58
2005-2006 Université Paris X Nanterre Service d'enseignement À distance Bâtiment E - 2ème étage 200, Avenue de la République 92001 NANTERRE CEDEX Tel : 01.40.97.75.08 1er envoi Nombre de pages : 58 Matière : LEA L1 Semestre : 1 E.C. : BLLECV13 Civilisation - Espagnol Madame TOURNIER Renée Cours complet Pas de devoir Rappels : · L’étiquette figurant sur votre enveloppe d’expédition mentionne uniquement les E.C. qui font l’objet d’un envoi. Merci de vérifier que ces E.C. correspondent bien à ceux notés sur votre formulaire d’inscription pédagogique. Si tel n’était pas le cas, merci de nous en informer dans les plus brefs délais.

Civilisation espagnole

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Civilisation espagnole

2005-2006

Université Paris X Nanterre Service d'enseignement À distance Bâtiment E - 2ème étage 200, Avenue de la République 92001 NANTERRE CEDEX Tel : 01.40.97.75.08

1er envoi

Nombre de pages : 58

Matière : LEA L1

Semestre : 1

E.C. : BLLECV13

Civilisation - Espagnol

Madame TOURNIER Renée Cours complet

Pas de devoir Rappels : · L’étiquette figurant sur votre enveloppe d’expédition mentionne uniquement les E.C. qui font l’objet d’un envoi. Merci de vérifier que ces E.C. correspondent bien à ceux notés sur votre formulaire d’inscription pédagogique. Si tel n’était pas le cas, merci de nous en informer dans les plus brefs délais.

Page 2: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 2

Télédix 2005-2006

Cultura de España

E.C. BLLECV13 (COURS COMPLET)

Renée Tournier

Page 3: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 3

Introducción ............................................................................................................................... 5 l- Condicionamientos geográficos.............................................................................................. 7

1. Situación de la península ibérica.................................................................................... 7 2. Superficie de España ...................................................................................................... 8 3. Orografía ........................................................................................................................ 9

Mapa de España ............................................................................................................... 10 4. Clima ............................................................................................................................ 10

El clima mediterráneo ...................................................................................................... 11 El clima atlántico.............................................................................................................. 11 El clima continental.......................................................................................................... 11

5. Principales ríos ............................................................................................................. 12 6. La población................................................................................................................. 13 7. Conclusión.................................................................................................................... 14

ll- Organización del Estado democrático ................................................................................. 15 1. La Constitución ............................................................................................................ 15 2. El papel del Gobierno................................................................................................... 15 3. Las Cortes..................................................................................................................... 15 4. Las C.C.A.A. ................................................................................................................ 15

Creación de las C.C.A.A. ................................................................................................. 16 Competencias de las C.C.A.A. ......................................................................................... 16 Sistema de compensación................................................................................................. 17

5. Las Comunidades históricas......................................................................................... 17 lll- Algunas fechas fundamentales de la historia de España .................................................... 18

1. La España de la Antigüedad......................................................................................... 18 Los primeros pueblos ....................................................................................................... 19

2. La España romana ........................................................................................................ 21 La conquista ..................................................................................................................... 21 La romanización............................................................................................................... 21

3. Los visigodos................................................................................................................ 22 4. La España musulmana : Al-Andalus............................................................................ 23

La conquista (711)............................................................................................................ 23 El emirato omeya de Córdoba (756-912)......................................................................... 23 El califato de Córdoba (929-1008)................................................................................... 23 Los reinos de Taifas (1008-1492) .................................................................................... 25 La dinastía nasri ............................................................................................................... 26

5. La formación de los reinos cristianos y de las lenguas hispánicas............................... 28 La Reconquista................................................................................................................. 28 Desarrollo de los reinos cristianos ................................................................................... 29 Formación de las lenguas peninsulares ............................................................................ 29 El camino de Santiago...................................................................................................... 33 Los Reyes Católicos ......................................................................................................... 34

6. Los Austrias, un solo soberano .................................................................................... 35 7. Los Borbones, una monarquía centralizadora. El siglo de las luces. ........................... 37 8. El siglo XlX.................................................................................................................. 38

La guerra de la Independencia ......................................................................................... 38 Fernando Vll (1814-1833)................................................................................................ 39 Isabel ll (1833-1868) ........................................................................................................ 39 La República .................................................................................................................... 40

9. La Restauración............................................................................................................ 41

Page 4: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 4

Cronología 1914-1978.......................................................................................................... 42 10. La segunda República .............................................................................................. 43 11. La guerra civil .......................................................................................................... 43

12. El franquismo ........................................................................................................... 44A. El Estado Nuevo.......................................................................................................... 44 B. El régimen filofascista ................................................................................................. 45 C. La España nacional-católica ........................................................................................ 48 D. La España del desarrollo ............................................................................................. 49 E. La crisis del franquismo............................................................................................... 51

13. La transición y la democracia................................................................................... 56 Los pasos de la transición política.................................................................................... 56

Page 5: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 5

Introducción

Esta asignatura puede parecer muy ambiciosa : no es fácil acercarse a la cultura de un

país, ni siquiera en una “Introducción a la cultura de España”. De hecho, la meta de nuestro

trabajo este semestre será intentar profundizar y sobre todo sistematizar los conocimientos

que seguramente tienen Uds., ya que se han matriculado en Español. No cabe duda de que

saben muchas cosas, y que estas cosas les han parecido interesantes, ya que han decidido

estudiar la lengua española en la Universidad. Ahora bien, estudiar una lengua no se puede

reducir a estudiar la gramática y el vocabulario. Los estudios que están empezando —sean

LEA, sean LLCE— significan acercarse a la realidad del país en el que se habla este idioma.

Esta realidad intentaremos conocerla en un primer momento gracias a unos datos

geográficos. La situación y el panorama geográfico imponen unas condiciones a las que no

nos podemos sustraer.

En una segunda parte estudiaremos unos puntos esenciales de la Historia de España. En

los otros tres semestres del DEUG tendrán Uds.la posibilidad de profundizar sus

conocimientos en tal o cual momento histórico. Esta clase no es más que una iniciación.

Nuestro objetivo será conocer las grandes líneas del desarrollo histórico, saber situar los

acontecimientos en una cronología amplia.

Nos detendremos especialmente en dos puntos. Primero, la organización del Estado

español tal como funciona actualmente. Después, intentaremos comprender por qué se

organiza el Estado español precisamente de esta manera, y así analizaremos unos puntos

particulares de la Historia de España que pueden explicarlo.

Les voy a dar bastante trabajo. Tendrán que memorizar muchas cosas. Sin embargo creo

que vale la pena. Tienen que considerar que están asentando las bases de su cultura en

español. Por una parte tienen que acceder a un nivel cultural mínimo. Por otra parte sé que les

pido un esfuerzo importante.

Este esfurezo será compensado por dos cosas : primero se verán mucho más seguros de sí

mismos después de hacerlo ; segundo si estudian bien, es cosa obligada que saquen una buena

nota en el examen. Así que ¡ánimo! Y ¡manos a la obra!

Page 6: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 6

IMPORTANT : Ce cours fera l’objet d’un contrôle de connaissances au moyen d’un examen

écrit. Il consistera en une série de questions ; pour éviter les aléas des QCM (questions à choix

multiples), vous devrez répondre en complétant des phrases. Vous n’aurez pas à rédiger. D’où

l’importance de la justesse et de la précision de vos connaissances.

Exemples de phrase à compléter (exemple hors programme) :

En Francia, el Presidente de la República se llama actualmente .................................

En Francia, existen .................... departamentos. Las montañas que separan Francia de

España son ...........................

Vous pouvez également avoir à compléter une carte muette.

Il y aura des phrases qui vous demanderont d'avoir des connaissances "basiques", et

d'autres beaucoup plus "pointues". La moyenne devrait être atteinte par tous.

Page 7: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 7

l- Condicionamientos geográficos

1. Situación de la península ibérica

La península ibérica es una de las tres que se destacan en la costa norte del mar

Mediterráneo. Es la más occidental : es la tierra continental europea que más se acerca a las

costas americanas. Por eso se la llama “finisterre europeo”. Por otra parte, viene unida a

Europa por un istmo de 435 km y el estrecho de Gibraltar (14 km) la separa de África : ha

sido comparada con un puente tendido hacia el continente africano.

Esta situación influye profundamente en el aspecto geográfico (clima) y humano (historia,

recursos económicos : agricultura, pesca , turismo) de la península ibérica que ocupa una

posición estratégica entre dos mares (Mediterráneo y Atlántico) y dos continentes (Europa y

Africa). Se sitúa en una encrucijada de caminos : por los valles del Pirineo y las aguas del

Estrecho de Gibraltar ha existido siempre una comunicación.

Page 8: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 8

2. Superficie de España

El Estado español cuenta con 505.902 km2. Tiene unos 2.000 km de fronteras terrestres

(con Francia, Portugal y Andorra), pero un perímetro marítimo de casi 4.000 km. (2.234

atlántico, 1.670 mediterráneo), a los que se añaden los 3.236 insulares (Islas Baleares en el

Mediterráneo, Islas Canarias en el Atlántico).

España tiene fronteras con tres países : Francia,

Portugal y el Principado de Andorra (situado en

los Pirineos).

Las islas Canarias son un archipiélago de

origen volcánico del océano Atlántico. Se

encuentran a unos 1.400 kilómetros al sur de la

península, en frente de las costas saharianas de

Marruecos. Las islas Baleares son un

archipiélago de mar Mediterráneo. Se encuentran a unos 300 kilómetros al oeste de la

península.

Es de notar, por lo tanto, la importancia de esta amplia fachada hacia el Mediterráneo y

hacia el Atlántico. Ceuta y Melilla, con algunos islotes, son los únicos territorios que le

quedan a España del antiguo imperio colonial ; se encuentran en el norte de África.

Con el mapa de la derecha, , podrán ver el

detalle de la superficie por provincias y

C.C.A.A.1. A cada Comunidad corresponde un

color diferente : verde claro, Andalucía ;

naranja, Cataluña ; azul, Comunidad de Madrid,

etc..

1 La Constitution espagnole reconnaît et garantit le droit à l'autonomie des “nacionalidades y regiones”. Comme nous le verrons dans le chapitre “La organización del Estado”, le terme couramment employé aujourd'hui est celui de “Comunidad Autónoma” (au pluriel et en abrégé C.C.A.A., selon la règle applicable au pluriel des sigles).

Page 9: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 9

3. Orografía

La península ibérica se presenta como un bloque maciso, en el que las montañas y las

mesetas dominan llanuras que se distribuyen por la periferie. Las llanuras españolas son

estrechas en el Norte y Noroeste, más desarrolladas en las costas de Levante. Sólo en el bajo

valle del Guadalquivir (Andalucía) son importantes.

La segunda característica del territorio español, —la

primera es su extensión— es su altitud importante. España

es el segundo país europeo con mayor altitud media, tras

Suiza : su altitud media es de 660 metros. El relieve

peninsular se caracteriza por la existencia de la Meseta

(altiplanicie interior elevada unos 700 metros sobre el nivel

del mar) que el Sistema Central parte en dos. La

Cordillera Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico al este

y los Sistemas Penibéticos al sur rodean la Meseta. Entre

la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central se extiende la Meseta Norte cruzada por el

Duero (corresponde este territorio a la actual Comunidad Autonómica de Castilla-León,

históricamente se llama Castilla la

Vieja). Al sur del Sistema Central y del

Sistema Ibérico y al norte de Andalucía

se encuentra la Meseta Sur donde fluye

el río Tajo (C. A.de Castilla la Mancha y

C. A. De Extremadura, históricamente

se llama Castilla la Nueva). Al norte de

la península ibérica, los Pirineos separan

la península del resto de Europa ; el pico de Aneto es el más elevado. El más alto de la

península se encuentra en la Sierra Nevada (Granada) ; el más alto del Estado español está en

Tenerife (Islas Canarias).

Las Islas Baleares, en el Mediterráneo, son la continuación del sistema Bético. Las islas

más importantes son Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.

Las islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Gomera), frente a la costa africana

del noroeste, son una zona de volcanes (El Teide). Son una zona particular en el territorio

Page 10: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 10

español, ya que su clima es tropical con temperaturas suaves todo el año, hasta desértico en

Fuerteventura y Lanzarote.

Mapa de España

4. Clima

El clima se deduce de las condiciones geográficas que acabamos de explicar. La superficie

de la península ibérica es tan importante que la Península se parece a un pequeño continente.

Por lo tanto tendremos que diferenciar por una parte el clima de las costas, sometido a la

influencia del mar y por otra parte el clima del interior, de rasgos continentales. Las costas se

diferencian según están sometidas a un régimen mediterráneo o atlántico.

Page 11: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 11

Temperaturas Invierno Primavera Verano Otoño Barcelona 10 20 30 15 Bilbao 10 16 24 12 Sevilla 12 20 32 15 Madrid 8 22 40 18

El clima mediterráneo Se caracteriza por una temperatura media elevada (con máximas de más de 40º en las

zonas más calientes), pocas lluvias (precipitaciones en otoño y primavera) que pueden ser

torrenciales, y sequía en verano. Las temperaturas mínimas no son demasiado bajas.

El clima atlántico Es húmedo, de temperaturas suaves, sin

grandes oscilaciones : inviernos suaves y

veranos frescos. El clima oceánico es el de la

España del Noroeste o España húmeda (zonas

comprendidas entre las fronteras de Portugal y

la frontera francesa, desde Galicia hasta

Navarra, a excepción de la parte más alta de

los montes). El mapa de la derecha caracteriza

bastante bien la España húmeda y la España

seca. La zona blanca es seca ; se ve dibujada de

zona donde se producen las temperaturas más altas en verano ; la zona más húmeda se

encuentra en Galicia, al Norte de Portugal (figurada por una mancha negra).

manera humorística una sartén que indica la

El clima continental

e la

pen

El centro d

ínsula, alejado del

mar y aíslado de los

vientos húmedos del

mar por las sierras que

hemos nombrado, tiene

un clima seco. Las

temperaturas oscilan de

manera muy fuerte :

Page 12: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 12

inviernos fríos (frecuentes heladas), veranos muy calientes. Estos contrastes explican el refrán

que se suele decir al hablar del clima de Madrid : “Nueve meses de invierno, tres meses de

infierno”. El mapa adjunto representa el tiempo del día 3 de agosto de 2003. Se ve

perfectamente el color rosa (que representa temperaturas entre 35 y 40 grados) que domina en

el centro de la península y en Andalucía.

5. Principales ríos

Se distinguen dos clases

de ríos: los de vertiente

mediterránea y los de

vertiente atlántica. En el

mapa podrán observar que la

línea de vertiente (se trata de

una línea imaginaria) que los

separa es muy irregular, ya

que el Ebro es una excepción.

Los ríos de vertiente

mediterránea son cortos,

irregulares y forman valles

estrechos. Se observa una

gran diferencia de caudal

entre el verano y el invierno.

Algunos llegan a secarse en verano. Arrastran muchos sedimentos que contribuyen a formar

llanuras costeras. Comparen los 15 m3 de agua que el Segura echa al mar con los 240 m3 del

Miño. El primero es un río de vertiente mediterráneo, corto, de caudal muy débil. El segundo

fluye por las tierras húmedas de Galicia, por eso lleva mucha agua.

Los ríos de la vertiente atlántica son de caudales constantes. El Tajo, que nace a 150 Km

del Mediterráneo, es el más largo de la península, ya que recorre 1.008 Km hasta desembocar

en Portugal. El Guadalquivir es el único río español navegable, por lo menos hasta Sevilla.

El Ebro es particular. Se echa en el Mediterráneo pero es muy largo y muy caudaloso, 550

m3/segundo.

Page 13: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 13

6. La población

Con más de 43 millones de habitantes, España tiene una

densidad de población entre las más bajas de la Unión

Europea.

Como lo pueden ver en el mapa, la

repartición de la población es muy desigual

entre el interior y la periferie, generalmente más

poblada. Madrid, capital del Estado, es evidentemente un caso particular. Su crecimiento fue

favorecido por la migración interior conocida como “éxodo rural” : el campo se desertizó

mientras las regiones más industrializadas : Cataluña, Madrid y el País Vasco veían crecer su

población. Las C.C.A.A. más pobladas son Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid, y

la Comunidad Valenciana.

Al contrario, si miran el gráfico “Población

española de los Censos”, comparándolo con el

mapa que se sitúa en el párrafo titulado

“Superficie de España”, verán que, a pesar de

ser extensas, las Comunidades de Castilla y

León y Castilla-La Mancha (situadas en el

centro de España) representan un porcentaje

bajo de la población española. Extremadura es

también una Comunidad poco poblada. Galicia

es tradicionalmente una tierra de emigrantes, a

causa del régimen de la propiedad.

Page 14: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 14

Actualmente, como en la mayoría de los países europeos, España conoce una reducción

de la tasa de natalidad. Sin embargo, este

fenómeno se produce de manera más fuerte en

España que en los otros países de Europa. El

gráfico lo muestra claramente : la línea que

corresponde a España es la roja.

Según las cifras del MFE, el número medio

de hijos por mujer es de 1,20, un número muy

bajo, sólo alcanzado por Italia. La edad media

de la maternidad es simultaneamente elevada (casi 31 años), lo que no favorece la tasa de

natalidad.

España fue durante unos cuarenta años un país de emigración ; actualmente es un país de

inmigración (mas de tres millones de extranjeros viven en España).

Las ciudades más importantes son Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. En la CA de

Madrid viven más de 5 millones de habitantes ; 3 millones viven en la ciudad de Madrid. La

ciudad de Barcelona tiene un millón y medio de habitantes ; tres millones si consideramos las

localidades adjuntas (“banlieue”). Valencia tiene unos 800.000 habitantes ; Sevilla unos

700.000. Zaragoza tiene unos 600.000, Málaga más de 500.000 y Bilbao unos 350.000.

7. Conclusión

El factor geográfico es sumamente importante en la vida de la península ibérica. Uno de

los caracteres más originales del espacio español es su fragmentación. El contraste es muy

fuerte entre las mesetas, altas tierra interiores, difíciles de alcanzar y una costas diversificadas,

abiertas a las civilizaciones procedentes del Mediterráneo y del Atlántico. El factor gográfico

influyó y sigue influyendo en la vida de los pueblos que vivieron en la península y que

forman ahora España y Portugal.

Es lo que vamos a ver en los capítulos siguientes, al estudiar primero la cronología

histórica y después la organización del Estado.

Page 15: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 15

ll- Organización del Estado

democrático

1. La Constitución

Muerto Franco en 1975, se desarrolló en España el proceso de democratización,

culminando con la Constitución de 1978. España es una monarquía parlamentaria, es decir

que el rey reina pero no gobierna. El rey actual se llama don Juan Carlos de Borbón.

2. El papel del Gobierno

El Gobierno dirige la política internacional, se encarga de la defensa nacional, organiza el

sistema monetario. El Presidente del Gobierno es el jefe del poder ejecutivo ; es reponsable

ante las Cortes, secundado por un vicepresidente. Nombra a los ministros.

3. Las Cortes

Las Cortes generales ejercen el poder legislativo, dictan leyes para todo el Estado. Los

diputados, elegidos cada cuatro años por sufragio directo, forman dos Cámaras : el Senado y

el Congreso de los Diputados.

4. Las C.C.A.A.

Después de afirmar el carácter unitario de España, la Constitución de 1978 propuso la

formación de Comunidades Autónomas (CCAA). “La Constitución se fundamenta en la

indisoluble unidad de la Nación española […] reconoce y garantiza el derecho a las

autonomías de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”,

(artículo 2).

Hay que conocer el nombre y la situación geográfica de las diferentes C.C.A.A.,

basándose en el mapa siguiente :

Page 16: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 16

En cada Comunidad autónoma, hay un Presidente de la Comunidad y una Junta o

Asamblea autónoma elegida. En España hay 17 C.C.A.A., que son : Andalucía (capital

Sevilla), Aragón (Zaragoza), Asturias (Oviedo), Baleares (Palma de Mallorca), Canarias (Las

Palmas, Santa Cruz de Ténérife), Cantabria (Santander), Castilla-la-Manche (Toledo),

Castilla-León (Burgos), Cataluña (Barcelona), Valencia (Valencia), Extremadura (Mérida),

Galicia (Santiago de Compostela), Madrid (Madrid), Murcia (Murcia), Navarra (Pamplona),

País Vasco (Vitoria), la Rioja (Logrono). Las instituciones de las C.C.A.A. funcionan según

el modelo del Estado : cada C.A. elige un parlamento que escoge al presidente y tiene

competencias importantes.

Creación de las C.C.A.A. En octubre de 1979, los Estatutos del País Vasco y de Cataluña son aprobados por

referéndum en su Comunidad Autónoma. La elección de los parlamentos vasco y catalán tiene

lugar en marzo de 1980.

Competencias de las C.C.A.A. El artículo 148 de la constitución confiere a las CC.AA. numerosas competencias y prevé

su posible ampliación.

Page 17: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 17

Tienen competencias para planificar y desarrollar su economía, explotar sus recursos,

encargarse de la cultura, la sanidad, la educación, etc. Varias autonomías tienen una policía

autonómica.

Sistema de compensación Hay diferencias importantes a nivel

económico entre las diferentes

Comunidades. Por ejemplo, las Baleares,

Madrid, Cataluña, El País Vasco,

Navarra y la Rioja tienen un Producto

Interior Bruto (PIB) superior a la media

nacional. Otras, como Andalucía,

Extremadura y Galicia tienen una

economía deprimida que les permite

recibir fondos de cohesión europeos

para desarrollar sus infraestructuras y su

economía. Por eso existe a nivel

nacional un sistema de compensación.

El mapa de al derecha les permitirá tener una idea de al situación económica de las

diferentes C.C.A.A.

5. Las Comunidades históricas

Hay que distinguir las Comunidades históricas, que gozaban ya de autonomía en la Edad

Media, de las demás. Existen en España tres C.C.A.A. “historicas”, que son el País Vasco,

Cataluña y Galicia. Estas Autonomías históricas tienen sendas lenguas que son : el

vascuence1 o euskera, el catalán y el gallego. Las lenguas españolas distintas del castellano

son también oficiales en las Autonomías en las que se hablan. Por consiguiente, en

Comunidades como el País Vasco, Cataluña, Baleares, Valencia o Galicia, el euskera, el

catalán —el mallorquín y el valenciano son dialectos del catalán — y el gallego se utilizan en

la administración.

1 Le mot “vasco” ne s'emploie pas pour désigner la langue.

Page 18: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 18

lll- Algunas fechas fundamentales

de la historia de España

Como ya lo hemos dicho, es indispensable conocer la población española para llegar a

comprender la formación del Estado español, que fue un proceso largo y difícil.

Los momentos en los que se realiza la unidad nacional son pocos y suelen producirse

cuando el poder se impone por la fuerza, o en los momentos de crisis. Unos ejemplos podrían

ser la conquista romana, la guerra de Independencia o la dictadura franquista. Vamos a ver en

un primer momento cuáles son los pueblos más antiguos que ocuparon la Península.

1. La España de la Antigüedad

Las primeras muestras reales de la ocupación humana de la Península Ibérica las

encontramos en las cuevas de Altamira, llamadas la “Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”. Bisonte de la gran Sala de las Pinturas en Altamira

Aquí encontramos muestras del arte

del hombre primitivo, en la forma

de grabados de figuras de los

animales que cazaban. Las figuras,

además del elemento estético,

expresan muy fuertemente una

intención

religiosa o mágica, que tiene que

ver con el culto a la caza. Se calcula que estos grabados fueron hechos hace unos 10.000 a

15.000 años. Los primeros pueblos son pueblos que vivían en la península antes de la

conquista romana.

Page 19: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 19

Los primeros pueblos

Los iberos Son uno de los pueblos más brillantes del mundo

prerromano peninsular. Se remontan los orígenes del mundo

ibérico al siglo Vll a. de C. Su territorio comprendía todo el

litoral mediterráneo, desde el sur del Languedoc hasta

Andalucía, comprendiendo la Cataluña francesa (el

Rossellón), Cataluña, una franja de Aragón, todo el País

Valenciano y la región de Murcia y la parte oriental de

Andalucía. Formaban una sociedad jerarquizada, urbana y

tenían un alto nivel cultural. Su economía se basaba en la agricultura : cultivaban cereales,

olivo y vid. Empleaban técnicas de regadío. Negociaban con griegos y fenicios. Los

estudiosos consiguieron leer su lengua, pero no se ha podido traducirla todavía. Una de sus

manifestaciones artísticas es La Dama de Elche que fue encontrada en 1887 en un lugar

cercano a Elche. Se trata de una escultura en piedra policromada que data del siglo V a. C.

Representa un busto de mujer ataviada con un muy complejo peinado, con dos grandes rulos,

uno a cada lado de la cara.

Los indo-europeos A partir del siglo lX antes de Cristo, se produce un movimiento que tendrá mucha

importancia en la mitad norte de la Península : la penetración indoeuropea, a través del

Pirineo Occidental. Los indoeuropeos (celtas) se fueron mezclando con los indígenas.

Los celtas formaban un pueblo

guerrero, de cultura menos desarrollada

que la de los iberos. Sin embargo, después

de enfrentarse con éstos, fueron capaces

de expandirse por toda la Península,

excepto Levante y Andalucía.

Un poco más tarde son expulsados de

la zona central de la Península por los

iberos, y se refugian en Galicia y Portugal.

Es en estas zonas donde los celtas dejaron

su mayor influencia.

Page 20: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 20

Los fenicios Se asentaron en la costa sur de la

Península. Fundaron la ciudad de Gádir

(actual Cádiz) hacia el año 1100 a. C. ; y

en la costa mediterránea, la ciudad de

Málaka (actual Málaga). Los fenicios se

dedicaron a la explotación de los metales

preciosos, que abundaban en la Península.

También se dedicaron a la pesca.

Los Cartaginenses llegaron por

primera vez a la Península Ibérica en el

siglo VI a.C., a petición del pueblo fenicio que habitaba la ciudad de Gádir. Los

Cartaginenses fundaron Cartago Nova (Cartagena).

Ibiza fue una isla totalmente ocupada por los Cartaginenses. De Ibiza se exportaba vino,

aceite y lana.

Los griegos Su acción fue posterior a la de los

fenicios (siglo Vl). Dominaron en el

Mediterráneo norte: en Cataluña existen

los únicos establecimientos urbanos

comprobados (Roses o Rosa, Empúries o

Ampurias) ; establecieron relaciones

comerciales con toda la costa este y

sureste.

Page 21: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 21

2. La España romana

La conquista La conquista romana se produjo a partir de una guerra entre los Romanos y los

Cartaginenses. Esta guerra tuvo lugar en la península en el siglo lll a. C. Después de vencer a

los Cartaginenses, los Romanos se quedaron. Ocuparon, después de muchas guerras con los

pueblos indígenas, la totalidad de la península. Hispania iba a estar bajo dominio de Roma

durante seis siglos. Cuando la Península fue completamente sometida, la romanización fue

casi completa.

La romanización Roma legó a España cuatro grandes instituciones sociales: la lengua latina, el derecho

romano, los municipios y la religión cristiana. El dominio romano transformó todos los

órdenes de la vida y de la cultura : no sólo

la administración y el concepto de Estado,

sino también la alimentación, la

arquitectura, el vestido, la explotación de

los recursos. Quedan muchos vestigios de

la arquitectura romana. A la derecha, el

teatro de Mérida.

Con la civilización romana, se impuso

la lengua latina. Al principio, los hispanos

utilizarían el latin para comunicar con los administradores, soldados, comerciantes y colonos.

Seguirían hablando sus propias lenguas, sus lenguas vernaculares, en los círculos familiares.

A pesar de ello, poco a poco, el latín se impuso. El latín hablado difería mucho del latín

escrito ; en las diferentes zonas del Imperio debía de variar bastante, sobre todo el acento.

Dicho acento era diferente según la lengua de origen de los pueblos romanizados, y también

según la procedencia de los colonos que venían a poblarlas.

Page 22: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 22

3. Los visigodos

La decadencia militar del Imperio romano permitió que unos pueblos germánicos

invadieran la Península a principios

del siglo V d. C. El documento de la

derecha les puede proporcionar una

idea de los pueblos invasores, así

como de las fechas en las que se

produjeron.

Los Visigodos fundaron el

primer reino independiente y

unificado de la Península (siglos Vl y

Vll). Lo defendieron contra otros

bárbaros y contra el Imperio

bizantino.

Practicaban el arrianismo, una

religión considerada como herética por los hispanorromanos católicos. Su tradición dictaba

que los nobles eligiesen al rey. No obstante los reyes intentaban a menudo trasmitir el trono a

sus hijos. Formaban una sociedad desigual, que practicaba la esclavitud y el antisemitismo. Al

principio no se autorizaron los matrimonios entre godos e hispanorromanos.

Se establecieron sobre todo en el centro de la Meseta castellana. El rey Recaredo se

convirtió al catoliscismo en 589.

Deseaban transmitir los conocimientos de la Antigüedad. Uno de los autores más

importantes de la época en Europa es Isidoro de Sevilla (siglo Vll). En sus Etymologiarum

(Etimologías) hace un compendio de todos los conocimientos del mundo occidental. Su obra

fue una referencia muy importante durante toda la Edad Media en el mundo cristiano.

Page 23: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 23

4. La España musulmana : Al-Andalus

La conquista (711) En abril del año 711 el ejército de

Tariq ben Ziyad desembarca en el sitio

que será Gibraltar (Yabal Tariq ,

“montaña de Tariq” ). Las tropas de

Tariq, unos doce mil beréberes,

derrotaron al último rey visigodo don

Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tariq

era el lugarteniente de Musa ben Nusayr,

gobernador del Magrib. Este último

desembarcó en 712 con unos 18000

hombres, la mayoría Árabes. Durante el verano de 714 toman ciudades del norte : Zaragoza,

Soria, Oviedo, Gijón.

El emirato omeya de Córdoba (756-912)

En 750, los abasíes toman el poder en Damasco,

matando a toda la familia omeya que reinaba, salvo

al joven príncipe Abd al-Rahmán. Éste se refugió

en África del Norte ; luego pasó a Al-Ándalus y se

hizo proclamar emir en Córdoba.

El califato de Córdoba (929-1008)

Más tarde, su sucesor, Abd al-Rahmán III adoptó

el título de Califa y Príncipe de los creyentes.

Page 24: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 24

Gracias a él, Córdoba, “ornato del mundo”, rivalizaba con

Kairuán y las metrópolis del Oriente musulmán y con

Constantinopla. Abajo y a la derecha tienen Uds. unas vistas de

la mezquita de Córdoba.

A la izquiera pueden ver la Mezquita de Bib-Al-Mardum,

de Toledo. Convertida posteriormente en la ermita cristiana

del Cristo de la Luz, fue erigida en el año 999 por “Muza,

hijo de Alí” en las postrimerías del periodo califal.

Page 25: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 25

Otro califa importante de este periodo es Muhammad ibn Abi’Amir, que tomó el

sobrenombre de al-Mansur (Almanzor). Culto, enérgico y ambicioso impuso derrotas

importantes a los reinos cristianos del norte y llegó a tomar el santuario de Santiago de

Compostela.

Los reinos de Taifas (1008-1492)

La crisis en la que entró Córdoba tras la

muerte de Almanzor desembocó en la

fragmentación de el-Ándalus en veinte pequeños

reinos (tá’ifa : “partido”). Sus rivalidades

tuvieron como consecuencia la debilidad de los

estados musulmanes que favorecía a los intereses

cristianos, cuyos reyes les sometieron a fuertes

tributos.

De 1086 a 1232, los Almorávides entran con

fuerza en la escena andalusí. En el 1090 Yusuf

Ibn Tašfin consigue unir bajo su dominio todos

los reinos de Taifas, con excepción del de

Valencia. En un principio defensores de la

pureza de las costumbres, al entrar los

Almorávides en contacto con las riquezas y los

lujos de Al Ándalus sucumbieron a la

comodidad y perdieron energía.

Igual les pasó a los Almohades, beréberes

procedentes del Atlas, que consiguieron reunir los

reinos de Taifas y fundaron una nueva dinastía.

Page 26: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 26

La emblemática Giralda de Sevilla es el alminar de la mezquita

mayor de Sevilla, la obra almohade de mayor enjundia de Al-

Andalus.

La torre del Oro de Sevilla

La dinastía nasri Surgió en Jaén una nueva dinastía, la nasri (nazarí), fundada por al-Ahmar ibn Nasr.

Asentado en la ciudad de Granada, su reino abarcaba la región granadina, almeriense y

malagueña, y parte de la jiennense y la murciana. Oprimido

desde el norte por los reinos cristianos, y desde el sur por

los sultanes meriníes de Marruecos, los nazaríes

establecieron un reino basado en lo precario

y la inestabilidad. A pesar de todo, Granada

fue una gran metrópoli de su tiempo que

acogía a musulmanes de todos los confines,

Page 27: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 27

y en la que se levantaron suntuosos palacios ―la Alhambra―, mezquitas y baños públicos.

Siguió asombrando a propios y a extraños hasta que en 1492 y, tras varios años de intrigas

palaciegas y escaramuzas con los castellano-aragoneses que acechaban sus fronteras, el rey

Boabdil, capituló ante los Reyes Católicos, y les entregó Granada.

Page 28: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 28

5. La formación de los reinos cristianos y de las lenguas

hispánicas

Después de estudiar rápidamente la España musulmana, vamos a ver cómo se desarrolló el

fenómeno que durante mucho tiempo se llamó la Reconquista. No olviden una cosa : las dos

Historias se producen simultáneamente. Se habrán dodo cuenta al mirar los mapas que según

iba creciendo el territorio cristiano, el musulmán iba menguando. La España musulmana y la

España cristiana se influenciaban, se combatían. A veces las relaciones entre diferentes reinos

eran buenas, había alianzas sin perjuicio de religión. Tendemos a verlas como dos bloques

separados porque sabemos cómo acabó. Pero en realidad nunca fueron cortadas las relaciones.

La Reconquista Los representantes de la nobleza visigoda, tras la invasión musulmana de 711, se habían

refugiado en el macizo de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica). El mapa “España –

Invasión árabe - 711-758” puede darles una idea de la ocupación árabe del territorio, con el

pequeño reino cristiano de Asturias, en el norte. En el 718, en una pequeña aldea asturiana,

Cangas de Onís, los nobles visigodos, respetando su tradición y muerto don Rodrigo

derrotado por los musulmanes, eligieron un jefe, Pelayo. 718 es también la posible fecha de la

batalla de Covadonga, ganada por los cristianos, que marca el comienzo de la resistencia

astur. El sucesor de Pelayo, Alfonso I (736-757) consiguió extender sus dominios

anexionando Galicia, la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica, Álava y la Rioja. El reino

astur se consideró a sí mismo continuador del Estado hispano-visigodo.

Al este del reino de Asturias, en la zona occidental de los Pirineos, en el siglo IX

dominaban los vascones, que mantenían un reino de carácter tribal dispuesto a pactar con los

musulmanes en caso de necesidad —como la familia de los Banu-Qasi— o a aliarse con los

francos. Será el futuro reino de Navarra.

Más al este, en el Pirineo central, existe un pequeño núcleo dominado por una potentada

familia ganadera influida por los francos: los Galindos. Es el futuro reino de Aragón,

sometido a las presiones de los francos, los navarros y los musulmanes.

En el año 785 los francos habían ocupado Gerona y en el 8011 Barcelona para defenderse

de posibles invasiones musulmanas por tierras del Ródano. Llamaron esta tierra la “Marca

1 Su rey era Carlo Magno (Charlemagne).

Page 29: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 29

Hispánica”. La Marca Hispánica se divide administrativamente en cinco condados: Barcelona,

Gerona, Ampurias, Rosellón y Urgel-Cerdaña. Sus condes respectivos —administradores—

son nombrados por el reino franco. Pero, Barcelona fue cobrando importancia e

independencia con respecto a los monarcas francos. Después los condes consiguieron hacer

hereditarios sus cargos y posesiones y ya a comienzos del siglo XI Ramón Borrell I acuña

moneda propia.

Desarrollo de los reinos cristianos A partir de la segunda mitad del siglo IX y durante todo el siglo X, el reino de Asturias

ocupa poco a poco las tierras del valle del Duero y repuebla estas nuevas posesiones con

hombres libres y monasterios. A principios del siglo X traslada su capital de Oviedo a León y,

desde allí, administra ya distintos territorios diferenciados : León, Castilla y Galicia.

Hacia el año 1000, en el mapa peninsular de los reinos cristianos, se distinguirían los

reinos siguientes :

A occidente, León, con su capital en la ciudad de León ; al noroeste, un “reino” (en

realidad un condado), Galicia, y un condado al sur de ésta, Portugal. En el centro-norte

peninsular, Castilla, un antiguo condado de León independizado por Fernán González hacia

el año 960. A su derecha, el reino de Navarra. Más hacia el este, en el centro de la franja

pirenáica, el reino de Aragón, de gran influencia musulmana, y a orillas del Mediterráneo,

Cataluña.

Lo que hay que subrayar es el movimiento general : León (y más adelante Portugal),

Castilla, Cataluña (después con Aragón) avanzarán hacia el sur anexionando paulatinamente

territorios musulmanes.

Formación de las lenguas peninsulares Al princio se hablaba latín… La lengua impuesta por la conquista romana fue ante todo la

de los soldados, más numerosos que los funcionarios. Los legionarios venían de regiones muy

diferentes del Imperio, por lo tanto tenían acentos diferentes. Por otra parte las lenguas de los

primeros pueblos de la península eran diferentes también1. Poco a poco los nativos de la

península empezaron a hablar un latín vulgar “hispánico” a partir del cual se formaron el

castellano, el galaico-portugués, el catalán, además de otros idiomas (casi) extinguidos hoy en

día. Recordemos que el castellano es la lengua que están Uds. estudiando.

1 Ello explica las diferencias entre el castellano, el portugués, el catalán, las lenguas de la península italiana, el rumano, etc.

Page 30: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 30

El cambio del latín a las lenguas peninsulares fue lento, no tuvo carácter repentino : los

hablantes no se dieron cuenta personalmente del fenómeno. En un momento dado, la

intercomprensión entre las diferentes regiones de la Romania cesó. Por lo tanto es imposible

saber cuándo empezaron a existir las lenguas vernaculares. Los cambios más profundos se

producirían en los siglos Vll y Vlll. Los documentos que nos quedan de la época son

evidentemente escritos. Pero en aquel momento se escribía en latín. Sin embargo, poco a

poco, algunas palabras en lengua hablada se van introduciendo en los textos, más tarde unas

frases completas… Las obras literarias seguían escribiéndose en latín. Por fin, el primer texto

conocido en lengua castellana las Glosas Emilianenses , data de finales del siglo X. Las

Homilíes d'Organyà son una colección de sermones del siglo Xll; son el primer texto literario

conocido en catalán.

Vamos a estudiar tres mapas que nos ayudarán a comprender la situación de las diferentes

lenguas en la península.

Mapa 1. ―Situación linguística de la Península a mediados del siglo X

Lo que importa subrayar en este primer mapa es la poca extensión del castellano a

mediados del siglo X. Se formó al este del reino astur. Al este del reino astur estaba el

Page 31: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 31

condado de Castilla. En 960 este condado se independizó del reino de León (papel del conde

Fernán González). En este condado se formó el castellano (diferente del asturiano-leonés). El

castellano se formó bajo la influencia del vascuence.

Más al este encontramos el vascuence, un idioma que no es de origen indoeuropeo ;

después el aragonés y por fin el catalán. El catalán se formó, como las otras lenguas

neolatinas (también llamadas lenguas románicas), entre los siglos Vlll y X al norte y al sur del

Pirineo oriental.

El gallego es una lengua románica, emparentada con el portugués. Tanto el gallego

como el portugués provienen de la misma variación del latín, nacida en la provincia romana

de Gallaecia que comprendía el territorio de la Galicia actual, el norte de Portugal y territorios

limítrofes en el Este. La lengua se formó como resultado de la asimilación del latín vulgar

traído por los conquistadores romanos en el siglo ll d.C.

Es de notar la extensión de los dialectos mozárabes que se hablaban en la zona

musulmana. En efecto, si bien la lengua oficial era el árabe, la población cristiana

(hispanorromanos y visigodos) siguió empleando su idioma para la vida cotidiana.

Mapa 2. ―Situación linguística de la Península del siglo Xll al siglo Xlll

Page 32: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 32

De manera general las lenguas románicas se extendieron hacia el sur durante los siglos

Xll y Xlll, siguiendo las conquistas territoriales. La corona catalanoaragonesa conquistó el

territorio que se llama actualmente Comunidad Valenciana, las islas Baleares, Serdaña, Sicilia

y Nápoles pero el catalán se conservó únicamente en la Península y en las Baleares.

Mapa 3. ―Situación linguística de la Península del siglo Xlll al siglo XlV

La lengua que conoció la mayor extensión fue el castellano ya que Castilla llevó a cabo la

conquista de Andalucía. En la parte que llamamos actualmente Andalucía, bajo el dominio

musulmán (al-Andalús), la lengua oficial y hablada era la lengua árabe, los dialectos

mozárabes desaparecieron poco a poco y después los reyes castellanos instalaron a castellanos

para repoblar las tierras libres e impusieron el castellano como lengua de gobierno.

El el Reino de Valencia, el territorio fue poblado al mismo tiempo por catalanes

(mayoritariamente) y aragoneses que introdujeron sus lenguas propias. Ello explica que en

ciertas zonas del País Valenciano se hable únicamente castellano : son las zonas pobladas por

los aragoneses.

Page 33: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 33

El camino de Santiago

La peregrinación a Santiago de Compostela es un hecho muy importante en la historia de

España. Se practicó del siglo lX al siglo XVlll. El mayor número de peregrinos la practicó del

siglo Xl al XlV.

Significó una penetración de influencias estranjeras en la Península. Y eso particularmente

a nivel artístico. En efecto, a lo largo del camino se constuyeron iglesias románicas,

monasterios y santuarios. En el mapa siguiente se ven los caminos terrestres que llevaban de

toda Europa a Pamplona, donde se reunían en una sola ruta.

Page 34: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 34

Aquí viene un texto que explica la “historia” de Santiago ; el segundo en un texto de un

historiador que destaca la importancia del Camino.

Dice la leyenda que a principios del siglo IX un ermitaño recibió una revelación de un

ángel, indicándole el campo por encima del cual una estrella fija y muy brillante señalaría

el lugar del sepulcro del apóstol Santiago, evangelizador de la Península Ibérica. Pronto,

el lugar de dicho sepulcro se convirtió en centro de peregrinación, siendo llamado

Santiago de Compostela (campo de la estrella). Durante la Reconquista, con el grito: “ i

Santiago y cierra España! ”, los cristianos invocaban su nombre en cada batalla.

Santiago es el Santo Patrón de España.

EL CAMINO FRANCÉS

Una de las costumbres medievales fue la de las peregrinaciones, en que multitud de gentes impulsadas por la fe, por cumplir alguna penitencia o voto, o por deseo de viajar, abandonaban su casa y patria para ir a Roma (romeros), a Tierra Santa (palmeros) o algún santuario célebre, de los que tuvo la primacía durante muchos siglos el de Compostela (jacobitas).

Estas peregrinaciones, ya frecuentes en los siglos IX a XI, aumentaron desde el XII y tal fue la afluencia de franceses o de extranjeros tenidos por tales, que se llamó “Camino francés” a la vía que desde Burdeos entraba en la península por Roncesvalles, e iba a Compostela por Pamplona, Burgos, Castrojeriz, Sahagún, Astorga, Villafranca y Ponferrada.

Alfonso VI recompuso el camino francés; la caridad de reyes, nobles y prelados les movió a fundar en él albergues y hospitales; a construir puentes sobre los más peligrosos vados1; y la más antigua de nuestras Ordenes militares2, la de Santiago, fue fundada para socorrer a los peregrinos y defenderlos.

Por el camino francés llegaron con los peregrinos, los ecos todos de la Europa que se estaba formando, y nuevas costumbres, nuevos ideales. En una palabra, costumbres, artes, carácter, vida social, todo recibió con las peregrinaciones compostelanas aires de fuera, que en gran parte contribuyeron a nuestro progreso.

Los Reyes Católicos Isabel l de Castilla y Fernando ll de Aragón iniciaron el proceso de creación de un Estado

fuerte, abriendo paso a la dinastía de los Austrias. Las dos coronas de las que eran herederos

los Reyes Católicos tenían el mayor peso e importancia en la Península. Su matrimonio

(1479) dio origen a una nueva entidad política : la monarquía hispánica. Esta monarquía se

debe entender como la unión dinástica de dos reinos (1479). La monarquía formó un Estado

1 vado : punto de un río en que se lo puede cruzar a pie. 2 órdenes militares: las principales fueron las de Santiago, Alcántara. Calatrava y Montesa.

Page 35: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 35

plural y no unitario. Los diferentes territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) sólo

tenían en común esta monarquía. Cada reino siguió rigiéndose por sus leyes e instituciones

tradicionales.

Pero los dos monarcas veían la necesidad de completar la unificación territorial de los

reinos hispánicos para estructurar un Estado poderoso. Castilla anexionó el reino de Granada

en 1492. De la misma anera fue incorporada Navarra en 1512.

Los reyes Católicos impusieron la unidad religiosa : se creó el tribunal de la Santa

Inquisición (1478), los judíos fueron expulsados (1492) y los musulmanes conocieron la

conversión forzosa a partir de 1501.

Los reyes cerraron alianza ―para aíslar a Francia― con Inglaterra casando a una hija con

el futuro Enrique Vlll, y a otra con el nieto del emperador alemán : Juana, su heredera se casó

con Felipe de Habsburgo en 1496.

Las nuevas tierras descubiertas en América (las Indias) fueron incorporadas a Castilla.

6. Los Austrias, un solo soberano

Carlos l de

España era el hijo de

Juana, heredera de los

Reyes Católicos y de

Felipe de Habsburgo.

Reinó de 1516 a1556.

Si nos fijamos en los

territorios que

formaban los reinos

hispánicos en 1450,

vemos que a la

Corona de Castilla correspondía gran parte de la Península y que la Corona de Aragón, se

extendía en las islas del Mediterráneo : Baleares, Cerdeña, Sicilia, además del reino de

Nápoles (parte Sur de la Península Itálica).

Page 36: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 36

Además, si añadimos los

territorios heredados de Felipe de

Habsburgo, tenemos que añadir los

Flandes y el Franco Condado por

una parte (abuela paterna) y

Austria por otra (abuelo paterno).

Al ser elegido emperador del Sacro

Imperio, Carlos l de España se

convirtió en Carlos V (Carlos

Quinto) de Alemania.

Su hijo Felipe ll se enfrentó a los turcos (batalla de Lepanto en 1571), a los ingleses

(Armada Invencible, 1588). La rebelión de Flandes fue el mayor problema del reinado. Al

final los Países Bajos se separaron en dos zonas : el Norte protestante, que se hizo

independiente (Holanda) y el Sur bajo dependencia española. Las alianzas matrimoniales

llevaron a la anexión de Portugal. El el interior se acentuó la centralización : la Corte se

instaló en Madrid, después el rey gobernó desde el Escorial. La monarquía de los Austrias era

una monarquía autoritaria. A pesar de la crisis,a la muerte de Felipe ll en 1598 España era

todavía la primera potencia de Europa.pero sus sucesores no hicieron nada para detener una

decadencia cada día más profunda.

Los reinados de Felipe lll (1598-1621), Felipe lV (1621-1665) y Carlos ll (1665-1700) se

caracterizan por el gobierno de los validos (ministros omnipotentes). El más famoso de ellos

es el conde-duque de Olivares contra quien se levantaron en 1640 Cataluña, Andalucía y

Portugal.

El último de los Habsburgos (o de los Austrias1), Carlos ll (1665-1700) no fue capaz de

resolver la crisis económica más grave del país. El siglo XVll se caracterizó por una fuerte

recesión. Carlos ll murió en 1700 sin descendencia. Su testamento dejaba el trono al duque de

Anjou, nieto de Luis XlV.

Contrastando con las crisis económicas, la España de los tres Felipe conoció un

extraordinario florecimiento cultural : ha sido definida como el Siglo de Oro. La figura más

universal de la cultura española es Miguel de Cervantes, el autor de Don Quijote de la

1 La dinastía de los reinos españoles después de Carlos V era la monarquía de los Habsburgos, llamada también de los Austrias. La que llamamos Anne d’Autriche, reina de Francia, esposa de Luis Xlll y madre de Luis XlV era Infanta de España y se crió en el Escorial. Los reyes franceses tenían antepasados de la familia real española.

Page 37: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 37

Mancha. El primer gran autor de teatro del siglo es Lope de Vega. Su teatro, en verso, recurre

a temas de la historia y de la ideología nacional, a conceptos como el honor, que atribuye

tanto a nobles como a plebeyos, a la lealtad al rey. Comedias como Peribañez y el

comendador de Ocaña y Fuenteovejuna fueron muy populares en su época. En poesía

destacan las figuras de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, los místicos como Santa

Teresa. El más grande pintor del Siglo de Oro es Diego de Velázquez. Su cuadro Las Meninas

es una de las obras más conocidas de la pintura universal.

7. Los Borbones, una monarquía centralizadora. El siglo de

las luces.

Si bien el gobierno de los Austrias fue un gobierno autoritario, el de los Borbones fue un

gobierno absoluto. La llegada al trono español de la dinastía francesa de los Borbones

representó un cambio de política y de mentalidad.

El duque de Anjou era, como lo hemos dicho, el nieto de Luis XlV y de María Teresa de

Austria, y era también el bisnieto de Ana de Austria (ver nota precedente). Reinó en España

bajo el nombre de Felipe V.

Pero existía otro príncipe que quería ocupar el trono : el nieto del Emperador de

Alemania, un príncipe de la otra rama de los Habsburgos, la rama de Austria. Felipe V tuvo

que luchar, sostenido por Francia, contra los países que se habían aliado con el Emperador

(Inglaterra, Países Bajos, etc.). En España, Aragón y Cataluña sostenían al pretendiente

alemán al trono de España. La guerra de sucesión duró más de 12 años.

Con Felipe V entró en España la influencia francesa : literatura, arte, etc.. El rey se

preocupó mucho de desarrollar la agricultura y la industria ; reorganizó la marina, creó

academias según el modelo francés. Le sucedió su hijo Fernando Vl, quien murió sin hijos. El

hermano de Fernando Vl, Carlos, ocupó el trono con el nombre de Carlos lll.

Con su llegada al trono, España entró en el siglo de las Luces. Muchos de los españoles

cultos recibieron la influencia de los enciclopedistas y filósofos franceses (D'Alambert,

Diderot, etc.) ; se les llamaba “ilustrados”. Los ministros de Carlos lll intentaron aplicar las

ideas del despotismo ilustrado1 pero las reformas no consiguieron completamente su efecto.

En todo caso, el régimen fue más liberal.

1 El despotismo ilustrado es un sistema de gobierno absolutista que tenía por objetivo aplicar las ideas racionalistas y filantrópicas de los filósofos.

Page 38: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 38

8. El siglo XlX

Carlos lV llegó al trono en 1788. Abandonó en seguida el poder al favorito de la reina

María Luisa, Manuel Godoy. La impopularidad del rey y del ministro llevó al motín de

Aranjuez (10 de marzo de 1808). Esta rebelión popular obligó a Carlos lV a abdicar en su hijo

Fernando Vll.

La guerra de la Independencia A comienzos del siglo XlX, España se encontraba aliada a Francia, que era gobernada por

Napoleón. En 1804 los dos países declararon a Gran Bretaña una guerra que acabó en la

derrota de Trafalgar ante la escuadra del almirante Nelson.

En 1807, Napoleón quiso reforzar el bloqueo continental con el que quería asfixiar

económicamente al los ingleses. Necesitaba hacerse con la costa de Portugal, aliado de los

ingleses. España y Francia firmaron el tratado de Fontainebleau : se autorizaba el paso de las

tropas francesas, las cuales se establecieron en varias plazas fuertes y en Madrid. Al principio,

la población recibió bien el acuerdo porque esperaba que la presencia de los franceses

favoreciera la caída de Godoy. Por eso los partidario del heredero del trono organizaron un

motín popular en febrero de 1808 en Aranjuez donde residía la familia real. Carlos lV abdicó

en su hijo, pero se arrepintió de su decisión y pidió al emperador que le ayudara a recuperar la

corona. Napoleón llamó a los dos a Bayona (Francia) y tuvieron que abdicar uno y otro.

Luego designó como rey de España a su propio hermano José Bonaparte.

El 2 de mayo el pueblo y la guarnición de Madrid se sublevaron pero las tropas francesas

se hicieron con el control de al ciudad y la represión del 3 de mayo fue muy dura.

Seguramente conocerán ustedes los cuadros de Goya El dos de mayo y El tres de mayo .

Como las instituciones centrales reconocieron a José l, fueron las instituciones regionales

las que organizaron Juntas de salvación, llamando a la lucha contra “el rey intruso” en nombre

de Fernando Vll. Las tropas francesas no salieron definitivamente de España antes de 1814.

Fueron unos años de guerra terrible, llamada “de la Independencia” por los españoles. El

pueblo español se formó en guerrillas ; fue una lucha despiadada. Los franceses llegaron a

dominar en todo el país, con excepción de la cuidad de Cádiz. Durante la guerra se formó un

gobierno con el nombre de Junta Central. Las Cortes, reunidas en Cádiz, promulgaron en

1812 la Constitución de Cádiz, de carácter liberal.

Page 39: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 39

Fernando Vll (1814-1833) Los españoles le recibieron con transportes de alegría.Pero a pesar de sus promesas

disolvió las Cortes y abolió la Constitución ; persiguió a los liberales y restableció la

Inquisición.

En 1820 las tropas –mandadas por el coronel Riego– reunidas en Andalucía para ir a

América a sofocar la insurrección de las colonias se sublevaron y el rey se vio obligado a

restablecer la Constitución. Pero pidió ayuda a la Santa Alianza : un ejército francés de

100.000 hombres mandado por el duque de Angulema penetró en España y Fernando Vll fue

reintegrado como rey absoluto. Pesriguió despiadadamente a los liberales.

Isabel ll (1833-1868) A la muerte de Fernando Vll, su hija Isabel tenía sólo dos años ; su madre María Cristina

fue nombrada regente. Para que pudiera reinar su hija, Fernando Vll había abolido la ley

sálica establecida por los Borbones. Pero su hermano don Carlos pretendía al trono. Estalló

una guerra civil entre los partidarios de don Carlos (los carlistas) y los de la regente (los

cristinos). Los carlistas eran absolutistas, católicos y partidarios de los fueros1, y los cristinos

eran liberales, partidarios de un régimen constitucional y centralistas. La guerra carlista fue

una guerra feroz y encarnizada que acabó en 1839 : se sometían los carlistas.

1 Los fueristas son partidarios de respetar los fueros, leyes propias que regían algunos reinos desde la Edad Media y que les otorgaba privilegios de autogobierno.

Page 40: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 40

Regencia de Espartero : en 1840 María Cristina tuvo que abandonar la regencia,

sustituída por el general Espartero. Tres años después, el pronunciameinto del general

Narváez obligó a !espartero adimitir y a emigrar.

Isabel fue declarada mayor de edad en 1843. El reinado de Isabel duró hasta 1868 cuando

la revolución la obligó a abandonar el trono. Los primeros diez años gobernaron los liberales

moderados. En 1854 los progresistas hicieron un golpe de Estado y la reina encargó a

Espartero formar gobierno. El bienio progresista (1854-1856) fue breve y agitado. Espartero

tuvo que dimitir. La reina nombró a otro general, O'Donell, un centrista. O'Donell gobernó

cinco años (1858-1863). Los moderados volvieron al Gobierno. En 1866 los generales Prim y

Serrano se sublevaron. La reina huyó a Francia.

Triunfó la revolución llamada Gloriosa. Se convocaron Cortes constituyentes que

elaboraron una Constitución democrática que conservó la monarquía. Amadeo de Saboya

(1871-1873) fue designado rey por las Cortes, quien abdicó dos años después. Las Cortes

proclamaron la República.

La República Entre los republicanos, sobre todo en Cataluña y Andalucía, se extendían las ideas

federalistas que proponían terminar con el proceso de centralización del Estado inciado por

los Borbones a comienzo del siglo XVlll, y que se había acentuado en la primera mitad del

siglo XlX. El primer Presidente de la República, Pi y Margall representaba esta tendencia, que

buscaba la formación de territorios autónomos, que luego se federarían libremente. Pero la

proclamación de la República federal condujo al cantonalismo1. En numerosas cuidades –

Murcia, Cartagena, Sevilla, Valencia, Cádiz– grupos de revolucionarios locales constituyeron

cantones independientes y pretendieron anular la autoridad estatal. Los federalistas que

gobernaban en Madrid repudiaron esta medida que ponía en peligro la unidad nacional y

recurrieron al ejército para terminar con las secesiones.

Los problemas se acumulaban (guerra carlista, movimiento separatista en Cuba). Pi y

Margall dimitió. Salmerón le sucedió para dos meses. Castelar, un republicano moderado,

asumió poderes dictatoriales. Pero eran los militares quienes controlaban la situación.

Cartagena, el último foco de la rebelión cantonalista fue ocupada y la represión fue muy dura.

Cuando las Cortes, alarmadas por el giro autoritario del Gobierno , votaron la destituciónde

Castelar, las tropas entraron en el parlamento y lo disolvieron.

1 Movimiento revolucionario que busca la independencia local (cantón)

Page 41: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 41

La República se había convertido en una dictadura militar. Se formó un Gobierno en el

que entraron varios ministros partidarios de Alfonso, el hijo de Isabel ll. Martínez Compos se

sublevó y proclamó a Alfonso Xll rey de España.

9. La Restauración

Alfonso Xll reinó de 1874 a 1885. Su esposa María Cristina asumió la regencia hasta

1902. Su hijo Alfonso Xlll reinó hasta 1931.

Cánovas del Castillo gobernó durante lo primeros cinco años. Levantó un sistema político

eficaz. Durante este tiempo se elaboró al Constitución de 1876. La idea de Cánovas era

estabilizar a la monarquía mediante un sistema que permitiera la alternancia en el Gobierno de

dos grandes partidos monárquicos, el conservador y el liberal. La salud sel sistema dependía

de que estos partidos controlaran el Parlamento y que los grupos que no mantenían a Alfonso

Xll (carlistas, republicanos y socialistas) tuvieran un número de diputados mínimo. El sistema

canovista necesitaba "fabricar" las eleccciones. A los Gobiernos los nombraba el rey, no las

Cortes, según un principio de alternancia en el poder.

Durante el reinado de Alfonso Xll Cánovas (consevador) y Sagasta (liberal) se turnaron en

el Gobierno. La muerte del rey, en 1885, creó un grave problema. El rey no tenía hijos, pero

su esposa estaba ambarazada. Entonces Cánovas y Sagasta suscribieron un acuerdo para que

sus partidos siguieran alternándose en el poder, y cada uno respetara lo hecho por su

predecesor. Este sistema, el turno pacífico, garantizó la estabilidad política durante un cuarto

de siglo, pero vició el sistema porque dependía de elecciones "fabricadas".

Durante el reinado de Alfonso Xlll (1885-1931) fueron numerosos los disturbios de

carácter político y social, particularmente en Barcelona (movimientos anarquistas y

catalanistas, semana Sangrienta de 1909). Varios presidentes del consejo fueron asesinados.

Este desorden provocó en 1923 el pronunciamiento del general Primo de Rivera.

Suspendiendo la Constitución, estableció una verdadera dictadura. Abandonó el poder en

1930.

El año siguiente, a consecuencia del triunfo de los republicanos en las elecciones

municipales, Alfonso Xlll se exilió.

Page 42: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 42

Cronología 1914-1978

1914 Neutralidad de España en la Primera Guerra mundial 1917 Huelga general. Crisis económica y política 1918 Agitaciones campesinas andaluzas 1923 Golpe de Estado del general Primo de Rivera 1931 Proclamación de la Segunda República 1933 Gobierno conservador 1934 Revueltas de mineros y obreros en Asturias y Cataluña 1936 Febrero : triunfo electoral del Frente Popular. 17 de julio : pronunciamiento del

general Franco. Sublevación militar y principio de l guerra civil. España dividida en dos zonas, republicana y nacional

1937 Abril : bombardeo de Guernica por aviones alemanes. Ocupación de Bilbao por las tropas nacionales

1938 Los nacionales avanzan hacia el Mediterráneo y cortan en dos la zona republicana. Se marchan las Brigadas Internacionales

1939 Los nacionales entran en Barcelona y luego en Madrid (1 de abril). Fin de la guerra. Empieza la era de Franco, jefe del Estado español. España se declara neutral en la Segunda Guerra mundial.

1945 Estabilización del régimen. Fuero de los Españoles 1947 Ley de Sucesión (dejó la desición sobre la monarquía en manos de Franco) 1953 Concordato

Pacto con los Estados Unidos (bases militares) 1959 Plan de Estabilización 1966 Ley de Prensa 1967 Ley Orgánica del Estado 1969 Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso Xlll, proclamado sucesor de Franco a título

de Rey 1973 Almirante Carrero Blanco presidente del Gobierno asesinado por ETA 1975 Muerte del general Franco. Acceso de Juan Carlos al trono 1978 Aprobación de la Constitución. Establecimiento dela Monarquía parlamentaria

Page 43: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 43

La segunda República La República fue proclamada el 14 de abril de 1931. en junio, las elecciones

parlamentarias dieron un tiunfo abrumador a la Conjunción republicano-socialista. Las nuevas

Cortes iniciaron la elaboración de una Constitución en la que los socialistas, primera fuerza

política del país, impusieron muchas de sus ideas. Se aprobó el 9 de diciembre de 1931.

España era declarada un "Estado integral", indivisible pero en el que las regiones o las

provincias podrían declararse autónomas. Se establecía el sufragio universal, masculino y

feminino. La República rompía la tradicinal identificación entre el Estado y la Iglesia católica.

La propiedad privada sería respetada, pero se pondría en marcha una reforma agraria para dar

tierra a los braceros.

En las elecciones de noviembre de 1933 el Partido Radical (centrista) se convirtió en la

primera fuerza republicana. En cmbio en febrero de 1936 triunfó el Frente Popular

10. La guerra civil

Este mapa les dará una idea de una guerra que duró tres largos años.

Page 44: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 44

La guerra civil española tuvo un fuerte componente ideológico. España se dividió en dos

bandos. Ello implicó la prohibición de las fuerzas políticas y sociales que apoyaban al otro

bando, una amplia purga de funcionarios y la eliminación física, sobre todo en los primeros

meses, de miles de personas, asesinadas en mucho caso sin juicio, por el hecho de profesar

ideas o militar en partidos y sindicatos contrarios a las fuerzas que controlaban su lugar de

residencia. La Iglesia apoyó decididamente a los sublevados y los obispos declararon que la

guerra era una Cruzada contra el comunismo ateo. En el otro lado, el anticlericalismo de la

izquierda se extremó y el catolicismo fue objeto en algunas zonas de una verdadera

persecusión.

Muchísimos fueron los exiliados que se marcharon a Europa o a América, particularmente

a México. El país sufrió mucho tiempo las consecuencias desastrozas de la guerra civil que

terminó el primero de abril de 1939.

11. El franquismo

A. El Estado Nuevo La victoria de Franco en la guerra civil conllevó la instauración de un Estado basado

en los llamados “ideales del 18 de julio” : Estado fuerte, caudillaje militar, unidad de España,

ideas fascistas de la Falange, principios sociales de la Iglesia, nacionalismo económico

(autarquía).

La Dictadura buscó la desmobilización política del país. Apeló a valores tradicionales

(catolicismo, familia, orden, trabajo). Consiguió cierta acomodación de la sociedad española

al régimen. Pero, el franquismo careció siempre de legitimidad ante la conciencia democrática

de su tiempo: por su origen (guerra civil), por su naturaleza (régimen represivo, dictadura

autoritaria y de poder personal).

Ello constituó una debilidad de la que el franquismo fue siempre consciente. El

franquismo intentó legitimar retrospectivamente el acto ilegal que había marcado el

nacimiento del régimen. Intentó legitimar la guerra civil. Institucionalizar el régimen y

obtener el reconocimiento internacional adquirían para el franquismo importancia

excepcional.

El franquismo fue:

— una dictadura filofascista hasta 1945;

— una dictadura católica y pro occidental desde 1945;

— una dictadura tecnocrática desde 1957-1958.

Page 45: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 45

B. El régimen filofascista Los ideales franquistas configuraron un régimen caudillista, corporativista y de

partido único. Las leyes de Responsabilidades Políticas (1939), de Represión del Comunismo

y la Masonería (1940) y de Seguridad del Estado (1941) establecieron las bases jurídicas de

un duro sistema de represión policial.

Los partidos políticos y los sindicatos fueron prohibidos. La huelga fue declarada

ilegal. Todas las libertades democráticas fueron suprimidas. La ley de Prensa de 22 de abril de

1938 [en vigor hasta 1966] puso los medios de comunicación bajo control del Estado y

estableció una severísima censura.

El nuevo sistema político se articuló en torno al caudillaje de Franco. Las leyes de

enero de 1938 y de agosto de 1939 le atribuyeron la plena y exclusiva capacidad legislativa y

ejecutiva. Franco disponía de la jefatura del Estado, de la presidencia del gobierno (hasta

1973), del mando de las Fuerzas Armadas y de la jefatura del partido único, creado por el

decreto de Unificación de 17 de abril de 1937.

El nuevo régimen se dotó a partir de 1942 de un aparato representativo, las Cortes.

Esas Cortes fueron concebidas como un instrumento de colaboración subordinado al ejecutivo

y a Franco mismo. Buena parte de sus miembros (procuradores) eran designados, no elegidos

. Hubo un total de 19 gobiernos entre 1939 y 1975.

El nuevo régimen se definió por la fuerte presencia de la Falange en el aparato del

Estado y en la vida social. La primera ley Fundamental del régimen — el Fuero del Trabajo,

de 9 de marzo de 1938 — definía a España como un Estado nacionalsindicalista, el ideal de

Falange. Los símbolos falangistas fueron incorporados como símbolos del Estado : el Cara al

sol1, el saludo con el brazo en alto, el yugo y las flechas, la camisa azul, el ¡Arriba España!.

José Antonio Primo de Rivera, el fundador de la Falange, fusilado por la República el 20 de

noviembre de 1936, fue objeto de culto oficial.

Falange recibió dos áreas de poder esenciales : el control de la prensa y la propaganda

y el control de la Organización Sindical. Una gigantesca maquinaria corporativa fue creada en

1940 sobre la base de sindicatos “verticales”, organismos de integración de empresarios y

trabajadores bajo control del Estado. Era uno de los pilares — junto con la familia y el

municipio — de la “democracia orgánica” franquista.

El régimen se definió también por su política exterior de amistad y cooperación con

las potencias del Eje, la Alemania nazi y la Italia fascista. Franco se entrevistó con Hitler en

1939 y con Mussolini en 1941. La política exterior suponía un claro compromiso con la 1 Himno de Falange.

Page 46: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 46

Europa de Hitler. Pero España no entró en la II Guerra Mundial. Declarada la guerra, España

había proclamado su neutralidad (4 de septiembre de 1939). Sin embargo, cuando Alemania

atacó a la URSS en junio de 1941, España envió al frente ruso la División Azul, una fuerza

militar de unos 18.000 hombres que permaneció en combate hasta noviembre de 1943.

La evolución de la guerra obligó a España a rectificar. Dependiente de suministros

esenciales (como petróleo), volvió a la neutralidad (1 de octubre de 1943), e incluso, desde

1944, adoptó una política de “neutralidad benévola” con los aliados occidentales.

Por razones ideológicas, el régimen de Franco hizo de la autarquía el objetivo

fundamental de su política económica. Creó un fuerte sector público tras la constitución en

septiembre de 1941 del Instituto Nacional de Industria para promover la industrialización del

país.

Como la Dictadura de Primo de Rivera, el régimen de Franco impulsó las obras

públicas : saltos de agua, embalses (cerca de treinta), centrales eléctricas (unas cuarenta).

Restringió las importaciones y estableció rígidos controles sobre salarios y precios de

consumo en todo el Estado.

Las ideas de la Falange y los principios cristianos de la Iglesia inspiraron la nueva

política social. Como ya se ha visto, empresarios y trabajadores quedaron integrados en

sindicatos verticales. Esos sindicatos eran un instrumento de sujeción al Estado. El régimen

garantizó la estabilidad en el empleo (a cambio de prohibir huelgas, sindicatos libres y

negociación colectiva) y estimuló el mutualismo.

En el orden cultural, el franquismo significó el fin del excepcional momento cultural

que España había vivido en el primer tercio del siglo XX y que había culminado en la II

República. Supuso, también, la represión de las culturas de Cataluña, País Vasco y Galicia.

El franquismo revalorizó el pensamiento tradicional católico. Se distanció de todo

vanguardismo estético y literario. Favoreció un retorno a formas y gustos convencionales

como la narrativa y el teatro tradicionales o el paisajismo y el retrato en pintura. El mismo

credo estético del falangismo primó la idealización de Castilla y del paisaje castellano, la

exaltación del heroísmo militar y el arte religioso.

La educación primaria y secundaria quedó en manos de la Iglesia. La cultura católica

adquirió un papel dominante. El libro religioso tuvo una difusión sin precedentes. En el

ámbito de la educación superior, el régimen de Franco favoreció una filosofía (y hasta una

ciencia) católicas y tradicionales.]

La doble censura del Estado y de la Iglesia reforzó la fiscalización política de

costumbres y hábitos de comportamiento. El franquismo se sintió cómodo con una

Page 47: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 47

subcultura de masas controlada, hecha de toros, seriales radiofónicos y cine comercial

(comedias amables, folclorismo andaluz, disparates cómicos, folletines románticos).

El franquismo quiso invertir el curso que la historia de España venía siguiendo desde

el siglo XIX.

El esfuerzo que el franquismo desplegó en torno a su proyecto fue considerable. Para

1945, la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra estaba terminada. Pero en

general los resultados habían sido negativos y muy insuficientes: desastre agrario (que obligó

a importar masivamente trigo), industrialización costosa, tecnologías pobres, carencia de

bienes de equipo, suministro eléctrico irregular e insuficiente, servicios sociales (hospitales,

transportes) escasos y malos, tasas de escolarización bajas, dietas alimenticias y nivel de

consumo deficientes, escasez de vivienda.

El racionamiento, implantado en mayo de 1939, no pudo ser levantado hasta 1951. En

1950 la producción estaba por debajo del nivel de 1936.

La estabilidad del régimen dependía de la evolución de las circunstancias

internacionales. Porque, en efecto, Franco pudo controlar con relativa facilidad los desafíos

que antes de 1945 pudo plantearle la oposición. La guerrilla derivada de la guerra provocó

sólo alguna acción esporádica. La acción diplomática internacional contra Franco promovida

por el exilio republicano fue inútil. La invasión guerrillera (unos 12.000 hombres) preparada

por los comunistas por el valle de Arán, en el otoño de 1944, no consiguió sus objetivos: el

ejército guerrillero fue disuelto en 1948.

Franco resolvió con habilidad las crisis y tensiones surgidas dentro del régimen. Por

ejemplo, cortó con firmeza el descontento monárquico que se manifestó a partir de 1943 — el

hijo de Alfonso XIII, don Juan de Borbón (1913-1993), heredero de la Corona, se posicionó

claramente contra Franco.

Los cambios que en la situación internacional se produjeron desde 1944-1945

supusieron una gravísima amenaza al régimen español. El nuevo orden internacional cuyo

epicentro era la Organización de Naciones Unidas (ONU) no admitía países, como la España

de Franco, fundados sobre principios fascistas. La ONU rechazó el 19 de junio de 1945 la

admisión de España. La práctica totalidad de los países retiraron los embajadores de Madrid

desde finales de 1946 hasta noviembre de 1950. España pagaba un precio considerable por la

Dictadura de Franco : su aislamiento internacional.

Page 48: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 48

C. La España nacional-católica El régimen de Franco respondió al desafío internacional con una doble operación :

cambios que dieran al régimen una aparencia política más aceptable y una ofensiva

diplomática que le conquistó la homologación internacional.

La operación fue exitosa : en 1955, la ONU admitía como miembro de pleno derecho a

la misma España de Franco que había condenado diez años antes.

Lo decisivo fue el doble apoyo que el régimen de Franco recibió de Estados Unidos y

de la Santa Sede. La operación supuso la eliminación de los rasgos más decididamente

fascistas del régimen y la aprobación de algunas leyes que suavizaron su significación

totalitaria. El 13 de julio de 1945 se promulgó el Fuero de los Españoles. El día 17, el

gobierno aprobó una amnistía parcial. El 11 de septiembre se suprimió el saludo fascista. El

día 18, España evacuó Tánger. El 22 de octubre, el nuevo gobierno promulgó la ley de

Referéndum Nacional — algunas leyes podían ser sometidas a los españoles. El 26 de julio de

1947 se promulgó la ley de Sucesión, que definía a España como Reino.

El objeto de todo ello era claro: demostrar que España no era un país fascista. Pero

esas medidas distaban mucho de convertir el franquismo en un régimen aceptable

democráticamente. Ni las Cortes eran un verdadero Parlamento; ni el Fuero de los Españoles

una declaración de derechos constitucionales ; ni el referéndum democracia directa ; ni la

definición de España como Reino disminuía el poder personal de Franco. Sin embargo, los

cambios no dejaban de ser significativos: la ley de Sucesión configuraba un futuro

monárquico para España.

El 27 de agosto de 1953 España y el Vaticano suscribieron un nuevo Concordato que

regulaba las relaciones entre el Estado español y la Santa Sede. Franco hizo numerosísimas

concesiones a la Iglesia: el Concordato convertía a España en un Estado jurídicamente

católico. El Concordato fue uno de los principales elementos de la estrategia diplomática del

régimen de Franco. La otra lo fueron los acuerdos que el 26 de septiembre de 1953

suscribieron España y Estados Unidos.

Fue la evolución en la situación internacional desde 1947 lo que determinó el cambio

de la política norteamericana hacia la España de Franco. La guerra fría hizo que Estados

Unidos terminara por dar importancia al valor que la España de Franco pudiera tener en su

estrategia militar. Los acuerdos con Estados Unidos eran unos convenios de defensa y ayuda

económica. Lo sustancial era la concesión a Estados Unidos de la utilización de bases

militares España recibiría una ayuda económica.

Page 49: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 49

En febrero de 1948, el gobierno francés había abierto de nuevo la frontera. En

septiembre de 1949 visitaba España el rey Abdullah de Jordania. Con el voto de la mayoría de

los países hispanoamericanos, de los países árabes, de Estados Unidos y de varios países

europeos, la ONU, finalmente, revocó el 4 de noviembre de 1953 su anterior resolución

condenatoria contra España. El 15 de diciembre de 1955, la Asamblea General de la ONU

votó el ingreso de España en el organismo. En diciembre de 1959 visitaba España el

presidente norteamericano, Eisenhower.

En 1959, la España de Franco era ya un miembro de pleno derecho de la comunidad

internacional. Incluso había cristalizado un nuevo modelo de política exterior española :

pactos con Portugal, vínculos especiales con América (salvo con México), amistad con los

países árabes, acuerdos de seguridad con Estados Unidos.

La consolidación del régimen de Franco era un hecho. Pero éste había evolucionado.

En 1959 era un sistema autoritario y de poder personal que se autodefinía como una

monarquía católica, social y representativa (a raíz de la ley de Sucesión de 1947 y sobre todo

de la ley de Principios del Movimiento de 1958, impulsada por Luis Carrero Blanco,

subsecretario de la Presidencia del Gobierno desde 1951). La represión se había hecho más

selectiva.

Con todo, al régimen de Franco le iba a estallar a fines de la década de los cincuenta

una triple y significativa crisis. Primero, una “rebelión” de los estudiantes de Madrid dio lugar

a graves desórdenes callejeros en febrero de 1956. Segundo, la concesión unilateral por

Francia de la independencia a Marruecos — 2 de marzo de 1956 — obligó a España a dar la

independencia precipitadamente al Marruecos español. Tercero, desde principios de 1956 la

economía española padeció una crisis: inflación descontrolada (40 % para los años

1956-1957), huelgas en el País Vasco, Asturias y Cataluña, gravísimo déficit exterior, caída

en flecha de las reservas de divisas.

El régimen de Franco superó la crisis de 1956-1959. Pero los desórdenes habían

vuelto a las calles: estallaron huelgas. Y el país estuvo al borde de la suspensión de pagos

internacional. Las presiones hacia cambios importantes sobre todo en política económica se

hicieron irresistibles.

D. La España del desarrollo La población española había pasado de 26 millones de habitantes en 1940 a casi 31

millones en 1960. Un millón de personas habían emigrado de las zonas rurales de Castilla,

Extremadura y Andalucía a los enclaves industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y a las

Page 50: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 50

capitales de provincias. En 1960, casi un tercio de la población vivía ya en localidades de más

de 100.000 habitantes.

Sin embargo, el cambio español había sido muy inferior al experimentado en los

mismos años por las economías europeas. En 1960, España era uno de los países más

atrasados de Europa occidental. España cambió en la década de 1960. Pero ello fue sólo

después de que, entre 1957 y 1961, el gobierno — al que se habían incorporado un número

importante de tecnócratas del Opus Dei — procediera a una liberalización neocapitalista de la

economía española.

Los años del desarrollo (1961-1973) hicieron de España un país industrial y urbano.

Esos años fueron llamados “del desarrollo” en razón de la política de Planes de Desarrollo

adoptada por el régimen de Franco, dirigida por Laureano López Rodó y los nuevos hombres

del Opus Dei que se incorporaron a importantes ministerios económicos.

Grandes migraciones interiores y exteriores transformaron la estructura demográfica.

Una oleada turística cambió la economía de las zonas costeras y los hábitos de los españoles.

La sociedad se modernizó.

La producción industrial aumentó entre 1960 y 1973 a una tasa anual del 10 %. En

1970, las tres cuartas partes de la población laboral trabajaba ya en la industria y los servicios;

sólo el 25 % lo hacía en la agricultura. En 1975, el 75 % de la población (que alcanzaba ya

los 36 millones) vivía en ciudades de más de 10.000 habitantes.

El desarrollo tuvo, sin embargo, fuertes costes sociales. Agudizó los desequilibrios

regionales del país. La agricultura fue sacrificada al desarrollo : más de dos millones de

españoles tuvieron que emigrar a Alemania, Francia, Bélgica y otros países europeos. El

crecimiento de las ciudades fue desordenado e improvisado.

El desarrollo, con todo, pareció dar cierta legitimidad al régimen de Franco. Además,

entre 1957 y 1969, el ministro de Asuntos Exteriores, Fernando María Castiella, había llevado

a cabo una eficaz apertura exterior. Permitió una amplia presencia española en el ámbito

internacional. España fue admitida en la OCDE, estableció óptimas relaciones bilaterales con

Francia y Alemania occidental, intensificó las que mantenía con los países árabes y trazó su

propia política africana. Pero la Comunidad Europea rechazó la solicitud de asociación hecha

por España en 1962.

Una nueva ley de Prensa (1966), del ministro de Información y Turismo Fraga

Iribarne, suprimió la censura previa. Se permitieron algunas revistas de la oposición

(Cuadernos para el Diálogo, Triunfo) y hasta la producción de libros en catalán.

Page 51: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 51

El 10 de enero de 1967 se promulgó la ley Orgánica del Estado. La LOE, por

ejemplo, creaba la figura del presidente del gobierno, separándola de la jefatura del Estado.

En 1969, Franco designó al Príncipe don Juan Carlos de Borbón, hijo de don Juan como su

sucesor a título de Rey.

Cuando Franco presentó ante las Cortes el nombramiento de don Juan Carlos, dejó

claro que la Monarquía que le sustituiría sería una instauración nueva (no la restauración de la

Monarquía anterior a 193 l), puesto que el Estado español había nacido el 18 de julio de 1936.

E. La crisis del franquismo. La década del desarrollo vio una nueva aparición de la conflictividad en España.

Estudiantes e intelectuales se rebelaron en demanda de derechos y libertades democráticas. La

agitación en las universidades españolas adquirió carácter endémico, sobre todo en Madrid y

Barcelona, desde 1963-1964. La policía ocupó las universidades de 1966 a 1973.

Manifestaciones, huelgas y alteraciones del orden público se hicieron casi permanentes en

todas las universidades del país. Centenares de estudiantes fueron detenidos y sancionados —

como algunos profesores.

Los trabajadores reclamaron libertades sindicales y derecho a negociar libremente sus

convenios colectivos. Pese a la dura represión policial, las huelgas y conflictos de trabajo se

multiplicaron desde 1959-1962. En 1963, por ejemplo, hubo ya 777 huelgas ; en 1970, un

total de 1.595. En los años sesenta, Barcelona, Madrid, País Vasco y Asturias fueron las

regiones más conflictivas. Desde 1970, las huelgas se extendieron por toda España. La

negociación colectiva de los años sesenta propició la creación de nuevos sindicatos

clandestinos —como Comisiones Obreras, bajo influencia del Partido Comunista.

El problema regional —que Franco creía haber erradicado mediante la afirmación de

la unidad de España— volvió a aparecer. En Cataluña, la lengua y la cultura habían de hecho

mantenido viva la conciencia “nacional” catalana : escritores (Pla, Espriu), artistas (Tàpies),

ensayistas, intelectuales, historiadores (Vicens Vives), la Iglesia (la abadía de Montserrat), el

Club de Fútbol Barcelona, la Nova Cançó, surgida en 1963, fueron depositarios de un

sentimiento de identidad fuertemente extendido en la sociedad catalana.

El joven Jordi Pujol fue procesado por un consejo de guerra en junio de 1960, acusado

de haber preparado una campaña contra Franco durante una visita de éste a Barcelona. El

abad de Montserrat, don Aureli Escarré, fue expulsado de España en 1965 tras hacer unas

declaraciones contra la Dictadura en un diario francés. Eran incidentes comparativamente

menores, pero ocultaban la realidad del profundo rechazo del franquismo en Cataluña.

Page 52: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 52

Ocultaban la intensidad que la conciencia catalanista tenía en una amplia mayoría de la

población catalana.

Manifestaciones de afirmación de una identidad propia aparecieron, además, en otras

regiones : Galicia, Valencia, Andalucía, Canarias. Pero fue en el País Vasco donde el

problema nacería de nuevo con fuerza. Desde los años sesenta el problema vasco —como

antes de 1936 el catalán— iría convirtiéndose en el principal problema del país. Ello se debió

a la aparición en 1959 de ETA (Euskadi ta Askatasuna, Euskadi y Libertad), un movimiento

independentista que pronto optó por la lucha armada. Entre 1968 y 1975 murieron víctimas de

ETA un total de 47 personas (entre ellas, Carrero Blanco). 27 miembros de ETA murieron en

choques con la policía en esos años. El juicio que en diciembre de 1970 tuvo lugar en Burgos

contra 16 militantes de ETA fue un verdadero revulsivo de la conciencia vasca : las

movilizaciones contra las sentencias fueron amplísimas y se extendieron durante un mes por

toda la región vasca.

La Iglesia, finalmente, fue divorciándose progresivamente del régimen de Franco,

sobre todo desde la celebración en 1964 del Concilio Vaticano II y al hilo de la renovación de

la jerarquía episcopal española que culminó con el nombramiento de monseñor Enrique y

Tarancón como arzobispo de Madrid (1969) y presidente de la Asamblea Episcopal. Era un

liberal muy próximo a Pablo VI y partidario decidido de la ruptura de la Iglesia con el

franquismo. En los años sesenta se habían producido hechos significativos: muchos curas

vascos y catalanes se habían manifestado públicamente en defensa de los derechos de sus

pueblos y contra la Dictadura. En 1971, la Asamblea Episcopal aprobó una resolución en

virtud de la cual la Iglesia pedía públicamente perdón por la parcialidad con que había

actuado durante la guerra civil.

Los conflictos de los años sesenta y setenta manifestaban la creciente contradicción

entre una sociedad progresivamente industrial, urbana y moderna, y un régimen autoritario y

no democrático.

El fracaso cultural del franquismo fue en este sentido revelador. La cultura liberal, no

toda ella en el exilio, representada por filósofos, historiadores, escritores, críticos de arte,

filólogos (hombres como Julián Marías, Laín Entralgo, Dámaso Alonso, Caro Baroja, José A.

Maravall, Rodríguez Huéscar), recobraría paulatinamente su vigencia. La misma lógica de la

docencia universitaria hizo que la Universidad no pudiera marginarse de la evolución del

pensamiento moderno.

Varios escritores (Cela, con Pascual Duarte y La colmena; Dámaso Alonso, con Hijos

de la ira; Carmen Laforet, con Nada; Miguel Delibes, Torrente Ballester; Antonio Buero

Page 53: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 53

Vallejo, autor de Historia de una escalera; los poetas Gabriel Celaya, Blas de Otero)

iniciaron pronto la búsqueda de formas de expresión propias y exigentes.

La libertad comercial permitió la difusión de parte muy considerable de la literatura y

del cine internacionales.

Desde finales de los años cincuenta y a lo largo de los sesenta, las nuevas generaciones

de intelectuales, artistas y escritores fueron construyendo una verdadera contracultura crítica y

libre.

En cine, Juan A. Bardem y Luis García Berlanga introdujeron las formas del

neorrealismo italiano. Algunos escritores (Sánchez Ferlosio, Aldecoa, Carmen Martín Gaite)

iniciaron la novela “objetiva”, con obras excelentes de prosa y técnicas narrativas claras y

precisas. La llamada “generación realista de la posguerra” irrumpió ya en los años sesenta

(Juan y Luis Goytisolo, Martín Santos, Juan Marsé, poetas como Gil de Biedma), hizo una

literatura profundamente social sobre temas como la sordidez de la vida obrera y el

conformismo político y moral de la burguesía.

Con Tàpies, los escultores vascos Oteiza, Chillida, la aparición del grupo madrileño El

Paso (A. Saura, Millares, Canogar) y otros, el informalismo y la abstracción determinaron las

tendencias artísticas de los sesenta.

En música, la generación de 1951 (Luis de Pablo por ejemplo) introdujo las formas

más audaces de la vanguardia.

El productor Elías Querejeta aprovechó la “liberalización” que supuso la llegada de

Fraga Iribarne al Ministerio de Información para lanzar, hacia 1965, un “nuevo cine español”

(La caza, de Carlos Saura; Nueve cartas a Berta, de Basilio Martín Patino, etc.).

La “liberalización” de los sesenta permitió la aparición de revistas y editoriales

liberales y de oposición (Alianza Editorial, Seix Barral, Editorial Ciencia Nueva ... ). Las

culturas catalana y vasca emergieron de nuevo tras años de silencio. El marxismo se convirtió

por unos años, desde mediados de los sesenta, en la subcultura dominante de la

oposición.Convivió con otras filosofías críticas[: filosofía del lenguaje, filosofía analítica, el

pensamiento neonietzscheano (representado en las primeras obras, de principios de los

setenta, de Fernando Savater y Eugenio Trías). Juan Benet irrumpió en la literatura española a

partir de 1967 con Volverás a Región. Bajo la influencia de su prosa un grupo de nuevos

narradores (como Javier Marías) y de poetas (como Gimferrer) abrieron la novela y la poesía

hacía formas renovadoras.

El franquismo perdió la batalla de las ideas. El divorcio entre el pensamiento español y

el régimen de Franco era abismal. Prácticamente, la totalidad de la amplia producción que las

Page 54: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 54

ciencias sociales (historia, economía, ciencia política, sociología) desarrollaron desde finales

de los sesenta tenía como tema dominante: la democracia en España, su fracaso histórico, la

construcción de un nuevo orden democrático estable.

En esas condiciones, el régimen de Franco entró en crisis a partir de 1969. Desde más

o menos 1969-1970, la polémica entre aperturismo e inmovilismo acompaña la tensión que

dominó la política española hasta 1975.

Pero, para la ultraderecha del régimen, el franquismo era una estructura coherente y

perfecta, cuya modificación generaría un proceso de cambio que terminaría por destruir el

sistema.

Franco y Carrero Blanco optaron por un continuismo controlado y prudente que

suponía gobiernos fuertes. Esa fue la política dominante entre 1969 y 1975, primero bajo la

dirección del propio Carrero Blanco, que ejerció de hecho la presidencia del gobierno desde

octubre de 1969 hasta su asesinato por ETA en diciembre de 1973 y luego, en 1974 y 1975,

con los gobiernos que encabezó Carlos Arias Navarro.

La etapa de Carrero Blanco coincidió con una fuerte ofensiva de ETA (1971-1973) y

una escalada notable del número de huelgas. Hubo medidas represivas (juicio de Burgos en

diciembre de 1970, cierre del Diario Madrid en 1972, proceso de los principales dirigentes de

Comisiones Obreras en 1973) y una congelación del desarrollo político Esas medidas se

combinaron con desarrollo económico —la economía española registró sus mayores índices

de crecimiento entre 1971 y 1973. Se combinaron tanbién con éxitos en política exterior.

España firmó en 1970 un excelente acuerdo comercial con la Comunidad Europea y

estableció relaciones diplomáticas con Alemania del Este y China.

Después del asesinato de Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973, en un

espectacular atentado de ETA, el nuevo hombre fuerte del régimen fue Carlos Arias Navarro

(1908-1989).

Formó gobierno en enero de 1974 —eliminando a muchos de los tecnócratas del Opus

Dei que habían rodeado a Carrero. Gobernó durante casi dos años, que fueron una mezcla de

irresoluto reformismo y durísima represión.

Sorprendió a toda la clase política cuando en su discurso ante las Cortes el 12 de

febrero de 1974 anunció un detallado programa de gobierno que prometía una auténtica

apertura del régimen.

El “espíritu del 12 de febrero” —como se le llamó — revitalizó la vida política del

país. La prensa, favorecida por la política tolerante del nuevo ministro de Información, Pío

Cabanillas, disfrutó de un grado de libertad sin precedentes. La labor que desde entonces

Page 55: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 55

realizaron semanarios como Cambio 16 o Triunfo, y diarios como Ya e Informaciones,

contribuyó decisivamente al resurgir de la conciencia democrática del país.

La existencia de la oposición moderada (pequeños grupos demócratacristianos,

liberales y socialdemócratas, e incluso el PSOE, que había sobrevivido en sus núcleos de

Asturias y País Vasco y en algunos centros universitarios) fue tolerada.

Pero Arias no llevó a cabo su prometida democratización gradual del régimen. Al mes

siguiente del 12 de febrero fue ejecutado un joven anarquista catalán, Salvador Puig Antich ;

el 27 de septiembre de 1975 fueron ejecutados dos militantes de ETA y tres del FRAP, un

grupúsculo de extrema izquierda aparecido en 1973.

El 29 de octubre de 1974 fue cesado Cabanillas, el ministro de la apertura informativa

(y dimitieron bastantes cargos públicos que se habían distinguido por su significación

reformista: Fernández Ordóñez, Marcelino Oreja ...).

El Estatuto de Asociaciones que Arias presentó en diciembre fue decepcionante y

limitadísimo. Fue rechazado por los propios aperturistas del régimen : Fraga, Areilza,

Cabanillas, Fernández Ordóñez...

Parte de la oposición antifranquista (Partido Comunista, Comisiones Obreras, extrema

izquierda, personalidades independientes) proclamaron la “ruptura democrática”. Habían

formado en París una Junta Democrática.

El PSOE, reorganizado en octubre de 1974 bajo el liderazgo del joven abogado

sevillano Felipe González, suscribió también la tesis de la “ruptura”. Un nuevo organismo

unitario, Convergencia Democrática, fue creado en julio de 1975 por representantes de la

oposición moderada (PSOE, UGT, Unión Socialdemócrata Española, los cristianodemócratas

de Ruiz-Giménez, Partido Nacionalista Vasco y algunos grupos socialistas catalanes). Sus

integrantes pedían o la ruptura democrática o un cambio democrático.

Arias fracasó por una acumulación de circunstancias. Por la resistencia de lo que se

conoció como el bunker franquista, la extrema derecha del régimen ; por la alarma que

produjo en España la revolución portuguesa de 1974 ; por la creciente presión del terrorismo,

del malestar laboral y de la agitación de los estudiantes. Pero el fracaso se debió a que, en el

fondo, Arias Navarro era demasiado conservador y franquista para haber realizado una

democratización del régimen en la que no creía.

El hecho era que desde 1969 había una verdadera crisis de régimen. España era:

— un Estado católico en donde la Iglesia condenaba al régimen;

— un Estado que prohibía las huelgas y donde éstas se producían por miles;

— una Dictadura que buscaba legitimarse en nombre de la democracia;

Page 56: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 56

— un Reino sin Rey, donde el jefe de la Casa Real, don Juan, padre del futuro Rey,

condenaba desde el exilio al régimen, reclamaba una Monarquía democrática, recibía a la

oposición y reafirmaba sus derechos al trono, y al que incluso se le prohibía (1975) pisar

suelo español.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975, tras casi dos meses de dolorosísima agonía.

Para España, políticamente, cuando Franco murió el dilema no era ya, como en 1969,

o inmovilismo o aperturismo. El dilema era o reforma o ruptura. Ese iba a ser el gran

problema que tendría que resolver de inmediato la Monarquía.

12. La transición y la democracia

A la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, se abrió un nuevo período,

caracterizado por la restauración de la monarquía y por un proceso de recuperación de la

democracia. Fue proclamado rey don Juan Carlos el 22 de noviembre y confirmado Arias

Navarro como jefe del gobierno el 5 de diciembre. En el país coexistían tres posturas

políticas: el continuismo de los partidarios del régimen anterior, el “aperturismo” es decir el

reformismo y la ruptura. Los españoles que defendían la ruptura con el franquismo se

agruparon enla Plataforma de Coordinación Democrática, cuyo programa exigía la amnistía

política, la legalización de partidos y sindicatos, el reconocimeinto de las autonomías

regionales y la apertura de un proceso constituyente. El gobierno de Arias Navarro inició

tímidas reformas, pero la desorientación y la división siguieron dominano a los franquistas.

Los pasos de la transición política La Ley para la Reforma Política fue aprobada por las Cortes franquistas el 18 de

noviembre de 1976 (algunos periódicos hablaron de “suicidio”) y sometida a referéndum el

15 de diciembre de 1976.

Las elecciones generales tuvieron lugar el 15 de julio de 1977. La Unión de Centro

Democrático (UCD) triunfó con el 34% de los votos, seguido por el Partido Socialista Obrero

Español (PSOE) con el 28,5%. Las Cortes empezaron la elaboración de la Constitución.

Los Pactos de la Moncloa se firmaron el 9 de octubre de 1977, entre el Gobierno, los

partidos y los sindicatos para elaborar una política de consenso.

La Generalitat de Catalunya fue restablecida el 29 de septiembre de 1977, el Gobierno

preautonómico en el País Vasco el 30 de diciembre.

La Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de agosto de 1978 y por el pueblo en un

referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Page 57: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 57

N. B. : je joins à mon envoi deux cartes qui pourront vous aider à vous préparer à

l'examen ; au cas où il y aurait une carte muette vous pourriez être invité(e) à situer sur la

carte les Comunidades Autónomas. La première carte indique les densités de population en

Espagne et en Amérique. Utilisez-la uniquement pour apprendre à situer les Autonomías. Une

autre carte complètement muette vous servira à vous entraîner seul(e).

Page 58: Civilisation espagnole

BLLECV13 2005-2006 58