8
BUENOS AIRES , MIERCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2012 Bomberos, policías, médicos y socorristas visitan escuelas primarias para explicar cómo y a quién acudir en el caso de necesitar asistencia pública. Página 8 Formación para el futuro Pág. 7 La escuela discute el voto joven Pág. 6 Alumnos que saben pedir ayuda AÑO 2 N° 68 Enseñar a estudiar Entender lo que se lee, jerarquizar la información, sacar conclusiones propias y razonar con más amplitud y so- lidez. Estas son sólo algunas de las herramientas que las escuelas brindan a los estudiantes: habilidades que los van a acompañar durante toda su vida. Páginas 2 a 5

Clarin Educacion 068

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clarin Educacion 068

Citation preview

Page 1: Clarin Educacion 068

BUENOS AIRES, MIERCOLES 10 dE OCtUBRE dE 2012

Bomberos, policías, médicos y socorristas visitan escuelas primarias para explicar cómo y a quién acudir en el caso de necesitar asistencia pública. Página 8

Formación para el futuroPág. 7

La escuela discute el voto jovenPág. 6

Alumnos que saben pedir ayuda

año 2 n° 68

Enseñar a estudiar

Entender lo que se lee, jerarquizar la información, sacar conclusiones propias y razonar con más amplitud y so-lidez. Estas son sólo algunas de las herramientas que las escuelas brindan a los estudiantes: habilidades que los van a acompañar durante toda su vida. Páginas 2 a 5

El uniformado se para derecho, como si hu-biera recibido la voz de firme, frente a una treintena de alumnos de 4° y 5° grado de la

Escuela Primaria N°13 “Santiago del Estero”, del barrio porteño de Monserrat.

Los chicos escuchan con aten-ción la explicación del inspector de la Policía Metropolitana. Algunos no entienden del todo sus palabras y hacen muecas. “Nosotros estamos divididos por comunas y trabajamos en las que nos corresponde”, explica el oficial amablemente pero sin moverse ni un céntimo de su ri-gidez. Los estudiantes parecen sa-tisfechos, hasta que Ramses Flores y Javier Drucaroff, coordinadores del programa Conectados por la Seguridad, preguntan: “¿Alguien tiene una duda?”.

Un chico se atreve y pregunta: “¿Qué es una comuna?”. Las risas de sus compañeros, de los docen-tes y de los representantes de la Policía Metropolitana y del SAME se arremolinan en el cielo de Mon-serrat y escapan por el patio de la escuela. Luego, las preguntas y cuestionamientos surgen a borbo-

Brian MajlinEspecial para Clarín

aprenden a pedir ayuda

Bomberos, policías, médicos y socorristas visitan las escuelas primarias para explicar a los alumnos cómo y a quién deben acudir en caso de necesitar asistencia pública.

La Escuela N°13, de Monserrat, recibe la visita de miembros de Poli-cía Metropolitana y del SAME. A la derecha, la camio-neta en Córdoba, y una actividad en Lima, Perú.

Page 2: Clarin Educacion 068

2 || Clarin || eduCaCion || MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012

>> informe para docentes y padres

Para aprender cada alumno debe adqui-rir, progresivamente, la capacidad de ges-tionar su aprendizaje. Por eso, uno de los

grandes desafíos de la escuela es lograr que los chicos aprendan a estudiar. Y aunque parezca una obviedad, para adquirir esta capa-cidad precisan que sus docentes les enseñen cómo hacerlo y los guíen en este proceso. En el mun-do actual, en el que basta un click para acceder a cualquier tipo de in-formación, es imprescindible que la escuela enseñe a comprender lo que se lee, a ponderar y jerarquizar datos, a reunirlos e integrarlos, a manejar y procesar información, a sacar conclusiones. En las aulas de todo el país, alumnos y docentes tienen juntos, cada día, el reto de hacer este ejercicio prioritario que atraviesa toda la currícula y todos los niveles.

Desde el comienzoEspecialistas consultados por

Clarín Educación coinciden en que este es un proceso que sienta sus bases en el nivel inicial cuan-do, a partir de propuestas lúdicas y la lectura de cuentos, los niños van incorporando nociones tempo-rales (secuencias) mientras traba-jan fuertemente el desarrollo de la expresión oral: comentan caracte-rísticas de los personajes, opinan, renarran los cuentos. Todo esto, atravesado por el objetivo de pro-mover hábitos de autonomía, acor-des a cada edad.

Claudia Díaz, maestra de 2º gra-do en la Escuela General Marino Bartolomé Carreras, de Rivadavia (en la provincia de San Juan), ex-plica que, si por estudiar se entien-de “incorporar y retener informa-ción cargada de subjetividad (del alumno), desde el nivel inicial el niño observa, cuestiona, analiza, descubre e incorpora información que le servirá de base para sumar más datos y procedimientos. Sin esta acumulación de conocimien-

tos, no se puede avanzar en la edu-cación”.

El trabajo en este nivel es clave para Claudia Pelleriti, directora del Instituto San Vicente de Paúl, del barrio porteño de Pompeya, ya que en él se forja “el cimiento del edi-ficio, el andamiaje que luego per-mitirá estudiar”. Y recuerda que el jardín prepara el camino de la autonomía: “Los chicos tienen que hacer las cosas y tener permiso pa-ra el error, el fracaso. Hay que dar-les la posibilidad de que crezcan a través de sus errores”.

Teniendo en cuenta el desarrollo del niño, en 3º grado los chicos ya pueden estudiar algunos temas de ciencias naturales como las partes de una planta, los seres vivos, la ali-mentación o las partes del cuerpo. Desde su experiencia, Laura Basí-lico, maestra de ese grado en la Es-cuela N° 10, de La Paternal, señala que pueden hacerlo asesorados y con guías: “Si los dejás solos, se frustran y no logran hacerlo”. En otras palabras, acompañarlos des-de el aula es central.

Herramientas para pensar“La escuela es la responsable bá-

sica de enseñar a pensar –asegura la psicopedagoga Magdalena La-ffaye–. Para eso es clave entender qué grupo tenemos delante, qué está necesitando cada alumno, para abordar los contenidos desde esa perspectiva y no desde la mera transmisión”.

Magdalena y Claudia Pelleriti observan que el almacenamiento de contenidos hoy no sirve, porque está todo accesible gracias a las nuevas tecnologías. “Los conteni-dos son un medio para adquirir herramientas, construir metodolo-gías; por ejemplo, el razonamiento en Matemática”, analiza Claudia. Las prioridades: enseñar a estudiar y que los alumnos descubran sus propias habilidades comunicacio-nales.

A nivel institucional, para lograr un óptimo resultado, Claudia Díaz destaca la importancia del segui-miento y la continuidad de las es-trategias: “Cada institución debe coordinar esfuerzos, métodos y

Es imprescindible que la escuela enseñe a comprender lo que se lee, razonar y sacar conclusiones

andrea MirandaEspecial para Clarín

gu

Sta

vO

Ca

Sta

Ing

Desde el jardín de infantes hasta el final de la secundaria, en su paso por la escuela los chicos construyen un andamiaje de instrumentos y métodos para estudiar. Claves para el aula.

Herramientaspara pensar

Más allá de los contenidos que se transmiten en las materias, la escuela también enfrenta el de-safío de enseñar a estudiar, es decir, procesar la información y desarrollar el pensamiento.

Page 3: Clarin Educacion 068

MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012 || eduCaCion || Clarin || 3

todo aquello que sume año a año durante toda la historia escolar del niño. Sin esto, cada año es un vol-ver a empezar”.

En la Escuela N° 10 los alumnos de 3º utilizan guías y empiezan a investigar a partir de una pregunta puntual (una fecha histórica, por ejemplo): “Les decimos dónde buscar la respuesta para que pue-dan encontrarla, y ellos extraen la información”, detalla Laura. Luego se comparte oralmente, se compara y se conversa sobre cuál puede ser la respuesta correcta. A veces los datos coinciden, a veces no. “¿Te parece que esto puede ser cierto?”, abre el juego la maestra, e induce a los chicos para que pien-sen si puede ser o no verdad.

A nivel personal, para lograr aprender lo que se está enseñan-do, los chicos precisan algo que hoy en día escasea: capacidad de concentración y atención. “Viven en el mundo de la inmediatez,

todo es ya. Pero es necesario escu-char lo que dice la señorita; prestar atención es esencial para lograr el aprendizaje”, analiza Claudia Pe-lleriti.

Estrategias para comprenderAdemás de ser funcional al estu-

dio, el desarrollo del pensamien-to crítico y reflexivo le permite al alumno formarse como persona, al tiempo que le brinda recursos para procesar la información. Con esas herramientas, tiene más posi-bilidades de avanzar en su apren-dizaje en los diferentes niveles.

El Instituto San Vicente promue-ve actividades para que los chicos se expresen. “Hay que enseñarles a responder, tienen que poder opi-nar, pero es un ejercicio que tiene que ser propiciado por los docen-tes”, explica Claudia. Como en clase suelen participar “siempre los mismos”, hay una instancia en la que todos deben expresar su

opinión en forma escrita. La idea es estimular la respuesta propia y elaborada de cada chico.

En cuanto a las habilidades de estudio, los chicos tendrán la posibilidad de incorporarlas si la escuela les presenta una variedad de técnicas y recursos. Resúme-nes, cuadros sinópticos, esque-mas, cuadros de doble entrada, de causas y consecuencias, com-paraciones, sirven para empezar a trabajar. Otras estrategias que proponen los especialistas para colaborar con el aprendizaje activo del alumno y evitar la repetición de memoria son:

Cuestionar permanentemente el contenido

Formular preguntas, pensar hipótesis

Resolver problemas (tanto en Matemática como en Ciencias)

Reconocer causas y efectosDe 1º a 3º, es fundamental tra-

bajar la lectura comprensiva.

e

e

e

e

>>

dIEgO díaz

Laura basílico subraya la importancia de trabajar críticamente sobre las búsquedas de información en Internet.

laura

CONSEJOS PARA PADRES

tEStIMOnIO 1

1 Promover e incentivar la construcción del lenguaje desde que el niño nace.

Hablar, cantar, permitirle el contacto con diarios y revistas, leerles cuentos según su edad.

2 Acompañar el crecimien-to del chico con libros adecuados. Hay lecturas

para las diferentes edades.

3 Es necesario –y requerido por los chicos– recuperar el espacio de juego con los

padres. Además de los juegos espontáneos, hay algunos que favorecen el desarrollo del niño. Los juegos de cartas (reconocer los iguales, conocer los números, hacer cuentas); los de descubrir quién es el personaje que oculta el contrincante (estimulan a afilar

las preguntas para hacer un mejor descarte de opciones); los de memoria (ayudan a la concentra-ción); los de encastre (a la motrici-dad fina). Todos colaboran con el desarrollo de la lectoescritura.

4 En lo referido al estudio, hay que ayudarlos a generar el tiempo y espacio adecuados

para estudiar y hacer la tarea.

5 Ayudar a los chicos a organizarse. Algunas estrategias útiles pueden

ser: que tengan un calendario visible y una agenda en la que anoten lo que tienen que hacer cada día o durante la semana. Esto los ordena y les permite poder predecir, anticipar y desarrollar lo que sea necesario para esa instancia de estudio.

laura BaSÍliCo14 añOS dE dOCEnCIaMaEStRa dE 3º eSCuela nº 10 - La PatERnaL

En 3° grado investigan a partir de preguntas puntuales (fechas históricas, datos, batallas, etc.). Les damos la pregunta y dónde buscar, y los chicos extraen la información sobre el tema.

Una vez buscada la información, la ponemos en común, la compa-ramos: ¿qué nos pareció? A veces los datos coinciden, a veces no. Que los chicos mismos vean si puede ser o no verdad.

Es importante saber qué esta-mos leyendo, interpretar, ser críti-cos. No toda la información de los libros o los medios es verdadera.

A partir de 3° grado pueden empezar a estudiar las partes de la planta, los seres vivos, la ali-mentación, las partes del cuerpo, efemérides, etcétera. Con guías, asesorados y acompañados, no tienen problemas para estudiar. Si los dejás solos, se frustran.

e

e

e

e

El desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo le brinda al alumno recursos para procesar la información

Tres especialistas contribuyen a definir los temas y el enfoque de las notas en Clarín Educación.

Consejo asesor

rebeca anijovichEspecialista y Magister en Formación de Formadores (uba). docente en uba y univ. San andrés. asesora en escuelas argentinas y latinoamericanas.

Guillermo Jaim etcheverryMédico y doctor en Medicina (uba)Ex rector de la uba.Miembro de la academia nacional de Educación

Juan José llachLicenciado en Sociología (uCa) y en Economía (uba).Ex ministro de Educación de la nación.

ricardo [email protected]

aprendizajes para crecer en libertadSe habla mucho de los cambios que están produciendo las nuevas tecnologías en la educación. Y nor-malmente se hace referencia a las computadoras, netbooks, celulares y otros aparatos: si conviene tal o cual equipo, si está bien regalarlos o es mejor un aula móvil dentro de la escuela. Y otras cuestiones similares. Pero más allá del dispo-sitivo o el lugar de acceso, lo que realmente está desencadenando una revolución en el aprendizaje es la red de conocimientos en que se convirtió Internet.Hoy la información está. Sólo hace falta mover los dedos en el lugar adecuado para que el contenido aparezca en alguna pantalla. El rastreo y el hallazgo de datos, que hasta hace unos años expresaba una habilidad, hoy prácticamente lo resuelven Internet y sus exce-lentes buscadores. Los docentes y las escuelas enfrentan un enorme desafío: enseñar a estudiar en este nuevo contexto de obesidad informativa. Hoy los chicos no tienen que ir a buscar la información. Por el con-trario, deben aprender a “desmale-zar” lo que les llega, jerarquizar lo relevante y útil; y más importante aún: analizar los datos en forma crítica, sacar conclusiones y tener capacidad para expresarlas, argu-mentar y debatir con el otro. Para lograrlo, los educadores acu-den a diversas estrategias y herra-mientas, que se adaptan a cada edad y alumno. Y que cuentan en este informe de Clarín educación. Lo que está en juego es, quizás, uno de los principales valores que les podemos dejar a los chicos. Aprender a estudiar les permitirá, en el futuro, tener métodos de razonamiento para discernir entre alternativas y tomar mejores deci-siones. A los datos llegarán apre-tando un botón. Con el aprendiza-je, en cambio, serán más libres.

Page 4: Clarin Educacion 068

4 || Clarin || eduCaCion || MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012

una estrategia de comprensión lec-tora que luego sirve para estudiar: les explica a los alumnos que hay información que está explicitada en el texto y otra que hay que infe-rir; ideas principales, conectores, sinónimos, etc. Además, al leer, subrayan las palabras que no co-nocen y marcan con un signo de pregunta al costado de cada párra-fo si tienen alguna duda.

“En Matemática estamos tra-bajando aproximación al cálculo, que ofrece cierto control sobre el resultado que dará una cuenta. Si el alumno está por encolumnar mal, va a estar mal toda la cuenta. La clave es dar recursos para que la persona pueda apropiarse del aprendizaje, si no se vuelve algo que llega completamente de afue-ra”, asegura Eugenia.

Todas estas estrategias son

extrapolables a las más diversas áreas. Las habilidades de lectura serán imprescindibles para com-prender textos de cualquier tipo y extensión; en tanto la “gimnasia matemática” proporcionará lógi-ca, síntesis, búsqueda de variables y constantes, útiles para la resolu-ción de desafíos de otras ciencias.

Avances sucesivosTeniendo en cuenta que los dife-

rentes cambios de nivel implican mayor complejidad en el apren-dizaje (aumenta la cantidad de materias, el número de textos por abordar, se suele pedir que argu-menten con propiedad y generen otro tipo de respuestas), Eugenia Corral, que además de maestra es psicopedagoga, enfatiza: “Si no se enseña a estudiar, el aprendizaje se resiente. El chico que no logra

comprender textos puede estar ho-ras para memorizar, pero no pue-de ponderar”. Además, el estudio memorístico demanda tiempo y no representa un aprendizaje signifi-cativo: “Se vuelve una tarea sobre la que el chico no tiene control, es angustiante para el alumno”.

Ya en la universidad, Daniel Urie, profesor y secretario acadé-mico de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, observa que “el salto que deben hacer los chicos al ingre-sar es muy grande”. La marcada organización del secundario con-trasta con la libertad del régimen universitario y exige al alumno una rápida adaptación al sistema para poder avanzar: “En los nive-les anteriores se les plantean ac-tividades acotadas, determinadas

Renarrar, ordenar secuencias, reconocer párrafos, oraciones, pa-labras clave dentro de la oración, son recursos que permiten ir de lo particular a lo general. A partir de 4º grado, el colegio refuerza este trabajo con clases de “metodolo-gía de estudio” dos veces al mes. Allí ven tipos textuales, paratextos, preguntas sobre contenido e infe-renciales, ideas principales y se-cundarias entre otros elementos.

El trabajo en grupo permite que los chicos compartan la experien-cia del aprendizaje con otra diná-mica. Como demanda escuchar al otro, generar empatía, negociar, dividir roles y capacidad de comu-nicarse, resulta primordial que el docente guíe la actividad.

María Eugenia Corral, maestra de 3º del Colegio Mallinckrodt, de Retiro, cuenta que implementa

1. Escuchar a los chicos y permitir que se expresen

Ya desde nivel inicial es importante que se expresen no solo espontáneamente, sino también, por ejem-plo, a través de la renarración de cuentos, que esti-mula tanto la escucha como la oralidad del niño. es necesario darles espacio para que razonen, opinen y desarrollen sus habilidades comunicativas.

2. Trabajar la lectura de textos

3. Estimular la participación de todos los alumnos

Trabajar la prelectura, la lectura del texto y la poslectura. enseñar a “desmenuzar” un texto para que, además de comprender lo expresamente dicho, el chico logre inferir información.

Hay que abrir el espacio para que los alumnos se expresen y aprendan a opinar y argumentar. luego de la instancia de conversación grupal, se puede pedir a todos una opinión por escrito. de este modo, todos podrán expresar su pensamiento o posición, aun los más tímidos.

EStRatEgIaS PaRa EL auLa

>> informe para docentes y padres

Claudia dÍaZ 17 añOS dE dOCEnCIaMaEStRa dE 2º En La eSCuela Gral. Marino BarToloMÉ CarreraS RIvadavIa - PROvInCIa dE San Juan

El gran desafío de la escuela es enseñar a pensar. Las modalida-des pueden ser muy variadas pero para lograr un óptimo resultado la institución debe coordinar esfuerzos, métodos, estrategias y todo aquello que sume año a año durante la historia escolar del niño. Sin esto, cada año es un volver a empezar.

Desde el nivel inicial el niño observa, analiza, descubre e incor-pora información que le servirá de base para incorporar más datos y procedimientos. Sin esta acumu-lación de conocimientos, no se puede avanzar en educación.

Abordar un texto con estrate-gias de lectura –anticipación lec-tora, lectura del texto y finalmente, poslectura– permite confrontar lo que se leyó con las hipótesis elaboradas previamente. Los cues-tionarios orales, permanentes y orientados con diferentes fines (confrontar, generar dudas y movi-lizar a los chicos a buscar respues-tas), son muy usados en este nivel.

e

e

e

Claudia díaz, maestra en una escuela de Rivadavia (San Juan), sostiene que la comprensión y el estudio deben atravesar toda la currícula.

claudia

tEStIMOnIO 2

El estudio memorístico demanda más tiempo y no representa un aprendizaje significativo

Page 5: Clarin Educacion 068

MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012 || eduCaCion || Clarin || 5

lecturas, qué tienen que estudiar. En la facultad les tiran temas, les plantean problemas y tienen que salir a resolverlos solos. Vemos es-te gran choque en la universidad”. Ante este panorama, y mientras esta facultad replantea su currícu-la y piensa en un ciclo inicial que aborde esta problemática durante el primer año, Daniel explica: “Tra-tamos de ayudar al alumno para que rápidamente pueda incorpo-rarse al sistema universitario”.

En síntesis, en este aspecto, la escuela cumplirá su cometido si logra transmitir a sus alumnos recursos variados que les permi-tan transitar los diferentes niveles educativos. El ritmo y el modo de aprender de cada uno es diferente: con el tiempo es posible descubrir qué recursos son mejores para el propio aprendizaje.

4. Enseñar las diferentes técnicas de estudio

Progresivamente, y de acuerdo a la edad del alum-no, ir ofreciendo alternativas para el manejo de la información y el estudio. Cuáles son las técnicas, para qué sirve cada una. desde encontrar las pala-bras clave en un párrafo hasta la utilidad de tomar apuntes (y cómo hacerlo).

6. Presentar opciones para que puedan organizarse

Herramientas como el calendario y la agenda, usados correctamente, favorecen la organización del alumno, que allí puede visualizar y planificar las tareas que tiene por delante. esto lo ayudará a estimar el tiempo que le demandará un trabajo, y le permitirá anticipar cómo y cuándo prepararse.

5. Trabajo en grupo

La dinámica del trabajo en grupo precisa ser presentada para que los chicos comprendan cómo repartir las tareas y puedan mane-jar estrategias de comunicación.

Su OPInIón

¿Cuáles son las herramientas más útiles para transmitirles a los chi-cos a fin de que puedan estudiar de manera más eficiente? ¿Cómo

acompañar las instancias de estu-dio desde la casa, generando las condiciones necesarias para que ellos aprendan mejor? Invitamos a los lectores de Clarín educación a enviar sus opiniones y compartir sus experiencias sobre este tema a nuestra dirección de correo elec-trónico: [email protected]

tEStIMOnIO 3

Claudia Pelleriti explica que la comprensión de textos y la expresión son centrales en el proyecto de su colegio.

FERnandO dE La ORdEn

Claudia PelleriTi25 añOS dE dOCEnCIadIRECtORa dEL inSTiTuTo San ViCenTe de Paúl - POMPEya

En lugar de hacer tanto hincapié en el contenido, hay que hacerlo en el proceso, en cómo va apren-diendo el niño. El contenido es un medio para adquirir herramien-tas, alcanzar metodología, razona-miento en matemática. Es un tra-bajo de hormiga para alcanzar ese objetivo que es saber estudiar.

Desde hace unos años tenemos un proyecto de lectura y com-prensión de textos. La lectura comprensiva no es solo responder preguntas puntuales del texto, sino también otras más difusas, que se deducen a partir de lo leído.

A los docentes les propusimos estimular actividades en las que el chico pueda expresarse. Hay que enseñarles a responder, tienen que poder opinar. Este ejercicio debe ser propiciado por los docentes. La idea es estimular la respuesta propia y elaborada del chico.

Tres objetivos deberían cumplir-se al terminar 7º: aprender a estu-diar, a razonar y a comprender un texto. No puede ser que esto no se logre en diez años de escuela.

e

e

e

e

claudia

Rata es una niña de seis que adora cantar, actuar y jugar al fútbol. Su hermano Bob, de trece, la sigue en sus andanzas. Cuando su padre muere, van al encuentro de su tío, en Nueva York. Emprenden una gran aventura y logran escapar de un peligro tras otro. El autor com-parte sus vivencias en un instituto para niños rebeldes de Liverpool.

Descolgando la luna. gregory Hughs. Sudamericana. $75

La obra analiza la articulación que se produjo históricamente en América Latina entre educación y sociedad y sus perspectivas futu-ras. Incluye un desarrollo teórico que entiende a la educación como formación ciudadana y, por eso la considera una herramienta central para la construcción de justicia social. Estudia también el rol de la alfabetización científica y digital. El autor es investigador y fue minis-tro de Educación de Argentina.

Educación y Justicia... Juan Carlos tedesco. Fondo Cultura Económica y Univ. Nacional de San Martín. $97

algunas claves• Garantizar un espa-cio de trabajo propi-

cio (iluminado, silencioso y con una mesa en la que poder trabajar).• La agenda, aprovechada sistemáticamente desde el colegio, favorece la autono-mía y ayuda a los chicos a organizarse. • Al hacer esquemas de contenido o cuadros, sumar recursos como el uso de diferentes colores.• Que el docente explicite qué espera del alumno, qué evaluará, también los ayuda: los “aviva” y contribuye a que se enfoquen.

Page 6: Clarin Educacion 068

6 || Clarin || eduCaCion || MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012

AGENdA

La escuela discute el votoEspecialistas y docentes debaten acerca del proyecto de ley que prevé extender el derecho de sufragio a los adolescentes de 16 y 17 años. Voces a favor y en contra.

la posibilidad de que los jóvenes voten antes de la mayoría de edad, una vez más pone a prueba a la comunidad educa-tiva. El proyecto de ley

que se debate en el Senado –y que será tratado en el recinto el próxi-mo miércoles 17 de octubre– pre-vé modificar la Ley Electoral para otorgar este derecho cívico –se dis-cute si en forma optativa u obliga-toria– a los chicos de 16 y 17 años. Clarín Educación consultó a pres-tigiosos especialistas acerca de có-mo debería la escuela secundaria hacer frente a este nuevo desafío.

¿Están capacitados los jóvenes para ejercer esta responsabilidad ciudadana? En la currícula esco-lar de la Ciudad de Buenos Aires, Educación Cívica –durante los primeros tres años del secunda-rio– e Instrucción Cívica –el últi-mo año– forman a los alumnos en derechos humanos, práctica social y política, entre otros contenidos. Más en sintonía con los temas de actualidad, la provincia de Buenos Aires dicta entre 1° y 3° año del se-cundario la materia Construcción de Ciudadanía –que abarca todos los ámbitos en los que se constru-

ye ciudadanía (deporte, salud, tra-bajo, política, etc.)– y en 5° año los alumnos cursan, desde 2011, Polí-tica y Ciudadanía, más abocada a la participación política y tópicos cotidianos como las movilizacio-nes, piquetes o incluso escraches.

Ahora bien, ¿los adolescentes es-

tán preparados psicológicamente? Osvaldo Varela, profesor titular de la cátedra de Psicología Jurídica en la Universidad de Buenos Ai-res, explica que “a los 18 años se produce la finalización de estudios y el pasaje a la universidad en los estratos sociales medios y altos, se alcanzan los plenos derechos, por ejemplo, para administrar bienes, lo cual necesita de una madurez mental plena que, en su mayoría, no tienen los jóvenes de 16 años”.

“La escuela podría prepararlos pero, a juzgar por cómo funcio-na la enseñanza secundaria y las falencias con que los jóvenes in-gresan en la universidad ¿cómo podríamos pensar que se los pue-de formar en capacidades cívicas y ciudadanas?”, cuestiona Varela.

Con otra perspectiva, Sergio Balardini, también psicólogo y miembro del Programa de Estu-dios de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias So-ciales (FLACSO), asegura que el proyecto actualmente en debate se adapta a los nuevos tiempos que corren, a generaciones más participativas, activas y con mayor grado de independencia.

“A los 16 o 17, muchos jóvenes estudian y/o trabajan, ayudan en las tareas de su hogar, tienen hijos, etcétera. Es una generación que participa activa y productivamente en la vida social y familiar, aunque la mirada adulta no sea proclive a admitirlo. Incluso, mientras una parte importante de los adultos se juveniliza e intenta infantilizar a los adolescentes, son éstos quie-nes muchas veces se presentan co-mo más maduros que los mismos adultos”, enfatiza Balardini.

Clarín Educación consultó tam-bién a los estudiantes secundarios. Tomas Colombres, alumno de 2° año y miembro fundador del cen-tro de estudiantes en la Escuela de Educación Media N° 2 Agustín Tosco, del barrio porteño de Villa Pueyrredón, se entusiasma con la idea de empezar a adquirir este derecho cívico el año que viene: “Está bueno porque hay muchos jóvenes a los que nos interesa la política y nos daría la posibilidad de tener más participación en nuestro país”.

“Yo me siento capacitado para votar, sé a quién votaría, me inte-resan los temas de actualidad, me informo, pero por ahí hay chicos que no. Por eso, entonces, me pa-rece bien que el voto sea optativo”, afirma Tomás.

Más allá de las posiciones a favor o en contra que despierta esta ini-ciativa, es preciso preguntarse có-mo debería posicionarse la escuela en caso de que sea aprobada.

Todos los testimonios concuer-dan en que la currícula debería modificarse, enriquecerse, para afrontar este desafío. Gustavo Otero, director del Instituto de Enseñanza Superior N° 2 Mariano Acosta, considera que no es priori-taria la aprobación de la propuesta, pero aconseja: “Quizás la escuela tenga que buscar en lo extra pro-gramático, con talleres o semina-rios, para incentivar e informar. Sin duda será un trabajo fuerte y difícil. Hoy en día, los docentes se esfuerzan por encontrar un punto de equilibrio cuando dan conte-nidos políticos y legales, para no adoctrinar, no influir, y muchas veces hasta se terminan autocen-surando”.

Por su parte, Gustavo Zorzoli, rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, cuestiona el hecho de que el proyecto no se plantee con una aplicación progresiva: “Debería hacerse en forma local, luego en la jurisdicción provincial y finalmente a nivel nacional, en forma escalonada en el tiempo. De lo contrario, el Estado no sería ca-paz de garantizar las condiciones para el ejercicio cierto del voto. Quizás deberíamos comenzar de-mocratizando las escuelas secun-darias, abriendo allí un espacio de participación para docentes y alumnos en la elección de autori-dades”, propone.

Mientras tanto, en el centro de estudiantes de la Escuela N° 2 Agustín Tosco ya planifican a fu-turo talleres para los últimos años del secundario, con la colaboración de especialistas que puedan ir acer-cando a los estudiantes al mundo de la política y legitimarlos como futuros votantes.

ARChIvO CLARíN

Para la escuela, es un desafío acompañar el voto desde la formación.

luciana aghazarianEspecial para Clarín

> enfoques

Exposición de universidadesEl miércoles 17 de octubre comienza una nueva edición de Expouniversidad, un evento que reúne las propuestas de más de 250 universidades e institutos de capacitación de la Argentina y el mundo. Será en La Rural (Santa Fe 4201), hasta el domingo 21. En www.quevasaestudiar.com se consiguen entradas con descuen-to, y se pueden solicitar pases para colegios en [email protected] o al 4878-3628.

Nuevos cursos de capacitación El sábado 13 de octubre comien-zan nuevos cursos de capacitación docente en el Instituto Ana Frank. Las clases son los sábados a las 9.30. Más, en 3533-8505 o [email protected].

una campaña de valores positivosLa revista Genios lanzó la campaña “Misión positiva”, que busca pro-mover valores optimistas e incluye el concurso “Creá tu sticker”, para que los chicos diseñen mensajes positivos y los envíen a la redac-ción (Tacuarí 1842). Más info en www.misionpositiva.com.ar.

Page 7: Clarin Educacion 068

MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012 || educacion || clarin || 7

Jóvenes formados para el futuroLos cambios en la educación técnica buscan reforzar los conocimientos y competencias necesarios para los nuevos entornos tecnológicos y laborales. La autora repasa un proceso que se inició a mediados de los noventa.

nuestras escuelas técnicas han vivido los vaivenes de la política de indus-trialización de la Argentina. Cuando

el contexto iba a contracorriente de ellas, para las familias y para los jóvenes formarse para trabajar en la industria no era un buen pro-yecto dado que caía el empleo en el sector, se cerraban empresas y se importaba casi todo. Hoy en día el contexto cambió y trabajar para la industria ha vuelto a ser un proyecto de vida valioso y con pers-pectivas. Por eso, hacer foco en el estado de avance de la reforma en este sector se torna prioritario.

Se inició a mediados de los 90 una profunda investigación sobre cuáles debían ser los conocimien-tos y competencias en las que ha-bía que formar a nuestros jóvenes para desempeñarse en los nuevos entornos laborales. Además de re-visar la experiencia internacional, se creó el INET (Instituto Nacio-nal de Educación Tecnológica) y dentro de él se institucionalizaron

Foros que vincularon a actores de empresas que habían realizado in-novaciones en sus modos de pro-ducir y en sus recursos.

De ese largo proceso se vio con claridad que los nuevos entornos tecnológicos y organizacionales hacían necesario en la escuela romper la separación curricular e institucional entre formación teórica y práctica, (disciplinas teó-ricas y trabajo de taller). Para ello era imprescindible reforzar las competencias básicas en lengua

y matemáticas como base para la formación en todo entorno laboral: comprender un texto, comunicar-se, pensar de manera abstracta, resolver situaciones problemáti-cas, aparecieron como competen-cias básicas para desenvolverse en cualquier trabajo y en la vida misma. Asimismo se percibió la necesidad de incorporar nuevas áreas profesionales a la educación técnica que no tenían que ver con la industria tradicional como co-municación multimedial, salud y

ambiente, turismo, informática, producciones culturales y otras es-pecialidades. Por la dinámica que tienen los cambios tecnológicos, se impulsaron además, coordinadas por el INET, redes de producción de conocimientos, materiales, me-todologías y soportes que renova-ran y enriquecieran la enseñanza técnica de manera permanente.

A partir de l997 se acordaron los nuevos perfiles y comenzó un pro-ceso de incorporación gradual en cien escuelas del país, con inver-

siones en las tecnologías adecua-das y en capacitación. Los gremios docentes del sector, sintiéndose amenazados en sus puestos de tra-bajo, reaccionaron de manera des-igual frente a los cambios, según la jurisdicción. Muchas escuelas iniciaron innovaciones interesan-tes y otras siguieron replicando sus desactualizadas ofertas detrás de un discurso más ideológico que educativo. Algunos gobiernos pro-vinciales se negaron a introducir las reformas por el costo financie-ro y político que ello representaba. En Capital Federal el rechazo del gremio fue contundente y escu-chado por sucesivas autoridades políticas, por eso, y despejando el componente político, no es extraño el conflicto que están viviendo sus escuelas ante el intento de cambio, aunque éstos vayan en la línea de los acuerdos nacionales.

En esta etapa, los nuevos acuer-dos del Consejo Federal de Educa-ción y la creación por ley de un im-portante fondo de financiamiento para costear el equipamiento tecnológico de las escuelas y la formación de los docentes, debie-ran operar como oportunidad ini-gualable para avanzar con mayor rapidez renovando la formación en cientos de escuelas de todo el país. Apremia la necesidad de me-jorar la competitividad de nuestra economía y la empleabilidad y el futuro de nuestros jóvenes.

La reforma propone romper la separación entre materias teóricas y prácticas, y fortalecer lengua y matemáticas.

Susana decibe

Ex MInIStRa dE EduCaCIón, CIEnCIa y

tECnOLOgía dE La naCIón.

> ecos

las docentes Lidia Ro-ccella y Vanesa Casal, de la Escuela Normal Superior N° 6, de Pa-lermo, escribieron a Clarín Educación para

compartir con los lectores una experiencia de formación que im-pulsaron dentro de la institución, más específicamente dentro de la carrera del profesorado de Educa-ción Inicial que allí se dicta.

Para aprovechar los espacios de definición institucional (EDI) que prevé el plan de estudios, los do-centes de la ENS N° 6 decidieron crear una serie de talleres cen-trados en el tema de la inclusión

Lecciones sobre la diversidadEn la Escuela Normal Superior N° 6, los docentes organizaron talleres de capacitación sobre inclusión educativa. Dos profesoras explican la experiencia.

Para contrarrestar estas visiones, afirman Lidia y Vanesa, “es nece-sario hacer foco en la comprensión de los niños con discapacidad co-mo sujetos de derecho. Este cam-bio resulta fundamental para pen-sar los sujetos que aprenden en la escuela, es decir, sujetos de dere-cho a la educación”. Uno de los talleres, orientado concretamente a las prácticas, se centra en “la con-cepción de la diferencia como po-sibilidad fecunda para la interven-ción pedagógica. En este sentido, se orienta a planificar y diseñar in-tervenciones articulando con otros actores institucionales y con otras modalidades del sistema educati-

vo. Así apuntamos a que nuestros estudiantes revisen concepciones acerca de la educación común y de la educación especial”.

A modo de balance de esta ex-periencia, las docentes sostienen: “Pensar en una escuela para todos y todas nos compromete a seguir construyendo otros espacios for-mativos. En este sentido, estamos organizando una jornada para el 9 de noviembre, a la que estarán con-vocados docentes del nivel inicial, estudiantes de los profesorados, autoridades y especialistas en el te-ma, cuyo propósito será compartir experiencias y reflexiones sobre la inclusión educativa. Estamos con-vencidos de que incluir no es bo-rrar las diferencias, sino permitir que todos –niños y niñas, jóvenes y adultos– formen parte de una comunidad educativa en la que se valoren sus particularidades y sus individualidades, sentando las ba-ses de una sociedad incluyente y respetuosa de la diversidad”.

educativa. “Actualmente, y cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se con-centran niños con una gran diver-sidad: diferencias de origen social, étnicas, culturales, y niños con dis-capacidades, entre otras”, explican Lidia y Vanesa. Para estas profe-soras, trabajar con esa diversidad requiere “asumir que la inclusión no sólo significa facilitar el acceso, sino también favorecer la perma-nencia y, fundamentalmente, pro-piciar experiencias enriquecedoras de aprendizaje”.

Con estas reflexiones como pre-misas, los docentes de la ENS N° 6 comenzaron a definir los talleres:

“Entre búsquedas bibliográficas y nuestras propias experiencias, fuimos organizando los conteni-dos. Si bien el interés se focalizó en un primer momento en el nivel inicial, pronto advertimos que tal complejidad también es un desafío en las aulas de los profesorados”.

El proceso de reflexión e indaga-ción colectiva condujo a la defini-ción de cinco talleres, cuyo objetivo fue “analizar la mirada que históri-camente se ha conformado sobre el sujeto de la educación especial desde distintas disciplinas como la medicina, psicología, psiquiatría o sociología: una mirada puesta en la deficiencia del sujeto”.

Page 8: Clarin Educacion 068

8 || Clarin || eduCaCion || MIERCOLES 10 dE OCtubRE dE 2012

EL pRóxIMO El miércoles que viene, en Clarín educación, un informe sobre la integración de estudiantes inmigrantes en la escuela. Testimonios y experiencias de colegios en los que la diversidad cultural es entendida como una fuente de enriquecimiento para todos los miembros de la comunidad educativa.

Visita motorizadaRamses y Javier son los encargados de organizar

los juegos de aprendizaje de Conectados por la Seguridad, un programada ideado por la productora de contenidos edu-cativos Foro21, y auspiciado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Fundación Motorola Solutions. Este año, la camioneta del programa llegará a más de 40 escuelas de las ciudades de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Lima (Perú) y Santiago de Chile. Para contactarse con los coordinadores escribir a la dirección de correo electrónico comunicació[email protected]

> experiencias

las preguntas y cuestionamientos surgen a borbotones: “¿cuál es la policía más fuerte?”, “cuando al-guien muere, ¿donan sus órganos?”, “¿le ponen alas a la ambulancia si es una urgencia?”. Los visitantes res-ponden a todas las inquietudes de los chicos con paciencia y esmero. Al final de la actividad, los abrazos y las cartas de agradecimiento in-dican que tanto los chicos como los maestros disfrutaron del en-cuentro.

El objetivo del programa es en-señar a los alumnos de primaria lo necesario y más relevante sobre aquellas instituciones públicas a las que pueden acudir en caso de necesitar ayuda. Algunas son muy conocidas, como los bomberos y la policía; y otras menos, como Defensa Civil, Ayuda al Niño y el Instituto Nacional contra la Discri-

minación, la Xenofobia y el Racis-mo (INADI). En diferente charlas con sus representantes, los chicos aprenden sus funciones y las situa-ciones en las que pueden y deben acudir a ellas, además de las vías de contacto. El 100 para bomberos, el 107 del SAME, el 101 y el 911 pa-ra la policía, el 103 para Defensa Civil al 103 y el 106 de Prefectura, son números de urgencia que los chicos repiten una y otra vez.

La actividad dura poco más de una hora y media. Y siempre co-mienza con la misma pregunta: “A ver chicos, ¿pueden decirme quién nos protege si necesitamos ayuda?”. Las respuestas en el encuentro que presenció Clarín Educación fue-ron de lo más variadas. Desde las más esperables, como “la policía”, “los bomberos” o “la ambulancia”, hasta más desopilantes, como “las

grúas”, “los cazafantasmas” y “los fumigadores”. “Pues sí, si hay un ataque de cucarachas serán los fumigadores; pero si no, hoy co-noceremos a las instituciones pú-blicas que están para ayudarnos”, respondió Ramses, dando inicio a las actividades.

El tiempo de juegos, que incluye un espacio de mímica y dramati-zación de situaciones de riesgo, un memotest gigante y canciones, busca generar un lazo estrecho entre estas instituciones y las es-cuelas. Además, la posibilidad de multiplicar la información recibida en las familias es un aspecto im-portante. El programa tiene previs-to llegar a 6.500 estudiantes de la Argentina y Latinoamérica. “Esto es un derecho, chicos, y es suyo”, afirma Ramses, con suave acento venezolano.

el uniformado se para derecho, como si hu-biera recibido la voz de firme, frente a una treintena de alumnos de 4° y 5° grado de la

Escuela Primaria N°13 “Santiago del Estero”, del barrio porteño de Monserrat.

Los chicos escuchan con aten-ción la explicación del inspector de la Policía Metropolitana. Algunos no entienden del todo sus palabras y hacen muecas. “Nosotros estamos divididos por comunas y trabajamos en las que nos corresponde”, explica el oficial amablemente pero sin moverse ni un céntimo de su ri-gidez. Los estudiantes parecen sa-tisfechos, hasta que Ramses Flores y Javier Drucaroff, coordinadores del programa Conectados por la Seguridad, preguntan: “¿Alguien tiene una duda?”.

Un chico se atreve y pregunta: “¿Qué es una comuna?”. Las risas de sus compañeros, de los docen-tes y de los representantes de la Policía Metropolitana y del Siste-ma de Atención Médica de Emer-gencia (SAME) se arremolinan en el cielo de Monserrat y escapan por el patio de la escuela. Luego,

Brian MajlinEspecial para Clarín

Aprenden a pedir ayuda

Bomberos, policías, médicos y socorristas visitan las escuelas primarias para explicar a los alumnos cómo y a quién deben acudir en caso de necesitar asistencia pública.

La Escuela N°13, de Monserrat, recibe la visita de miembros de poli-cía Metropolitana y del SAME. A la derecha, la camio-neta en Córdoba, y una actividad en Lima, perú.