7
I DE LOS BIENES EN GENERAL Cosa es todo aquello que tiene una existencia real corporal o espiritual, físicamente apreciable, ideal o abstractamente comprobable, que sirve para satisfacer las necesidades humanas. Bienes son todas aquellas cosas del mundo exterior susceptibles de apropiación y que producen utilidad, teniendo un valor económico para determinadas personas y que forman parte de su patrimonio y, por lo tanto, pueden ser objeto de relaciones de derecho. Según la doctrina clásica una cosa puede ser transformada en bien y para este fin se requiere: 1. Que está cosa preste una determinada utilidad. 2. Que sea posible de apropiación. 3. Que no esté excluida del comercio humano. Características de los bienes 1. Valoración económica, que represente un valor económico. 2. Aislabilidad, que sea separable de otros bienes. 3. Debe tener relevancia Jurídica, estar dentro del comercio humano. 4. Cualificación, se requiere y se refiere a la calidad de los bienes. La utilidad o calidad de aprovechamiento. Diferencia entre cosa y bien Cosa es todo lo que existe en el universo, el bien es todo objeto material o inmaterial que tiene vale económico y puede dar lugar a las relaciones jurídicas o de derecho. Cosa es todo objeto que no ha sido incorporado a un patrimonio, el bien es una cosa que es poseída por apropiación y que está incorporada a un patrimonio. Para que una cosa sea transformada en bien se requiere que preste una determinada utilidad y satisfaga alguna necesidad, además que no esté excluido del comercio humano. Bienes corpóreos, son aquellos que ocupan un lugar en el espacio, que tienen o producen una valoración económica. Muebles, Los Bienes Muebles a son aquellos elementos de la naturaleza, materiales o inmateriales, que pueden desplazarse de forma inmediata y trasladarse fácilmente de un lugar a otro, ya sea por sus propios medios, por una fuerza interna o por una fuerza extraña, manteniendo su integridad. o Divisibles, susceptibles de fraccionamiento o Indivisibles, los que no se pueden fraccionar sin alterar su sustancia con relación al todo. o Consumibles, los que por su naturaleza, se extinguen con el primer uso. o No consumibles, mantienen su esencia aun con el uso. o Fungibles, el que permite ser reemplazado o acepta cambios de otros bienes, de igual calidad, peso o medida, son aquellos que se reemplazan o sustituyen por equivalencia. o No fungibles, los que no pueden ser reemplazados por otros debido a que se consideran únicos. o Presentes, los que existen en un determinado momento, los que pertenecen al deudor en el momento de contraer su obligación. o Futuros, son los que en un momento determinado no existen y se espera que existan. o Muebles sujeto a registro, los que por su naturaleza y uso, deben ser inscritos en el registro público para ser oponibles a terceras personas. o Simples, los constituidos por un solo elemento. o Compuestos, los constituidos por varios elementos.

civil 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIVIL I

Citation preview

Page 1: civil 1

I DE LOS BIENES EN GENERAL

Cosa es todo aquello que tiene una existencia real corporal o espiritual, físicamente apreciable, ideal o abstractamente comprobable, que sirve para satisfacer las necesidades humanas. Bienes son todas aquellas cosas del mundo exterior susceptibles de apropiación y que producen utilidad, teniendo un valor económico para determinadas personas y que forman parte de su patrimonio y, por lo tanto, pueden ser objeto de relaciones de derecho. Según la doctrina clásica una cosa puede ser transformada en bien y para este fin se requiere:

1. Que está cosa preste una determinada utilidad. 2. Que sea posible de apropiación. 3. Que no esté excluida del comercio humano.

Características de los bienes 1. Valoración económica, que represente un valor económico. 2. Aislabilidad, que sea separable de otros bienes. 3. Debe tener relevancia Jurídica, estar dentro del comercio humano. 4. Cualificación, se requiere y se refiere a la calidad de los bienes. La utilidad o calidad de aprovechamiento.

Diferencia entre cosa y bien Cosa es todo lo que existe en el universo, el bien es todo objeto material o inmaterial que tiene vale económico y puede dar lugar a las relaciones jurídicas o de derecho. Cosa es todo objeto que no ha sido incorporado a un patrimonio, el bien es una cosa que es poseída por apropiación y que está incorporada a un patrimonio. Para que una cosa sea transformada en bien se requiere que preste una determinada utilidad y satisfaga alguna necesidad, además que no esté excluido del comercio humano. Bienes corpóreos, son aquellos que ocupan un lugar en el espacio, que tienen o producen una valoración económica.

Muebles, Los Bienes Muebles a son aquellos elementos de la naturaleza, materiales o inmateriales, que pueden desplazarse de forma inmediata y trasladarse fácilmente de un lugar a otro, ya sea por sus propios medios, por una fuerza interna o por una fuerza extraña, manteniendo su integridad. o Divisibles, susceptibles de fraccionamiento o Indivisibles, los que no se pueden fraccionar sin alterar su sustancia con relación al todo. o Consumibles, los que por su naturaleza, se extinguen con el primer uso. o No consumibles, mantienen su esencia aun con el uso. o Fungibles, el que permite ser reemplazado o acepta cambios de otros bienes, de igual calidad, peso o medida, son aquellos que se reemplazan o sustituyen por equivalencia. o No fungibles, los que no pueden ser reemplazados por otros debido a que se consideran únicos. o Presentes, los que existen en un determinado momento, los que pertenecen al deudor en el momento de contraer su obligación. o Futuros, son los que en un momento determinado no existen y se espera que existan. o Muebles sujeto a registro, los que por su naturaleza y uso, deben ser inscritos en el registro público para ser oponibles a terceras personas. o Simples, los constituidos por un solo elemento. o Compuestos, los constituidos por varios elementos.

Page 2: civil 1

o Principales, los que tienen existencia propia, por sí y para sí mismos. o Accesorios, los que para su existencia, dependen de otro. o Frutos, pueden ser naturales, civiles e industriales

Inmuebles, son aquellos que no pueden ser trasladados de forma inmediata de un lugar a otro, sin afectar su naturaleza. o Bienes de dominio público, los que pertenecen al estado y no pueden ser enajenados, transmitidos, ni ser objeto de prescripción. o Bienes de servicio y uso público, los que por su destino, están al servicio público. o Bienes de uso patrimonial del estado o Bienes de dominio privado, los que pertenecen a los particulares

Bienes incorpóreos, los que no pueden ser percibidos por los sentidos, pero sí son cognoscibles por la razón. <no ocupan un lugar en el espacio, pero si poseen valor económico. Derechos personales, o de crédito, es el vínculo por el cual un sujeto llamado deudor se encuentra obligado a realizar una determinada prestación positiva o negativa, en favor de otra llamada acreedor. Derechos reales, es un derecho subjetivo de contenido patrimonial, sus normas son de orden público y establecen la relación entre persona y cosa, previa publicidad, obliga a la sociedad a abstenerse de actuar contra ella. Derechos intelectuales, es toda creación del espíritu o inteligencia humana. Derechos sucesorios, es un conjunto de normas que regulan la transmisión de los bienes que deja una persona por causa de muerte a sus herederos legales o testamentarios.

Clasificación de los bienes muebles e inmuebles 1. Por la posesión (dominio) o prescripción 2. Por transferencia 3. Por materia de competencia, de los jueces que conocen la causa 4. Por materia de hipoteca o anticresis 5. Por la protección del patrimonio del menor 6. Por materia de embargos, 7. Por materia penal, si se usurpa un bien inmueble se habla de despojo y de apropiación indebida, cuando se trata de un bien mueble.

Clasificación de los bienes inmuebles a) Por su naturaleza, imposibilitan ser movidos de un lugar a otro por medios normales. b) Por su accesión, se trata de cosas que por su naturaleza han comenzado siendo muebles, pero la obra del hombre ha transformado esa naturaleza móvil, adhiriéndola al suelo, por cuya acción las cosas respectivas dejan de ser muebles y se convierten en inmuebles. La adhesión física debe ser perpétua. c) Por su destino, son lo que se encuentran afectados a un bien inmueble, prestando una función de utilidad.

Clasificación de los bienes muebles a) Por su naturaleza b) Por anticipación, los que en un principio son inmuebles, pero por acción del hombre o la naturaleza, se convierte en bien mueble. c) Por su carácter representativo, los instrumentos públicos o privados que recaen sobre los objetos de carácter mobiliario.

Page 3: civil 1

II EL PATRIMONIO

Para tener una idea de lo que significa patrimonio, se debe tener presente que las personas ejercían cierto dominio y ciertos derechos que puede tener éste y estas personas no se encuentran aisladas unas de otras sino tienen relaciones de carácter patrimonial, es decir, relaciones de derecho. Toda persona al realizar estas relaciones constituye derechos y obligaciones. Estos derechos y obligaciones recaen sobre los bienes que poseen en un momento determinado y que tienen un valor económico. El patrimonio está constituido por un grupo de derechos que tienen un valor de orden económico, que se encuentran formando parte de la esfera Jurídica de las personas, así como también este patrimonio está compuesto de un grupo de obligaciones que deben ser cumplidas. El patrimonio es un conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona y que son evaluables en dinero, figurando unos en el activo y otros en el pasivo. Elementos del patrimonio Se deduce que existen dos elementos constitutivos:

Elemento activo, consistente en derechos ejercitados por el titular y tiene por objeto los Bienes. Elemento pasivo, llamado de responsabilidad patrimonial, consistente en el conjunto de obligaciones que debe cumplir la persona, a la que la parte activa le sirve de garantía.

Se puede decir que el patrimonio es una universalidad de derechos constituida por un conjunto de bienes y derechos por una parte y, por otra, por obligaciones o cargas que corresponden a una persona y que puede ser apreciable en dinero. Teoría del patrimonio Escuela clásica La escuela clásica, propugnada por Aubry y Rau, puntualizan que la idea del patrimonio de deduce lógicamente de la personalidad. Manifiestan que el patrimonio es un atributo de la personalidad y la expresión de la potestad jurídica de la que está investida una persona. Esta teoría tiene tres características:

El patrimonio es una universalidad Jurídica El patrimonio está unida a la persona El patrimonio está constituido por derechos pecuniarios

Esta teoría de basa en los siguientes principios Solo las personas pueden tener patrimonio Todas las personas necesariamente tienen patrimonio El patrimonio es único El patrimonio es inseparable de las personas

De acuerdo a esta teoría y como consecuencia de la valoración económica que sufren los derechos y los bienes, existen dos grupos de derechos 1. Los derechos patrimoniales, que está conformado por los derechos reales, los derechos de crédito y los derechos intelectuales.

Page 4: civil 1

2. Los derechos extra patrimoniales, que está conformado por derechos políticos, derechos de la personalidad y acciones del estado. Estos derechos, por sus propias características no son susceptibles de valoración, ni están en el comercio de las personas. Escuela moderna Dentro de esta escuela vemos que el patrimonio es o no está relacionado con la personalidad. También llamada objetiva o de patrimonio de aceptación, propugnada por el derecho alemán, surge en franca oposición a la teoría clásica y critica a esta por tratar de entrelazar patrimonio y personalidad y los considera conceptos diferentes. De acuerdo a esta teoría, lo importante es establecer qué fin o destino juega el patrimonio, por lo que conceptúa el patrimonio como de afectación social de una determinada cantidad de riquezas o de bienes a un fin determinado, consecuentemente, el patrimonio está formado por una base de bienes que tiene a disponer el titular para obtener el fin propuesto. Conclusiones:

1. No todas las personas tienen patrimonio, puesto que si una persona en absoluto carece de bienes y al no tener que afectar o destinar al fin determinado en las actividades jurídicas, carece de patrimonio. 2. El patrimonio no es único, es divisible y una persona puede tener más de un patrimonio. 3. El patrimonio es transmisible, pueden ser dispuestos y transmitidos por actos jurídicos entre vivos o por causa de muerte. 4. Todos los derechos son iguales, por lo tanto los patrimoniales no son diferentes de los otros derechos de la persona. Cuando se afecta un derecho de la personalidad, producida la misma, se debe resarcir los daños a través del patrimonio.

Por lo tanto, la teoría moderna es materialista y economista, atentando contra el subjetivismo que es una de las características de la ciencia Jurídica. Para tener un concepto de patrimonio, se debe tener en cuenta las relaciones activas y pasivas traducidas en relaciones jurídicas y que presenten la posibilidad de ser apreciadas en dinero. Clases de patrimonios De acuerdo a la doctrina moderna, tenemos un patrimonio personal, un familiar, un especial y un patrimonio de fin. Personal, es aquel que acompaña a la persona hasta la muerte, su función es la de garantizar el cumplimiento de obligaciones contraídas frente al acreedor (toda aquella persona que puede exigir el cumplimiento de una obligación que puede ser de dar, hacer o no hacer, surgida de una relación Jurídica). Familiar es una innovación del código de familias, es una creación de la ley en virtud de la cual, se establece o determina que unos bienes o parte de ellos, sean destinados exclusivamente a la familia, consiguientemente, salen del comercio de las personas y son inembargables e intransferibles, no pudiendo disponerse. Especial, está compuesto por núcleos o patrimonios diferentes que no se confunden entre sí. El patrimonio de fin se refiere a una determinada masa patrimonial que no tiene un titular identificado e inmediato y debe esperar la titularidad de una persona. No tiene titular, pero tiene un fin determinado. Características del patrimonio

El patrimonio constituye una universalidad de derechos y obligaciones. El patrimonio pertenece a una persona.

Page 5: civil 1

El patrimonio es evaluable en dinero. III

DERECHOS REALES Se entiende por derechos reales, a la relación que existe entre una persona y una cosa, por la que ésta puede obtener en forma exclusiva, todo lo que produce ella o parte de la misma. Previa publicidad, obliga a la sociedad o comunidad a abstenerse de actuar contra dicho bien, teniendo el titular la facultad de la persecución y preferencia. El rasgo sobresaliente, es la posibilidad acordada entre un sujeto determinado, que obtiene alguna utilidad de algún objeto o bien, de donde se puede establecer que en el derecho real, siempre existe un sujeto titular identificado que ejercita ciertas facultades sobre un bien y un objeto que es el que presta el servicio respectivo que satisface la necesidad, además existe otro rasgo que es la abstención o prohibición que recae sobre la comunidad o los demás, que tiene que respetar el ejercicio de ese derecho. El derecho real es un derecho absoluto de contenido patrimonial cuyas normas son de orden público y establecen la relación que existe entre una persona y un bien que, previa publicidad, obliga a la sociedad o la comunidad, abstenerse de actuar sobre ese bien. El derecho de crédito u obligacional es la relación jurídica que existe entre una persona llamada acreedor, que tiene la facultad de exigir a otra denominada deudor, el cumplimiento de una prestación, ya sea positiva o negativa (dar, hacer o no hacer). Clasificación de los derechos reales Ser clasifican en De acuerdo a la escuela francesa Principales, el derecho de propiedad, el usufructo, la habitación, la servidumbre y el derecho a construir. Accesorios, la hipoteca, la prenda y la anticresis De acuerdo a la escuela italiana Sobre cosa propia, solamente el derecho de propiedad. Sobre cosa ajena, el usufructo, la habitación, la servidumbre, el derecho a construir, la hipoteca, la prenda y antícresis (derechos de garantía). Esta escuela justifica esta división porque el derecho de propiedad tiene los tres atributos respectivos: uso, goce y disposición. Mientras que los derechos reales sobre cosa ajena, la acción del titular no recae directamente sobre el derecho en su integridad, sino más bien sobre alguno de sus atributos como ser el uso, el goce o disfrute. Además está escuela sostiene que la prenda y la antícresis solamente son derechos de garantía y ante el incumplimiento de la obligación se recae sobre los bienes o patrimonio de la persona. Características del derecho real Es absoluto, porque no solamente confiere a su titular la máxima eficacia de un derecho, sino también ese derecho está dirigido a una universalidad que son los sujetos titulares. Es eficaz, porque genera acciones reales sobre la cosa a favor de su titular (Acción de persecución y acción de preferencia). Es un derecho inmediato, porque el titular tiene el poder de ejercitar sobre la cosa o bien, una potestad directa e inmediata. Es un derecho externo y jurídico, ya que cuenta con los atributos de persecución y preferencia. Es un derecho determinado, significa que el derecho real solamente puede recaer sobre un bien específico, determinado, identificado y no sobre generalidades. Características del derecho de crédito

Page 6: civil 1

Es un derecho relativo, porque el titular únicamente puede oponer su derecho contra el deudor. Es eficaz, ya que únicamente se puede exigir el cumplimiento de la obligación contra el deudor. Tiene por objeto el cumplimiento de una obligación o prestación. Diferencias entre el derecho real y el de crédito u obligacional Estas diferencias pueden establecerse desde diferentes puntos de vista: por el sujeto, por el objeto y por la fuerza de su realización. 1. Por el sujeto, en el Real existe un sujeto identificado como titular y una generalidad. En el de crédito existen solo el deudor y acreedor. 2. Por el objeto, el derecho real tiene por objeto un bien o también se puede decir que el objeto del derecho real es la facultad o potestad que ejercita el titular del derecho y que recae sobre un bien en forma directa. Mientras que en el derecho de crédito es el cumplimiento de una obligación, ya sea positiva o negativa. 3. Por la fuerza de su realización, en seco tal de acuerdo a la naturaleza que tiene cuenta con dos atributos, el de persecución y el de preferencia. El de persecución es la facultad que tiene el titular de seguir o perseguir el bien donde quiera que se encuentre, independientemente del sujeto que lo pretenda. La preferencia es la facultad que tiene el titular de excluir a todos los otros sujetos que no tengan el mismo derecho real. 4. Por la forma de adquisición, los derechos reales generalmente se adquieren a través de un título, así como también a través de otros modos (usucapión, accesión), mientras que el derecho de crédito u obligacional, solamente se adquiere a través de un título o documento. 5. Por la extensión del derecho, los derechos reales son derechos subjetivos absolutos, mientras que el de crédito son relativos. Cuando son absolutos son imponibles a todos, cuando son relativos solo puede exigirse al sujeto pasivo de esa obligación. Doctrinas relativas a la diferencia entre el derecho real y el personal Existen dos Doctrinas que pueden aclarar las diferencias: la clásica y la moderna. En la doctrina clásica esta propuesta por Aubry y Rau, quienes sostienen que el derecho real es una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa o bien. Es una potestad directa que tiene una persona sobre un bien que no necesita de intermediación para su realización. Esta doctrina es criticada porque no se puede admitir la existencia de una relación Jurídica entre una persona y un bien toda vez que en toda relación Jurídica existe un sujeto activo, pasivo y un objeto. Pues por definición Jurídica, en todo derecho hay una relación entre personas (activo y pasivo) y jamás puede existir una relación entre persona y bien o cosa. Es por eso que cuando existe esa relación Jurídica debe señalarse cual el sujeto activo, cual el pasivo y cual el objeto para que exista y se efectivice esa relación Jurídica. La doctrina moderna existen dos tendencias: una monista y una dualista. La monista se basa en un principio de doctrina del derecho real transformada en una obligación pasivamente universal. Está sustentada por Marciel Planiol, también se llama personalista. Este pensador sostiene que es falso que en el derecho real exista una relación directa entre una persona y una cosa, toda vez que se puede exigir a esta cosa o bien. Lo verdadero y lo cierto es que las relaciones jurídicas, solamente se puede dar entre personas, consiguientemente afirmar que en el derecho real existe una relación entre una persona y una cosa no es evidente. La única relación que existe es entre el titular del derecho y toda la universalidad, quienes tienen la obligación universal pasivamente de respetar ese derecho, consiguientemente nos encontramos frente a una relación de persona a personas, de donde se puede concluir que únicamente hay derechos personales y no derechos reales. Al igual que una deuda, que son derechos personales, hay un sujeto titular y otro deudor, lo mismo en el Real, siendo el sujeto pasivo indeterminado el cual tiene la obligación de respetar el derecho real, por lo tanto no se puede hablar d una relación entre una persona y una cosa. La segunda teoría monista se refiere a la doctrina de la obligación identificada con el derecho real. Esta doctrina es realista toda vez que reduce los derechos personales o de crédito a los derechos reales. No se

Page 7: civil 1

puede hablar ni se puede concebir la existencia de un derecho personal de crédito, ya que solamente deben existir relaciones de patrimonio a patrimonio, de bien a bien, por lo que no hay derecho de crédito u obligacional, sino que sólo existen derechos reales, donde las relaciones son de patrimonio a patrimonio. La dualista, esta propuesta por Bonecasse, quien puntualiza que no hay necesidad de analizar la diferencia si se habla del derecho de crédito y los reales. Este pensador sostiene que la economía y el derecho son ciencias sociales. La economía de basa en la idea de lo útil, el derecho en la idea de lo justo y ambas se complementan. Para que lo justo sea justo, tiene que ser útil. Para que lo útil sea útil, tiene que ser justo. El derecho de crédito u obligacional cumple una función así como también los derechos reales, ya que estos últimos sirven para satisfacer las necesidades de la seres humanos de tal manera que los derechos reales de refieren esencialmente a la relación que existe entre una persona y un bien, es decir que esa relación es de hecho. En cambio los derechos personales, de crédito u obligacional, sirven para identificar, cierto tipo de obligaciones que contraen las partes como ser las de dar, hacer o no hacer. Clasificación de los derechos reales Para realizar hacer una clasificación, es necesario recurrir a dos escuelas: Escuela francesa, clasifica los derechos reales en derechos principales, entre los que está el derechos de propiedad, la habitación, el usufructo, la servidumbre y el del derecho a construir y los derechos reales accesorios, conformados por la hipoteca, la antícresis. La escuela italiana clasifica en derechos sobre cosa propia y sobre cosa ajena. Esta escuela establece que el único derecho real es el derecho de propiedad, toda vez que cuenta con los atributos de uso, goce y disposición. Y es en virtud a estos atributos que el titular del derecho de propiedad, ejerce el máximo poder sobre el bien en forma directa e inmediata, ejerciendo plenamente sus derechos. Así mismo existe, otra clasificación sobre cosa ajena, este derecho no recae estrictamente sobre el derecho real de propiedad en su integridad, sino más bien sobre una parte de él, es decir sobre el uso, goce y disfrute en favor de una tercera persona, como es el usufructo, la habitación, la servidumbre, el derecho a construir y la antícresis, la pena de tal manera que el derecho sobre cosa ajena recae únicamente sobre el uso, goce y disfrute y, la garantía, es un derecho parcial. El derecho de propiedad es el derecho completo que concede a su titular los atributos de uso, goce y disposición del bien, mientras que los otros derechos son simples limitaciones al ejercicio de propiedad. Sistemas de clasificación de los derechos reales Sistema de los números clausus, señala que solamente la ley es la que determina o establece cuáles son los derechos reales, no pudiendo crearse otros derechos reales que no sean estos establecidos por la ley. La voluntad de las personas no puede crear derechos reales, sistema en el que se encuentra nuestra legislación. Sistema de los números apertus, señala que la ley solamente puede determinar algunos derechos reales, como ser los principales, dejando abierta la posibilidad de crear otros derechos reales por voluntad de las personas o las partes, es decir, los derechos reales que no están nominados.