30
Haciendo uso de la lectura informativa para activar la memoria con la técnica del subrayado y anote haciendo esquemas resúmenes con atención y concentración GALERÌA DE LÀMINAS CON IMÀGENES DE LAS CIUDADES MÀS ANTIGUAS EN EL MUNDO (1) (2) (3) CIUDAD DE CHANG’AN China CIUDAD DE JERICÒ Jerusalén CIUDAD DE CATAL HUYUK Turquìa (4) (5) (6)

ciudades antiguas 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ciudades antiguas 1

Haciendo uso de la lectura informativa para activar la memoria con la técnica del subrayado y anote haciendo esquemas resúmenes con atención y concentración

GALERÌA DE LÀMINAS CON IMÀGENES DE LAS CIUDADES MÀS ANTIGUAS EN EL MUNDO

(1) (2) (3) CIUDAD DE CHANG’AN China CIUDAD DE JERICÒ Jerusalén CIUDAD DE CATAL HUYUK Turquìa

(4) (5) (6)

Page 2: ciudades antiguas 1

CIUDAD DE HARAPPA Valle del río Indo India CIUDAD DE DINRINKUYU Turquía CIUDAD DE ZIMBABWE Mozambique y Zimbabue

( 7) (8) (9) CIUDAD DE MACHUPICCHU Cuzco CIUDAD DE PETRA Jordania CIUDAD PROHIBIDA China

(10) (11) (12) CIUDA DE TIERMES España CIUDAD DE CRETA Esla Creta - mar Mediterráneo CIUDAD DE LOSMAYA - Península de Yucatán hasta Guatemala

(13) (14) (15) CIUDAD TIAHUANACO Bolivia CIUDAD DE TROYA Gracia CIUDAD TIKAL Guatemala

Page 3: ciudades antiguas 1

(16) (17) (18) CIUDAD DE AYUTTAHAYA Tailandia CIUDAD PATRIMONIOS DE LA INDIA CIUDAD DE ANGKOR Camboya

Page 4: ciudades antiguas 1

LECTURAS PARA EL TERABAJO EN FICHAS VIRTUALES LÀMINA · 01

China fue un país de ciudades extraordinarias y cosmopolitas, en una época en que Europa -contaba con núcleos urbanos que no se les pudieran comparar. A partir del siglo VI, durante la dinastía Tang en China, y hasta el principio del siglo IX, Chang'an se convirtió en la ciudad más grande del mundo. Constituía el punto de llegada de la Ruta de la Seda, que atraía a comerciantes y viajeros de todo Asia. Fue una ciudad rica y civilizada, donde vivían cerca de un millón de habitantes. En China, la dinastía Suci (589-618) hizo que se reedifican: muchas ciudades y la capital, Chang´an, en época de los Tang sucesores de los Suci, adquirió una brillantez inusitada. Con mas de un millón de habitantes —según algunos autores, dos millones— y sus jardines, se convirtió en una de las mayores y más bellas ciudades del mundo, otras grandes ciudades chinas eran también ya puertos de Cantón y de Hang-tcheu, con colonias de mercader: extranjeros y gran densidad por hectárea. Yenching, la capital de la dinastía mongol Yuang, la moderna Pekín, fue la Cambaluc. de los comerciantes extranjeros, descrita con admiración, según Marco Polo. La historia de la humanidad, desde la Edad Media hasta la actualidad, ha sido principalmente la historia de la civilización europea. Sin embargo, antes de eso, en el tiempo transcurrido entre la caída del imperio romano y el inicio del Renacimiento, el centro del mundo se hallaba en Oriente. En el punto de mayor gloria del imperio romano, la ciudad de Roma tenía cerca de un millón de habitantes. En el año 800 de nuestra era, cuando Chang'an estaba en pleno apogeo, la población de Roma se había reducido a 50.000 habitantes. El florecimiento de la ciudad de Chang'an coincidió con otro importante punto sobresaliente de la historia china: un desplazamiento de la población del norte al sur. Dos grandes ríos dominan la geografía china: el río Amarillo, en el norte, y el Yangtsé, en el sur. El río Amarillo provocaba desastrosas inundaciones y podía arrasar los cultivos, con lo cual dejaba sin medios de sustento a los campesinos que vivían en la región. Por el contrario, el área que está alrededor del Yangtsé es mucho más seca y naturalmente menos apta para cultivos como el arroz. Sin embargo, para la época de la dinastía Tang, las técnicas de irrigación de los arrozales se habían extendido por la región (los chinos las importaron de Asia suroriental) y la población comenzó a desplazarse hacia el sur. A fines del siglo VI Yang Chien, fundador de la breve dinastía Suci (589-618), emprendió importantes obras hidráulicas que culminaron con la construcción de una vasta red de canales, destinados no sólo a la agricultura, sino asimismo a mejorar las comunicaciones. Apenas establecida la dinastía Tang (618-906), la más importante de la China medieval, propugnó la nacionalización de la tierra cultivable y su redistribución en lotes, confeccionados de acuerdo con las necesidades familiares de cada obtentor, para igualar la riqueza de sus súbditos. Estas medidas, utópicas, fracasaron por la resistencia que opusieron a las mismas los nobles terratenientes, y no lograron impedir que continuara la formación de grandes dominios territoriales a lo largo del siglo X, con lo cual el Estado hubo de limitar su intervención a la imposición de un gravamen sobre las tierras. El sistema de canalizaciones se completó con la construcción del Gran Canal, que unía el Yangtse con la capital del país, Chang´an. La creación y mantenimiento de esta red de canales, que no tenía paralelo en el mundo, daría trabajo a más de tres millones de operarios. Chang'an era una ciudad cosmopolita y abarrotada. Altas murallas protegían a sus habitantes y nadie, salvo los mensajeros imperiales, podía entrar o salir en la noche, pues se cerraban las puertas y se imponía un estricto toque de queda. La ciudad fue construida siguiendo un modelo de cuadriculas, con amplias calles por donde se circulaba de norte a sur o de oriente a occidente. Se restringía la velocidad de los coches y los jinetes a caballo. Había cinco canales por los cuales se transportaba mercancía en diversas partes de la ciudad y que regaban con sus aguas los parques y alimentaban los lagos de los jardines de la nobleza. La ciudad estaba dividida en secciones, cada una de ellas con su propia delimitación amurallada y sus propios conjuntos de casas, oficinas, templos y talleres. También en este ámbito se aplicaba el toque de queda: una vez se oía el redoble de tambores, al caer la tarde, se cerraban las puertas que separaban las diversas áreas de la ciudad y el movimiento entre ellas quedaba prohibido. Una patrulla nocturna llamada Guardia del Pájaro Dorado hacía cumplir la ley: capturaba y golpeaba a quienes no obedecían. Había, asimismo, edificios gubernamentales: un complejo amurallado desde el cual el representante del emperador leía los decretos imperiales a los hombres mayores de la ciudad. Estos se ubicaban frente a él en filas ordenadas. Había una gran cantidad de monasterios —lugares fabulosamente acaudalados, auspiciados por ricos aristócratas o por el emperador mismo—, cuyas espléndidas pagodas delineaban la silueta de la ciudad. La pagoda era una forma arquitectónica desarrollada por los chinos a partir de un diseño indio. n la actualidad todavía podemos ver la Gran Pagoda del Ganso Salvaje (imagen)y la Pequeña Pagoda del Ganso Salvaje (la primera mide 64 metros de alto y la segunda, 43) en la moderna ciudad china, ahora llamada X'ian ("Paz Occidental"). Son monumentos que mantienen vivo un recuerdo de 1300 años de antigüedad, vestigios de otra época, cuando la ciudad que estaba bajo sus pies era la más próspera del mundo. La ciudad antigua tenía hermosos parques, por lo general vedados a los ciudadanos del común; eran lugares donde las personas adineradas e influyentes podían disfrutar de la naturaleza o comer bajo tiendas que las protegían de la lluvia primaveral. También había un barrio de tolerancia, donde las madamas ofrecían a sus clientes niñas incluso de once años y las cortesanas divertían a los miembros de la corte imperial y a los prósperos mercaderes.

Page 5: ciudades antiguas 1

La riqueza de Chang'an se basaba en sus mercados. Había dos en la ciudad, ambos estrictamente controlados por una agencia gubernamental que registraba a los mercaderes, revisaba las monedas para evitar falsificaciones e imponía regulaciones relacionadas con pesos y medidas. En algunos de ellos se vendían bienes importados de todo el mundo: piedras preciosas, seda y reliquias sagradas. En otros se vendían productos de consumo diario, como carne, verduras, pescado y especias. Había lugares para comer, donde los clientes podían disfrutar pasteles y otras exquisiteces, y espacios donde se ubicaban los prestamistas, para facilitarles el metálico a los clientes que lo necesitaran. También había un primitivo sistema bancario. A cambio de una cierta suma, algunos comerciantes se hacían cargo de los valores de sus conciudadanos y les entregaban un pedazo de papel como constancia de sus depósitos. Quien recibía este documento podía usarlo luego como medio para financiar otras compras, con lo cual el documento se convertía en una especie de papel moneda. Muchos de los comerciantes provenían de Asia central —de las tierras que ahora ocupan países tales como Kazajstán y Uzbekistán— y de Persia. También es probable que la ciudad tuviera una serie de mercados nocturnos, que hoy en día son un rasgo normal en la vida de muchas de las grandes ciudades asiáticas, aunque las autoridades los desaprobaran e impusieran restricciones al movimiento de los habitantes al caer la noche. En nuestros días, la mayor parte de la población sigue concentrada en el sur. De esta manera comenzó a conformarse la naturaleza de la sociedad china: una enorme población campesina controlada de la manera más estricta posible por una burocracia altamente eficiente y culta. Como era inevitable, en ocasiones colapsaba. Las dinastías que gobernaban estas extensas tierras no se sucedían unas a otras de manera suave, y muchas veces el país sucumbió a la rebelión y al desorden. Con todo, siempre aumentó de tamaño, con un crecimiento que parecía volverse contra sí mismo a medida que el país se volvía más grande y fuerte. El nombre Chang'an significa "paz duradera".

LÀMINA ·2 En algún momento entre el 11.000 a. de C. y el 6000 a. de C., la sociedad ahora llamada Próximo Oriente pasó de estar formada por pequeños grupos de cazadores unidos por simple supervivencia a una sociedad organizada que se procuraba sus alimentos. Durante el neolítico la gente se reunía en pequeños poblados, cultivaba cereales y legumbres, criaba ganado y mantenía un comercio limitado. El asentamiento de Jericó de hace 9.000 años fue una comunidad bien organizada, de casi 3.000 personas, muy distinta a poblados o villorrios que no alcanzaban más de unos cientos de personas. En la ciudad nace la especialización y así, junto al campesinado, aparecen los constructores, artesanos del metal y la piedra además de mercaderes y sacerdotes, entre otros. Neolítico es la palabra griega para "piedra nueva" y se refiere a la técnica para obtener utensilios de piedra tallando obsidiana. No obstante, los pobladores del neolítico no tenían cerámica. El clima era algo más cálido y más húmedo que en la actualidad. La línea costera se extendía al oeste de la existente hoy en día y en algunos lugares se ha encontrado la costa antigua, sumergida a unos 2,7 metros por debajo del nivel del mar. Uno de los lugares neolíticos más famosos es Jericó, en la depresión del valle del Jordán, a 15 kilómetros al norte del mar Muerto. Allí, el asentamiento humano se remonta hasta el 8000 a. de C. y Jericó proporciona datos arqueológicos completos desde esa fecha hasta el 1560 a. de C. Aquí se han encontrado pruebas del pueblo de Wadi an-Natuf, que han dado nombre a la cultura natufiense (es una cultura del Epipaleolítico Final y Mesolítico), y cuyos habitantes guardaban relación con otro grupo que habitó en la cordillera del Carmelo. ciudad del valle del Jordán , en la ribera occidental del río, a unos 8 Km. de la costa septentrional del mar Muerto, y aproximadamente a 27 Km. de Jerusalén. Estos habitantes primitivos de Jericó vivían en estructuras circulares, cuyos cimientos estaban hundidos profundamente en el suelo. Poco después estos habitantes establecieron asentamientos permanentes, y empezaron a erigir fortificaciones alrededor de sus aldeas. Jericó es una de las ciudades neolíticas más antiguas, su tamaño era ocho veces mayor que el de los primeros asentamientos natufienses, y se cree que sería uno de los primeros núcleos provistos de murallas. Las excavaciones arqueológicas han sacado a la luz un buen número de casas circulares, muchas de más de una habitación, a las que se añaden espacios abiertos para las actividades domésticas como cocinar o lavar. Aquellas casas tenían cimientos de piedra, suelos pavimentados y muros bien de piedra, o bien de adobe. Cada yacimiento cuenta con su propio silo de piedra o barro, señal de que los días en los que aquellos hombres y mujeres vivían como nómadas habían quedado muy atrás en el tiempo. Forzados por las circunstancias, se habrían visto obligados a adaptar la naturaleza a sus propias necesidades, lo que dio como resultado una nueva forma de vida. Las murallas de Jericó se levantaban en el lado occidental de la ciudad, y no para defenderla de los ataques de los vecinos como se creía, sino como un medio para protegerse de las inundaciones. Sin duda, una prueba más de que el espíritu humano dirigía sus esfuerzos al control y la domesticación de la naturaleza. No cabe duda de que esta comunidad mantenía contactos con otras culturas.

Page 6: ciudades antiguas 1

La obsidiana es un cristal natural que se forma a partir de la lava volcánica. Se trataba de un material muy preciado, ya que con él se fabricaban las mejores y más afiladas puntas de flecha. La obsidiana se da de forma natural en las colinas rocosas del interior de Turquía y, sin embargo, se ha encontrado a cientos de kilómetros de distancia, en la Jericó neolítica, lo que demuestra que ya entonces las rutas comerciales a larga distancia estaban perfectamente establecidas. ¿Por qué no intercambiar obsidiana por semillas ya modificadas y perfectas para su consumo y cultivo tras más de mil años de selección artificial? No es difícil imaginarse cómo, una vez establecidas en un lugar, las técnicas propias del trabajo agrícola y ganadero se difundieron rápidamente por toda Europa, el Próximo Oriente e incluso más allá. Se han descubierto muros de piedra que alcanzaban 10 metros de altura y las pruebas del carbono han dado fechas de hasta 6800 a. de C. Estos restos han hecho que Jericó sea llamada "la dudad más antigua de la tierra". Durante el período calcolítico la metalurgia había progresado hasta obtener herramientas de cobre. La palabra "calcolítico" proviene de las palabras griegas, khalkos (cobre) y lithos (piedra). Aunque aún se seguían utilizando las herramientas de piedra, se introdujeron los utensilios de cobre, que demuestran su habilidad para fundir piedras que contenían este metal. Uno de los yacimientos más importantes del período calcolítico es Tuleilat el-Gasul, en el valle del Jordán, 5 kilómetros al norte del mar Muerto, que dio su nombre a la "cultura gasuliana", que se remonta desde el quinto milenio hasta 3300 a. de C.; en esta época ya se había extendido el uso de la cerámica. Existen pruebas de redes comerciales: el basalto se traía del norte, las conchas y caracoles marinos llegaban del mar Rojo y del Mío; las turquesas de la minas del sur, del Sinaí; los colmillos de elefante de África o del norte de Siria; y los colmillos de hipopótamo es posible que procedieran de Egipto. El cobre se conseguía de dos formas: cobre común de Timna, cerca del golfo de Eilat, o cobre arsenicado de Anatolia, Irán y las montañas del Cáucaso. El cobre arsenicado que se obtenía en minas de cobre con sedimentos de arsénico es un mineral natural muy resistente. Los arqueólogos descubrieron lo que ellos llaman una Cueva del Tesoro en los acantilados situados sobre la orilla oeste del mar Muerto, cerca de Najal Mishmar. Esta cueva, casi inaccesible, es una de muchas, excavadas en un acantilado que se eleva a 300 metros sobre el nivel del mar Muerto. En la parte posterior de una de estas cuevas, escondidos en una hornacina tapiada por un muro delgado de barro, había 429 objetos, casi todos de cobre. Varios parecían tener un significado religioso, tales como coronas y cetros. Incluso restos de cestería han sobrevivido al período calcolítico. Los habitantes de este período desaparecen de los archivos arqueológicos alrededor del 3300 a. de C. y los eruditos no se ponen de acuerdo sobre los motivos de esta desaparición. Estos pobladores I guardaban poco parecido con los de la primera Edad del Bronce que vinieron a continuación.

LÀMINA· 3 Partir de los cultivos continuos y sistemáticos de los granos dio ocasión a asentamientos más permanentes, a los que los historiadores se refieren como las villas o ciudades agrícolas del Neolítico. Una de las comunidades agrícolas más antigua y extensa fue Catal Hüyük, localizada en la actual Turquía (1958). A finales del segundo milenio a. C., los moradores del valle del Indo habían construido numerosas y sorprendentes ciudades. Presentaban muchos de los rasgos que asociamos con la vida moderna, lo que los convertía en únicos en el mundo en aquellos tiempos. A partir del 6000 a. C., el desarrollo cultural y tecnológico de las diferentes comunidades neolíticas y el constante crecimiento demográfico propiciaron la aparición de aldeas cada vez más grandes. Este fue el caso de Catal Hüyük, en Turquía ( y de otras villas mas) . Este último poblado, que llegó a albergar a casi 5000 habitantes, fue considerado durante mucho tiempo como "el primer núcleo urbano de la historia". Posteriormente se ha demostrado que en él, pese a sus grandes dimensiones, nunca existió una división especializada del trabajo ni una organización social y política, lo que impide que sea considerado como una ciudad. Durante el Neolítico, los poblados estaban situados generalmente junto a un río, a fin de tener agua para regar los campos y abastecer con alimentos a la población y al ganado, tanto para criarlo como para alimento del pueblo Sus muros circundaban 32 acres, y tal vez la población llegara a los seis mil habitantes en su mejor momento (entre 6700 y 5700 a. de C.). La gente vivía en casas modestas de adobe, edificadas tan próximamente unas de otras, que sólo formaron unas pocas calles. Para llegar a sus casas, sus habitantes tenían que caminar por las azoteas y luego entrar en sus casas a través de un orificio en el techo. Los arqueólogos han descubierto que se cultivaban hasta doce productos en Catal Hüyük, incluyendo frutas, nueces y tres variedades de trigo. La gente cultivaba sus propios alimentos y los guardaba en los almacenes de sus casas. Catal Hüyük descubierta en 1958 al sur de Anatolia, en Turquía. Vivían unas 5000 personas, practicaban la agricultura y la cría de animales. A través del la obsidiana realizaron intercambios comerciales con regiones vecinas. La construcción era de ladrillos de adobe y paja secados al sol. Los techos se apoyaban sobre tirantes de madera. Se usaba la caña como cubierta y a veces se usaban el concepto de columna para soportar cargas verticales. Los muros se recubrían de barro e interiormente se lo decoraba. Los animales domesticados —en especial, el ganado—proporcionaban carne, leche y pieles. La excedencia de alimentos también hizo posible que sus pobladores se dedicaran a otras actividades distintas de las agrícolas. Determinadas personas se convirtieron en artesanos y fabricaron armas y joyería, que comerciaban con los vecinos, dando acceso de esta forma a los habitantes de Catal Hüyük a un mundo más amplio alrededor de ellos.

Page 7: ciudades antiguas 1

Aproximadamente en 6000 a.C. Catal Hüyük, era una ciudad bulliciosa comercial, como Jericó, en las proximidades del Creciente Fértil, donde emergieron las primeras comunidades agrícolas. El comercio de la obsidiana contribuyó a que esta impresionante ciudad se hiciese grande y fuerte. La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una roca ígnea volcánica perteneciente al grupo de los silicatos. Su color es negro, aunque puede variar según la composición de las impurezas del verde muy oscuro al claro, al rojizo y estar veteada en blanco, negro y rojo. La obsidiana es usada como ornamento o para hacer herramientas. Aunque sólo se ha excavado una parte de ella, una serie de asombrosas pinturas parietales, fechadas unos 8.000 años atrás, muestra una diosa en forma de buitre alimentándose de cadáveres: una antigua práctica conocida como excarnación. Los pueblos neolíticos de toda Europa colocaban los cadáveres de las personas queridas a la intemperie para que pudieran ser devorados por las aves de presa y otros animales como parte de un continuo ciclo de vida, muerte y regeneración. Una vez consumida la carne, se enterraban los huesos siguiendo una ceremonia ritual que debió de tener lugar en emplazamientos megalíticos como Stonehenge. Estas ceremonias expresaban la profunda reverencia que estas sociedades sentían por el ciclo de la vida, muerte y renovación, representando los huesos las semillas de la nueva vida. En Catal Hüyük se han encontrado docenas de figurillas de barro de mujeres desnudas, a menudo con aspecto de estar embarazadas. Una de ellas, descubierta en 2005, muestra por delante una deidad femenina, pero por detrás hay un esqueleto con huesos mermados que simbolizan el proceso de vida y muerte unidos en un ciclo continuo. En Catal Hüyük se han encontrado lugares de culto religioso con figuras de dioses y diosas domésticos, así como diversas estatuillas de figuras femeninas. Dotadas de senos y asentaderas muy prominentes, estas "madres tierra" tal vez representaban de manera simbólica la fertilidad de "nuestra madre" tierra y la de las madres humanas. Tanto los relicarios como las estatuillas son indicadores del creciente papel que desempeñaba la religión en las vidas de estas personas del Neolítico. Figurilla de una diosa madre de 8.000 años de antigüedad hallada en Catal Hüyük, Turquía, que representa a ¡a mujer dando a luz entre leones. Muestra el fervor con el que estos primeros pueblos agrícolas y comerciantes veneraban la fertilidad, la feminidad y el constante ciclo de nacimiento, vida y muerte.

LÀMINA · 4 A partir de los cultivos continuos y sistemáticos de los granos dio ocasión a asentamientos más permanentes, a los que los historiadores se refieren como las villas o ciudades agrícolas del Neolítico. Una de las comunidades agrícolas más antigua y extensa fue Harappa en el Valle del Río Indo en la India. A finales del segundo milenio a. C., los moradores del valle del Indo habían construido numerosas y sorprendentes ciudades. Presentaban muchos de los rasgos que asociamos con la vida moderna, lo que los convertía en únicos en el mundo en aquellos tiempos. La Revolución Neolítica significó en verdad un punto crítico en la historia de la humanidad. Entre el 4000 y el 3000 a. de C., importantes desarrollos técnicos comenzaron a transformar las ciudades neolíticas. La invención de la escritura permitió llevar registros; en tanto que la utilización de metales representó un nuevo nivel del control del ser humano sobre el ambiente y sus recursos. Entre 2600 y 2500 a. C. floreció la civilización del valle del Indo, una cultura madura y avanzada. Eran excelentes planificadores de ciudades. Sus calles estaban diseñadas siguiendo el modelo de uní práctica y bien concebida cuadrícula, como una ciudad moderna. Cada calle tenía su propio alcantarillado y sistemas de drenaje que eran, en opinión de algunas personas, más avanzados que muchos de los que se ven en ciudades modernas de Pakistán v la India. Las excavaciones han desenterrado una serie de grandes edificios públicos, entre ellos salas de actos y un lugar de reunión para más de 5.000 ciudadanos. Los almacenes públicos, graneros y casida baños estaban rodeados de patios columnados Los constructores del valle del Indo utilizaban incluso un tipo de brea natural para evitar que gotease agua de lo que, casi con toda seguridad, fue la primera piscina pública artificial del mundo. Las ciudades de Harappa y Mohenjodaro, excavadas a principios del siglo XX, son una muestra de la modernidad de esta cultura urbana, que diseñó sus ciudades con ciudadelas, calles en cuadrícula y casas con sistemas muy avanzados de canalización de agua. La mayoría de las casas disponían de pozos de agua y baños en el interior, y sus cañerías de aguas grises iban a parar a un rudimentario sistema de alcantarillado cubierto. Al no haber canteras en la zona, la mayoría de casas no eran de piedra sino de ladrillo, cocidos o secados al sol, que se superponían como se ha hecho durante siglos y como se sigue haciendo hoy en día en todo el mundo. Bajo una casa hay restos de lo que parece un sistema de calefacción bajo el suelo, anterior al famoso sistema hipocausto romano introducido más de 2.000 años después. Cada casa tenía acceso a un pozo, y el agua residual iba a parar a desagües cubiertos que discurrían por las calles principales. Algunas casas estaban abiertas a patios interiores y pequeñas callejuelas, v por primera vez las casas se construyeron a más ce un nivel. La gente tejía algodón, cocía exquisita cerámica y trabajaba el cobre y el bronce para la confección de joyas y estatuas. Había abundantes obreros que trabajaban en la metalistería. Solamente en Harappa se han encontrado restos de por lo menos dieciséis hornos de cobre. Pero a diferencia de Egipto y Sumeria, hay una notable ausencia de tumbas reales. No hay zigurats, ni pirámides, ni templos, ni grandes palacios característicos de una clase dirigente rica y dominante. Lo que hace tan interesante la civilización del valle del Indo es que indica un modo de vida ordenada y eficiente, pero sobre todo igualitario. Al parecer, la mayoría de la gente compartía su riqueza y vivía en comparativa igualdad. Esta

Page 8: ciudades antiguas 1

civilización estaba basada en el comercio, porque necesitaba acceder a materias primas come el cobre y el estaño de otros lugares. Una ciudad de valle del Indo, llamada Lothal, presentaba un enorme muelle artificial con un canal de dragado y áreas de carga y descarga de embarcaciones. Debido a su dominio del comercio y su excelencia como constructores y artesanos, este pueblo desarrolló gran habilidad en mediciones matemáticas de precisión y exactitud en los pesos. Desarrollaron un sistema de pesos y medidas y tenían un lenguaje escrito que aún no se ha descifrado. También se han encontrado indicios de la práctica de cirugía dental, instrumentos musicales de cuerda y juegos. Además, trabajaban el bronce y el cobre con cinceles, convirtiéndolo en hachas y figuras decorativas. La civilización del Indo también conocía metales como el plomo, el oro y la plata. Sellos grabados con animales y dibujos de mujeres bailando son algunos de los objetos más comunes encontrados en estos antiguos yacimientos. Seguían un sistema decimal y los ladrillos que usaban para la construcción estaban perfectamente proporcionados. Incluso inventaron un instrumento que podía medir secciones enteras del horizonte para ayudarles en el estudio de las mareas, oleajes y corrientes marinas. Se han hallado más de 400 símbolos escritos diferentes, pero hasta ahora nadie ha logrado descifrarlos con éxito. Aún no ha aparecido ningunapiedra Rosetta para ayudar a desvelar su código. El sustento económico de esta civilización siguió riendo la agricultura, con la introducción de nuevas variedades de trigo y cebada, además de palmeras de dátiles, semillas de sésamo, melones o guisantes. Cultivaban mostaza y también algodón, que se utilizaba para tejer y se exportaba. Los indios, además, tenían ganado: habían logrado domesticar ovejas, cabras, camellos, aves, gatos y asnos. La cultura del valle del Indo se extendió por una amplia zona, pero su homogeneidad indica que exista una comunicación muy eficiente entre todas las regiones. También comerciaban con Mesopotamia, ya que se han encontrado sellos indios en esta región, con Oriente Medio, por tierra o por mar, aunque la falta de tecnología náutica nos hace pensar que las naves no se alejaban mucho de la costa. Los tejidos se confeccionaban con algodón y se han encontrado restos de tanques de tintes en las ruinas de las ciudades, lo que indica una avanzada industria textil. La elaboración de abalorios y cerámica vidriada también estaba bastante avanzada. La mayoría de las materias primas artesanales no se encontraban en la zona, por lo que el comercio con otras regiones debía de estar altamente desarrollado. Hay un descubrimiento que destaca por encima de cualquier otra cosa. Se trata de una figurilla de bronce de una muchacha desnuda en postura de danza hallada en las ruinas de la ciudad de Mohenjodaro y hoy en díaconservada en el Museo Nacional Indio de Nueva Delhi. Moldeada aproximadamente en 2500 a. C. y de sólo once centímetros de alto, su singularidad reside en el avanzado y tecnológicamente sofisticado modo en que fue elaborada. Se moldeó utilizando una técnica denominada proceso de «cera perdida». Primero se le daba forma en cera, que a continuación se cubría con capas de arcilla para fabricar un molde. Después se calentaba para que la cera del centro se derritiese y se escurriese. El hueco que quedaba en el centro se rellenaba luego de bronce derretido. Una vez enfriado, se rompía el molde de arcilla y quedaba al descubierto la escultura del interior. Este avanzado modo de moldear el bronce no se conoció en Europa hasta aproximadamente 1100 d. C., es decir, más de 3.500 años después. Pero no es sólo la avanzada habilidad y artesanía que muestra la figurilla de esta joven danzarina lo que resulta tan sorprendente. Todo lo relativo a este mundo del valle del Indo parece haberse adelantado a su propio tiempo: desde el sanea-miento de sus calles y la calefacción central de sus casas, hasta los fabulosos muelles y las meticulosas obras de arte. Los artesanos y las mujeres están en pie de igualdad con los agricultores, comerciantes e incluso sacerdotes. Al parecer todos ellos veneraban lo que se conoce como la diosa madre, que explica los centenares de figurillas femeninas, entre ellas la pequeña danzarina de bronce, encontradas en yacimientos de toda la región.

LÀMINA · 5 CIUDAD SUBTERRÁNEA: Aparte de Petra, que casi se confunde con las rocas que la rodean, existen otras ciudades ubicadas en emplazamientos singulares. Sobre todo en Turquía, han sido descubiertas ciudades que se extienden por el subsuelo. EL AGUJERO PROFUNDO En 1963 Omer Demir descubrió por casualidad en Turquía unagujero profundo (en turco, clerinkuyu), a unos 30 Km. al sur deNevlehir. Se dice que reparó en él porque una de sus gallinas desapareció de pronto por una grieta. Entonces comenzó a cavar y llegó a una angosta galería que se perdía en las profundidades. Omer descendió con una lámpara y se encontró con escaleras, estrechos corredores y nichos y galerías excavados en la roca. A pesar de que algunos de los pasadizos se habían desmoronado o habían quedado bloqueados con el paso del tiempo, pronto se hizo evidente que aquel lugar escondía algo más que una simple cueva subterránea. En efecto, los intensos trabajos de desescombro revelaron que el «agujero profundo» encerraba una ciudad construida íntegramente bajo tierra. Y no en una sola planta, como se podría pensar. Las galerías y pasadizos se adentraban cada vez más en las profundidades de la Tierra, y algunos de ellos se podían cerrar por uno de sus lados con piedras redondas del tamaño de piedras de molino. Al principio, eso hizo suponer que Derinkuyu había sido una especie de alojamiento provisional o refugio. Sin embargo, conforme se iba explorando la ciudad, mayor era el convencimiento de que tenía que haber sido algo más,

Page 9: ciudades antiguas 1

porque el recinto era demasiado grande como para ser un simple refugio. Además de viviendas, almacenes, bodegas y comercios, durante las excavaciones se descubrieron unas grandes salas en las que se cree que se impartían clases. La ciudad contaba con una iglesia subterránea de 65 metros de largo y distintos espacios destinados muy probablemente a establos. En total, la ciudad subterránea ocupa una superficie de unos 4 km2. Hasta ahora han sido desescombradas 13 plantas, y se supone que existen aún más. La planta inferior actual está situada a una profundidad de 85 metros. Se calcula que el recinto podía albergar cómodamente a más de 20.000 personas. La posición y conformación de las salidas secretas y las miles de galerías de ventilación parecen tan bien diseñadas, y los corredores tan espaciosos, que no se puede hablar en absoluto de una solución provisional realizada a toda prisa. Por otra parte, la distribución de los pasillos con piedras a modo de puerta, algunas salas comunitarias y el complejo sistema de ventilación, que también podía servir para comunicarse, revelan que los habitantes de Derinkuyu tenían miedo a algún enemigo. ¿UNA CIUDAD ÚNICA? El sensacional hallazgo de Derinkuyu motivó la búsqueda de otras ciudades subterráneas en la región de Capadocia, búsqueda que finalmente terminó dando fruto. Hasta el momento se tiene noticia de 30 ciudades como ésta, pero es muy probable que existan o hayan existido todavía algunas más. La existencia de algunos corredores que se alejan del «recinto urbano» subterráneo llevaron a esa conclusión. Se cree que conectan con otras ciudades, sin embargo, la mayoría de éstas se han derrumbado o el acceso a ellas se ha hecho imposible por otros motivos. Derinkuyu, Kaymakli y Ozkonak son los tres yacimientos en los que se ha avanzado más con las excavaciones. Algunas partes de los pasillos y estancias subterráneos pueden ser visitadas por los turistas. Las ciudades subterráneas no son un fenómeno exclusivo de Capadocia, sino que están diseminadas por casi todo el mundo. Se cree que en total hubo o sigue habiendo entre 300 y 500 ciudades como éstas en todo el planeta. LOS ORÍGENES DE LA CIUDAD SUBTERRÁNEA La presencia de una iglesia y de una piscina que supuestamente se utilizaba como pila bautismal hizo pensar a los arqueólogos que los habitantes de Derinkuyu fueron perseguidos por su fe cristiana. Además, otras teorías que se enunciaron se han cuestionado por distintos motivos: la hipótesis de que la población debió de buscar refugio en los pasadizos subterráneos en tiempos de guerra o bien huyendo de los ríos de lava de un volcán en erupción fue refutada con el argumento de que las galerías de ventilación hubieran sido un punto débil en ambos casos. Si los enemigos las hubieran taponado o se hubieran llenado de lava, ello habría significado la muerte segura para todos sus pobladores. Por otra parte, la teoría de los cristianos perseguidos está avalada por el hecho de que las iglesias abundan en las partes de la ciudad que se han dejado al descubierto hasta ahora. Actualmente se cree que las ciudades subterráneas datan de hace unos 3.000 años, de la época de los frigios. Pero no está claro si ellos fueron también los impulsores de su construcción, porque existen algunos indicios de que pudieran haber sido los hititas. Mientras que en las ciudades vecinas de Bogazkóy o Alacahóyük existen restos de incendios de la época de los frigios, no se han encontrado indicios similares en Derinkuyu. Los hititas: Según los datos deque se dispone en la actualidad los hititas procedían del cáucaso, desde donde en el III milenio a C. emigraron a Anatolia la parte asiática de la actual Turquía para mezclarse con los hatti, que habitaban allí. Por motivos que todavía se ignoran lograron hacerse con el poder en la región y levantar un gran imperio al que perteneció durante un tiempo gran parte de la Siria actual. El Imperio Hitita fue igual de poderoso que Egipto o Babilonia durante casi un milenio. El declive del gran Imperio Hitita culmino a principios del siglo XII aC. después de que la mayoría de las ciudades hititas quedaran destruidas por incendios o asaltos Algunas tribus siguieron viviendo en el sur o el este del antiguo Imperio durante otros cuantos siglos mas pero su rastro se pierde en el tiempo. Se cree que los grupos que quedaron fueron dominados por los asirios. (ampliar sobre este imperio) Así pues, es muy probable que los hititas se refugiaran en los túneles para sortear a sus enemigos, pero para eso los túneles tenían que existir ya. La ausencia de cualquier rastro frigio en Derinkuyu hace pensar a ciertos investigadores y autores que debió de ocurrir así y que la estrategia hitita se coronó con el éxito. Más tarde, la ciudad cayó en manos de los bizantinos, quienes la ampliaron. En el siglo vi d.c. los árabes penetraron en la región y atacaron Derinkuyu en diversas ocasiones. La ciudad acabó perdiendo su relevancia. Pero todo eso deja sin explicación la existencia de las iglesias subterráneas, ya que ni los hititas ni los frigios practicaban el cristianismo. Una teoría sostiene que las iglesias fueron construidas mucho más tarde. Aunque esta posibilidad no ha sido excluida, es bastante improbable debido al trazado de los corredores que rodean las iglesias. ARENA EN LOS PASADIZOS Y GANADO EN LOS PASTOS Derinkuyu y muchas otras ciudades subterráneas de la región permanecieron ocultas durante mucho tiempo porque algunas galerías y pasadizos habían sido cegados a propósito con arena y piedras al abandonar la ciudad. No se conocen los motivos de tal actuación, sobre todo porque no existe ninguna documentación al respecto. Sin embargo, cabe suponer que esos trabajos eran habituales en un complejo de tales dimensiones. Se supone que la ciudad fue abandonada y los accesos, bloqueados, para poder edificar una nueva ciudad sobre suelo firme sin peligro de que se derrumbara. Esta idea sería comprensible en tanto que, como demuestran los establos subterráneos, los habitantes de Derinkuyu debían desempeñar ciertas actividades al aire libre si querían sobrevivir bajo tierra.

Page 10: ciudades antiguas 1

El ganado bovino que se criaba en el recinto subterráneo tenía que pastar al aire libre. Ello hace que nos preguntemos por qué un pueblo se tomó la molestia de construir una ciudad bajo tierra. P&r lo tanto, se plantean diversos interrogantes que todavía no han podido ser desvelados: ¿cuál fue el motivo de la construcción subterránea? ¿Cuál era la identidad del pueblo que edificó estos pasadizos y galerías? Y, por último, ¿qué medios se utilizaron para excavar galerías de casi 20 plantas de profundidad y retirar las piedras?

LÀMINA · 6 En el sudeste de Zimbabue, entre los ríos Zambeze y Orange, hay una ciudad en ruinas que supone un misterio desde hace siglos. Comerciantes y navegantes hablaban de un lugar que en el idioma de los shona se llamaba dzimba dza mabwe, "grandes casas de piedra". La leyenda dice que se trata de la ciudad de la reina de Saba. UNA GRAN CIUDAD DE PIEDRA Los primeros europeos que contemplaron las ruinas fueron los portugueses, en el siglo XVI. Fueron ellos los que difundieron la leyenda de que era la ciudad de la mítica reina de Saba. En 1871, el investigador alemán Karl Gottlieb Mauch (1837- 1875) logró encontrar Gran Zimbabue. Muchos de los interrogantes que plantean sus ruinas desde entonces están relacionados con la destrucción de vestigios arqueológicos por parte de cazatesoros y arqueólogos aficionados entre 1890 y 1910. La ciudad en ruinas consta de tres partes: la llamada Acrópolis, que se alza sobre una colina en medio de curiosas formaciones rocosas, el valle de las Ruinas y el recinto Elíptico o Gran Plaza. Este último está rodeado por una muralla de piedra de 253 metros de largo construida sin mortero y cuyas piedras están talladas como ladrillos. Tiene una altura de entre 4,9 y 10,7 metros. El interior del recinto está distribuido en numerosos edificios y plazas pequeños que no se sabe para qué servían. Sin embargo, el mayor misterio de todos es la torre cónica situada junto al muro exterior. Dicha torre ha estimulado la fantasía de los investigadores desde siempre, ya que no desempeña ninguna función aparente y carece de puertas, ventanas y escaleras. Algunos opinan que se trata de un sím bolo fálico-religioso, emblema de la fertilidad del país, mientras que otros la consideran algo así cómo una torre de señalización o un observatorio. EL ORO DEL REY SALOMÓN La búsqueda de las fabulosas minas de Ofir, de donde procedían los tesoros del rey Salomón, ha ocupado al hombre durante siglos. En 1522 el historiador portugués Joáo de Barros describió una fortaleza en Sofala que ostentaba una advertencia indescifrable en la puerta. Los habitantes de la región se llamaban symbaoe, lo que suena muy parecido al actual Zimbabue. Los primeros hallazgos se remontan hasta el siglo IV a.C. La ciudad vivió su época de máximo esplendor, que se prolongó durante más de 400 años, entre los siglos X y XV como centro del Imperio Munhumutapá, que abarcaba los países actuales de Zimbabue y Mozambique. Esos cuatro siglos se dividen en tres períodos: ya en el siglo XI existía una poderosa zona de influencia, puesto que la extracción de oro se inició alrededor del año 1000. Se sospecha cierta influencia hindú, porque la técnica de prospección utilizada es la misma que en la India. En el segundo período, a partir del siglo XIII, el comercio exterior tuvo que intensificarse notablemente, puesto que en 1932, durante unas excavaciones sistemáticas, fueron descubiertos fragmentos de cerámica de la dinastía Ming (1384-1644) y de la Persia de los siglos XIII y XV. Ese comercio floreciente y la riqueza que comportó dieron lugar a la arquitectura monumental cuyas ruinas se pueden admirar en la actualidad. Gran Zimbabue empezó a decaer en el siglo XV, al iniciarse el tercer período. Las causas del declive de una civilización tan avanzada, la única de África a excepción de la egipcia muy anterior a la invasión árabe y el colonialismo europeo, no están claras. Se cree que pudo deberse al fin o la interrupción del comercio exterior. GRAN ZIMBABUE, CENTRO COMERCIAL El arqueólogo Wilfried Mallows defiende la teoría según la cual Gran Zimbabue fue un importante centro comercial que, más tarde, fue utilizado por los árabes como enclave para el tráfico de esclavos. El singular carácter de la ciudad en ruinas y su fascinante relación con Arabia, la India y el Lejano Oriente dan alas a la imaginación de investigadores y visitantes y la convierten en uno de los monumentos más grandiosos y enigmáticos del mundo.

LAMINA · 7 En lo alto de los Andes peruanos, la ciudadela de Machu Picchu parece suspendida en la niebla de las montañas. Precariamente erguida en un crestón rocoso con hondos precipicios a los lados, esta ciudad de una raza extinguida hace mucho fue descubierta apenas en el siglo XX, 400 años después de su caída. Encajonada entre las cumbres por encima del Urubamba, Machu Picchu resulta invisible para cualquiera que desconozca su ubicación. El centro de la ciudad se corresponde con una pequeña meseta donde se encuentra la Plaza Sagrada, flanqueada por los templos principales y las casas más espaciosas. En las laderas a su alrededor, se hallan las terrazas de cultivo que abastecían en su día a sus pobladores. En total, se han descubierto cerca de doscientas construcciones de piedra, y los arqueólogos calculan que, en sus días de esplendor, debió albergar unos mil habitantes. El agua de la urbe procedía de manantiales situados detrás del Machu Picchu y se distribuía en varios niveles a través de estanques y fuentes rituales. Estando en un lugar de difícil acceso, Machu Picchu era defendida por su protegida ubicación, que también colaboró en mantenerla escondida durante tantos siglos. Se cree que fue construida hacia 1450 d.C. que estaba habitada por unas mil personas, mayormente sacerdotes y familias de alto rango con sus servidores.

Page 11: ciudades antiguas 1

Machu Picchu es el monumento emblemático del Perú. Fue descubierta en 1911 por el arqueólogo inglés Hiram Bingham, se trata en verdad de uno de los conjuntos monumentales más imponentes e impresionantes del planeta, con toda justicia reconocido Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Escondida entre los riscos y la vegetación frondosa, la antigua ciudad de Machu Picchu permaneció secreta hasta el siglo XX, y ni aún los conquistadores españoles, en su búsqueda de tesoros, la supieron hallar. Machu Picchu estaba quieta, inhabitada y silenciosa entre las nieblas de las montañas peruanas con sus secretos ocultos desde que fuera abandonada ya antes de la conquista. Para llegar allí hay que aventurarse por un sendero sinuoso que sube hasta la cima de la montaña, bordeando abismos impresionantes. El ambiente es el típico de la jungla hasta que se llega a una altura en que la vegetación decrece, permitiendo entrever, por primera vez, a unos trescientos metros más arriba, las ruinas de los antiguos edificios. Sin embargo, para alcanzarlos, es preciso afrontar todavía una empinada escalinata. Pero vale la pena subir por tan larga escalera, pues a su término se desemboca en el Intihuatana y en la Plaza Sagrada. Mejor dicho, primero en la plaza (que es el centro urbanístico de la ciudad) y luego en el Intihuatana. En quechua, es decir, en la lengua del imperio inca, inti significa "sol" y huatana "vinculado". Intihuatana, por lo tanto, quiere decir "el lugar donde el Sol está vinculado": el observatorio astronómico provisto de un gran reloj solar. Este no es el único edificio importante. En la plaza se encuentra también el templo del Sol: un edificio triangular, sin techo (quizás no había techos, o quizás eran de materiales perecederos), formado por bloques gigantescos, algunos de los cuales miden cuatro metros y medio de anchura por dos y media de altura. Machu Picchu era una ciudad fortaleza de los antiguos incas, sobre una montaña entre dos picos, 80 Km. al noroeste de Cusco, Perú. Las extraordinarias ruinas precolombinas comprenden 13 Km. cuadrados deconstrucciones de piedra unidas por 3.000 escalones. Cómo se consiguió transportar bloques de este tamaño hasta la cima de la montaña, y además ensamblarlos tan perfectamente hasta el punto de no dejar el más mínimo intersticio entre ellos, es no sólo un problema para el hombre de hoy, sino hasta un misterio. Y mucho más teniendo en cuenta la simplicidad de las técnicas utilizadas por los incas. El arrastre de los materiales —todos ellos procedentes de canteras situadas a más de 30 Km. de la ciudad, con puntos de acercamiento de siete kilómetros para algunas partidas— se hacía mediante rodillos, sobre los que se desplazaban las rocas sin la ayuda de animales de transporte. Todo se hacía a fuerza de brazos, tirando de cuerdas atadas a los salientes de las mismas piedras. Y esto era sólo el principio. Al llegar a la obra, los bloques tenían que ser tallados y perfilados, operación que se hacía con instrumentos de piedra y algunos de cobre o de bronce. Luego había que "adaptar" un bloque con otro, lo que se conseguía después de un largo trabajo de desgaste o de frotación entre ellos, hasta quejas respectivas superficies quedaban perfectamente encajadas. Tanto es así que, a menudo, se ven todavía piedras más grandes colocadas en medio de una corona de piedras menores, y ello, precisamente, porque los operarios ponían en movimiento estas últimas piedras raspándolas contra las piedras mayores después de haber esparcido entre los dos bloques una fina capa de arena mojada que servía de abrasivo Esta ciudad no sólo comprendía las casas, sino también un considerable número de terrazas para usos agrícolas. Ese era también un trabajo ingente, ya que la tierra necesaria había sido "importada" de otras regiones y depositada allá arriba para permitir el cultivo de patatas, verduras, forrajes e incluso maíz (el cual, al no poder madurar a causa de la elevada altitud, se utilizaba para alimentar al ganado). En cuanto al agua, suministrada en cantidades copiosas por un manantial, era recogida y almacenada en grandes depósitos excavados en la roca. Los campos no tenían gran extensión, síntoma, o causa, de la limitada población de la ciudad-fortaleza, la cual no tendría más de nueve mil almas. Quizá haya sido la última fortaleza INCA después de la conquista española. Estaba virtualmente intacta cuando fue descubierta por Hiram Bingham en 1911. Bingham (1875-1956) fue un arqueólogo y estadista norteamericano nacido en Honolulú, Hawali. Fue gobernador de Connecticut (1925) y senador (1925-33). Ciudad fortaleza: El Huayna Picchu preside las ruinas de Machu Picchu, en lo alto de la cordillera andina sobre el río Urubamba. La grandeza de los edificios sugiere la posibilidad de que fuera un resguardo montañoso para la aristocracia de Cuzco, capital inca, atendida por una población permanente de siervos y agricultores. En las cuidadosas relaciones de los conquistadores españoles posteriores a la caída del Imperio Inca, en 1533, no se menciona a Machu Picchu, de modo que los motivos de su decadencia se basan exclusivamente en suposiciones. Cuando entre las montañas asoma Inti, el padre Sol, el dios supremo de los incas, muestra una increíble ciudadela armada como un rompecabezas de piezas encastradas, templos en semicírculo, paredes de granito, palacios, casas y escalinatas, una ciudad completa levantada por una civilización que no conocía la rueda ni tenía animales de carga. Debido a su magnificencia, se especula que Machu Picchu haya sido tal vez un refugio de la aristocracia de Cuzco, la capital del imperio inca. Machu Picchu (machu picchu significa, entre otros sentidos, "montaña vieja" en quechua) se extiende entre los picos Huayna Picchu y Machu Picchu a unos 700 m por encima del valle (2800 m. s.n.m.) y está suspendida entre los altos picos de los Andes peruanos. Fue construida en el siglo XV de nuestra era. Quizá haya sido una ciudad fortificada de unos 1.000 habitantes unida por carreteras a otras ciudades andinas y abandonada en 1572. Machu Picchu nunca fue hallada ni destruida por los españoles y de ahí su notable estado de

Page 12: ciudades antiguas 1

preservación cuando fue encontrada. Palacios, templos, casas, escaleras, canales, fuentes y terrazas de cultivo en distintos niveles, una obra maestra de planificación y construcción. Aquellas obras se realizaban sin la ayuda de animales de tiro ni herramientas de hierro y el transporte de los grandes bloques de roca se hacía mediante ruedas y palancas. Con su conjunto de palacios, templos, casas, escaleras, canales para el agua, fuentes y terrazas de cultivo en distintos niveles, Machu Pic-chu es una obra maestra de planificación y de construcción. Los arquitectos incas contruyeron probablemente la ciudad a partir de una maqueta de arcilla o de piedra. Los obreros, sin la ayuda de animales de tiro ni de herramientas de hierro, transportaron enormes bloques de granito hasta el lugar mediante ruedas y palancas. Los bloques eran entonces tallados y pulidos, y ajustados en su posición sin ningún mortero. La sociedad inca estaba sumamente organizada y jerarquizada, lo cual debió reflejarse en Machu Picchu. Nobles, sacerdotes, artesanos y gente del común vivían en zonas específicas de la ciudad, y todos conocían perfectamente sus respectivos derechos, deberes, privilegios y vestimenta. El núcleo de la vida urbana era la Gran Plaza, donde se celebraban festivales y mercados. Las casas y oficinas de los nobles se elevaban sobre terrazas alrededor de la plaza, mientras que las rústicas casas de piedra de los campesinos estaban situadas en niveles inferiores. Éstas tenían techos de paja y estaban agrupadas en torno a los patios donde las mujeres incas llevaban a cabo sus tareas domésticas. El viaje de 96 km entre la ciudad de Cuzco y Machu Picchu puede hacerse hoy en un par de horas, en tren o en autobús, pero en 1911 le llevó cinco días al arqueólogo e historiador estadounidense Hiram Bingham recorrer el valle del río Urubamba para llegar a las ahora famosas ruinas. Creía haber descubierto el fuerte inca de Vilcabamba, ciudad arrasada por los españoles en la conquista del Imperio Inca en 1572. Más tarde resumió su impresión diciendo que "parecía un sueño inverosímil". Bingham siempre creyó que el lugar que había descubierto era Vilcabamba, pues llegar allí había sido el objetivo de su expedición, que lo condujo de Yale a Perú. Los hijos del Sol No hay edificios ostensiblemente espectaculares en Machu Picchu. Antes que competir con los picos circundantes, los edificios de la ciudad armonizan con ellos. Por ejemplo, las inmensas ventanas trapezoidales del Templo de las Tres Ventanas estaban diseñadas para enmarcar unas impresionantes vistas de los Andes. Éste, y junto a él el Templo Principal, eran simples estructuras en forma de U, quizá a cielo abierto para que los sacerdotes pudiesen observar a los dioses incas del Sol, la Luna y las estrellas. El Sol, ancestro divino de los gobernantes incas, era venerado por el calor y la luz que proporcionaba a las cosechas. Sobre la cima de una pequeña colina justo detrás de ambos templos se encuentra la sagradaIntihuatana, «el Poste donde se Amarra el Sol». Esta baja plataforma plana, irregularmente escalonada y coronada por un corto pilar cuadrado, era el sitio en el cual el Sol era simbólicamente atado durante el solsticio de invierno para asegurar su regreso al siguiente año. La singularidad de Machu Picchu reside en su ubicación entre los brumosos picos de los Andes, como una aguilera de piedra a mitad de camino del cielo. Aunque ninguno de los edificios es notablemente superior a los otros, se destaca el Templo de las Tres Ventanas, diseñado para obtener maravillosas vistas de los Andes. Éste y otros similares eran construcciones a cielo abierto, seguramente para que los sacerdotes pudiesen observar el Sol, la Luna y las Estrellas. El Sol es el ancestro divino de los incas por el calor y la luz que proporcionaban vida y cosechas. Actualmente sus ruinas son muy visitadas y tanto arqueólogos como historiadores y antropólogos continúan investigando en ella para conocer aún más sobre costumbres y significados de la cultura Inca. Macchu Picchu es una de las ciudades más fascinantes del mundo. Probablemente fue una ciudad santa, tan adentrada en una región perdida de los Andes que los conquistadores ignoraron su existencia, y la propia caída del imperio inca acabó por dejarla abandonada. Se puede acceder a ella a pie, recorriendo fascinantes ciudades deshabitadas. La construcción de la ciudad sagrada El hecho más fascinante para los visitantes actuales es la grandiosidad de la construcción. Los incas no disponían de animales de tiro, y a pesar de ello erigieron enormes paredes con piedras que pesaban varias toneladas cada una, y tan bien encastradas que resulta imposible introducir la hoja de una navaja en cualquier juntura. Es característico de la arquitectura incaica el modo en que están cortadas las piedras, con muchas facetas que encajan a la perfección sin necesidad de argamasa, formando un símil de rompecabezas tridimensional. Este tipo de diseño aumenta considerablemente la estabilidad del muro, algo necesario para poder resistir los frecuentes temblores de tierra que sacuden los Andes. En Cuzco hay una muralla inca con una famosa piedra que tiene doce ángulos en sus caras. En Torontoy, uno de los pequeños emplazamientos que rodean Machu Picchu, existe otra piedra con 40 ángulos. ¿Cómo lograron los incas tal perfección en la construcción? El problema de la mano de obra quedaba resuelto con el trabajo de los cautivos de otras tribus. Por ejemplo, los templos de Ollantaytambo fueron construidos por los indios colla, habitantes de las orillas del lago Titicaca. Pero, ¿cómo conseguían cortar el granito en sillares tan largos? Aun cuando era grande su habilidad para la fundición y aleación de metales blandos — oro, plata, cobre y bronce, con los que hicieron magníficos trabajos—, los incas nunca descubrieron la manera de fabricar utensilios de hierro. A pesar de no contar con útiles capaces de trasformar piedras de tal dureza, y por tanto carecer de tecnología para llevar a cabo tal trabajo, los incas vencieron todo tipo de contratiempos. Este es otro de los grandes enigmas que nos ha dejado esta misteriosa etnia, motivo de múltiples explicaciones.

Page 13: ciudades antiguas 1

El guía de Sacsahuamán, cerca de Cuzco, asegura que estos trabajos fueron realizados con fragmentos de hematites de origen meteórico. Si esto es así, los Andes debieron sufrir un tremendo bombardeo de meteoritos, pues los instrumentos hechos de hematites no son muy resistentes, pese a lo cual las piedras representan un trabajo de millones de horas/hombre. Otra teoría que suele invocarse como explicación de estas construcciones es el empleo de tecnología láser por parte de visitantes extraterrestres. Esta teoría, que niega a los incas la capacidad de efectuar su tarea por sí mismos, se basa en la muy arraigada opinión de que el siglo XX representa la cima de los adelantos humanos. Esta concepción del mundo, con su sencillo encadenamiento de causas y efectos, ha ayudado a vencer enfermedades y conquistar el globo, pero no tiene en cuenta la posibilidad de que la humanidad haya perdido ciertos poderes detentados por las razas de la antigüedad.

LAMINA·8 La historia de Petra se remonta hasta el siglo III a.C, como capital de los nabateos que logró mantenerse, como tal, hasta el siglo I d.C. La ciudad formó parte del importante entramado de las rutas comerciales de las caravanas que transportaban incienso, metales preciosos, hierbas aromáticas y betún desde el Mar Mediterráneo, como ya dejara escrito el historiador griego Diodoro de Sicilia en el siglo I a.C. A pesar de los intentos que se vienen realizando, a través de las excavaciones arqueológicas, para desenmascarar la historia de este pueblo, todavía resulta imposible establecer un hilo conductor uniforme. En agosto de 1812, durante un viaje por Oriente, el suizo Johann Ludwig Burckhardt (1784-1817) (imagen) se enteró por boca de un peregrino de que muy cerca de donde se encontraba habla una ciudad excavada en la roca. Con un pretexto cualquiera consiguió que los beduinos lo condujeran hasta allí, y así fue como descubrió la ciudad de Petra en un desfiladero de 1.200 metros de longitud y 100 metros de altura en algunos tramos. Hasta ese momento, los europeos creían que Petra era sólo una leyenda. LA CIUDAD EN LA ROCA: Los hallazgos más antiguos señalan que el hombre habitaba la garganta del Siq (del árabe significa, garganta, desfiladero) ya en el Neolítico. Los orígenes de la ciudad de Petra, situada en la actual Jordania, se remontan a la tribu de los edomitas, enemigos acérrimos de Israel, que se asentaron en este lugar. Los edomitas hicieron de Petra uno de mas principales centros comerciales de Oriente Próximo. Sin embargo, gran parte di los edificios esculpidos en la roca fueron obra de los nabateos o, al menos, adquirieron su forma actual gracias a ellos, como el Tesoro del Faraón (Khazne al-Firaun), originalmente una tumba rupestre, el Teatro Romano, con un aforo de 5.00f localidades, el centro de la ciudad, con su avenida con columnata, y otras tumbas rupestres que sugieren que Petra fue primero una ciudad funeraria y que posteriormente fui ampliada. Los nabateos cayeron bajo la dominación en el año 106 d.C. La ciudad de Petra, ubicada en Jordania, a pesar de mantener oculto más del setenta y cinco por ciento de sus construcciones, ha conseguido despertar el entusiasmo de todo el mundo desde el año 1812, cuando Johann Ludwig Burckhardt la identificó como tal. Para llegar a la ciudad de Petra es necesario recorrer el siq, un estrecho desfiladero que serpentea entre paredes montañosas. A la salida del pasadizo, lo primero que ve el visitante es la fachada, básicamente griega, del Jazna, una «aparición» tan incongruente en medio de las montañas del desierto que parece el decorado abandonado por un equipo cinematográfico. Tras su descubrimiento en 1812, diversos exploradores revelaron al mundo los esplendores de Petra. En 1826, dos franceses —el conde León de Laborde y el ingeniero Maurice Linaut— trazaron dibujos de la ciudad, siguiendo una línea romántica pero de gran realismo. La región y su capital, Bostra, fueron anexionadas al Imperio Romano y Petra perdió su protágonismo. Grandes partes de la ciudad de piedra fueron destruidas por sendos terremotos en los años 363 y 551, y sus habitantes la fueron abandonando. Es casi seguro que la ciudad ya estaba prácticamente deshabitada cuando la región fue conquistada por los árabes en el año 663. Después de las Cruzadas medievales, Europa se olvidó de Petra, y con el tiempo la ciudad se fue convirtiendo en leyenda, hasta su redescubrimiento. Las excavaciones no se iniciaron basta la década de 1920, y más o menos por la misma época se abrió la ciudad al turismo. ¿Quiénes fueron los habitantes de Petra? Los nabateos, una tribu de pastores nómadas extraordinariamente hábiles, convirtieron Petra en el centro de su imperio hace más de dos mil años. Procedían del noroeste de Arabia y a partir del siglo V aC, durante un periodo de 600 años, extendieron sus dominios hacia el norte, hasta llegar a Damasco. Antes de la invasión de los nabateos existió un emplazamiento edomita —Edom, que significa rojo, era el nombre bíblico de esta región—, pero fueron aquéllos quienes excavaron la ciudad en la roca. Además, desarrollaron un estilo arquitectónico propio, una cerámica delicada y característica y un magnífico sistema de irrigación, fundamental para la historia y la prosperidad de la ciudad. Estratégicamente situada en un cruce de antiguas rutas comerciales, Petra acogía a numerosos mercaderes que trasportaban mercancías del Mediterráneo, Egipto, Damasco y Arabia. Los nabateos controlaban las rutas de caravanas y se hicieron ricos y prósperos contando con Petra como base casi inexpugnable. La roca tenía una importancia vital, y por ello no resulta sorprendente que su principal dios, Dusares, estuviera simbolizado en bloques de piedra y obeliscos, que pueden encontrarse en el siq y en toda la ciudad, que posteriormente adquiriría la denominación de Petra, «piedra». En los siglos inmediatamente anteriores y posteriores al nacimiento de Cristo, los nabateos vivieron el periodo de máximo esplendor, contabilizando Petra una población de unas 20.000 personas. De vez en cuando, debían defenderse de ataques de sus vecinos, en especial los romanos del norte, que ya en el 63 aC habían intentado

Page 14: ciudades antiguas 1

conquistar Petra. Estos lo consiguieron definitivamente en el 106 dC, fecha en que Petra, aparentemente sin litigio, pasó a formar parte de la provincia romana de Arabia. La dinastía nabatea se había extinguido, y la población coexistió con los romanos durante más de un siglo. Durante este tiempo, Petra siguió prosperando, y los romanos construyeron el teatro y la columnata. Cuando Petra pasó a formar parte del Imperio cristiano bizantino en el siglo iv, la Tumba de la Urna fue convertida en iglesia, y la ciudad, en sede de un obispado. Pero con el establecimiento de la era musulmana en el siglo vn, comenzó a ignorarse el destino de Petra, con la excepción de una breve estancia de los cruzados, que construyeron un sencillo castillo en lo alto de una colina al oeste de la ciudad. PETRA TURÍSTICA: Entre sus maravillas podemos encontrarnos con el siq o pasadizo que nos conduce a la ciudad escondida de los nabateos, pasadizo que popularizó el cine en películas como la de Indiana Jones y su afamada "Ultima cruzada". Una vez dentro sorprende la colosal ciudad diseñada con manifestaciones helénicas, lo cual no es de sorprender si entendemos que el pueblo nabateo, aún siendo de origen árabe, se dejó influir de forma plena por el estilo arquitectónico y escultórico griego. La fachada del Templo es buena muestra de lo dicho. Pero más aún, en el año 106 a.C. la ciudad fue conquistada por el imperio romano, pudiéndose visitar en Petra el espectacular Teatro Romano, con capacidad para más de 3000 espectadores, o varias calzadas romanas cuyas ruinas permanecen bastante bien conservadas. La visita a Petra conlleva la visita a su Tesoro, el Propileum y el Monasterio en los que encontraremos de nuevo marcadas influencias griegas. En el interior de la ciudad contemplaremos la bella decoración de las Tumbas, las puertas de entrada a las distintas estancias, y las columnas esculpidas en la piedra y en la zona de excavaciones visitaremos el Alto y Bajo Temenos, y El nicho de la Exedra. ¿LÓGICA O MISTERIO? La ciudad de Petra fue construida en un largo desfiladero seguramente por motivos estratégicos. Sin embargo, para conquistar una ciudad situada en un lugar de esas características basta con hacerse con el control de los riscos circundantes, siempre que los edificios se hallen en la garganta. Pero los constructores de Petra fueron más listos y ubicaron las casas en el interior de las paredes. De ese modo adquirieron una gran ventaja, porque el enemigo ya no podía atacar sin más los edificios y mucho menos evaluar la fuerza combativa y la resistencia de sus habitantes. También había algún edificio en el desfiladero, pero se trataba sobre todo de comercios que apenas ofrecían ninguna pista acerca del armamento y el número de habitantes. Para conquistar Petra era necesario desistir de la propia defensa y asaltar el desfiladero sin protección. Demasiado riesgo para muchos enemigos, como quedó demostrado en varias ocasiones. El carácter legendario que tuvo Petra en Europa durante mucho tiempo contribuyó a popularizar ciertos mitos y sucesos acerca de este lugar que han perdurado hasta nuestros días, sobre todo durante el siglo XIX, cuando los no musulmanes tenían prohibido visitar la ciudad. Pero, en realidad, ni es una ciudad antediluviana ni tiene un origen enigmático. Mitos y leyendas: En el siglo XIX se divulgo la noticia del redescubrimiento de la ciudad de Petra aunque solo podan visitarla musulmanes. Eso suscito la aparición de macabros rumores acerca de la permanencia en el interior de las casas de piedra de los restos de los últimos cruzados que estuvieron en la ciudad. Además, algunos relatos hacían alusión al supuesto origen bíblico de Petra según el cual Moisés hizo manar agua de una piedra en ese Jugar para abastecer al pueblo judío Un rumor que corría en el siglo XIX afirmaba que el agua estaba envenenada y sólo lo sabían los musulmanes Otras historias acerca de las atrocidades perpetradas contra los cristianos en la aislada: ciudad de piedra por parte de criaturas en parte vivas y en parte muertas y de los grandes tesares que debían de estar escondidos en pasadizos subterráneos laberínticos dieron pie a la fama de Petra como ciudad inquietante y a la vez fascinante.

LÀMINA·9 La Ciudad Prohibida: En el corazón de Pekín, capital de China, se encuentra la Ciudad Prohibida, probablemente el mayor conjunto de palacios del mundo y el más poderoso símbolo del pasado dinástico de China. Su propio nombre nos habla de misterio e intriga, de la opulenta vida del emperador en la corte, rodeado por sus ministros, concubinas y eunucos, y aislado del mundo tras formidables puertas y murallas. Por esas puertas entran ahora los visitantes para maravillarse ante las dimensiones, el esplendor, la elegancia y la factura de este laberinto de edificios con tejados de teja adornados con figuras de criaturas mitológicas. Hay salones de audiencia, pabellones, escaleras y balaustradas de mármol, leones de bronce e incensarios, así como elegantes y cuidados jardines. Pero la simetría y armonía de los edificios y sus patios, espléndidamente proporcionados y llenos de luz y de aire, contrasta con los ricos y oscuros interiores, evocadores de los emperadores del pasado y su siniestro esplendor. Como observó Osbert Sitwell (1892-1969): «Y en cada salón, con sus altas columnas rojas, techos dorados y coloridos muros, reina una triste belleza pintada, dorada y de ojos relucientes, como la cola del pavo real, en que los emperadores manchúes parecen aún vivir y moverse airadamente.» Como las cajitas chinas de marfil complejamente esculpidas, que se encajan unas dentro de otras, el rectángulo de la Ciudad Prohibida está dentro de la Ciudad Imperial, que a su vez pertenece a la Ciudad Interior o del Norte, parte ella misma de la antigua capital fortificada de Pekín.

Page 15: ciudades antiguas 1

El corazón de este complejo, el sagrado interior de la Ciudad Prohibida o Palacio Imperial, rodeado de una muralla y un foso, expresa la reclusión y el absolutismo de los gobernantes chinos. Desde aquí reinaron 24 emperadores de las dinastías Ming y Ts'ing, apartados del resto del mundo, desde el siglo XV hasta 1911, cuando se inició la Revolución. La Ciudad Prohibida se comenzó a construír en 1406 durante la Dinastía Ming, y tomó 14 años completarla. Se alza exactamente en el medio de la antigua Pekín, y fue el centro nervioso político de China hasta el final de la era dinástica. En total, fue el hogar de 24 emperadores Ming y Qing. CIUDAD PROHIBIDA: En el corazón de Beijing (antes Pekín) se encuentra la Ciudad Prohibida, quizá el mayor conjunto de palacios del mundo y un símbolo impresionante del pasado imperial chino. Fue la residencia de los emperadores desde principios del siglo XV hasta 1911, cuando llegó la revolución china, fin de la era imperial. En la tradición antigua, cada emperador gobernaba por mandato del cielo. En China, la tríada cósmica estaba formada por el Cielo, la Tierra y el Hombre. El hombre-emperador era hijo del cielo y el enlace para traer orden y armonía. El estado ideal necesario era lograr total equilibrio y armonía: la ciudad prohibida con su simetría, orden, jerarquía y esplendor era el símbolo y reflejo de aquel estado. Para emplazar las ciudades jerárquicas, los chinos usaban la geomancia, un arte tradicional que indicaba cómo situar casas, tumbas, arboledas, plazas, en armonía con la energía vital de la tierra. A esa capacidad especial se la denominaba Feng-Shuz, viento y agua. Los últimos vestigios del Imperio fueron representados por la emperatriz viuda, Tse-hzlque reinó desde 1834 a 1908 y entonces nombró emperador a P'Uyz" cuando el niño tenía 3 años. La Ciudad Prohibida, donde ahora está el Museo del Palacio Imperial, presenta la majestuosidad de la capital imperial, de unos 800 años de antigüedad, con un encanto irresistible. Encierra, al mismo tiempo, la flor y nata de la civilización china, de unos 5.000 años de historia. No sólo es un prodigio mundial y un tesoro nacional, sino también el alma inmortal de esta ciudad perenne. El Palacio Imperial, con una superficie total de 720.000 metros cuadrados, posee más de 9.000 salones, salas y habitaciones. Está dividido en dos partes principales , y su distribución es simétrica, con un eje central en sentido Norte-Sur. En la "Corte Exterior" de la Ciudad Prohibida, los emperadores expedían edictos y decretos y concedían audiencia a los ministros, además de celebrarse ceremonias y grandes fiestas. La "Corte Interior" era la residencia del emperador, con su esposa y concubinas. En la "Corte Exterior", las principales construcciones son tres pabellones: Taihe (Armonía Suprema), Zhonghe (Armonía Central) y Baohe (Armonía Preservada). El pabellón Taihe, de 60 metros de ancho, 33 metros de largo, y 35 metros de alto, es la construcción más alta en este complejo arquitectónico, y fue el lugar donde se celebraba la entronización del emperador, y los monarcas daban audiencias a los ministros y presidían las ceremonias importantes. Los edificios del medio albergaban a la aristocracia china. El amarillo -color real- dominaba los techos. En cada esquina del techo había pequeñas estatuillas, y el número representaba el estatus social del propietario. La residencia del emperador tenía nueve estatuillas, ya que diez simbolizaban el cielo, y eran usadas sólo en los edificios más sagrados de toda la ciudad. Está rodeada por un foso de seis metros de profundidad, y paredes de diez metros de altura lo suficientemente gruesas como para resistir los ataques de cañones. El Palacio Imperial está incluido en la lista del Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO. Además de palacios y salas, la Ciudad Prohibida comprende templos, jardines, bibliotecas y dependencias para los miles de sirvientes, eunucos y concubinas. Las concubinas, protegidas y atendidas por los eunucos, podían mejorar su condición si le daban un hijo al emperador. Cuentan que cuando el emperador llamaba a su lecho a una de estas damas, ésta era obligada a despojarse de todas sus ropas (para comprobar que no llevase ningún arma) y a envolverse en una túnica amarilla, antes de ser llevada ante el emperador a lomos de un eunuco

LAMINA ·10 La ciudad de Tiermes, en el norte de España, en los límites de la meseta superior y el valle del Tajo, llama sobretodo la atención porque muchos de sus elementos arquitectónicos no fueron construidos, sino tallados en la roca. Sin embargo, la piedra está esculpida con tanta habilidad y originalidad que existen serias dudas acerca de si las culturas a las que se atribuye Tiermes intervinieron realmente en su creación. La ciudad es objeto de estudios arqueológicos desde finales del siglo XIX. LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE PIEDRA... No se sabe exactamente quien ni cuando fundó Tiermes, en la provincia castellana de Soria. La primera mención de la ciudad la hizo el matemático y geógrafo Tolomeo (hacia loohacia 175), quien alude a Tiermes como la ciudad de los arévacos, un pueblo celtíbero. Se sabe que la ciudad fue sometida por los romanos en el año 98 a.C. Durante el siglo I d.C. Tiermes devino la capital de una provincia romana, lo que supuso un impulso económico para la ciudad y la ejecución de obras nuevas, como un foro y un acueducto. Tiermes cayó en manos de los visigodos en el siglo VI o VII, y de los moros a principios del siglo VIII. El hecho de que la ciudad estuviera situada justo en la frontera entre cristianos y musulmanes originó el declive de la cultura local

Page 16: ciudades antiguas 1

en el transcurso de las décadas siguientes. Tiermes perdió toda su relevancia como muy tarde a partir del siglo XII. Alrededor de 1888, después de visitar la ciudad, el historiador Nicolás Rabal inició los primeros estudios científicos de los restos arquitectónicos, que se han conservado gracias al clima templado. Los restos arqueológicos visibles corresponden a la ciudad romana, que alcanzó su máximo esplendor en el siglo I. De esta época destacan las imponentes construcciones romanas de varios pisos, asentadas en la blanda de la arenisca roja, donde también excavaron sus estancias subterráneas o bodegas, para conservar los alimentos. Era ciudad importante, a la que llegaban y de la que partían diversas vías de comunicación, que a juzgar por la información recuperada y por los restos arquitectónicos conocidos, se prolonga en el siglo II y tal vez en el III. De época Bajo Imperial se carece casi por completo de información quedando algunos materiales arqueológicos aislados, y durante el periodo visigodo aumenta la ausencia de referencias en las fuentes documentales y arqueológicas. Y SUS HABITANTES Muchas de las construcciones de Tiermes son insólitas para su época o las culturas de su tiempo, como el sistema de tuberías, que servía tanto para el suministro de agua como para la evacuación de las aguas residuales. Es evidente que en ciertos puntos hacia falta algún tipo de mecanismo de bombeo para que el sistema pudiera funcionar, pero no tenemos ninguna pista de cómo pudo haber sido dicho mecanismo. Muchas paredes y techos son inusualmente gruesos: no son raras las paredes con un grosor de entre 1,5 y 3 metros. Además, muchos de estos edificios y plazas públicas presentan rampas sobre las que parece adivinarse un sistema de vías de 1,40 metros de ancho. Toda la meseta está surcada por estrechas muescas que, en ocasiones, desembocan en pasadizos subterráneos. En la década de 1960, algunos investigadores apuntaron que esos vestigios, más que de su época, parecían propios de un sistema de defensa antiaérea moderno en el que estuviera previsto que los civiles se refugiaran en búnkeres mientras las fuerzas de defensa enviaban el armamento pesado a los lugares correspondientes mediante rieles. Conforme avanzaban las excavaciones se descubrieron más restos que no se corresponden con las fortalezas de la época, como unos fosos que recuerdan las trincheras de la Segunda Guerra Mundial y a los que nadie parece encontrar explicación. Además, no ha sido posible atribuir su autoría a alguno de los pueblos que vivieron en Tiermes desde la conquista romana. Se cree que la ciudad es más antigua de lo que se suponía hasta ahora y en sus orígenes estuvo habitada por un pueblo que utilizaba esas singulares instalaciones para un fin determinado. En las décadas de 1980 y 1990 se especuló con la idea de que se trataba de vestigios dejados en la prehistoria por extraterrestres al defenderse de los ataques procedentes del espacio. Ante tales hipótesis, los científicos serios prefieren remitirse a antecedentes más recientes en los que tales conjeturas han podido ser refutadas por nuevos hallazgos científicos.

LÀMINA·11 La primera civilización europea nació en la isla de Creta hace unos 4500 años. Se denomina civilización minoica por su legendario rey Minos. La historia de los antiguos habitantes de Creta comenzó a ser conocida a principios de este siglo, a partir de las excavaciones del arqueólogo Arthur Evans. El investigador inglés la llamó “minoica”, por el nombre del rey Minos, el mítico fundador de la primera dinastía de gobernantes cretenses. Los arqueólogos descubrieron varios palacios en los que se atesoraban enormes riquezas. EL MEDIO GEOGRÁFICO: La isla de Creta se encuentra situada en el Mediterráneo oriental, al Sur del mar Egeo, próxima a la península helénica y al Asia-Menor y a un conglomerado de islas más pequeñas, distribuidas en varios archipiélagos. Al Norte de Creta, cerca de la costa griega, se encuentra el archipiélago de las Cícladas (dispuestas en círculo) y próximo al litoral del Asia Menor, el archipiélago de las Espóradas (dispersas). Todas estas islas son de naturaleza rocosa y calcárea, que no ofrece condiciones favorables para el desarrollo económico. Con esfuerzo se realiza el cultivo de la vid, el olivo y algunos cereales. La realidad de un suelo árido y escasamente productivo, se compensa con la existencia de un clima ideal, que se mantiene templado durante todo el año. La isla de Creta, en particular, está recorrida, en sentido longitudinal, por una cadena montañosa y ofrece un amplio litoral marítimo, apto en todo su perímetro para el establecimiento de puertos ventajosos para la navegación. Su situación privilegiada la convirtió en el primer nexo entre el Oriente y el Occidente. LOS PUEBLOS QUE LO HABITARON Respecto al origen de la civilización minoica desde el punto de vista etnológico es difícil adscribir a los cretenses minoicos con algún pueblo conocido. Una de las tesis más admitida es que son herederos directos de los habitantes neolíticos de la isla (que llegarían a la misma hacia el 6000 a. C.) y que los pueblos no neolíticos (indoeuropeos o no indoeuropeos) que pudieran haber llegado a la isla no se impusieron, sino que se vieron absorbidos por la cultura cretense sin imponer. Los primitivos habitantes de estas islas fueron los pelasgos (hombres del mar), quienes desarrollaron una civilización que se conoce con el nombre de minoica, debido a que sus reyes se llamaban minos. El principal asiento de esta civilización fue la isla de Creta, que constituyó la base de su poder. Hacia el año 3000 a.C. habían logrado alcanzar un nivel cultural muy importante y organizado un verdadero imperio marítimo y comercial, que se extendía a través de las islas y las costas del mar Egeo, y cuyo centro fue la ciudad de Cnosos. Su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los arios irrumpieron en el Mediterráneo. Las grandes ciudades que habían levantado, como Cnosos al Norte y Festos al Sur, carentes de

Page 17: ciudades antiguas 1

murallas que las protegieran, fueron incendiadas y quedaron en ruinas. Durante dos siglos predominaron los aqueos, hasta que fueron desalojados por los dorios. EL GOBIERNO: La autoridad superior era ejercida por los reyes o minos, que concentraban en sus manos el poder político, militar y religioso. En el ejercicio de sus funciones eran asesorados por un consejo de ancianos de carácter consultivo. LA ECONOMÍA: La economía estuvo basada en la explotación de la tierra, que les brindó la provisión de los alimentos esenciales; y fundamentalmente en la actividad mercantil y naviera, que les rindió grandes ganancias y les permitió gozar de un elevado nivel de vida por la importación de mercancías provenientes de todo el mundo conocido en aquel entonces. Los cretenses establecieron factorías en las islas del Mar Egeo y en Chipre, Italia y España. La civilización cretense se sustentaba en una economía agrícola y ganadera. También eran hábiles navegantes y poseían importantes flotas con las que establecieron relaciones comerciales con otros pueblos. En los monumentos egipcios se hallaron testimonios escritos de estos contactos. La intensidad de su comercio los llevó a establecer un sistema de pesas y medidas y a desarrollar un sistema de escritura con el que podían registrar las transacciones comerciales.(Las excavaciones de Creta, después de 1900 revelaron la existencia de aproximadamente 3.000 tablillas de arcilla, inscritas con dos escrituras, denominadas lineal A y lineal B.) LA SOCIEDAD: Los cretenses constituyeron un pueblo pacífico, aficionado a la vida social y a la práctica de los deportes. Cultivaron, por lo tanto, la música y la danza, interpretando en instrumentos originales, como la cítara y la flauta, cuya invención se les atribuye. En cuanto al deporte, practicaron sobre todo atletismo y boxeo, y realizaron pruebas de acrobacia. La mujer participaba a la par del hombre en estas actividades, aunque su influencia predominaba en el seno del hogar. Además gozaba del privilegio poco común del ejercicio del sacerdocio. La sociedad tenía características típicamente matriarcales. También presentaba una fuerte especialización: escribas, carpinteros, pastores, agricultores, armeros, escultores, lapidarios, vidrieros, alfareros, orfebres, herreros, curtidores, tejedores, pintores. Cada familia poseía una parcela de tierra que trabajaba para sí mismos y parece que la clase esclava o no existía o lo hacía en una proporción muy pequeña. Los frescos del palacio de Cnossos muestran a los cretenses practicando sus deportes preferidos: el boxeo y la tauromaquia, algo parecido a las corridas de toros. CIUDADES MINOICAS: Los minoicos construyeron varias ciudades grandes unidas por caminos pavimentados; cada una de ellas era una pequeña ciudad-estado. En el centro de cada ciudad había un palacio con suministro de agua, decoraciones, ventanas y asientos de piedra. Los artesanos minoicos eran muy famosos como ceramistas y constructores. También crearon hermosas piezas de joyería en oro y plata. La capital, Cnosos, tenía el mayor palacio, con espléndidos aposentos reales, salas para ceremonias religiosas, talleres y una escuela. Las paredes interiores del palacio estaban cubiertas de yeso y decoradas con magnificas escenas pintadas. Los palacios más importantes, como los de Cnosos, Festos y Hagia Tríada, fueron los centros de gobierno de pequeñas ciudades—estados que guerreaban entre sí para asegurar su poderío. La sociedad y el Estado cretenses tuvieron muchas similitudes con las civilizaciones del Cercano Oriente. Un rey poderoso, rodeado por un grupo privilegiado de familiares y funcionarios, gobernaba el Estado; y la población estaba compuesta en su mayoría por trabajadores libres que pagaban tributo, por servidores y por algunos esclavos. El Palacio de Cnosos: Tenía grandes salas comunicadas por corredores angostos, habitaciones privadas, baños, grandes escalinatas, almacenes, todo alrededor de un gran patio rectangular; el plano del palacio parece un laberinto similar al que en la leyenda construyó el ingenioso Dédalo y que alojó al Minotauro. Los cretenses se destacaron en la pintura, por lo que el palacio está preciosamente dotado de frescos encantadores, que hacen pensar que la vida en la corte minoica era placentera y agradable; las paredes muestran a jóvenes hombres en competencias atléticas, saltando sobre fuertes toros, como así también a mujeres, más fuertes que delicadas, practicando los mismos deportes. También se destacaron en la joyería, la orfebrería, la escultura y la cerámica. Las salas dedicadas al culto se encuentran dispuestas en el ala oeste, mientras que las habitaciones y lugares de estar se hallan del lado este. Allí están los aposentos reales, ricos y lujosos. En el palacio se han hallado talleres, donde trabajaban orfebres y artesanos en las lujosas obras que adornan el palacio. Una gran escalera profusamente adornada lleva a los aposentos reales. Una curiosidad, y buena muestra del ingenio cretense, es el sistema de aire acondicionado de estas habitaciones: un pozo de donde proviene luz exterior, que no sólo ilumina los aposentos, sino que por ahí asciende aire. Según qué temperatura hubiese en el exterior cerraban las puertas del pozo o las dejaban abiertas, lo que permitía circular el aire fresco; para proporcionar calefacción, se cerraban las puertas y se utilizaban fogones portátiles. Desde que Evans en la frontera entre el siglo XIX y XX descubriera las ruinas del palacio de Cnosos, el mayor de los palacios encontrados, hasta nuestros días el hallazgo, desenterramiento y estudios de poblaciones con palacios se ha visto aumentado en grado sumo; se han encontrados palacios de los que ni siquiera se conoce el nombre. En el ala oeste del palacio, se realizaban ceremonias. Evans encontró indicios de sacrificios de animales y ofrendas a misteriosos dioses, aunque podemos suponer que la civilización cretense constituye un antecedente bastante aproximado de la fascinante mitología griega; por lo menos algunos de los más inspirados mitos griegos provienen de Creta. Sin embargo, el culto taurino o ciertos rituales relacionados con este rito no se repiten en Grecia, sino que fenecieron con la cultura minoica. Los sacrificios de animales se acompañaban con ofrendas de aceite, vino y miel porque se

Page 18: ciudades antiguas 1

suponía que esto propiciaba que el animal sacrificado pudiera volver a la tierra. Además del culto taurino, otro animal mitológico se destaca en las molduras del torno yen los frescos del palacio: el grifo, con cuerpo de felino y cabeza de águila. En el más importante salón del palacio se alza un gran trono de yeso, en cuyo respaldo hay tallados fabulosos y coloridos grifos. “Los veleros de tipo egipcio estaban preparados para las aguas poco profundas del Nilo, pero eran poco aptos para los peligros de alta mar. Desde comienzos del segundo milenio apareció otro tipo de barco, nacido de otra aventura: la de los pueblos del Egeo. Se trataba de navíos ligeros que se movían a vela y a remo, y tenían su casco reforzado contra el choque de las olas, y eran más estables y resistentes al viento. Este barco egeo, antepasado directo de los barcos fenicios, griegos y romanos, fue en realidad el primer barco de transpone realmente adaptado al mar. Fue el que aceleré la historia del Mediterráneo. La avanzada civilización minoica tuvo un misterioso y repentino final hacia el año 1450 a.C. Se cree que un terremoto dañara el palacio de Cnosos hacia el 1700 a.C., fecha que marcó el final de la fase antigua de la historia de Creta. Una dinastía nueva desarrolló una civilización incluso más brillante. El palacio se reconstruyó de forma más elaborada; tenía una altura de tres o cuatro pisos y contenía muchas habitaciones extensas y pasillos, y la sala del trono estaba decorada con mucho lujo. Como se dijo antes, su apogeo perduró hasta el año 1400 a.C. aproximadamente, época en que los arios irrumpieron en el Mediterráneo. Las grandes ciudades que habían levantado, como Cnosos al Norte y Festos al Sur, carentes de murallas que las protegieran, fueron incendiadas y quedaron en ruinas. Durante dos siglos predominaron los aqueos, hasta que fueron desalojados por los dorios, que habían logrado mejores armas usando el hierro. El salto acrobático del toro: Más allá de los sótanos de piedra existe una sala con nuevos y espectaculares frescos. El más famoso de ellos muestra, en una especie de reconstrucción fotográfica primitiva, la gracia y el arrojo de los saltadores del toro, que participan de un acto que es a la vez deporte, ritual y hazaña. Al embestir el toro, cada saltador —los hay de ambos sexos— se sujeta a los cuernos y da una voltereta sobre el lomo del animal, cayendo desde ahí al suelo. El más ínfimo error puede conducir a la muerte al saltador. Los saltadores se acercaban al toro uno tras otro, en rápida sucesión. Debía ser difícil distinguir a la persona del animal, y este hecho puede constituir el origen del Minotauro, mitad hombre, mitad toro. Se desconoce el lugar donde se practicaba el juego del toro; tal vez se tratase del gran patio porque esta zona debió constituir el eje central de la vida palaciega, un respiro al aire libre en medio de la laberíntica rutina cotidiana. El claro simbolismo de las estancias de consagración, que dominan el patio con la sencillez de una escultura moderna, parece indicar que el patio era más que un mero nexo de la vida en palacio. El corazón del palacio: El ala oriental del palacio está excavada en la ladera, sobre el nivel del patio. A un extremo eran reconocibles los aposentos reales, y al otro, los talleres de carpinteros, alfareros, albañiles v joyeros, que proporcionaban los lujos y comodidades que es dable apreciar en aquéllos. A los aposentos reales se llega a través de una gran escalinata, no demasiado voluminosa en cuanto a dimensiones, pero sí grandiosa debido a su suntuosidad y su sentido artístico. Las columnas, pintadas de rojo y negro y reducidas en la base, rodean un vano de luz que no sólo ilumina los aposentos de abajo, sino que hace las veces de respiradero para el sistema de -aire acondicionado natural» del palacio. Los once entrepaños con puertas que dividían el salón real se podían abrir y cerrar para regular la entrada de aire fresco, perfumado con tomillo y limón, procedente de la columnata, mientras el aire caliente ascendía por la escalinata. En invierno se podían cerrar las puertas e introducir hogares portátiles para la calefacción. Ei centro del poder era la gran sala del trono, donde se reunía la corte del rey Minos. En el exterior de la misma hay una gran pila de pórfido, instalada allí por Arthur Evans, quien creía que debía ser empleada en los ritos de purificación antes de entrar a la sala. Es un adecuado símbolo de lo que queda de Cnosos: una extraordinaria reconstrucción del palacio del rey Minos, tal como era 1600 años aC y según la interpretación de un arqueólogo inglés cuyo único propósito fue recrear la imagen de la edad de oro del Imperio minoico. Hipótesis sobre el final de la civilización monoica: La isla de Santorini (llamada también Thera) queda a unos 71 kilómetros al norte de Creta, entonces centro de la vigorosa y en apariencia pacífica cultura minoica. Las ruinas minoicas muestran mucho de lo que quedó de Santorini, pero constituyen sólo un remanente de lo que era la isla hacia 1470 a.C., cuando el volcán ubicado en su centro, de 1.500 metros de altura, explotó y se hundió en el mar. Desde entonces la isla tiene la forma de una media luna que rodea el lago que quedó en el lugar del cráter volcánico. El volcán inició su actividad hacia 1500 a.C., y las erupciones se sucedieron durante 30 años hasta alcanzar un clímax devastador de humo, ceniza, clamores, relámpagos y una marea arrasadora. Las construcciones de las islas vecinas quedaron destruidas. Seguramente las grandes olas, o tsunamis, inundaron y destruyeron los pueblos costeros de Creta. Como quedaba lo suficientemente lejos de la costa, el gran palacio de Cnosos, capital de la civilización minoica, fue preservado de modo notable (así lo descubrió Arthur Evans, uno de los científicos que siguieron la vía trazada por Schliemann, al excavar en el sitio más de 3.000 años después), pero, según las teorías de ciertos expertos, las cenizas del volcán precipitaron el fin de la civilización. Las plantas murieron, las cosechas se perdieron y llegó la hambruna. Los griegos de Micenas no tardaron mucho tiempo, según la teoría, en aplastar a los agotados minoicos que quedaban, hasta que, finalmente, Cnosos cayó. ¿Ocurrió así en realidad? Nadie lo sabe. Como tampoco se sabe si el

Page 19: ciudades antiguas 1

hundimiento de Santorini tuvo que ver con el surgimiento de la leyenda, que todavía perdura, acerca de una civilización perdida. La leyenda del minotauro. Esta leyenda cuenta la historia de un monstruo mezcla de toro y hombre, al que el rey Minos de Creta traté de ocultar de la vista de todos. Para eso, el arquitecto Dédalo construyó un laberinto del que nadie podía salir. Cada año, siete muchachos y siete muchachas provenientes de una ciudad de la Grecia continental, servían de alimento para el minotauro. El joven Teseo, conmovido por el llanto de los padres de las futuras víctimas, se ofreció para ser sacrificado y navegó hasta Creta. Con la ayuda de su enamorada Ariadna, hija de Minos, Teseo maté al minotauro y logró salir del laberinto.

LÀMINA · 12 LOS MAYAS. En la península del Yucatán es posible contemplar el templo, en forma de pirámide, dedicado a Kukulcan en Chichen-Itza, obra grandiosa de una impresionante belleza. Las pirámides mayas y aztecas se caracterizan, a diferencia de las egipcias, en que eran escalonadas totalmente o bien poseían una auténtica escalera en una de sus caras permitiendo subir hasta la cima, que no solía terminar en punta, sino en una terraza en la cual era posible celebrar ceremonias o dirigir las oraciones a los dioses. Para los mayas la vida era una lucha constante entre Chac, el dios de la vida, de la luz y de la felicidad, y Ahpuc, el dios de la noche y de las tinieblas. Mas, por encima de ellos y de todos los demonios y dioses inferiores, reinaba Hunabkub, el todopoderoso. Itzama era el dios del firmamento, del cielo, y Kukulcan el dios de la victoria al cual se le había erigido el templo en forma de pirámide de Chichen-Itza. Los aztecas le llamaban Quetzalcoatl. Kinich Ahau era el Sol, Acna la Luna y Yum Káh el dios del fuego. Las castas sacerdotales eran muy influyentes en la vida social de los mayas, y por encima de todas existía un sacerdote supremo que dirigía la celebración de las grandes ceremonias anuales. HISTORIA: Los Mayas, orígenes, evolución y caída La mayor parte de la civilizaciones americanas se mantuvieron separadas entre si, siendo escasos las relaciones y los intercambios recíprocos. Esto permitió que algunas religiones existieran grandes culturas con construcciones de grandes ciudades, desarrollo de la agricultura, actividades artesanales, organización política y social, y con religiones que presentaban una multitud de divinidades. En otras regiones, los hombres vivían en estadios culturales menos desarrollados inclusive algunos pueblos en salvajismo primitivo. Áreas culturales Las grandes culturas precolombinas se encontraban ubicadas en tres zonas: -Mesoamérica: comprende parte de México, Guatemala, Honduras y parte de Nicaragua. -Área Circuncaribe: con centro en el mar Caribe, comprende las Antillas, los países meridionales de América central y las costas atlánticas de Colombia y Venezuela. Hacia el sur, los límites pasan por las Guayanas, siendo impreciso hacia el interior. -Área Andina: se extiende a lo largo de la zona de los Andes, integrada por el sur de Venezuela, Ecuador, Perú, oeste de Bolivia, noroeste de Argentina y norte y centro de Chile. LOS MAYAS: Los mayas crearon en el sudoeste de México la civilización más deslumbrante de las Américas. Según la mitología maya, el dios Kukulkán guiaba al pueblo hacia sus máximas proezas; éste lo veneraba como constructor de ciudades, legislador y maestro del calendario. Kukulkán adoptaba la forma de una serpiente emplumada, tan fantástica y estilizada como el arte maya, en el cual las formas se extienden y entrelazan, en fiel trasunto de la vegetación tropical. Los Mayas recibieron influencias desde la ciudad de Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 900 AD. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del décimo siglo. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los Mayas durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca. Se puede decir que fueron una cultura del área mesoamericana, cuyos rasgos destacados son la escritura jeroglífica, el calendario, las pinturas murales, las cerámicas, el estilo arquitectónico, entre otros. Desarrollaron una importante cultura intelectual y por eso se los llama “los griegos de América” Ubicación témporo-espacial La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C. Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.). En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán. Organización social La sociedad maya estaba integrada por diferentes clases sociales: los nobles, los sacerdotes, el pueblo y los esclavos. Los nobles, ¡os que tenían “padre y madre”, era el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”.

Page 20: ciudades antiguas 1

Los sacerdotes eran los más destacados por gozar de mayor prestigio. Tenían funciones destacadas en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos. El nombre genérico de sacerdote era akkin. Los adivinos o chilanes eran particularmente estimados por el pueblo, en cambio el nacom o sacrificador estaba mal conceptuado. El pueblo conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. Fueron uno de los pueblos más laboriosos de América precolombina. Los esclavos formaban la última clase social. Eran prisioneros de guerra o delincuentes Se compraban o vendían como mercancía. El infractor de la ley podía obtener su libertad cuando pagaba por su delito. La familia maya era monogámica, o sea, no podían tener más de un esposo o esposa a la vez. Organización política Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad, a la manera de las antigua Grecia (polis ateniense o espartana). Cada estado estaba gobernado por un halach uinic ,“verdadero hombre” cuyo cargo hereditario. Sus funciones eran dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y ¡osas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales. El batab era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic. Las funciones menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años. Organización Económica La base de la economía maya era la agricultura. El trabajo de la tierra se efectuaba con el sistema de roza, que consistía en quemar sectores de campo o bosques, y sin abono alguno, sembraban en agujeros abiertos con un palo puntiagudo. Periódicamente quitaban las malezas, hasta la pérdida de la fertilidad del suelo, por lo que abandonaban el lugar y buscaban otro. Esto incidió en que las ciudades estuvieran muy dispersas. Debido a la necesidad de agua, se ubicaron cerca de lagos o ríos o construyeron “cenotes”, depósitos de aguas subterránea de considerable profundidad. Cultivaban principalmente el maíz, así como tabaco, zapallo, algodón, tomate, cacao, tubérculos, mandioca, copal.... Religión Eran politeístas. Sus principales dioses se vinculaban con la agricultura y al tiempo, como el dios de la lluvia, el maíz, etcétera. Poseían un ritual complejo: oraciones, ayunos, sacrificios humanos. Concebían al hombre como dependiente de los dioses que dominaban al mundo. El creador del mundo era Hunab y se creía que su hijo ltzamná, señor de los cielos, de la noche y del día, había otorgado a los mayas la escritura, los códices y quizás el calendario. Se lo invocaba en las ceremonias propiciatorias del nuevo año, para evitar desastres. Los mayas tenían una gran cantidad de dioses cuya importancia era variable. No eran ¡guales en todas las ciudades y fueron también cambiando de nombre con el tiempo. El primero es Hunab Ku, «dios uno», el dios creador, que no tiene representación. Su hijo es Itzamná, dios del cielo, protector de los reyes y primer sacerdote. Se le representa en forma de dragón, Puede manifestarse como el Sol, tomando entonces el nombre de Kinich Ahau, «señor ojo solar». Ixchel era la diosa de la fertilidad y protegía a las mujeres durante el parto. Se manifiesta como la Luna. Chaac es el dios de la lluvia y la fertilidad que procura. Suele llevaren sus manos un hacha. Diversos dioses se dedicaban a los seres vivos de la naturaleza: Yum Kaax, «señor de la selva», dios protector :e los animales. También el Dios del maíz es un dios muy aportante, ya que el maíz era el principal alimento de los mayas. Su nombre antiguo no está claro. Bolón Dzacab, "linaje ancestral", serpiente alada, es el poder protector :el dragón cósmico entre los hombres y es también dios ;e las simientes. Por último, Ah Puuch es el dios de la muerte las enfermedades que habita en el ¡inframundo. Sacrificios humanos Los mayas, al igual que muchos otros pueblos del mundo de América, realizaron sacrificios humanos en honor a sus divinidades. Existían diferentes maneras de llevar a cabo los sacrificios dependiendo de la divinidad a la que ;e dedicaban: por extracción de corazón, por decapitación : por medio de atravesar con flechas a la víctima. Cultura y Arquitectura: La arquitectura maya aparece profusamente decorada con símbolos del calendario. Desde sus observatorios, astrólogos-sacerdotes estudiaban y calculaban el movimiento de tos cuerpos celestes —de la mayor importancia para los agricultores— con tanta precisión, que llegaron a idear complejos sistemas astronómicos de una exactitud muy superior a la de cualquier otro en el mundo. La cultura maya ha creado algunas de las obras más notables de todos los tiempos. La arquitectura es principalmente religiosa, donde los edificios se agrupan para formar un centro consagrado al culto. Los centros más importantes fueron Copan, Tikal, Piedras Negras, Chichen ltzá, Uxmal y Mayapán. Se distinguen dos tipos de edificios: templos y palacios. Los templos estaban construidos en la cumbre de una pirámide con una o cuatro escaleras. Los palacios estaban en plataformas más bajas. Se cree que eran residencias de los sacerdotes. Destacamos ”El Palacio del Gobernador” en Uxmal y “La Torre de Caracol” en Chichen ltzá. Los edificios estaban adornados con bajo y altorrelieve, esculturas, pinturas, frisos. Los artistas utilizaban el tallado de la piedra y la madera, siendo el jade el material precioso de importancia para ellos. En pintura realizaron obras murales (frescos) que no perduraron debido al clima cálido de su región.

Page 21: ciudades antiguas 1

Plasmaron en piedra el tiempo, erigiendo en lo más denso de la selva mesoamericana, sin ayuda de bestias de carga ni vehículos de ruedas, las gigantescas construcciones que sirvieron de plataformas ceremoniales a sus ritos religiosos. Cada cinco, diez o veinte años construían una nueva pirámide o ampliaban una antigua, inscribiendo la fecha a conmemorar en signos pictográficos o glifos. Existía un signo distintivo para cada día, mes y cada uno de los ciclos mayores. Los templos mayas estaban decorados con ondulantes formas de serpientes y máscaras representativas de sus divinidades: el dios de la lluvia Chac-Mool, el dios sol y el dios de la muerte, que se distinguía por sus mandíbulas descarnadas. En numerosas fachadas de edificios se repetían, en una plegaria sin fin, lós paneles tallados con la máscara estilizada del dios de la lluvia; en otros, una única máscara recubría toda la fachada con el escarceo de sus formas simbólicas, sólo interrumpido por una puerta central, la boca, bajo un gran garfio de piedra que representaba la nariz. En torno a los templos mayas crecieron las ciudades, formando un conjunto de plataformas, pirámides y espaciosas plazas. Los mayas de la época clásica construyeron numerosas ciudades y centros religiosos, unos en el litoral, otros en las llanuras del interior o en la lujuriante selva. La ciudad maya más antigua que se conoce,Uaxactún, fue construida en el siglo IV; se componía de ocho conjuntos principales de edificios, muy próximos entre sí, enlazados por amplias calzadas. En Tikal floreció la mayor ciudad maya; en una angosta faja de terreno calizo, artificialmente explanada, que se extiende entre dos hondonadas, magníficos templos-pirámides se elevan más de veinte metros sobre el denso bosque tropical. Obligados por la escasez de agua, los arquitectos mayas convirtieron las hondonadas en depósitos que enlazaron con la ciudad median te una calzada. Ocho inmensas pirámides, docenas de palacios ‘, moradas de menor importancia se erigieron en Tikal, que duran te cuatro siglos y medio fue centro de la vida maya. Junto a los templos se levantaban altares para los sacrificios y enormes estelas labradas en relieve, que durante el período clásico postrero proliferaron en una desconcertante exuberancia de motivos simbólicos y decorativos, tales como la “Gran Tortuga” de Quirigua, que representa una majestuosa figura humana sentada en las fauces de un monstruo. El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo, no sólo como ordenador de los acontecimientos sino como fenómeno sobrenatural que regía la creación. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus. El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices. Sobre los mismos, los escribas desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. La mayoría de los códices fueron destruidos por los españoles. Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “Kukulkau”. En matemáticas alcanzaron un verdadero desarrollo: se basaban en el sistema vigesimal. Para la numeración escrita emplearon puntos, que valían 1 y rayas, que valían desde 5 hasta el 19. El cero fue utilizado por ellos. La actual población maya se eleva a dos millones, de los cuales hay un millón cuatrocientos en Guatemala. Sus reclamos son continuos: basta de opresión, pobreza, marginación, discriminación y desamparo La indígena Rigoberta Menchú recibió en 1992 el premio Nóbel de la Paz, por su ardua lucha por la defensa de los derechos de los indígenas AMPLIACIÓN: El culto maya a los antepasados En los años 70, varios especialistas en cultura maya, entre ellos los estadounidenses Floyd Lounsbury y Linda Schele, descifraron numerosas inscripciones de las paredes de los templos de Palenque, descubriendo que el esqueleto de la cripta perteneció a un noble llamado Pacal, que significa «mano-escudo», hijo de la dama Zac-Kuk, que gobernó antes que él y quizás actuara como regente cuando Pacal ascendió al trono a la edad de 12 años. Según las inscripciones, Pacal murió a los 80 años de edad, en el 683 dC, hecho que resulta extraño porque el esqueleto corresponde a un hombre mucho más joven. Durante su mandato se construyó el gran palacio y Palenque alcanzó el apogeo de su poder, predominando sobre muchas comunidades mayas de la zona. Pacul trasformó Palenque en un importante conjunto ceremonial, donde se combinaban antiquísimos rituales relacionados con el ciclo agrícola con un extraordinario culto a los antepasados. Pacul era la representación misma de la élite que regía a los mayas, obsesionada con el culto de los muertos. Los antepasados de Pacul se hallan instalados en una cueva situada al lado de su sarcófago; a la vez, todos sus sucesores dejaron inscripciones en las que reafirmaban su especial relación con él. En el culto participaban los sacerdotes astrónomos mayas, que al parecer practicaban un complicado juego de números donde se equiparaban las necesidades de la religión y el poder con las de la historia y la genealogía. El Templo de las Inscripciones recibe este nombre debido a que contiene una serie de 620 jeroglíficos, la más extensa de la cultura maya. Aunque no se los ha descifrado en su totalidad, resulta evidente que algunos se refieren a personajes y dioses partícipes de una historia que se remonta a miles de años atrás. Lounsbury sostiene, en base a las inscripciones, que el Templo de la Cruz se construyó en honor del hijo de Pacal, exactamente el mismo día en que había nacido cierta ancestral figura maternal, 3.724 años antes (1.359.540 días). Este elevado número de días es importante porque es posible dividirlo entre siete ciclos mayas, planetarios o del calendario. Esta coincidencia numerológica —una entre muchas— parece indicar que la historia de los mayas se

Page 22: ciudades antiguas 1

supeditaba a las actividades de la élite gobernante, estableciéndose continuidad con sus antepasados. La última fecha descifrada en Palenque corresponde al año 835. Después de ésta, el centro sagrado quedó misteriosamente abandonado. Sólo las inscripciones y las tumbas aún sin descubrir podrían revelar algunos datos más sobre sus moradores y ceremoniales. La producción literaria de los mayas es muy rica y brinda abundante información sobre su historia, sus costumbres, sus actividades y su forma de entender el mundo. Entre los textos más importantes se encuentran los Libros de Chilam Balam, una serie de libros independientes entre sí, que recopilan distintos temas relacionados con los mayas. El nombre de la obra proviene de un sacerdote maya, Balam, que profetizó la llegada de hombres nuevos; chilam significa, "el que profetiza". Los libros, escritos en caracteres españoles, provienen de diferentes poblados de la península de Yucatán. LOS MAYAS Y LOS EXTRETERRESTRES Como ocurre con otras civilizaciones desaparecidas, también en el caso de los mayas se ha intentado buscar orígenes extraterrestres a su cultura. Por ejemplo, del relieve que reproduce el dibujo se dijo que representaba a un astronauta sentado a los mandos de su nave espacial. Como es la lápida de la tumba de uno de los soberanos del lugar, es mucho más fácil y lógico interpretar la posición que presenta su cuerpo, sencillamente, como la representación del momento de la muerte y el descenso al reino inframundano que aparece como la boca de un dragón, que era el modo habitual entre los mayas de representar los diversos niveles del cosmos. Sin embargo, al no saberse claramente por qué los mayas abandonaron las ciudades, han surgido diversas especulaciones que se amparan en la inexistencia de hipótesis consensuadas entre los especialistas al respecto.

LAMINA ·13 TIAWANACU ó TIAHUANACO Bolivia “El mismo nombre de Tiawanacu es un nombre prestado (...), es un nombre quechua, Tie huanacu. Se recupero este nombre hacia principios de la época colonial. El nombre original de esta área es Taypikala, taypi, centro kala, piedra, la piedra del centro, la piedra del medio. Pero (...) a partir de la colonia que se utiliza ese nombre. Tiawanacu ha sido importante, no solamente para esta área del altiplano: su importancia también va a radicar en la influencia que ha tenido en el desarrollo cultural prehispánico en gran parte de América. Tiawanacu tiene una vigencia de casi tres milenios donde ha habido el fomento de una gran industria en cuanto a la lítica, en cuanto a la cerámica, la producción de la papa. Hoy en día contamos con más de 400 vaciedades de papa producto, justamente, de Tiawanacu. Hay tres fases que entender en la historia de Tiawanacu, tres grandes períodos: la primera es el período aldeano que se inicia aproximadamente hacia el año 1500, 1600 a.C. Este período aldeano va a perdurar hasta principios de nuestra era cuando, gracias a la consolidación del territorio, el aumento de la población, la diversificación en la producción, los nuevos sistemas agrícolas que se van realizando en Tiawanacu, el intercambio de productos, y los excedentes, entre otros, Tiawanacu se transforma en un estado (...) de carácter teocrático, con un predominio religioso. Se ve la representación de estos grandes dignatarios en estas estelas (lo que llamamos monolitos), donde se ven una especie de reyes-sacerdotes, que llevan el “kero”, el vaso sagrado, el vaso ceremonial, y el báculo, el bastón de mando, como una representación de reyes-sacerdotes. La época de esplendor de Tiawanacu, la época clásica de Tiawanacu es a principios de nuestra era, aproximadamente desde el año 50 o 60 hasta aproximadamente el año 700. Es la época de las grandes construcciones, donde hay ese predominio religioso. Más tarde Tiawanacu empieza a sufrir un cambio, se empieza a militarizar. Hay un período donde hasta esas estelas, esos monolitos van cambiando, y aparecen los chachapumas, los chachapondoris (“chacha” es hombre). Los hombres cóndor o los hombres puma ya llevan cabezas trofeo, hachas en la mano: se muestra un cambio y un abandono en los templos de Tiawanacu. Se va formando una casta más de carácter militarista, expansionista. Tiawanacu va a abrir sus fronteras, en gran parte de América del Sur, va a penetrar todo el norte de la Argentina, norte de Chile, gran parte del Perú.” LA ARQUITECTURA: Las ruinas de Tiahuanaco ponen de manifiesto la maestría de sus arquitectos originales. Los monumentos y los templos fueron diseñados con trazo sencillo y majestuoso y la inclinación de los muros calculada al milímetro. Contaban todos co redes de aguas, tanto de superficie como subterráneas, y la propia ciudad poseía un gran red central. La orientación estelar de ¡edificios es absolutamente precisa, lo cual resulta aún más notable dadas sus enormes dimensiones. Entre las construcciones más destacadas se encuentra la Kalasasaya, o Templo de las Piedras Paradas, de dos hectáreas de extensión, que registra el paso del sol durante los 365 días del año. Asimismo, destaca la Kantayita, o templo de la Luz del Amanecer, decorada con ricos repujados que en su día estuvieron cubiertos por completo de oro. El "Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente 2 hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre estos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas pluviales. El monumento imponente que en su día la Pirámide de Akapana, de 18 m. de altura y 8.000 m de perímetro, que fue excavada por los conquistadores en busca de tesoros. Los arqueólogos ¡a están desenterrando de nuevo en la actualidad.

Page 23: ciudades antiguas 1

Los arqueólogos calculan que, en su esplendor, la metrópolis aymara llegó a albergar más de 100.000 habitantes. Algunos afirman que cayó en decadencia a causa de un descenso en el nivel del Titicaca. Las investigaciones de Posnanky sugieren un final más traumático. En el sector sacramental de Puma Punka, el arqueólogo halló enormes bloques de piedra arrumbados en el suelo. Los más grandes pesaban más de cien toneladas y ni siquiera habría podido moverlos un terremoto. Posnansky concluyó que, al igual que el resto de Tiahuanaco, habían sido abandonados ante un cataclismo sin precedentes. Este último sería lo que conocemos como el diluvio universal. (imagen: Monolito del Fraile) Las conclusiones de Posniansky han tenido tantos partidarios como críticos. Ya en tiempos de la conquista, los incas atribuían a Tiahuanaco una antigüedad extraordinaria y la memoria de sus pobladores se había fundido con la leyenda de la inundación de Viracocha. Sin embargo, para haber sido arrasada por el diluvio, la ciudad tendría que ser más vieja que Sumeria y Babilonia. De hecho, habría sido el puerto más antiguo del mundo. Los dioses de la Atlántida: Tiahuanaco y el Titicaca contienen otros indicios inquietantes que respaldan las conjeturas de Posnansky. En los templos de la ciudad se han encontrado dibujos de animales del pleistoceno, extinguidos hace 14.000 años en la última glaciación. En las aguas del lago se han hallado especies de fauna oceánica, cuya presencia a 4.000 m de altura desafía la imaginación. Algunos investigadores señalan que sólo pudo traerlas hasta allí una marejada de escala planetaria, probablemente ocasionada por el final de esa última glaciación. El misterioso final de Tianuahaco ha llevado también a identificarla con el mítico reino de la Atlántida. En las tradiciones de los aymara, Viracocha y los dioses que lo acompañaron en la fundación de la ciudad se describen como seres venidos del mar, de alta estatura, barba dorada y ojos de color esmeralda. El monolito más imponente de Tiahuanaco representaba a un hombre con el rostro de Viracocha y el cuerpo cubierto de escamas de la cintura para abajo. Por sus mejillas corren las lágrimas que el dios derramó por la maldad de los hombres. Según reza el mito, estas mismas lágrimas se convirtieron en torrentes y, en un tiempo remoto, inundaron el mundo. Los aymara invadieron el lugar a partir del siglo XII y se produjo el colapso definitivo de la ciudad. Para llegar al complejo arqueológico de Tiahuanaco lo más recomendable es tomar una plaza en un coche privado en el cementerio de La Paz. Desde el paso de lo frontera con Perú, en Desaguadero, puede tomarse un transporte público y descender en la encrucijada de Tiahuanaco. De allí al complejo hay quince minutos o pie Sin embargo, los temperaturas son bajos durante todo el año a causa de la altitud,, que puede provocar «mal de altura La visita puede tomar fácilmente un da entero. Entre ¡os hitos arqueológicos imprescindibles, están los altorrelieves de a Puerta del Sol y los curiosas puertas corredizas» del Palacio de los Sarcófagos Vale la pena recorrer el «Museo Región de Tiahuanaco», que alberga una amplia colección de piezas halladas en las excavaciones. Para explorar el lago Titicaca, lo más aconsejable es regresar a La Paz y dirigirse desde allí al pueblo de Copacabana.

LÀMINA ·14 Un arqueólogo millonario, aficionado en busca de su sueño, encontrar Troya Los griegos atacaron Troya hace más de 3.200 años, en el siglo trece a.C. Las historias sobre esta guerra eran ya viejas en el siglo cuarto a.C., época del filósofo Aristóteles y de Alejandro Magno. Nadie sabe con certeza quién fue Homero ni cuándo vivió (aunque es probable que viviera en el siglo ocho a.C., hace más de 2.800 años). Con el paso de los siglos y los milenios, el recuerdo de la guerra de Troya se desvaneció en el pasado lejano y sólo quedaron los mitos y las leyendas de los poemas homéricos. Así estaban las cosas cuando el adinerado alemán Heinrich Schliemann (imagen) , aficionado a la arqueología, se propuso encontrar Troya. Con algo más que su fe en Homero, excavó no una sino un conjunto de nueve Troyas, construidas una sobre otra. Luego viajó a Grecia y descubrió la poderosa civilización de Micenas, que también aparece en la saga de Homero. Vida del Aventurero: La vida de Schliemann es fantástica. Nacido en la pobreza en 1822, sobrevivió a un naufragio mientras amasaba una fortuna en los negocios. Ya por 1860 tenía dinero suficiente, y tomó la decisión de proseguir con su obsesión por Homero. Viajó a Grecia y se casó con una joven de 17 años (él tenía 47); luego se fue a Turquía para buscar la antigua Troya. Como arqueólogo aficionado, Schliemann cometió errores, y puede que hasta haya hecho trampa. Expertos posteriores lo acusaron de haber enterrado algunos objetos que luego dijo haber descubierto. Sin embargo, su éxito es indiscutible. Con el descubrimiento de Micenas abrió la Grecia continental a sucesivas oleadas de fructífera exploración arqueológica. De pequeño se abocó a estudiar griego con entusiasmo, pero su padre quedó sin trabajo y ya no le pudo pagar las clases. Entonces Henirich, de doce años, se empleó como mandadero y fue ascendiendo lentamente, en una carrera de comerciante azarosa, en su lucha pertinaz; su sueño era hacerse rico ¿Pero para qué? Para buscar Troya. Para hacer la ruta de Ulises, conocer Itaca, hallar en las grutas sicilianas aquella donde Ulises fue presa de Polifemo, el gigantesco Cíclope, encontrar la isla de la maga Circe... las joyas de Helena.., las huellas de la cólera del pélida Aquiles... Schliemann consiguió su primer objetivo: se hizo rico. Y dedicó su fortuna y el resto de su vida a seguir la ruta de Ulises, con el libro de Homero en mano. Viajó a Turquía, se instaló en las colinas de Bunarbachi,lugar que hasta el momento los eruditos abocados a la cuestión identificaban con Troya. Esta identificación se debía sólo a la presencia de fuentes naturales similares a las que Homero describe en La Ilíada. Este es el pasaje:

Page 24: ciudades antiguas 1

La primera era de agua caliente: el vapor la cubría cual si allí se encontrara, a un lado, un fuego encendido. Y la otra brotaba en verano como el granizo o lo mismo que nieve fundida o agua muy helada. Al encontrarse junto a las fuentes de la presunta Troya, Schliemann sacó su termómetro y comprobó que las dos fuentes tenían la misma temperatura. Así que los historiadores se equivocaban, bajo la tierra de la triste colina no podía estar Troya. Tampoco el riacho que serpenteaba junto a la colina se identificaba con el caudaloso río que el poeta llama Escamandro. Pero ya que el prestigio troyano había coronado a la cenagosa colina por tantos años, Schliemann hizo una prueba más, una buena muestra de la excentricidad y tozudez de su método de trabajo: reconstruyó un hecho de La Ilíada, una reproducción de la escena tal vez más famosa: el combate de Héctor y Aquiles; le pagó a un hombre para realizar con él una experiencia fatigosa, pero sin duda original, aunque tal vez reñida con la calma que deben mostrar los hombres de ciencia. Cuenta el texto que los dos héroes hicieron corriendo tres veces la vuelta a las murallas de Troya. Yeso llevaron a cabo el alemán y su empleado turco. Corrieron ambos, persiguiéndose, alrededor de la colina. La carrera duró dos horas y sólo lograron dar la vuelta a la colina una sola vez. En tanto Aquiles y Héctor habrían dado, según el poema, la vuelta completa tres veces, en una sola tarde. Esta prueba fue suficiente para Schliemann: Troya no estuvo allí. ¿Entonces dónde? Schliemann recorrió la zona, y una colina que se alzaba en las cercanías llamó su atención porque en ella encontró numerosos tiestos y cacharros antiguos. La colina se llamaba Hizarliz, que en turco significa ‘palacio’, por lo que el nombre resultaba sugestivo. Sus investigaciones le hicieron presentir que allí podía hallar la ciudad que buscaba. La colina recordaba en todo a los paisajes descriptos por Homero, tenía el tamaño indicado.., y la tradición del lugar la llamaba simplemente Nueva Ilión, en recuerdo de la ciudad antigua. Schliemann confiaba en las tradiciones transmitidas por vía oral. Después de todo, así se había mantenido en el tiempo el poema homérico. Fueron años de lucha y trámites con las autoridades turcas. Por fin, al comenzar las excavaciones, aparecieron los primeros resultados alentadores. Se desenterraron murallas y ocultas en ellas, estaban las joyas que el emocionado Schliemann llamó “de Helena”. Sus métodos, aunque muy criticados, rindieron frutos, los arqueólogos por fin reconocerían su trabajo. Guiado por Homero, invirtiendo su fortuna para hacer realidad su sueño, este hombre que unos admiraban y otros denostaban, y contra el cual se pueden formular innumerables críticas, tuvo el coraje intelectual de creer en lo que nadie creía y su búsqueda de años le dio la razón. La ciudad de Ilión, la Troya más amada, donde sucedió el sitio más famoso de la historia, quedó descubierta a los ojos de los hombres, y por sus antiguas murallas pasean las sombras de los dioses olímpicos y llora el rey Príamo. Y callados para siempre los gritos desgarradores de la princesa Casandra, subsiste el sutil eco del poema más amado y leído de todos los tiempos. El lugar mágico se había hecho realidad. Y si bien la mayoría de nosotros no visitó ni visitará nunca las ruinas de Troya, existe un poderoso incentivo en la lectura del poema a partir del hecho de que el mito se ha visto reforzado por la realidad. La energía de Troya y sus guerreros atraviesa los siglos y permanece intacta en nuestros días, gracias a Heinrich Schliemann. Versión Moderna de la Búsqueda: Schliemann contrató obreros y comenzó las excavaciones. Aunque parezca irónico, no se detuvo al pasar por lo que los arqueólogos posteriores identificaron como la probable Troya de la guerra (alrededor de 1250 a.C.), situada sólo tres niveles por debajo de la superficie. Schliemann excavó hasta una capa anterior a la de la antigua Troya, fechada alrededor de 2000 a.C., probablemente unos 700 años más antigua que la Troya de Homero. En 1874 encontró inapreciables artefactos de oro y anunció, erróneamente, que se trataba de los tesoros de Príamo, el rey troyano de La ilíada. Insatisfecho aún, Schliemann volvió a Grecia para buscar el palacio del rey Agamenón, el jefe de los griegos en La ilíada. Y, por increíble que parezca, no sólo encontró evidencias de la civilización micénica, que floreció mucho antes de la Grecia clásica (nombre que los historiadores dan al período comprendido entre cerca de 479 y 323 a.C.), sino que descubrió nuevas piezas en oro, que databan de 1550 a.C. Las nueve ciudades de Troya Heinrich Schliemann, bucanero de la arqueología, fue un hombre excepcionalmente decidido. Era sueño de su juventud descubrir la perdida ciudad de Troya. Inició sus excavaciones en Hisarlik en 1870 y a ello dedicó 20 años. De manera más bien impetuosa, Schliemann excavó una gran zanja a través del montículo de Hisarlik, y tuvo la desgracia de destruir parte del estrato que más anhelaba encontrar: la Troya homérica. Se quedó comprensiblemente desconcertado ante las múltiples capas de la colina que excavaba, pero logró identificar cuatro ciudades distintas y sucesivas por debajo de la ciudad romana de Ilium, llegando a la conclusión de que la segunda en orden era la Troya que anhelaba. Los arqueólogos no se mostraron muy de acuerdo con su conclusión, lo cual irritó a Schliemann y acrecentó su satisfacción cuando, en 1873, descubrió lo que llamó «el tesoro de Príamo». Según comentario de Schliemann, fue extrayendo el tesoro y entregándoselo a su joven y bella esposa griega, Sophia, quien lo envolvió en su chai para preservarlo tanto de los funcionarios griegos como de los obreros. Existe una fotografía de Sophia engalanada con las resplandecientes «joyas de Helena». Además de este tesoro, se encontraron copas, puntas de lanza y pendientes, que probablemente procedían de Troya II o Troya III (c 2200 a.C), fecha que no coincide con la Troya de Hornero, seguramente Troya VI, destruida hacia el 1260 a.C. Por desgracia, todos estos objetos, a excepción de un par de pendientes y algunos otros, pequeños, desaparecieron en Berlín en 1945. Podrían haber sido utilísimos para futuras investigaciones acerca de estas ciudades desaparecidas.

Page 25: ciudades antiguas 1

El edificio mejor conservado de las nueve ciudades de Troya es un anfiteatro, en la parte sur de la ciudad. Surge como consecuencia del programa de reconstrucción iniciado por Julio César en el siglo l aC, y forma parte de la última y más extensa ciudad de Troya, Troya IX que quedó definitivamente abandonada hacia el 350 dC. ¿Qué queda de las ciudades de Troya?: Muchos visitantes han rechazado esta Troya por pequeña y humilde. En efecto, parece increíblemente pequeña cuando se la compara con la imagen clásica de la poderosa ciudadela fortificada de Príamo. Sólo mide 137 por 183 m, apenas el espacio suficiente para unas cuantas docenas de viviendas, más, quizá, otras mil personas residiendo en los alrededores. Pero la extensión es precisamente uno de los rasgos más conmovedores de Troya, al hacerla parecer tan vulnerable. La playa donde los griegos atracaron sus barcos está ahora 15 Km. más alejada que cuando el furioso Aquiles arrastró el cuerpo destrozado de Héctor en torno a las murallas de Troya. Persisten aún dos de los fenómenos que Hornero describió: el viento que sopla incesantemente entre las hierbas altas (no ocurre así en ningún otro lugar de la zona) y las pequeñas encinas achaparradas, que parecen ser originarias del lugar.

LÀMINA ·15 n la ciudad maya de Tikal, la Gran Plaza, que dominaba la selva guatemalteca, era una de las más imponentes, y tenía unos 9.000 m2 de pavimento. Como otros grandes centros mayas del período clásico, era tanto una ciudad densamente poblada como un centro religioso ceremonial para las aldeas y poblaciones circundantes. Tikal es el complejo-ciudad maya más famoso y es sede de la pirámide más alta: elTemplo IV de la Serpiente Bicéfala con más 65 metros de altura. Este templo es superado solo por "La Danta", al norte de Guatemala en El Mirador (aún bajo trabajos de excavación). Tikal es la más grande de las antiguas ciudades de los mayas. Está situada en la región de El Petén, en Guatemala. Templo de la Serpiente Bicéfala Es la ciudad antigua más grande descubierta hasta ahora en el Hemisferio Occidental. Predominan sus muchos templos y santuarios, donde se realizaban los cultos de la religión que dominaba la vida maya hasta un extremo difícil de imaginar. El pueblo vivía en casas de madera, con techo de paja y barro, estrechamente agrupadas en torno de templos y palacios de piedra, donde residían los sacerdotes y nobles. Los sacerdotes-astrónomos pasaban el tiempo escudriñando el cielo y consultando calendarios y manuscritos —tres de los cuales parcialmente descifrados subsisten todavía— en busca de momentos propicios para obtener el favor divino. Los sacerdotes del culto estelar medían el tiempo con varias unidades cronológicas entrelazadas, comparables a nuestros días, semanas, meses y años. Los mayas descubrieron por sí mismos todas las bases matemáticas necesarias para las ciencias aplicadas, pero nunca pasaron de ahí. Se ha inferido que una de las marcas cronológicas de Quiriguá marca el día y el mes de un acontecimiento ocurrido 90 millones de años antes, y otra representa un cálculo de 400 millones de años atrás, tan difícil como calcular la fecha en que cayó la Pascua hace 400 millones de años. La vida de los mayas se ajustaba rígidamente a las alegrías y tristezas de sus alternativas, ya predestinadas. Algunos dioses regían por un día, un mes, un año o algún tiempo más. Si no eran propicios, deidades más favorables entraban de turno. El sacerdote podía aconsejar a la tribu si era oportuno plantar o vender maíz, o celebrar una boda. Lo único que se sabe de estas centurias del período clásico es que la paz y la estabilidad que reinaron sugieren que allí imperó un régimen teocrático. Hay indicios, como tronos destruidos y tallas mutiladas, de que el pueblo se rebeló contra los sacerdotes. Pero todavía veneraban a las antiguas deidades. Ampliación: Una ciudad maya revelada Cuando Tikal fue redescubierta por primera vez había estado en las garras de la selva durante unos novecientos años. Méndez y Tut dejaron el lugar más o menos como lo habían encontrado; y otros visitantes ulteriores, tales como el botánico suizo Gustave Bernouilli en 1877, Alfred Maudslay en 1881 y 1882, yTeobert Maler en 1904, dejaron poca huella en los monumentos cubiertos de vegetación. No fue sino hasta 1956 cuando el Museo de la Universidad de Pensilvania inició un proyecto de catorce años para excavar y restaurar 16 kilómetros cuadrados de la ciudad. De hecho, el área real ocupada por Tikal era de 64 kilómetros cuadrados o más. Hasta hace poco se creía que la ciudad era simplemente un vasto centro religioso, pero ahora los estudiosos piensan que se trataba de una metrópoli densamente poblada que abarcaba los diferentes aspectos de una cultura desarrollada. En el apogeo de la ciudad, la población debió ser de unos 50.000 habitantes, que consumían maíz, calabaza y frijoles. La clase dominante de Tikal vivía en casas y centros oficiales, denominados ahora «palacios», arracimados en torno a la Gran Plaza central. Eran largos edificios de piedra, a veces de tres pisos, que dominaban unos patios comunicados por escaleras y pasadizos. Vestidos con túnicas tejidas y teñidas, o con simples taparrabos, luciendo en el pelo tocados y joyas de jade, los nobles trabajaban y descansaban en un entorno relativamente lujoso. Las habitaciones estaban enlucidas y pintadas, y tal vez adornadas con una máscara multicolor colgada de la pared. Se utilizaban cortinas, y probablemente pieles de jaguar cubrían el suelo y adornaban los asientos de piedra tallada. La Gran Plaza y sus templos Las escenas de mayor colorido y actividad debieron tener lugar en la Gran Plaza y en el mercado público, donde alfarería, tejidos, pieles de animales, hierbas, plumas, hojas de cuchillo hechas de obsidiana, jade, conchas y alimentos se vendían y compraban mediante la moneda constituida por semillas de cacao. La plaza era el núcleo de

Page 26: ciudades antiguas 1

las grandes concentraciones ceremoniales. Consistía en un área abierta que cubría unos diez mil metros cuadrados, construida en cuatro niveles superpuestos, cuya superficie era alisada mediante yeso blanco, ahora cubierto de hierba, y rodeada de pirámides y otros edificios. Dominando aún la plaza al este y al oeste, se encuentran respectivamente el Templo del Jaguar Gigante, el más famoso monumento de Tikal, y el Templo de las Máscaras. El primero, llamado así por el relieve de un jaguar en el dintel de la puerta, se eleva a más de 43 metros sobre nueve terrazas superpuestas. En la cima, el templo sustenta una erosionada cresta que antaño representaba la enorme figura de un gobernante sentado, quizá pintada de rojo, crema, verde y azul. De hecho, toda la fachada del templo, como en los demás de Tikal, probablemente relucía de pintura roja, como un faro elevándose muy por encima del silvestre verdor tropical. Los templos-pirámide fueron la suprema realización arquitectónica de los mayas, que trabajaban sin la ayuda de cuchillos de metal, hachas, ruedas ni bestias de carga. Grupos de trabajadores tenían que arrastrar enormes cantidades de piedras y rocas para la construcción de cada pirámide. Cada nivel se construía elevando unos muros de piedra que formaban entre sí un espacio rectangular, rellenándoselo con piedras, y luego cubriéndoselo de yeso para formar un acabado liso y plano. Se iniciaba entonces la obra del siguiente nivel. Conforme se elevaba la estructura, los albañiles utilizaban piedra caliza cuidadosamente cortada para las caras exteriores de los muros. Otros calentaban la piedra en hornos para obtener cal con que fabricaban yeso, mortero y estuco, que se extendían sobre el exterior de la pirámide. Eric Thompson, estudioso de los mayas, pudo admirar el arte de los enlucidores mayas asombrosamente preservado en una pirámide excavada bajo el armazón de otra que había sido construida encima —una práctica maya común—: «Toda la superficie de la pirámide está cubierta de una espesa capa de estuco color crema claro, deslumbrantemente luminosa... Una de las visiones más impresionantes y conmovedoras que jamás he tenido fue esa pirámide, bañada en la luz de la luna llena...»

LÀMINA ·16 La ciudad de Ayutthaya , fundada en 1351, fue incluida en la Lista de Patrimonios Mundiales en 1991. La que fue capital de Siam durante 417 años se caracteriza por sus wat complejos religiosos de enormes dimensiones , y por los abundantes prang o torres que cumplen la función d relicarios Ayutthaya es una ciudad sobre el río Chao Praya, con una forma oval, rodeada de doce kilómetros de murallas y fuertes de los que hoy sólo se conservan algunas partes. Fue fundada en 1351 por el rey Uthong y destruida en 1768. La ciudad guarda una serie de edilicios construidos por diferentes monarcas y dedicados a diferentes usos: el Suriyat Amerin, utilizado como residencia real; el San Phet Prasat, empleado para las recepciones; o el Vihan Somdej, donde se celebraban las ceremonias de estado. Todo este conjunto ocupa aproximadamente un tercio de la que fue la capital del reino de Siam durante más de cuatrocientos años. Además de otros dos complejos palaciegos, situados al norte y oeste de la isla, en Ayutthaya se encuentran diseminados una serie de complejos religiosos denominados wat, formados por templos y monasterios. De los 400 wat que durante su apogeo se encontraban en Ayutthaya, hoy sólo permanecen en pie 211 monumentos. Entre ellos destacan el Wat Phra Sri Sanphet (1448), que era la capilla privada del rey, y el Wat Raj Burana (1424), que es el mayor de los templos que todavía hoy se conserva en buenas condiciones. Las torres relicario servían como mausoleo y acogían ceremonias rituales de la que fue, desde su fundación, en 1351, y durante más de cuatrocientos años, capital del gran reino de Siam.

LÀMINA · 17 El patrimonio es el legado que hemos recibido del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a las futuras generaciones. Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional pero para que este "patrimonio nacional" sea considerado también "patrimonio mundial" tiene que ser patrimonio de "valor universal excepcional".El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente por la UNESCO de París en 1972. Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del “Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural” que está formado por “los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico”. Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico (sea bosque, montaña, lago, desierto, edificación, complejo o ciudad) que ha sido nominado y confirmado para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO compuesto por 21 estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un período determinado. UN VIAJE IMAGINARIO DESDE EL NORTE DE LA INDIA La India sigue siendo una tierra de sorpresas, en un pueblo desconocido, a orillas de un río, en pleno campo, es posible encontrar testimonios artísticos no señalados en las guías y manuales de arquitectura, que compensan las incomodidades, las inclemencias del tiempo y las difíciles carreteras. En la India del norte, el viaje se inicia en Madhya Pradesh, que incluye testimonios artísticos de diversos géneros, desde las poco conocidas pinturas rupestres de Bhimbetka hasta la famosa colina de Sanci, importantísimo lugar de

Page 27: ciudades antiguas 1

peregrinación budista, y es precisamente siguiendo los pasos de Euda que se pasa a Bihar para conocer Bodh Gaya, en lugar donde un príncipe asceta alcanzó la iluminación, señalando al mundo un nuevo camino de salvación. Si el Euda vio en el alejamiento del mundo el medio para neutralizar los actos e interrumpir el ciclo del renacimiento, los artistas de Khajuraho, en Hitar Pradesh, celebraron los goces terrenales y carnales, aunque dentro de su erotismo explícito se oculta un significado más profundo que todavía hoy no se ha desvelado del todo. Carros de los dioses, vimana, los templos de Khajuraho se elevan agarrándose al cielo, como los testimonios más perfectos de la arquitectura del norte de la India. Al oeste, en Rajastán y Gujarat, la decoración de la casa del dios alcanza la exquisitez del cincel y no sólo en los templos famosos, como Modhera y monte Abu, sino también en muchos otros sitios casi desconocidos, como Osia, Kiradu, Jagat, Nagda y Earoli. En la zona central del subcontinente, el Maharashtra celebra al gran dios Shiva y dos de las más espectaculares creaciones artísticas de la India, la gruta de Elefanta y el templo-montaña de Ellora, y custodia en el seno de los montes Ghat monasterios y lugares de culto budistas, el más famoso de los cuales, en Ájanla, ofrece un testimonio extraordinario de la pintura india. Alejándonos hacia el este, en Orissa, los centinelas de los templos de Ehubaneshvara celebran los aspectos multiformes del Divino y el carro del Sol ha quedado fijado en la eternidad de la piedra en Konarak. El sur de la India documenta el surgimiento de la ciudad de los dioses en el término de un milenio: a partir de las grutas deEadami, en Karnataka, los arquitectos elaboraron moradas sagradas siempre distintas, desde los sencillos edificios de la época de los Calukya a los atónitos palacios celestes rodeados de ornamentos de los Hoysala. Un itinerario por Andhra Pradesh, un Estado poco frecuentado, permite conocer los refinados templos de los Kakatiya, habitados por ninfas estilizadas. En Tamilnadu, el Divino aparece sobre la tierra: en Mahabalipuram, el descenso de la muchedumbre Ganga fue esculpida en la roca por los artistas de los Pallava, mientras que en los templos de los Cola, tan grandes como ciudades, regía el ceremonial de Corte y se veneraba al dios como a un soberano. UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA INDIA: La Segunda Guerra Mundial dio un golpe al colonialismo y allanó el camino hacia la independencia del país. La minoría musulmana se dio cuenta de que la India independiente iba a estar dominada por los hinduistas. El comunalismo (sociedades religiosas) creció posteriormente con la Liga Musulmana, dirigida por el líder Muhammad Alí Jinnah, portavoz de la mayoría de musulmanes, y con el Partido del Congreso, dirigido por Jawaharla Nehru, representante político de la población hinduista. El intento de crear una nación musulmana fue el principal obstáculo para que los británicos concedieran la independencia al país. El virrey Mountbatten decidió dividir la nación y estableció un programa social y político para obtener la independencia, que incluía a ambas poblaciones. Ésta se proclamó finalmente en 1947. Las dos regiones, de mayoría musulmana, estaban situadas en lados opuestos del país. Cuando se anunció el establecimiento de la línea divisoria, los musulmanes se desplazaron hacia Pakistán, y los hinduistas y los sijs regresaron a la India. Más de diez millones de personas emigraron a Pakistán. En 1948, Gandhi fue asesinado por un fanático hinduista. Debido al trauma de la división nacional, el primer ministro Jawaharlal Nehru -primer dirigente de la India independiente- abogó por una Constitución laica, una planificación central socialista y una estricta política de neutralidad. India y Pakistán se enfrentaron por la posesión de Cachemira, en 1965, y por el territorio de Pakistán oriental (que consiguió la independencia con el nombre de Bangladesh), en 1971. En 1966, Indira Gandhi, hija de Nehru, fue elegida para regir los destinos del país; pero sus propios guardaespaldas sijs la asesinaron en 1984. El linaje de Nehru continuó en el mando cuando Rajiv Gandhi, hijo de Indira, asumió el poder e instauró una nueva política que alentaba las inversiones extranjeras y la Introducción de tecnología moderna en la vida cotidiana. Estas medidas proyectaron a la India en la década de los noventa y la sacaron de su aislamiento económico, pero no sirvieron para estimular el gigantesco sector rural. En 1991, Rajiv Gandhi fue asesinado durante una campaña electoral por un seguidor de los Tigres Tamiles de Sri Lanka. Narasimba Rao, del Partido del Congreso, fue elegido primer ministro, pero renunció en 1996. Lo reemplazó en el cargo Deve Gowda, quien dimitió en abril de 1997. En julio, Kocheril Raman Narayanan asumió la Presidencia. Fue el primer miembro de la casta de los parias (la clase más baja en esta nación) en ocupar ese cargo. En 2001, la violencia resurgió cuando Pakistán bombardeó a Cachemira. A principios de 2002, los enfrentamientos entre hinduistas y musulmanes se incrementaron después de que un tren en el que viajaban varios musulmanes fue bombardeado: cientos de personas murieron en ese atentado. Los musulmanes criticaron al partido nacionalista Bharatiya Janata Party (BJP) por no prevenir ataques terroristas. En 2002, Abdul Kalam, investigador científico nuclear musulmán, fue elegido presidente de la India. Su lucha se dirigió contra el terrorismo. En febrero de 2003 se vislumbró un panorama de paz, cuando el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf, aceptó dialogar con la India para resolver el conflicto originado por el tema de Cachemira. Los esfuerzos no resultaron en vano: en noviembre de ese año se acordó un cese al fuego, que se convirtió en la primera tregua en 14'años de enfrentamientos. La indiferencia del Gobierno hizo que la dinastía Gandhi regresara a la lucha por el poder. En 2004, Sonia Gandhi obtuvo una contundente victoria, pero decidió que no asumiría el cargo por razones de seguridad. El poder quedó en manos de Manmohan Singh. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, viajó a la India en marzo de 2006, donde firmó un pacto de cooperación nuclear con el Primer Ministril indio. De esa manera, India aceptó la inspección por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). A cambio, el Gobierno de EE. UU. prometió a la India tecnología nuclear del extranjero para propósitos distinto:; a la guerra. El 12 de junio

Page 28: ciudades antiguas 1

de 2006. el terrorismo reapareció en esta nación: siete bomba explotaron simultáneamente en trenes de la ciudad de Mumbai (antes Bombay) y causaron la muerte a 180 personas. El 25 de julio de 2007, Pratibha Patil, del partido Congreso Nacional Indio, fue elegida presidenta del país y se convirtió en la puniera mujer en alcanzar un cargo de tan alto rango. El 15 de agosto de 2007, India conmemoró el 60 aniversario da la Independencia. El 3 de agosto de 2008, por lo menos 150 peregrinos, en su mayoría niños y mujeres, murieron Iras una estampida ocurrida un el templo hindú de Naina Devi, en el norte del país. La tragedia se originó por rumores acerca del desprendimiento de rocas sobre el estrecho camino que conduce al templo. Miles de fervientes creyentes habían llegado al lugar para celebrar la fiesta religiosa de Shravan Ashtami. A mediados de octubre de 2008, doce Estados de la India registraron 'alarmantes' niveles de hambruna, según un informe elaborado por el Instituto de Investigación para la Política Internacional de Alimentos (Ifpri, por sus siglas en inglés). Cerca de 200 millones de personas sufren de hambre. India es conocida por tener una de las tasas mundiales más altas de mal-nutrición infantil y mortalidad de menores de cinco años. En 2008, los precios de los alimentos se incrementaron significativamente, pero los ingresos de los ciudadanos se mantuvieron iguales. Millones de personas sobreviven con un dólar al día. El 26 de noviembre de 2008, islamistas del grupo Deccan Muyaidin atacaron con sofisticado armamento las calles y los hoteles do Mumbai, ciudad financiera de la India hubo más de diez muertos. Los rebeldes se tomaron el hotel Taj Mahal y estaciones de los trenes. El gobierno indio sostuvo que los terroristas de Pakistán tuvieron que ver con esos hechos. Afínales de diciembre de 2008, Pakistán comenzó a trasladar tropas hacia su frontera con India desde la provincia que limita con la convulsionada Afganistán, donde EE. UU. presionaba a islamabad para que combatiera a los talibanes. La tensión entre las dos potencias nucleares vecinas, que han librado tres guerras desde 1947, aumentó peligrosamente. El 22 de julio de 2009, India y EE.UU. sellaron una nueva alianza en asuntos militares. EE.UU. se comprometió a ayudar a la modernización del Ejército indio. Antes de este pacto, un 70 por ciento del armamento provenía de Rusia. El 15 de septiembre de 2009, el primer ministro indio, Manmohan Singh, aseguró que los rebeldes maoístas seguían siendo el principal problema interno de India y que el país estaba perdiendo la batalla 'contra ellos. En una reunión con jefes de policía de diferentes estados, Singh reconoció que la violencia relacionada con los rebeldes maoístas aumentó. El Primer Ministro se mostró preocupado porque, "a pesar de la naturaleza sanguinaria del movimiento", varios sectores de la sociedad india se sentían cada vez más atraídos por el discurso de los rebeldes, especialmente algunas comunidades tribales y ciertos grupos de intelectuales. Los maoístas siempre han pregonado que luchan por los derechos de los pobres y de los campesinos sin tierras, y que su objetivo es instaurar un estado comunista. A comienzos de octubre de 2009, las inundaciones en los estados sureños de Karnataka, Andhra Pradesh y Maharashtra dejaron más de 230 muertos y cerca de un millón y medio de damnificados. El 8 de noviembre de 2010, el presidente estadounidense, Barack Obama, respaldó la propuesta de incluir a la India como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. "El orden internacional justo y sostenible que EE. UU. busca debe estar sustentado poruñas 'Naciones Unidas' que sean eficientes, creíbles y legítimas. Por eso espero que en los próximos años el Consejo de Seguridad haga una reforma que incluya a la India como un miembro permanente", dijo Obama en un acto oficial llevado a cabo durante su visita a este país. Según analistas de los Estados Unidos, estas declaraciones ratifican la política que Obama puso en marcha hace tiempo para elevar el papel de las potencias emergentes. El 15 de noviembre, un edificio de cinco plantas se derrumbó en el centro de Nueva Delhi y causó la muerte de 65 personas.

LÀMINA ·18 CAMBOYA: Angkor ESCONDIDA EN LA JUNGLA DE CAMBOYA, LA MISTERIOSA CIUDAD DE ANGKOR ES UN TESTIMONIO EXCEPCIONAL DE LA CULTURA KHMER HINDUISTA. MÁS DE 1 .000 SUNTUOSOS TEMPLOS ATESTIGUAN LA GRANDEZA Y EL PODER QUE TUVO ANTAÑO EL IMPERIO KHMER. Toda capital khmer tenía en su centro un templo de Estado, en el que se encontraban ensalzadas todas las divinidades importantes del reino, principalmente Siva y posteriormente Buda. A menudo se les denominaba “templos montaña” por su forma exterior. Al norte de este templo se encontraba el palacio del rey y, habitualmente, un santuario dedicado a los reyes difuntos protectores de su territorio. En el centro de Angkor se levanta el gigantesco templo de Angkor Vat, la construcción religiosa más grande del mundo. Cada soberano khmer, igualmente dios, mandaba alzar un templo en honor de la deidad con la que se deseaba reunir después de su muerte. El templo constituye una expresión arquitectónica gigantesca de esta tradición hinduista. El rey khmer Suryavarman II, conocido como el «Protegido del Rey Sol», ordenó construir Angkor Vat en el siglo XII en honor de nada más y nada menos que Vishnu, «el Controlador del mundo». Angkor Vat refleja la concepción que del mundo tenían los khmer, inspirada en la cosmología india. Angkor Vat es una reproducción exacta del cosmos celeste. Angkor, que se extiende sobre unos 200 km², fue incluida ¡br la UNESC en la lista del Patrimonio Mundial en el 1992 Este perqua arqueológico alberga los admirables vestigios de las diferentes capitales del imperio entre los siglos IX al XV. Entre ellos destaca el célebre templo de Angkor Vat Y el templo de Bayon, en Angkor Thom, adornado con innumerables esculturas.

Page 29: ciudades antiguas 1

Los templos de Angkor conforman el centro del reino khmer. En Angkor Vat, el templo principal, los principios materiales de la cultura khmer se funden con los espirituales y religiosos. Desde un punto de vista arquitectónico y artístico, la cultura khmer alcanzó con la construcción de Angkor Vat su punto culminante. El corazón del complejo de templos, el palacio celestial, está rodeado por un foso de agua(baray) de casi 200 m de ancho que representa el mar original que envuelve la tierra habitada. Angkor Vat es el símbolo del monte Meru y del Universo. La ciudad estaba encerrada por una muralla cuadrada, a veces de cuatro kilómetros de lado, atravesada por cuatro puertas que correspondían a los ejes del templo de Estado. Además de las casas de los habitantes y de las infraestructuras de toda ciudad, un elemento importante en las capitales del reino khmer eran los baray, amplios depósitos de agua no excavados en los que la lluvia se retenía mediante diques para posteriormente distribuirla entre los arrozales y el resto de plantaciones durante la estación seca. Como ya se ha dicho, el rey dios Suryavarman II fue quien mandó construir este complejo de templos. Una estatua de Vishnu de dimensiones descomunales ubicada en la galería de la puerta principal los documenta de manera impresionante. El «Protegido del Rey Sol» era plenamente consciente de su posición como rey dios de los khmer: en efecto, la estatua deVishnu de Angkor Vat presenta los rasgos del soberano khmer. Los edificios del impresionante complejo de templos están dispuestos según estrictos principios geométricos como una pirámide de tres niveles con cinco torres sobresalientes en el piso superior. La torre central, la más alta, está dominada, ante todo, por el espíritu del rey dios fallecido. Llaman la atención en el complejo religioso de Angkor Vat las opulentas decoraciones y los exuberantes ornamentos de las paredes. Las representaciones en relieve de Apsaras y Devatas, las hermosas bailarinas del Cielo encargadas de transmitir la alegría del Paraíso a los dioses, ejercen de leitmotiv. Las bailarinas muestran la parte superior del cuerpo desnuda, y únicamente visten una larga falda; asimismo, lucen peinados llenos de imaginación. En Angkor Vat se han contado más de 1.500 de tales representaciones. Cada figura es una obra maestra por sí sola. Ningún relieve es igual a otro. «Vuestro delgado, encantador y brillante cuerpo, que cubre las paredes más bellas y fastuosas, supera en esplendor toda la hermosura del dios del Amor y alegra a la Tierra como la hoz de la Luna creciente» se puede leer en el templo de Angkor Vat. Las paredes de la galería inferior del templo están cubiertas con bajorrelieves. Los personajes de las escenas narran en una sucesión de imágenes la cosmología hinduista. Los relieves tienen una longitud superior a 800 my ocupan una superficie de 2.000 m2. El batido del océano de leche ocupa en la mitología hinduista un lugar central. La representación del mito puede encontrarse en muchos templos de Angkor y se basa en la concepción hinduista del cuerpo del mundo como un barril de mantequilla relleno de leche. Miles de muchachas se preparaban para ser apsaras o bailarinas sagradas y actuar en las festividades religiosas de los jemeres. Los relieves de piedra de los templos de Angkor incluyen numerosas representaciones de estas bailarinas que actuaban semidesnudas. Cuando los ejércitos tailandeses conquistaron la ciudad en 1431, se llevaron a las bailarinas a Tailandia, donde las vistieron con ropajes muy sofisticados, como los que sigue utilizando el Ballet Real Camboyano en recuerdo del recato impuesto hace más de 500 años por una cultura extranjera. El templo de Angkor Vat está considerado como el símbolo nacional de Camboya. Ninguna otra construcción representa con tanta fidelidad la cultura khmer y el pueblo camboyano. Un cuarto pasillo a tres naves con cuatro hileras de pilastras —la central cubierta por falsa bóveda de arenisca y las dos laterales por semibóvedas, está situado ortogonalmente a los otros tres, viniendo así a delimitar cuatro pequeños patios internos. El alto zócalo sobre el que estos se fijan y los escalones que llenan al nivel del suelo los identifican como estanques de agua lustral, indispensable para las ceremonias del templo. En las dos esquinas del frente occidental del primer nivel, a los lados del claustro cruciforme que se abre con dos pórticos laterales hacia el patio, hay dos bibliotecas. El segundo nivel es accesible, además que desde el claustro, también desde el patio y, en consecuencia, desde los pabellones de entrada en gradería colocados sobre otros tres ejes de la segunda galería y desde sus torres angulares, que aquí son auténticos prasat. Saliendo por la escalera central del pórtico cruciforme, se encuentran otras dos pequeñas bibliotecas unidas entre ellas y con la entrada de una plataforma sobrealzada sobre bajas columnas en palafito. Este segundo nivel del Angkor Vat estaba prohibido al pueblo, por lo que la oscura galería de nave única que lo delimita y que mide 100 metros por 115 no presenta aperturas en la pared externa, aunque esté aligerada por falsas ventanas en balaustre. En el patio del segundo nivel se levanta el basamento del tercero, un cuadrilátero de 75 metros de lado y 1.3 metros de alto (11 según Jacques), dividido en dos escalones con notables molduras. Doce empinadísimas escalinatas sin rellanos, inclinadas incluso 70 grados y encerradas cada una entre cuatro pares de poderosos contrafuertes, llevan a la tercera galería, que mide 60 metros por lado. En la pared externa se abre un conjunto de ventanas en balaustre, mientras hacía el interior la galería, cubierta por la falsa bóveda de costumbre, se apoya sobre pilastras y está ribeteada por una columnata que sostiene una media bóveda rebajada. El tercer nivel reproduce el claustro cruciforme del primero y une el prasat central a los pabellones axiales de entrada mediante pasillos de triple nave sobre pilastras, delimitando cuatro pequeños patios que probablemente servían de estanques benditos. Pero, a diferencia del claustro del primer nivel, que no tenía ninguna superestructura en el cruce de los cuatro pasillos, aquí el poderoso prasat central de 42 metros de alto domina el espacio y subordino todas las demás estructuras, como si se las tragara al atornillarse en espiral de sus pisos, en un fortísimo impulso vertical. De planta

Page 30: ciudades antiguas 1

dentada, con cuatro vestíbulos precedidos por otros tantos pórticos, el prasat tenía originariamente cuatro auténticas puertas y albergaba una estatua de Vishnú. Algunos creen que se trataba de la que actualmente se halla en el gopura occidental del muro exterior. Inmediatamente después de la conversión del templo en un centro budista, las puertas fueron tapiadas para esculpir imágenes de Buda. En 1908 se volvió a abrir la meridional descubriendo en la parte interior, en un pozo de 25 metros bajo el pedestal roturado de la estatua desaparecida, el depósito que se hizo cuando se fundó, formado por dos bloques rectangulares superpuestos de arcilla: en una cavidad circular del interior se encontraron dos hojas de oro y cuatro más pequeñas cubiertas por una arena finísima que contenía dos zafiros blancos. Del probable tesoro anexo nada se encontró. Encima de los contrafuertes formados por los frontones de los vestíbulos y de los pórticos, el prasat se levanta otros cinco pisos coronados por una triple corona de pétalos de loto y acabados en capullo de la misma flor. Los cuatro prasat angulares retoman la estructura del central pero tienen dimensiones inferiores. Palacio de los dioses en el monte Meru, este tercer nivel era accesible sólo para el gran sacerdote y para el soberano, que se identificaba con dios. Los cinco prasat de la quiconcia no son las únicas torres-sagrario del Angkor Vot; también las angulares de la segunda galería son templos y asimismo las tres que dominan las entradas del muro más externo. El total de los prasat es pues de doce y C. Jacques advierte la recurrencia de tal número: doce escalinatas en la segunda avenida de acceso, otras tantas en la plataforma sobre la que surge el templo propiamente dicho y siempre doce para subir al tercer nivel; también las entradas del tercer muro son doce. Obviamente, el número tenía un sentido especial que iba más allá de su vinculación a las casas del zodíaco y a los animales del calendario chino. Una ciudad construida sobre canales La situación de Angkor presenta varias ventajas naturales que contribuyeron a la prosperidad de la ciudad. En primer lugar, la tierra del entorno era fértil, y si se la mantenía bien irrigada podía dar tres y hasta cuatro cosechas de arroz al año. En segundo lugar, se halla cerca de Tonle Sap, un gran lago poco profundo y cubierto de flores, que era considerado una de las mayores reservas de peces del mundo. En tercer lugar, la selva proporcionaba todos los materiales de construcción, en especial la teca para los suelos de templos y galerías. Y en último término, la geología de la zona ofrecía abundante arenisca, hierro, oro, plata, cobre y estaño. Los habitantes de Angkor construyeron largos canales de riego y dos grandes depósitos, al este y al oeste, cada uno de los cuales podía contener más de 7.000 millones de litros de agua, para regar los campos de cultivo durante los seis meses de sequía. Durante la misma, el lago de Tonle Sap ocupaba una extensión similar a la del Gran Lago Salado de EE.UU., pero con la llegada de los monzones crecía hasta alcanzar las dimensiones del Ontario. Uno de los misterios más desconcertantes de Angkor es la razón de su abandono. Algunos expertos opinan que la doctrina de la renunciación, predicada por el nuevo budismo hmayana a finales del siglo Xiu, debilitó las ambiciones militares de los jemeres, que optaron por convertirse en pacifistas, antimaterialistas y altruistas. Así, cuando los ejércitos tailandeses cayeron sobre Angkor en 1431, saquearon la ciudad tras un asedio de siete meses, no encontrando más resistencia que la de la clase dominante. Cuando los tailandeses se retiraron, los jemeres fueron incapaces de restaurar la gloria anterior de Angkor. Un gobierno débil, una rebelión de esclavos y el paludismo contribuyeron a esta pérdida de identidad nacional. También es posible que una sequía o un monzón excesivo quebrantaran la economía agrícola. Una leyenda budista cuenta que un rey condenó a ahogarse en el Tonle Sap al hijo de un sacerdote por haber ofendido a la familia real. Irritado, el dios serpiente hizo que el lago se desbordara, destruyendo Angkor. En nuestros tiempos, el Tonle Sap sigue desbordándose a consecuencia de las crecidas del río Mekong. Se cree que en siglo XV el lago estaba mucho más cerca de la ciudad de los canales, y no resulta muy extraño que la leyenda, en última instancia, se basara en hechos reales. .. . ACTIVIDADES: Elegir una de las dos actividades y desarrollar en el computador usando el programa Paint. Word o Power Point con sus herramientas: Fuente: negrita nº 10 color de página imágenes,pág., Web etc.

I. ELABORAR UNA FICHA SOBRE UNA DE LAS CIUDADES ANTIGUAS CON LOS SIGUIENTES CRITERIOS: A. ENCABEZADO: - La Institución Educativa. – Área. – Grado y Sección. B. TÌTULO: El título. Nombre del tema que se va estudiar. C. INSTRUCCIONES: Los datos importantes para tomar en cuenta. (Introducción, presentación etc.) D. TEXTO ESCRITO: Lecturas breves, Fragmentos del texto, Resúmenes, Citas textuales, Síntesis

descripciones, conclusiones. E. ILISTRACIONES GRÀFICOS: Fotografías, Imágenes, Figuras, Mapas, Esquemas gráficos, Cuadros

estadísticos etc. F. Actividades de trabajo.

II. SELECCIONA UNA DE LA LÀMINAS “FAMOSAS CIUDADES ANTIGUAS” A. Realiza la descripción de la lámina una vez que hayas leído la lectura que corresponda a la lámina. B. Sistematiza en pequeños textos las partes más importantes de la lectura. (ideas centrales y secundarias,

sus consecuencias) y elabora un mapa conceptual haciendo uso de los conectores lógicos. C. Elabora un caligrama de la ciudad que elegiste.