisis y su diseminacin por las esferas financiera y real de la economa globalizada.

    2. LA POLTICA ECONMICA DE LA CRISIS

    La segunda visin que hacemos de la crisis, se centra en el anlisis de losprincipales lineamientos de poltica econmica que se debaten y aplican endistintos pases con la finalidad de atenuarla y superarla. El alcance y profundidadde la crisis han llevado al diseo y aplicacin de dos tipos de polticas econmicasque se pueden diferenciar por sus objetivos, instrumentos, plazos de aplicacin yresultados esperados. El primer tipo de polticas corresponde al mbito de la gestinde la esfera financiera y la macroeconoma en el corto plazo. El segundo tipo estreferido a las reformas de la estructura social de acumulacin, que la crisis hapuesto en la agenda de las polticas estatales.

    2.1 Polticas de gestin de la crisis

    Desde el momento en que la crisis financiera llev a la economa mundial al bordea un desastre financiero de grandes proporciones (los meses de septiembre-octubredel 2008 son el momento culminante de agudizacin de la crisis), los gobiernos delos pases econmicamente ms poderosos, donde se localiz el epicentro de lacrisis, comenzaron a ejecutar polticas orientadas a recuperar el funcionamiento delos mercados financieros, intentando restituir la confianza de los agenteseconmicos y buscando superar la insolvencia y la falta de liquidez del sistemafinanciero. Polticas monetarias de reduccin de las tasas de inters aumentando laliquidez, acciones para salvar a entidades financieras avalndolas yrecapitalizndolas, as como la compra de activos financieros txicos y pocolquidos, han sido las principales polticas aplicadas.

    El logro de los objetivos de estas polticas es objeto de mucha polmica, ya que sibien parecen haber frenado la crisis financiera, aun no se ven seales de que stahaya sido completamente superada, razn por la cual el optimismo de algunos secontrapone al pesimismo de otros. Poca claridad y decisin en la aplicacin de laspolticas, la elevada incertidumbre en un contexto de observaciones crticas que

    OS C A R ZE G A D A C .

    19

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    20

    cuestionan el accionar estatal para salvar con recursos pblicos a entidadesfinancieras -cuyos ejecutivos han hecho gala de gran irresponsabilidad social-,pueden ser algunas de las causas que no terminan de dar confianza suficiente a losagentes inversores, que todava mantienen alta su preferencia por liquidez quitandopotencia a las polticas. Parte importante del problema est en que se trata depolticas que pretenden reflotar un sistema financiero que debera ser modificadopreviamente; consiguientemente estas polticas corren el riesgo de agotarse dandooxgeno a un sistema en crisis que, sin cambios mayores, difcilmente lograrrecuperarse sostenidamente. Adems ha habido un crecimiento considerable deexpectativas recesivas que ahondando la desconfianza en la esfera financiera hanquitado potencia a la poltica monetaria.

    Por este motivo las polticas monetarias expansivas se van acompaando, cada vezcon ms entusiasmo, de polticas fiscales. Si bien hay creciente consenso en cuantoal uso del instrumental fiscal, se escuchan voces que dan a conocer su desacuerdocon el aumento del gasto pblico que conlleva una mayor presencia del Estado enla economa. Estas posiciones crticas de las polticas expansivas keynesianasproponen confiar en los mercados, dejando que los estabilizadores automticoscomo los multiplicadores del gasto entren en accin, para lo cual sera suficientereducir los impuestos sobre la renta, el consumo y la inversin, para que liberenrecursos que, adems de activar la demanda, ayudaran a expandir la ofertadinamizando la economa con una reducida intervencin estatal.16

    Pese a las voces disonantes arriba sealadas, que se van confinando a los mbitosacadmicos perdiendo predicamento en el mundo operativo de la polticaeconmica, existen razones para desconfiar de la eficacia de los mercados paraactivar, tanto la demanda como la oferta. En un contexto macroeconmico en el quela intensidad, la extensin y la duracin de la recesin aumentan sostenidamente,desalentando incluso a los que sostenan que la crisis no se prolongara ms queunos pocos meses, y ms all de las declaraciones de fe en el potencial del mercadopara recuperar a la economa que est en crisis por las fallas del propio mercado, seha hecho necesaria una accin estatal rpida y efectiva. Independientemente de lasposturas ideolgicas de los gobiernos, polticas monetarias y polticas fiscales

    16 Por ejemplo, vanse los trabajos de Robert Barro(http://online.wsj.com/article/SB123258618204604599.html),(http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704471504574440723298786310.html). Tambin los escritos de Xavier Sala iMartin con respecto a la crisis: (http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/esp/articlesesp.htm)

  • expansivas estn siendo aplicadas en el intento de frenar y revertir la recesin, y yase hacen propuestas de polticas activistas de la demanda que, como la sntesisneoclsica keynesiana recomendaba en sus buenos tiempos, expandan y contraiganla demanda flexiblemente para alejar la economa del desempleo y la inflacin.

    En cuanto a la intensidad de la poltica fiscal, desde los cuarteles del FondoMonetario Internacional se han propuesto polticas de gasto pblico que en el cortoplazo alcancen a un 2% del PIB mundial, para lograr un crecimiento similar delmismo, evitando una profundizacin de la recesin que de darse exigira polticasfiscales ms radicales17.

    En cuanto al contenido de las polticas de gasto, se proponen gastos que tenganefectos inmediatos en la demanda, y que al mismo tiempo ayuden a potenciar elaparato productivo y atenuar la desigualdad, acentuada en las ltimas dcadas. Laspropuestas comprenden, por un lado, aumentar la inversin pblica eninfraestructura -por ejemplo de transporte y condiciones de apoyo a la produccin-,as como en infraestructura de educacin y salud. Se cree que para potenciar suefecto contra la recesin, el gasto de inversin en infraestructura tendra quedirigirse a proyectos con mayor efecto en el empleo y en el uso de recursos einsumos locales.

    Tambin se estn impulsando proyectos estatales de creacin directa de empleo ytransferencias de recursos a la poblacin con menores ingresos y mayor propensinal consumo. Estos gastos pblicos requieren de cierto umbral mnimo deinstitucionalidad; por ejemplo que se hagan compromisos de reducir lastransferencias cuando pase la crisis.

    Este conjunto de polticas de expansin de la demanda llevara, a travs delmultiplicador, a la redinamizacin de la economa, sacando al sector real de larecesin, iniciando un ciclo virtuoso de crecimiento econmico, acercando laeconoma al pleno empleo. Aunque la disputa ideolgica est todava en curso, elkeynesianismo se ha hecho presente en la gestin macroeconmica de corto plazo.Lo que est todava por verse es en qu medida los vientos keynesianos lograrnconformar un nuevo consenso de poltica macroeconmica, una contrarrevolucin

    OS C A R ZE G A D A C .

    21

    17 Fondo Monetario Internacional (2009). Perspectivas econmicas: Las Amricas. Los fundamentos ms slidos dandividendos. - Washington, D.C., FMI.

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    22

    keynesiana al monetarismo y la nueva macroeconoma clsica que lo desplazaronhace tres dcadas.

    A diferencia de las polticas econmicas de los aos sesenta, setenta y parte de losochenta, que se centraban exclusivamente en la expansin econmica en uncontexto de fuertes disputas distributivas, dejando por completo de lado los riesgosde las presiones inflacionarias que tendan a provocar, en esta ocasin se estntomando algunos recaudos tcnicos, polticos e institucionales para evitar que laspolticas expansivas ocasionen desajustes fiscales y externos pronunciados, quelleven a la aplicacin de polticas fiscales contractivas en el futuro.18

    2.2 Polticas de reformas

    Como se ha sealado anteriormente, la crisis tambin comprende a la estructurasocial de acumulacin, la matriz institucional dentro la cual ocurre el proceso deacumulacin de capital.

    Las deficiencias regulatorias de los mercados financieros, que son objeto de muchasobservaciones por sus implicancias en la crisis financiera, no son sino la maneracmo se percibe una de las reas de la estructura social de acumulacin neoliberalvigente.

    En la medida de ello, parte importante del establecimiento de las formas y mediosde superacin de la crisis pasan por la introduccin de reformas en la estructurasocial de acumulacin vigente. La cuestin es cuan profundas y duraderas debernser estas reformas institucionales para salir de la crisis, y en qu medidapromovern transformaciones en el proceso de acumulacin de capitalestructurando un nuevo modo de desarrollo postneoliberal.

    Algunas de las propuestas de reformas apuntan a introducir modificacionesespecficas para corregir aspectos particulares de la estructura social deacumulacin neoliberal, en el entendido de que no requerira sino ajustes parcialesque le ayuden a recuperar y profundizar su sentido liberal. Segn este enfoquereformista minimalista, la crisis ha comenzado y va a terminar en la esferafinanciera, teniendo como causa una institucionalidad regulatoria poco adecuada

    18 Bohoslavsky, Ernesto (2009). La crisis vista desde el Sur. (www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-125021-2009-05-16.html)

  • para facilitar el buen funcionamiento del sistema financiero. La esfera real de laeconoma se recuperara sin dificultades si se logran restituir los canales deintegracin de las esferas financiera y real de la economa. Por tanto, las reformastendran que centrarse en la creacin de normas de prudencia, regulacin ysupervisin financiera, estableciendo lmites de endeudamiento, de asuncin deriesgos y normas para evitar el descontrol del crdito privado y la formacin deburbujas especulativas.19

    Otras propuestas abogan por reformas ms profundas y comprensivas de laestructura social de acumulacin. Segn estos enfoques, los marcos institucionalesneoliberales de desregulacin de la actividad econmica no han hecho sino poneral descubierto las limitaciones y contradicciones intrnsecas del mercado, cuyasfuerzas dejadas a su libre juego terminan entorpeciendo la reproduccin econmicadel capitalismo, llevndolo a profundas crisis como la presente. Una restitucin delos mecanismos estatales de coordinacin de la economa sera necesaria yurgente.20

    Con argumentos keynesianos actualizados al siglo XXI, se aboga por una mayorpresencia estatal en la economa mediante acciones correctivas complementarias almercado, que en el corto plazo activen la economa, por el lado de la demanda, yque en el largo plazo conformen una institucionalidad poltica y econmica degestin de la demanda, con intervencin estatal en varias esferas sociales yeconmicas. As se trasladaran a la esfera pblica muchas relaciones sociales yeconmicas que en las concepciones liberales corresponden estrictamente al mbitoprivado (empleo, jubilaciones, seguridad social).21

    En otros crculos, por ejemplo en Latinoamrica, empiezan a plantearse debatesrespecto al diseo y aplicacin de polticas de desarrollo de mediano y largo plazo,que integren crecimiento econmico con equidad, combinando un cierto grado decontrol estatal de la inversin, polticas activas de promocin del empleo, tanto

    OS C A R ZE G A D A C .

    23

    19 Una discusin profunda y amplia sobre el tema est reunida en el programa Global Economic Governance de la Universidad deOxford (http://www.globaleconomicgovernance.org/global-financial-crisis-geg-resources) Vase tambin: Lizano, Eduardo(2009). Dos enfoques ante la Crisis. (http://www.actualidad-e.com/main.php? action=&artid=1836&catid=126&template=art_list.tpl)

    20 Stiglitz, Joseph (2009). Regulation and the Theory of Market and Government Failure.(http://www.tigerboard.com/boards/missouri-tigers.php?message=7032406)

    21 Stiglitz, Joseph (2009). The Current Economic Crisis and Lesson for Economic Theory. (http://www.palgrave-journals.com/eej/journal/v35/n3/pdf/eej200924a.pdf)

  • ECONOMA POLTICA Y POLTICA ECONMICA EN LA CRISIS MUNDIAL CAPITALISTA

    24

    privado como pblico, y programas de carcter social que, de manera integral,adems de ayudar a recuperar la economa en el corto plazo, promuevan cambiosestructurales suficientemente amplios y profundos para crear riqueza y distribuirlacon ms equidad.22

    En los debates tambin es posible encontrar posiciones de carcter tico sobre larelacin entre economa y poltica, y sobre el manejo responsable del aparato estatalpara que, como algunos proponen, pase a ser conducido por lites tecnocrticas deservidores pblicos que, orienten racionalmente la economa hacia el bien comn,cerrando posibilidades para conductas oportunistas de agentes econmicos queocupando posiciones de privilegio en el mercado y en el Estado, las aprovechanpara promover intereses particulares en detrimento del inters colectivo23.

    Aun ms hacia la izquierda, posiciones socialdemcratas abogan por reformasinstitucionales que introduzcan formas de gestin poltica de la economa, con unEstado crecientemente democratizado, que incluya las demandas y reivindicacioneseconmicas y polticas de sectores populares, mientras se conservan los fundamentosdel capitalismo revitalizado que, globalizado como es ahora, tendra que extender susventajas a los sectores y pases menos beneficiados en las ltimas dcadas.2 4

    En suma, fuera de los crculos neoliberales se van elaborando propuestas parareconstituir la estructura social de acumulacin que en alguna medida, aunquelentamente, los gobiernos comienzan a aplicar. Dos son los grandes objetivos quese plantean para las polticas de creacin de un nuevo marco institucional: primero,modificaciones en el patrn de acumulacin de capital que refuercen el crecimientoeconmico en el corto plazo y lo sostengan en el largo plazo; segundo, reduccinde la desigualdad en la distribucin del ingreso, aspecto en el que las economaslatinoamericanas destacan mundialmente.

    22 Vanse los trabajos que difunde la CEPAL en su pgina web dedicada exclusivamente al seguimiento de la crsis financierainternacional (http://www. e c l a c . o rg / c g i - b i n / g e t P r o d . a s p ? x m l = / n o t i c i a s / p a g i n a s / 2 / 3 5 3 7 2 / P 3 5 3 7 2 . x m l & x s l = / t p l / p 1 8 f - s t . x s l &base=/tpl/top-bottom.xslel). Tambin los ya citados textos: Barcena, Alicia (2009). La actual crisis econmica mundial:Oportunidades y Desafos para el Desarrollo de Amrica latina. Clase magistral de Inauguracin del Ao Acadmico 2009.Tambin: SELA (2008). La Crisis Financiera del 2008. Anlisis y propuestas del SELA. SELA, Caracas.

    23 Hay una vasta literatura trabajada respecto a este tema. Vase por ejemplo, la compilacin de trabajos reunida en: THEGLOBAL FINANCIAL CRISIS: Essential Resources from the Carnegie Council(http://www.cceia.org/resources/picks/0010.html). Tambin: (http://ethicaloptimist.com/2008/10/22/how-the-financial-crisis-is-a-lesson-in-ethics/)(http://www.politicalaffairs.net/article/view/7196/1/344/)

    24 Vanse por ejemplo los varios vnculos a diversas pginas web y artculos reunidos en: http://www.pprc-news.org/node/24.

  • Si como hemos planteado anteriormente, la crisis actual es tanto de la acumulacinde capital como de la estructura social de acumulacin, es decir, se trata de unacrisis estructural, la salida de la crisis va a conllevar transformaciones tanto en losfundamentos de la acumulacin de capital, como en las formas institucionales quela acompaan y facilitan. Lo que aun est por verse es el alcance de las polticas dereformas; es decir en qu medida y con qu profundidad incluirn reasignacionesde los derechos de propiedad (estatizaciones) y cambios en el grado decentralizacin de las grandes decisiones econmicas (intervencionismo estatal), osi los cambios no avanzarn en modificaciones importantes en los fundamentoseconmicos e institucionales vigentes, restringindose a modificaciones enaspectos regulatorios y de control de los mercados.

    Por esto, nuestra tercera hiptesis es la siguiente: La crisis actual no es una crisisterminal del capitalismo, ni desembocar en un rechazo integral a la economa demercado que haga renacer movimientos anticapitalistas importantes. Ms bien, elavance en la nueva etapa del desarrollo capitalista de muy largo plazo iniciada enlos aos 80 del siglo pasado con el modo de desarrollo neoliberal actualmente encrisis, exige la dilucidacin de si el modo de desarrollo neoliberal sortear la crisisconsolidando una economa de libre mercado, continuacin, profundizacin yconsolidacin de lo que Milton Friedman llam la marea liberal de Hayek25, o siemerger otro modo de desarrollo con una economa de mercado con cierto gradode control social y poltico (una nueva marea intervencionista). En ambos casoscomenzara una onda larga de Kondratiev.

    OS C A R ZE G A D A C .

    25

    25 Friedman, Milton (1989). La Marea en los Asuntos Humanos. Perspectivas Econmicas No. 66. 1989/1.USIA, Washington.

  • 27

    FUNDAMENTOS DE LAINVESTIGACIN CIENTFICA

    LUCHA DE CLASES O CONTRATO: L O SAUTORES EN LA OBRA DE JOHN RAWLS

    HUGO LOZA1

    RESUMEN

    En este documento se aborda el pensamiento de John Rawls desde laperspectiva de los autores que contribuyen a la fundacin de supensamiento. En este sentido, se pone en evidencia en primer lugar, elparentesco del pensador norteamericano con los filsofos de lanaturaleza en la figura del primero que merece la apelacin de sabio:Thales de Mileto. Est presente igualmente, la contribucin de JohnLocke y sus argumentos para refutar el derecho de los reyes fundado ladelegacin de poder del mismo Dios, lo mismo que la irradiacin de supensamiento sobre una plyade de escritores. Si de contrato social setrata no puede estar ausente Jean Jacques Rousseau cuyo pensamientolleva la huella indeleble de su atormentada vida. El lugar central de losautores lo ocupa sin embargo, Immanuel Kant: lo mismo que KarlPopper es el partaguas de la epistemologa, sera difcil explicar lahistoria de la filosofa sin la contribucin generosa de este hijo desilleros de origen humilde. Si sta es la escuadra de los filsofos de lacooperacin social, la mejor manera de resaltar el pensamiento de Rawlses contraponindole las ideas de Friedrich Nietzsche: mientras unoescribe con la pluma, el otro lo hace con el martillo. Se exponefinalmente, los argumentos de Rawls para rebatir el utilitarismo, lomismo que su posicin preeminente en el mundo de hoy.

    1 PhD. en Economa. El presente artculo corresponde a la primera parte del documento. La segunda parte se publica en la Revista Bsqueda N. 36

  • INTRODUCCIN

    Un campesino originario del Qollasuyo asentado en las colonias agrcolas situadasal norte de Santa Cruz de la Sierra, manifiesta en tono de reclamo airado, nosotrostambin somos seres humanos; mientras un viajero escribe en la forma deinmigracin de un aeropuerto norteamericano, h u m a n a, en la casillacorrespondiente a raza.

    Cuando los adelantados europeos desembarcan en Amrica a principios del sigloXVI, se maravillan ante la opulencia de Tenochtitln. Se preguntan tambin, si losaborgenes tienen un alma; i.e., si son seres humanos; mientras los extirpadores deidolatras se entregan a la destruccin del mundo onrico de los dioses andinos ymesoamericanos.

    Nietzsche afirma que los griegos inventan el mundo de ensueo de los dioses delOlimpo para escapar al soplo pestilente del genocidio por compasin. Si lo mejorpara el hombre es no haber nacido, y lo segundo mejor, morir cuanto antes, tan slola invencin del arte bajo la forma de ciencia o religin, trastoca la sabidura mticadel dios de los bosques.

    Rousseau rinde homenaje al salvaje sudamericano tomndolo como modelo delhombre en el estado de la naturaleza; an cuando su visin folclrica del aborigenexcitando su paladar inhalando picantes y bebiendo como agua, licores europeosse parezca mejor a las marionetas de Giorgio de Chirico que a los habitantesoriginarios descritos por Polo de Ondegardo.

    Lvi-Strauss observa el empobrecimiento del pensamiento mtico de los aborgenessudamericanos en el trnsito de la lgica de las cualidades a la lgica de las formas.De esta manera, los conceptos se liberan de la servidumbre de la experienciaconcreta; mientras que afinidades e incompatibilidades empiezan a organizarse enla arquitectura de la mente.

    Los elementos de esta arquitectura son en Kant, los conceptos; mientras que laestructura que los sostiene hace posible los juicios sintticos a priori resolviendoas, el problema de la determinacin de la validez objetiva de las categoras de lamente, de su aplicacin a las cosas, y de su uso para la descripcin y enconsecuencia, conocimiento de los objetos del mundo.

    29

  • El trnsito de la lgica de las cualidades a la lgica de las formas no se producedurante su interpretacin: pertenece al mito mismo; i.e., a sus creadores. Produceadicionalmente, una conmocin en la frontera del pensamiento, donde la mitologadesiste en favor de la emergencia de la filosofa como condicin previa al desarrollode la ciencia.

    La posibilidad del conocimiento sinttico a priori constituye una contribucinfundamental de la filosofa a la elucidacin del mtodo cientfico. En este sentido,si se identifica concepto con hiptesis, modelo o teora a falsar, resta tan slofrasear las impresiones de los sentidos en trminos de proposiciones lgicassusceptibles de contrastacin.

    Vctor Quelca reproduce en el epgrafe de su perfil de investigacin una fraseannima atribuida a un indgena sudamericano que reza como sigue: los blancosdeben estar locos: creen que se piensa con la cabeza. Pone de esta manera enevidencia, una actitud cuyo origen y explicacin pertenece probablemente, ms almbito de la psicologa social que de la epistemologa.

    No es el nico ni menos el primero en subrayar la antinomia entre razonamiento eintuicin. Ya Scrates en su deambular por el Agora se topa por doquier, con lapresuncin del saber. Advierte as, que dignatarios de estado no tienen una ideacorrecta y segura ni siquiera de lo que dicen, y se lanzan a la tribuna impulsados tanslo, por la fuerza del entusiasmo.

    Vivimos nos dicen, en la sociedad del conocimiento donde se produce un nuevo einaudito aprecio de la inteligencia. Los japoneses envan as, durante el ltimotercio del siglo XIX, contingentes de estudiantes a las universidades europeas;mientras la mitad de los doctorantes en las carreras de matemticas de los centrosnorteamericanos, son ahora, chinos.

    No tienen problemas de identidad cultural ni muestran inters alguno por satanizara la civilizacin occidental o dedicar su valioso tiempo a crear entelequiasautocomplacientes. Se dan ms bien cuenta de la importancia de superar el rezagoadquirido en los mbitos de la tecnologa reingresando por la puerta ancha a lacomn empresa humana del conocimiento cientfico.

    FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    30

  • La investigacin cientfica no tiene lugar en el vaco social. Existe una concepcinpreanaltica, cosmovisin o ideologa que precede no solamente la eleccin detemas sino tambin la propia rama del conocimiento. As, mientras unos huyenhacia lo otro, otros manifiestan su profundo compromiso con el devenir del serhumano en el seno de la sociedad.

    La investigacin cientfica constituye una vocacin que el ser humano descubrecomo Pablo de Tarso en la ruta de Damasco, en cierto momento privilegiado de suexistencia; de la misma manera que un evento acaecido probablemente, en losalbores de su vida, marca por siempre, el compromiso social del investigador.

    La filosofa ofrece la mejor perspectiva de la naturaleza, de la sociedad y del propioser humano. De sus alturas se admira la obra tanto de la creacin como de latransformacin protagonizada por la especie. Disminuye de esta manera, laimpaciencia juvenil por el cambio catastrfico, al tiempo que se va imponiendo lasabidura de la conservacin del patrimonio heredado.

    Comienzo a producir el material necesario a la realizacin de este texto en enero del2002, al terminar de redactar un conjunto de fichas que presentan a mi entender,adecuadamente, las ideas principales de la Teora de la justicia. Adicionalmente,tengo escritas 39 preguntas que guan su lectura hacia lo que en mi criterio, son lasideas centrales de John Rawls.

    Trabajando este material en varios seminarios de discusin con estudiantes de laMaestra en Educacin Superior que la Unidad de Postgrado de la Facultad deHumanidades de la UAGRM ofrece en sus sedes de Camiri y Santa Cruz de laSierra, va tomando cuerpo la idea de un texto en el encabezado de un programasobre los fundamentos de la investigacin cientfica.

    Se trata de establecer una suerte de dilogo entre los autores que han ido sentando lasreferencias bsicas de una filosofa de la cooperacin social en un siglo donde no sepuede negar la parte de responsabilidad de los filsofos del conflicto en el genocidioprotagonizado por ejemplo, por los Khmers rojos en la Camboya del siglo XX.

    Se busca contraponer los argumentos que llevan a personas situadas detrs de unvelo de ignorancia, salvo por su vocacin del bien comn, a elegir tanto la primaca

    HU G O LO Z A

    31

  • de la libertad como el imperativo de poner las diferencias de talento y de riqueza alservicio de los menesterosos, en una sociedad concebida no como el lugar de lalucha de las clases de equivalencia.

    Por su compromiso con el estado del conocimiento de su poca, Rawls representala fidelidad a una tradicin antigua que remonta a los filsofos de la naturaleza. Elprimero que merece tal nombre, Thales, significa para quien escribe una suerte deexcursin a los tiempos idos y sin embargo, presentes, de la niez, cuando las ideasno son ms que otra forma del juego.

    La seccin dedicada a Nietzsche viene a saldar una deuda pendiente con uno de losmaestros de la interpretacin. Gracias al desinters de empresas e instituciones porcontratar mis servicios profesionales dispongo del tiempo necesario y suficientepara completar el estudio de un filsofo emprendido hace treinta aos, a mi retornode Europa.

    Si sto sucede en la avenida Guapay, donde alquilo un departamento de dos piezas,leo y escribo sobre los orgenes de la desigualdad de Rousseau en una saladesprovista de iluminacin adecuada, entre las seis de la tarde y las nueve de noche;mientras espero que los estudiantes del Doctorado en Economa y Finanzas de laUAGRM acudan a consulta.

    Cioran se impresiona con las cabezas con frecuencia, monstruosas, de losprotagonistas de la grandeza del Imperio en los retratos de la National Gallery. Noes menor el efecto que causa la pintura de Locke atribuida a Kneller y conservadaen el Hermitage de San Petersburgo, cuando se conoce la fuerza germinal de susideas y as, la irradiacin de su pensamiento.

    Descifrar el pensamiento crptico de Kant constituye el ltimo desafo en laredaccin de esta obra. No hubiera sido posible de no encontrar el solaz necesarioen los parques municipales cruceos. Bajo la sombra de los frondosos mangalesencuentro en efecto, la concentracin necesaria para leer y releer por grupos de diezpginas, cada uno de los captulos de la Crtica.

    Tengo muchas cosas que agradecerle a la vida, aparte de la vida misma. Entre ellasdebo mencionar la posibilidad misma de ensear. Sin la participacin generosa y

    FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    32

  • entusiasta de los estudiantes de postgrado en cada uno de los seminarios que tengoel privilegio de animar no hubiera encontrado la motivacin necesaria para realizarel esfuerzo de verbalizacin.

    Agradezco en consecuencia, su concurso en un medio donde cada uno de ellossubvenciona con sus fondos, el costo de su formacin. Tienen la esperanza deencontrar en la educacin, como en cualquier sociedad civilizada, la llave de accesoa las posiciones ms buscadas; i.e., a los cargos de responsabilidad en lo pblico yen lo privado, sujetos a competencia.

    Agradezco a los directores de las unidades de postgrado de la UAGRM por darmela oportunidad de integrar el plantel docente de los programas de diplomado ymaestra. Me han brindado de esta manera, la posibilidad de continuardesarrollando mi programa de investigacin sin comprometerlos por ello, conninguno de los puntos de vista, faltas u omisiones del texto.

    2. FIDELIDAD A LA TRADICIN: THALES DE MILETO

    Buscas Thales en el cielo aceitunas,y no miras lo que tienes a tus pies,oportuno, cambias antes por despus,sabio griego mas fenicio de cuna.

    John Rawls nace en Baltimore, Maryland, en 1921. Obtiene una licencia en artes en1943, y un doctorado en filosofa en 1950, en la Universidad de Princeton. Antes deformar parte del Departamento de Filosofa de la Universidad de Harvard, ensea enCornell y en el Instituto Tecnolgico de Massachusetts. Sus colegas piensan que suobra signada por consideraciones sobre la justicia social constituye un intentoextraordinario por adaptar el pensamiento de Hobbes, Locke, Rousseau, Kant y Mill,a las circunstancias del siglo XX, donde conviven la democracia y el totalitarismo, lasguerras mundiales y locales junto con la miseria y el hambre2.

    As como su trabajo ejerce una influencia de primer nivel en los dominios de lafilosofa, el derecho, las ciencias polticas y la economa, el conocimientoacumulado en cada uno de estos campos del saber ha contribuido a la formacin de

    HU G O LO Z A

    33

    2 Gewertz, 2002.

  • su pensamiento. De esta manera, llama la atencin del lector de su obra, la facilidadpara reelaborar conceptos tomados de la economa tales como por ejemplo, elptimo de Pareto o principio de eficacia lors de la interpretacin del principio dediferencia, o el uso de la estrategia del maximin de von Neumann y Morgenstern,para resolver el problema de la justicia social.

    Fiel a una tradicin antigua que remonta a los filsofos de la naturaleza, Rawlsinterpreta e integra as, el estado del conocimiento en un sistema construido parademostrar la primaca de la libertad, lo mismo que la necesidad impostergable deorganizar las desigualdades de talento y de riqueza en beneficio de los menosaventajados. Ciertamente, lo mismo que la inteligencia de Thales transitacmodamente, entre la matemtica y la filosofa3, Rawls saca provecho de losdesarrollos en el mbito del significado y de la justificacin de enunciados lgicosy matemticos que vinieron con Frege y Cantor, para formular respuestas acuestiones referidas a los juicios morales4.

    Si del matrimonio de Rawls con Margaret Warfield Fox nacen cuatro hijos y luego,cuatro nietos5, Thales tuvo segn algunos, un slo hijo; mientras que segn otros,ninguno. Cuando cediendo a la curiosidad, le preguntaban por qu no haca niosresponda justamente, por amor a los nios. Se dice tambin que cuando su madrele apuraba por contraer nupcias contestaba an no es tiempo; y pasada la juventud,ya no es tiempo6. En estas circunstancias anecdticas se habra formuladoentonces, por vez primera, el concepto mdico y sofstico de , o momentooportuno7.

    En el prefacio a la obra de Merton, Continuous Time Finance, Samuelson anunciaque el tiempo de los sabios excntricos y pobres pertenece al pasado, en referenciaal high-paid consultant to Wall Street8. Aristteles cuenta que como se reprochabaa Thales, su pobreza testimonio de la inutilidad de la filosofa a partir de susobservaciones astronmicas sac la conclusin de una prxima abundante cosechade aceitunas. Destin as, el poco dinero que tena a pagar el alquiler de los lagaresde Quos y Mileto. Cuando el exceso de demanda impuls hacia arriba, el precio

    FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    34

    3 Sin mencionar la fsica, la astronoma y la geografa. Robert, 1974:1800.4 Rawls, 1997: 76.5 Gewertz, 2002.6 Dumont, 1991: 12.7 Id.: 762.8 Merton, 1996: xi.

  • del prensado, no se hizo problema alguno en subalquilarlos retirando para s,importantes beneficios9.

    Si para Aristteles, la conducta de Thales demuestra que los filsofos podranenriquecerse fcilmente si as lo desearan, Marx encuentra en esta historia deaceitunas la primera ilustracin de una prctica monoplica10. Si Rawls cree en lasbondades de la competencia tambin es consciente de las imperfecciones demercado. Apela as, a la autoridad del Estado para impedir el establecimiento derestricciones monoplicas. Uno de los cuatro ministerios propuestos por l, tendraentonces, la responsabilidad especfica de evitar la formacin de posicionesdominantemente excesivas, incluidas las de carcter pastoral11.

    Segn Suidas, Thales nace durante la trigsimo quinta olimpiada (ao 640 a 637 antesde J.C.)1 2. De acuerdo con Herodoto, Douris y Demcrito, pertenece a la familiafenicia de los T h e l i d a s1 3. Es el primero en recibir la apelacin de sabio donde lapalabra traduce el vocablo griego j que significa a la vez, sabio y cientfico1 4.Los sacerdotes egipcios son la fuente de su conocimiento. El mismo aconseja aPitgoras, buscarlos en Memphis y Dispolis. Son entonces, los egipcios, losinventores de la geometra, de la misma manera que el conocimiento exacto de losnmeros tuvo su origen en las operaciones comerciales de los fenicios1 5.

    Proclus atribuye a Thales la demostracin del dimetro cortando el crculo en dospartes iguales; la igualdad de los ngulos situados en la base de un tringuloissceles; y la igualdad de los ngulos opuestos por el vrtice. Adicionalmente,habra formulado un teorema de la igualdad de tringulos, implcito en unprocedimiento de evaluacin de la distancia de dos naves en la mar16. SegnPlutarco, Thales demuestra que la relacin de proporcionalidad entre la altura deuna pirmide y la de un bastn plantado en el vrtice de su sombra, es la misma quela existente entre las dos sombras, como ilustrado en la Figura 1: a b = c d17.

    HU G O LO Z A

    35

    9 Dumont, 1991: 21, 22. (Aristote, Polique, I, xi, 1259 a 6).10 Id.: 764, 765.11 Rawls, 1997: 316.12 Dumont, 1991: 17, 763.13 Id.: 11.14 Id.: 762.15 Id.: 22.16 Id.: 28.17 No dispongo de la demostracin de referencia; mas si tuviera que pensar en una propondra la siguiente: primero demostrar ;

    luego,para finalmente concluir en la igualdad enunciada. En efecto, afirmar la primera desigualdad es equivalente a decir ; siesta desigualdad es cierta tambin lo es la que sigue: , pues ; de donde resulta que , como ilustrado por la Figura 1. Decir quela segunda desigualdad es cierta es equivalente a decir ; si sto es cierto tambin lo es , pues ; de donde resulta , como se observaen la Figura 1.

  • FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    36

    La geometra ejerce una suerte de fascinacin sobre ms de un pensador. Spinozaque en la opinin de Russell, es uno de los ms grandes filsofos, was regarded byhis contemporaries as a profound metaphysician but a very wicked man18. Sugrandeza ms bien tica que metafsica, se manifiesta en una exposicin de sufilosofa realizada segn el mtodo geomtrico19. No ajeno a esta atraccin, Rawlspiensa que deberamos aspirar a una especie de geometra moral, con todo el rigorque ese nombre indica. De esta manera expresa la profunda vocacin universalistade su bsqueda de las condiciones necesarias y suficientes para establecer unasociedad justa20.

    Figura 1. Teorema de Thales

    Eudemo en su Historia de la astronoma, considera que Thales es el primero enpredecir los eclipses de sol, los solsticios,21 y en definir la longitud del mes en 30das. Descubre la trayectoria del sol de un solsticio al otro, y declara que su tamaoes igual a la setecientos veinteava parte de su rbita. En el Theetheto, Platn relataque tan ocupado de astronoma estaba que mirando al cielo cay en un pozo; unepetite servante thrace, toute mignonne et pleine de bonne humeur, psose, se dice,a burlarse de su pasin por saber lo que contena el cielo, mientras ignoraba lo quehaba delante, a sus pies22.

    Lo mismo que Teodoro, maestro constructor del tnel de Eupalinos, a quien losgriegos atribuyen la invencin de la llave, la regla, la escuadra, el nivel, el torno y18 Russell, 1949: 249.19 Robert, 1974: 1736.20 Silveira, 1999: 69.21 Dumont, 1991: 11.22 Id.: 21.

  • la fundicin de bronce Thales es tambin ingeniero23. Si no se le atribuye lapaternidad de ninguna de las tres maravillas de la ingeniera griega,24 presente en elcampo de Cressus, hizo que su ejrcito atravesara sin puente, el ro Halys. Enefecto, Thales revela su sentido prctico haciendo cavar ro arriba, un canalsemicircular profundo; las aguas parcialmente, desviadas, reencuentran as, roabajo, su lecho, encerrando al contingente en una isla: el torrente disminuido a sumitad, hace al ro de esta manera, vadeable.

    Como la sopa primigenia de los bilogos, Thales piensa que el principio de todaslas cosas est en el agua. Segn Sagan, la vida tuvo su origen en las lagunas yocanos de la tierra hace 4 mil millones de aos. Thales en tanto que precursor deesta teora, constata que todo alimento es hmedo, incluidas las semillas y el propiocalor25. Sagan afirma que en estos tiempos inmemoriales, los relmpagos y la luzultravioleta del sol descomponan las molculas simples ricas en hidrgeno, hastaproducir una molcula compleja capaz de hacer copias de s misma: estos fueronlos primeros balbuceos humildes de la vida26.

    Igual que los aymara antiguos y contemporneos, Thales confiere un alma a loselementos del reino mineral, tales las piedras, fundndose en las propiedades delimn y del mbar27. Se le atribuye muchas mximas o apophtegmes entre las cualesla clebre frase que en latn se escribe nosce te ipsum, concete a ti mismo. Aquellaque mejor lo aproxima al temperamento de Rawls es probablemente la queresponde a la pregunta siguiente: cmo llevar una vida virtuosa y justa? nohaciendo nosotros mismos, aqullo que reprochamos a los otros. Finalmente, lafelicidad estara en su criterio, en la salud, la inteligencia y lo que Simon llamadocility28 o aptitud para aprender29.

    HU G O LO Z A

    37

    23 Sagan, 1987: 178.24 Las otras dos seran el templo de Hera y la escollera del actual puerto de Pitagorion. Sagan, 1987: 178.25 Dumont, 1991: 23, 24. (Aristote, Mtaphysique, A, iii, 983 b 6).26 Sagan, 1987: 30.27 Dumont, 1991: 12.28 Simon, 1983: 64, 66.29 Dumont, 1991: 16.

  • FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    38

    3. DE LA ARISTOCRACIA FEUDAL A LA DEMOCRACIA BURGUESA:JOHN LOCKE

    Te levantas temprano con la aurora,refutas el derecho de los reyes,mejor dices, si escrito en tanto leyes,miras en qu se funda y dnde mora.

    La posicin original es el punto de partida de un proceso de bsqueda yconstruccin que concluye con la formulacin de los dos principios de la justicia.De esta manera, Rawls evita los problemas de justificacin que enfrenta primeroLocke y luego, Rousseau, cuando inventan el estado de la naturaleza como fuentede comprensin del poder poltico. En efecto, mientras esta posicin representa lascondiciones iniciales adecuadas para garantizar la equidad de los acuerdosfundamentales susceptibles de suscripcin, el estado de la naturaleza estcaracterizado por el ejercicio de la libertad perfecta, donde cada individuo disponecomo mejor le parece, de sus posesiones, acciones y de su propia persona, sindepender en absoluto, de la voluntad de cualquier otro.30

    Si en el estado de la naturaleza reina la igualdad completa, una concepcin de lajusticia como equidad encuentra fcilmente, argumentos a su favor, si personasracionales escogen sus principios en la posicin original. Mientras en Locke, elprincipio de reciprocidad organiza la distribucin de la jurisdiccin nadie tiene nidispone de algo ms que el otro, nadie es sujeto ni est tampoco, subordinado a lavoluntad ajena la posicin original garantiza la eleccin de los principios que serarazonable adoptar en una situacin contractual. En efecto, la cuestin de lajustificacin encuentra significado en la solucin de un problema de deliberacinplanteado en trminos de la teora de las preferencias, donde las diversasconcepciones de la justicia se clasifican en funcin a sus posibilidades a seraceptadas por personas situadas en estas circunstancias.31

    Richard Hooker32, citado con frecuencia por Locke en su Second Treatise, piensaque la igualdad del hombre ante la naturaleza es tan evidente que construye sobre

    30 Locke, 1689: 18.31 Rawls, 1997: 44.32 Se trata de un telogo ingls (1554 1600), que escribi una defensa del anglicanismo fundada en la tradicin aristotlica y

    tomista de la ley natural.

  • ella, el principio del amor al prjimo, lo mismo que las mximas de justicia ycaridad. Se trata entonces, de la libertad de amar y no de destruirse a si mismo ode hacer dao a sus semejantes. La naturaleza representa mejor, el reino de lalibertad, que el sitio para el ejercicio de una licencia incontrolada e incontrolablepara disponer de personas y posesiones. El estado de la naturaleza est gobernadopor sus propias leyes que en resumen dicen que siendo todos iguales eindependientes, nadie puede daar a otro u ocasionarle perjuicio en todo loconcerniente a su vida, salud, libertad o bienes.33

    Si el estado de la naturaleza es en Locke, el faro o referencia de su reflexinpoltica, el concepto de posicin original es la interpretacin filosficamentepreferida por Rawls en una situacin donde los participantes deben ejercer elderecho de eleccin. En efecto, para que el concepto de la justicia entendida comoequidad tenga una oportunidad de ser fecundo, se debe describir en detalle, lanaturaleza de este problema de eleccin. Un problema de toma de decisiones slotiene respuesta cuando se conoce las creencias e intereses de los participantes, susrelaciones recprocas, las opciones presentes, el procedimiento de decisin y un sinfin de otros factores. Como diferentes circunstancias llevarn a la adopcin dediferentes principios, es preciso caracterizar las circunstancias de una posicin quepermita preferir cierta interpretacin filosfica sobre las dems.34

    Para que en el estado de la naturaleza, cada ser humano pueda obtener beneficio desu igualdad ante la ley y nadie pueda impunemente, asumir el ejercicio deprerrogativas que no le corresponden, la ejecucin de reglas y preceptos queda bajola responsabilidad de cada persona. Cada cual en consecuencia, dice Locke, tieneel derecho y el deber de castigar a los transgresores: de otra forma si no hubieranadie con el poder de hacerla cumplir la ley de la naturaleza como muchas otras,sera vana e intrascendente. En efecto, como todos son iguales en el estado de lanaturaleza, nadie es superior ni tiene jurisdiccin sobre cualquier otro, de maneraque todos tienen la obligacin de prevenir el exceso.35

    En la posicin original de Rawls se satisface ciertas condiciones previasgeneralmente compartidas. Se razona a partir de premisas ampliamente aceptadasy poco restrictivas, para llegar a conclusiones precisas. Cada una de estas

    HU G O LO Z A

    39

    33 Locke, 1689: 19.34 Rawls, 1997: 44.35 Locke, 1689: 19, 20.

  • FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    40

    condiciones previas es en s misma, natural y plausible. La meta del enfoquecontractual es el establecimiento de lmites considerables a los principios de lajusticia susceptibles de aceptacin. Se busca un resultado donde todas estascondiciones determinen un conjunto nico de principios. Antes, se procede aclasificar las concepciones tradicionales de la justicia social. 36

    El ser humano nace entonces, segn Locke, no solamente con el derecho a disfrutarde la libertad perfecta y con el poder de proteger lo que le pertenece en propiedad:su vida y posesiones. Viene tambin, al mundo con la potestad de juzgar y castigarlas violaciones a la ley protagonizadas por sus propios congneres. Esta facultad oprerrogativa es de tal importancia que se encuentra en el origen de la sociedad civil.El ser humano renuncia y transfiere en consecuencia, este derecho al castigo, amanos de la sociedad poltica que queda as, legtimamente constituida. De estamanera, el juicio privado de cualquier miembro de la sociedad queda excluido enbeneficio de aqullos que cuentan con la delegacin explcita de poder.37

    Mientras la igualdad del ser humano est garantizada en Locke, por la ley natural,Rawls supone que en la posicin original, los participantes son todos iguales.Parece entonces, razonable e igualmente, aceptable, pensar que nadie debiera estarfavorecido o en desventaja por la intervencin del azar o de circunstancias sociales,en la eleccin de los principios de la justicia, llegando as, naturalmente, a la ideadel velo de ignorancia. Estas condiciones junto con tal velo, definen los principiosde la justicia como aqullos que adoptaran personas racionales en posicin deigualdad, preocupadas por la promocin de sus intereses e ignorantes de los favoreso desventajas fruto de contingencias naturales o sociales.38

    Si la igualdad de los deliberantes es la condicin necesaria para la bsqueda ydefinicin en Rawls, de los principios rectores de la sociedad, el si y slo si de lasociedad civil en Locke, es la existencia de un grupo de seres libres y unidos en sudeterminacin de renunciar en conjunto, al ejercicio del poder ejecutivogarantizado por la ley natural. Siendo el hombre por naturaleza, libre, igual eindependiente, nadie puede sin su anuencia y consentimiento, despojarlo de susprivilegios. La nica forma de renunciar a su libertad natural es mediante un

    36 Rawls, 1997: 44, 45.37 Locke, 1689: 53, 54.38 Rawls, 1997: 45, 46.

  • acuerdo explcito firmado con todos aqullos iguales a l mismo, donde cada unose compromete a respetar la propiedad de cada cual, asegurando su pertenencia auna comunidad de intereses.39

    Rawls despliega ms de un argumento para poner en evidencia la fuerza de laposicin original como la situacin fundacional del contrato social. Piensa que losprincipios escogidos bajo estas circunstancias coinciden con las conviccionessopesadas de cualquier ser humano sobre el significado de la justicia. La aplicacinde estos principios permite expresar los mismos juicios sobre la estructura de basede la sociedad que aqullos formulados intuitivamente y en los cuales se depositatoda confianza. De igual forma, en casos en que juicios actuales sean dudosos oinciertos, los principios de la justicia proponen una solucin que reflexin hecha, sepuede muy bien, adoptar.40

    Para que la comunidad de consenso fruto de la voluntad deliberada de cadaindividuo que la compone, se constituya en tanto que cuerpo animado de unpropsito nico, precisa de una regla clara de conducta y decisin: la voluntad dela mayora, dice Locke. De otra forma, la variedad de opiniones y diversidad deintereses impide la constitucin de una entidad con vida propia, independiente de lavoluntad y el deseo de cada ser humano considerado como individuo. De no adoptaresta regla, se corre el riesgo de poner en peligro un cuerpo en vas de disolucin,amenazado por la multiplicacin de criterios contrapuestos.41

    Rawls piensa que las personas en esta situacin inicial, escogeran los dosprincipios que siguen: a) la igual atribucin de los derechos y deberesfundamentales; b) la tolerancia de las diferencias de riqueza y de autoridad siemprey cuando ofrezcan en compensacin, ventajas a todos y en particular, a los menosfavorecidos. No es injusto que unos cuantos obtengan ventajas superiores alpromedio, a condicin que stas permitan mejorar la situacin de los abandonados.Como el bienestar de cada cual depende de un sistema de cooperacin sin el cualnadie podra aspirar a una vida decente, la distribucin de las ventajas motiva lacooperacin voluntaria de todos, incluidos los menos favorecidos.42

    HU G O LO Z A

    41

    39 Locke, 1689: 55, 58.40 Rawls, 1997: 46.41 Locke, 1689: 59, 60.42 Rawls, 1997: 41.

  • FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    42

    Retrato

    John Locke nace en 1632 en Wrington, cerca de Bristol, en el oeste de Inglaterra.Tiene diez aos de edad cuando la lucha entre la monarqua de los Stuart y elparlamento dominado por los puritanos, desata la guerra civil inglesa (1642-48).Seis aos despus, Charles I es ejecutado a tiempo que se establece el gobierno deOliver Cromwell. Su padre, apoderado de oficio y pequeo propietario, es amigode un opulento magistrado de nombre Alexander Popham, quien consigue al hijo dequince aos de edad, un sitio en la ms importante escuela privada: WestminsterSchool. Recibe una educacin fundada en el estudio de los autores clsicos y se lefacilita el acceso a diferentes puntos de vista en materia tanto poltica comoreligiosa.43

    A los veinte aos, Locke recibe una de las seis becas otorgadas a su escuela por elChrist Church de Oxford, donde prosigue el estudio de los clsicos y se inicia enlgica, retrica y geometra. Cuatro aos despus obtiene el ttulo de Bachelor ofArts, y dos aos ms tarde el Master of Arts. Su educacin lleva el sello de latradicin medieval, debiendo levantarse diariamente, a las cinco de la madrugada,mientras conferencistas y polemistas se expresan en latn. Si el pensamiento deAristteles y Cicern domina el programa de estudios, Locke se sustrae a lasdisputas escolsticas dedicando su tiempo a la lectura de novelas. An estudiante,un amigo de Oxford y Westminster lo introduce al estudio de medicina que prontose convierte en foco de inters durante toda su vida.44

    Despus de alcanzar el grado de master, Locke recibe una beca en el Christ Collegedonde es nombrado para desempearse como docente y conferencista en griego yfilosofa moral. En este periodo de su vida conoce a Robert Boyle, citadofrecuentemente, como el padre de la qumica moderna. No es entonces extrao queluego, en su Essay Concerning Human Understanding, aparezca la huella delempirismo como concepcin filosfica. En esta poca, escribe panfletos en apoyodel poder absoluto y arbitrario de los magistrados; mientras seala la imperativanecesidad de depositar en sus manos, la libertad primitiva, refirindose sin dudaalguna, al ser humano en el estado de la naturaleza.45

    43 Sigmund, 2005: xii, xiii.44 Id.: xiii.45 Id.: xiv.

  • HU G O LO Z A

    43

    En 1667, Locke encuentra e impresiona favorablemente, a Anthony Ashley Cooper,Lord Ashley, primer Earl of Shaftesbury y fundador del partido Whig. Invitado aresidir en su casa en Londres, se convierte en su mdico, secretario y speech writer.Bajo su influencia, escribe un ensayo sobre la tolerancia religiosa entendido poralgunos como el documento fundador del liberalismo. Seala que la funcin delmagistrado es la preservacin de la paz entre los hombre; mientras que no tienenada que ver con el estado de su alma o salvacin. En la misma vena de ideas, seopuso a la regulacin del tipo de inters; mientras muchos entre los cuales AdamSmith, cien aos despus, saludaban esta medida y su impacto positivo sobre elcomercio y la industria.46

    En 1671, Locke discute en grupo de amigos, temas relacionados con el entendimientohumano, lo mismo que los principios de la moral y de la religin. Cuando Ashley esnombrado Lord Chancellor, Locke se convierte en secretario de la Iglesia A n g l i c a n a ,y al ao siguiente, secretario del Consejo de Comercio y de las Plantaciones. Desdeesta posicin, se ocupa de los temas relacionados con las colonias inglesas en elNuevo Mundo donde invierte dinero herencia de su padre, en diversos negocios,incluido el comercio de esclavos. Luego, retorna a Oxford donde recibe una beca ycorona sus estudios de medicina obteniendo una licencia.4 7

    En 1680, Locke comienza a escribir the First and Second Treatise of Government.The First Treatise es una refutacin del patriarcalismo de Filmer; i.e., de la ideasegn la cual el derecho de los reyes est fundado en la delegacin de autoridad queDios mismo habra otorgado a Adn. Condena cualquier forma de gobiernoabsoluto y niega el derecho de propiedad del rey con argumentos sobre el deber decaridad, el cual reconoce al menesteroso, el derecho a disfrutar de los bienesexcedentarios de los otros en favor de su propia subsistencia. El deber del serhumano de preservar la obra de la creacin de Dios se convierte en la base de ladefensa de los derechos de propiedad y de los derechos de los nios a constituir supatrimonio propio.48

    El Segundo Tratado es segn Sigmund, su bigrafo y editor, un ensayo filosficoque intenta desarrollar una teora sistemtica de la legitimidad, de la obligacin,de los lmites del gobierno, de la igualdad poltica y de los derechos naturales,

    46 Id.: xiv.47 Id.: xiv, xv.48 Id.: xvi.

  • FU N D A M E N TO S D E L A IN V E S T I G A C I N CI E N T F I C A LU C H A D E C L A S E S O CO N T R ATO SO C I A L: LO S A U TO R E S E N L A O B R A D E JO H N RAW L S

    44

    incluido el derecho a la revolucin. Comienza con una descripcin de losindividuos en el estado de la naturaleza: una condicin de la vida sin gobierno,desprovista de una vida poltica organizada. Se trata de una situacin donde seconstituyen familias con el objeto de criar a los nios, facilitando su acceso alalimento y a la educacin. Fruto del trabajo, se origina la propiedad privada y as,la necesidad de establecer leyes y un gobierno para desarmar los conflictos en vasde multiplicacin por las diversas interpretaciones de la ley natural.49

    3.2 El estado de la naturaleza

    Si Rousseau ochenta aos despus, piensa que el estado de la naturaleza no existey es necesario en consecuencia, crearlo, Locke levanta contra s mismo, idnticaobjecin, diciendo que es difcil encontrar en la historia, compaas de hombresindependientes e iguales entre s, que hallndose juntos, hubieran decididoconstituirse en estado. Que no se los observe en el estado de la naturaleza nosignifica que no se hayan encontrado alguna vez, en esta situacin. De otra forma,podramos suponer dice, que los soldados de los ejrcitos de Salmanasser nuncafueron nios porque se escucha hablar muy poco de ellos hasta que ya songuerreros.50

    Locke antes que Rousseau, se expresa en trminos parecidos sobre la edad doradadel ser humano en el estado de la naturaleza, cuando todava no se haba apoderadode l, amor sceleratus habendi: the criminal love of possessions. En estos tiempospretritos, antes que se instale en ella la ambicin vana y la concupiscenciamalvada, dice l, la sociedad estaba conformada por gobernantes virtuosos y sujetoshonrados. No exista en consecuencia, razn alguna para oprimir al pueblo odisputar los privilegios a los magistrados. Tiempo despus, la desmesura del poderse convierte en prctica de los prncipes; mientras los ciudadanos encuentrannecesario examinar cuidadosamente, los derechos del gobierno de manera aprevenir los excesos del poder.51

    La irradiacin del pensamiento poltico de Locke llega hasta la actualidad. Enefecto, a partir de 1950, se ha producido cientos de ensayos sobre su trabajo. Tanto

    49 Id.: xvii.50 Locke, 1689: 60, 61.51 Id.: 66, 67.

  • la derecha como la izquierda han hecho del liberalismo, en la concepcin del autor,el blanco de sus ataques. Strauss asegura que Locke es un hobbesiano encubierto,partidario de un individualismo hedonista que termina primero, en el nihilismo deNietzsche y luego, en el totalitarismo del siglo XX. Macpherson escribe que elliberalismo de Locke constituye una justificacin ideolgica del capitalismoemergente. En este sentido, encuentra que su teora poltica es contradictoria, puesjustifica el gobierno por consentimiento de todos, fundado en la igualdad natural;mientras la racionalidad de los derechos de propiedad es fuente ella, dedesigualdad.52

    La riqueza de la obra de Locke est probada por las diversas interpretaciones quesoporta su pensamiento. Segn la ptica de sus lectores, aparece tour de rle,como colectivista, individualista, esclavista, abolicionista o finalmente, precursordel feminismo. As, Tully manifiesta que en Locke, los derechos de propiedad estnlimitados por la obligacin de asignar los excedentes al sostn de losdesfavorecidos. Va ms lejos an, en la controversia cuando seala comoconsecuencia lgica de las premisas expuestas en los dos tratados que la sociedadaplicando la regla de la mayora, goza de la potestad de disponer sobre la propiedadde la mejor manera, en beneficio del bien comn.53

    En la lnea de Thomas Jefferson y de los fundadores de los Estados Unidos deNorteamrica para quienes Locke es el defensor por excelencia de los derechos delindividuo Taylor afirma que Locke rompe con la tradicin del pensamientomedieval identificado con una sociedad comunitaria estrictamente jerarquizada, enbeneficio de una concepcin de la autonoma individual. De esta manera segnGrant, Taylor estara transformando el individualismo poltico de Locke; i.e., sucreencia en la libertad original, igualdad poltica, y en el gobierno por consenso,en una concepcin filosfica que mira al ser humano tan slo como una entidadracional, maximizador de utilidad.54

    Sigmund piensa que las premisas bsicas sobre las cuales Locke construye suteora: la libertad natural y la igualdad, son incompatible con dos institucionesprevalecientes en su poca: la esclavitud y la familia patriarcal. As, por un lado,Farr afirma que mientras Locke niega cualquier fundamento moral para la

    HU G O LO Z A

    45

    52 Sigmund, 2005: xxvi, xxx.53 Id.: 324.54 Id.: 333.

  • esclavitud, excepto para los agresores en una guerra, invierte sus fondos enplantaciones donde la esclavitud est injustificada en sus propios trminos. Por otrolado, Butler pone en evidencia tensiones idnticas entre la crtica de Locke contrael patriarcalismo en el gobierno y en la familia; mientras defiende la autoridad delpadre fundada en una supuesta mayor fortaleza y mejor aptitud.55

    4. EMILIO O DE LA EDUCACIN: JEAN JACQUES ROUSSEAU

    Sin hogar, en el fro del invierno,sueas el cabo de Buena Esperanza,l i b re, sano y feliz en lontananza,mientras crece el trigo y se funde el hierro .

    Rawls define a la sociedad como un intento de cooperacin cuyo objetivo es labsqueda de ventajas mutuas para todos aquellos que la conforman. Existe enconsecue