11
@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma www.periodistasturiscos.com ¿Qué es el periodismo? “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocul- tarse”. Ryszard Kapuscinski Zygmnut Bauman cita a Milan Kundera en el epí- logo de Modernidad Líquida (2012:213): “para el poeta, escribir significa derribar el muro tras el cual se oculta algo que siempre estuvo allí” y agrega, “en ese sentido, la tarea del poeta no es diferente de la tarea del historiador, que también descubre en vez de inventar” y lo mismo ocurre con el periodista, ya que todos “revelan posibili- dades humanas que antes estaban ocultas”. “Los voceros de lo obvio, lo autoevidente... son según Kundera, falsos poetas” y son también fal- sos periodistas. “El periodismo, por ser una actividad de carácter social, se preocupa de la vida social, de su desa- rrollo, de sus éxitos y de sus problemas, espe- cialmente de aquellos cuyas adecuadas solucio- nes deben proporcionarlas los principios éticos y jurídicos. Por tal razón, la actividad periodística no puede desenvolverse en un ambiente medio- cre, de coacción, en la ignorancia de sus obliga- ciones y posibilidades ni en un conocimiento aparente de los motivos de las noticias produci- das” (Repullés, P. 1986:8). En ese mismo senti- do, Segundo Llanos Horna (1993:17) manifiesta que el periodismo es “una activa fuerza política” que “influye directamente en la realidad cotidia- na, contribuyendo a organizar un mundo material según los contenidos ideológicos que transmite”. En su Manual de Periodismo (1981:5), Eugenio Castelli define al periodismo como la actividad de “recoger, codificar y transmitir, en forma per- manente, regular y organizada, por cualquiera de los medios técnicos disponibles para su repro- ducción y multiplicación, mensajes que conten- gan información para la comunidad social, con una triple finalidad: informar, formar y entrete- ner”. Cinco son los principios básicos e inherentes al periodismo. El primero es el de la actualidad, la información que un periodista construye, por más que trate de un hecho pasado o futuro, está inevitablemente anclada al presente; los historia- dores hablarán de la llegada de Colón a Améri- ca, no los periodistas, a menos que la realidad actual así lo demande. El segundo fundamento

Clase 1 Diplomado 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Clase y Trabajo Práctico Presencial

Citation preview

Page 1: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

¿Qué es el periodismo?

“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar

las cucarachas, sino en prender la luz, para que

la gente vea cómo las cucarachas corren a ocul-

tarse”.

Ryszard Kapuscinski

Zygmnut Bauman cita a Milan Kundera en el epí-

logo de Modernidad Líquida (2012:213): “para el

poeta, escribir significa derribar el muro tras el

cual se oculta algo que siempre estuvo allí” y

agrega, “en ese sentido, la tarea del poeta no es

diferente de la tarea del historiador, que también

descubre en vez de inventar” y lo mismo ocurre

con el periodista, ya que todos “revelan posibili-

dades humanas que antes estaban ocultas”.

“Los voceros de lo obvio, lo autoevidente... son

según Kundera, falsos poetas” y son también fal-

sos periodistas.

“El periodismo, por ser una actividad de carácter

social, se preocupa de la vida social, de su desa-

rrollo, de sus éxitos y de sus problemas, espe-

cialmente de aquellos cuyas adecuadas solucio-

nes deben proporcionarlas los principios éticos y

jurídicos. Por tal razón, la actividad periodística

no puede desenvolverse en un ambiente medio-

cre, de coacción, en la ignorancia de sus obliga-

ciones y posibilidades ni en un conocimiento

aparente de los motivos de las noticias produci-

das” (Repullés, P. 1986:8). En ese mismo senti-

do, Segundo Llanos Horna (1993:17) manifiesta

que el periodismo es “una activa fuerza política”

que “influye directamente en la realidad cotidia-

na, contribuyendo a organizar un mundo material

según los contenidos ideológicos que transmite”.

En su Manual de Periodismo (1981:5), Eugenio

Castelli define al periodismo como la actividad

de “recoger, codificar y transmitir, en forma per-

manente, regular y organizada, por cualquiera de

los medios técnicos disponibles para su repro-

ducción y multiplicación, mensajes que conten-

gan información para la comunidad social, con

una triple finalidad: informar, formar y entrete-

ner”.

Cinco son los principios básicos e inherentes al

periodismo. El primero es el de la actualidad, la

información que un periodista construye, por

más que trate de un hecho pasado o futuro, está

inevitablemente anclada al presente; los historia-

dores hablarán de la llegada de Colón a Améri-

ca, no los periodistas, a menos que la realidad

actual así lo demande. El segundo fundamento

Page 2: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

¿Qué nos enseñan en las universi-dades sobre periodismo?

¿Qué nos transmiten los medios de comunicación?

¿Qué intereses juegan en torno a las empresas y los gobiernos?

¿Es posible un periodismo que se encuentre por fuera de los medios

de comunicación?

¿Es periodista cualquier persona que realiza una entrevista o publi-

ca información?

¿Es el periodismo una ciencia, un oficio o un arte?

¿Es necesario pasar por la univer-sidad para ser periodista?

¿Cualquier persona puede ser pe-riodista o se necesita de ciertas

aptitudes y valores?

¿Es el periodismo compatible con el turismo?

¿Qué es entonces el periodismo turístico?

es el de la masividad, es decir que si los hechos

no se dan a conocer y no son accesibles para la

mayor cantidad posible de personas, nada ten-

drán de periodístico. La mediación es el tercero

de los principios, ya que el periodismo está ínti-

mamente ligado a la existencia de medios de co-

municación; alguien que se pare en medio de la

plaza a cantar noticias, será un juglar y no un

periodista. En cuarto lugar nos encontramos con

la periodicidad, que es la que le da nombre al

periodismo, y marca la regularidad y frecuencia

con las que el periodista realiza su trabajo infor-

mativo; el poeta también puede informar, opinar

o denunciar, pero su trabajo nada tendrá que ver

con la constancia, con la reiteración, con lo pe-

riódico. El último de los principios tiene que ver

con la búsqueda del bien común, un periodista

no trabaja guiado por sus intereses ni los de su

medio de comunicación; como actividad social

que es, el periodismo revela, informa, denuncia y

critica sobre todo aquello que pueda dañar o que

sea significativo para el conjunto de los ciudada-

nos, lo que traerá aparejado el equilibrio informa-

tivo y el no abuso de la subjetividad.

Estos principios nos permiten diferenciar la acti-

vidad periodística de la literaria y de la publicita-

ria, confusión que se da muy a menudo cuando

a periodismo turístico se hace referencia. El pe-

riodista gráfico, o de la prensa escrita, y el litera-

to serán ambos escritores, pero la actividad lite-

raria, por más realista que busque ser, no podrá

nunca reunir de manera completa los cinco prin-

cipios anteriormente mencionados, porque se

trataría de periodismo. Deborah Potter en su Ma-

nual de Periodismo Independiente (2006:9) re-

suelve el segundo problema: “el periodismo es

algo más que la simple publicación de informa-

2

Page 3: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

ción a partir de los hechos. También la propa-

ganda se puede basar en hechos, pero éstos

son presentados en forma calculada para influir

en la opinión de la gente... los profesionales de

las relaciones públicas también usan hechos,

pero solo muestran un lado de la historia. En

cambio, el periodista se esfuerza por ser impar-

cial y presentar el cuadro completo. Pugna por

relatar una historia precisa y auténtica”.

En síntesis, el periodismo es una actividad dedi-

cada a la búsqueda, jerarquización y publicación

mediada, regular y masiva, de información veraz

que está relacionada con la actualidad. Esa in-

formación tiene siempre un precio e implica la

labor de un periodista que busca informar y en-

tretener, así como también interpretar o denun-

ciar la realidad, para contribuir al conocimiento

que las sociedades tienen sobre el entorno y de

la vida en democracia.

Aproximación al sistema periodístico

“El periodista debe entender que su servicio no

es sólo el de informar sino que su ética debe im-

pulsarlo a buscar, cambiar, y dar su libre opinión

así sea de inconformidad; la información que se

debe emitir debe ser para un aporte positivo”.

Javier Darío Restrepo

1– Ocurre un hecho en la sociedad o en la natu-

raleza.

2– Un periodista o un medio de comunicación,

deciden que ese hecho es importante para la so-

ciedad y que debe convertirse en noticia.

3– Se construye el hecho: se decide qué fuentes

¿Es el periodista una máquina de producir información? ¿Es la actualidad inminente en materia periodística? Si así fuera ¿Por qué en la mayoría de los medios de comunicación ligados al turismo, la actualidad no es lo que prevalece? ¿Un periodista difunde información, o hace otra cosa con ella? ¿Puede además un periodista, opinar? ¿educar? ¿entretener? ¿Qué es la información? ¿Debe un periodista turístico transmitir el placer por viajar? ¿Debe un periodista turístico colaborar con los destinos turísticos? ¿En qué sentido? ¿La crónica de una viaje, es periodística o literaria? ¿Qué es entonces el periodismo?

3

Page 4: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

se consultarán, qué enfoque se le dará, qué gé-

nero se utilizará para presentarlo, si irá acompa-

ñado o no de imágenes, etc. y luego se procede

a su redacción o preparación para puesta en es-

cena.

4– Se lo publica en un medio de comunicación y

ese hecho vuelve a la sociedad convertido en

información periodística.

4

Page 5: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

INICIO: Plan

1- ¿Voy a escribir sobre personas, sobre un lugar (destino turístico, circuitos, atractivos, etc), sobre

un hecho particular o sobre todos ellos?

2- ¿Cuáles son los sujetos afectados en mi tema de trabajo? Un buen periodista turístico encontra-

rá siempre el equilibrio dando voz a todos los sujetos del turismo: turistas, población local, go-

bierno, empresas, profesionales, organizaciones no gubernamentales, ...

3- ¿Mi tema qué tipo de relación tiene con el contexto social, político, económico, medioambiental,

educativo, etc? Ningún hecho está aislado de su contexto, un buen profesional sabrá enmarcar su

noticia en los contextos pertinentes.

4- ¿Trabajaré sobre el ámbito local, regional, nacional o internacional? Trabajar lo internacional no

me debería hacer perder de vista la relación que pueda tener con mi país, y trabajar lo nacional no

me debería llevar a descuidar lo local, ya que siempre tenemos que dar una mirada local a hechos

que suceden en otra escala del territorio, sino ¿de qué me sirve a mi como medio regional repetir

lo que los medios nacionales o internacionales ya están diciendo? Por otro lado, el turismo tampo-

co puede quedar reducido siempre a lo local, ya que si por algo se caracteriza, es por la mundializa

-ción. Un periodista turístico trabajará permanentemente y de manera dialéctica con lo local/

nacional/internacional, aunque priorice alguno de esos ámbitos.

5- ¿Voy a informar, opinar y/o educar? El “entretener” estará siempre implícito porque estaré brin-

dando una lectura amena e interesante a un público en particular.

6- ¿Cuál es el género/formato más propicio para lo que quiero redactar? ¿Se trata de una noticia

que debo publicar lo antes posible? ¿Debo anunciar un hecho que ocurrirá en el futuro? ¿Tengo

que tratar un hecho con profundidad? ¿Debo describir y narrar un evento? ¿Me interesa la persona

-lidad o el punto de vista de un sujeto en particular?¿Quiero que prevalezca mi punto de vista y mi

opinión?

La escritura periodística

Page 6: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

7- ¿Qué fuentes puedo consultar? (¿Ya se escribió algo al respecto?, ¿Hay videos o audios que

me puedan aportar información?, ¿Hay alguna persona que me pueda brindar datos importantes?,

¿Puedo recorrer la escena por mis propios medios?) Próximamente trabajaremos en detalle el te-

ma “fuentes periodísticas de información”.

8- ¿Conozco a mi lector? (sexo, edad, profesión, residencia, sus intereses, problemas, etc.)

9- ¿Tengo total libertad por parte del medio de comunicación para hacer este trabajo? (¿Existen co-

sas de las que no puedo hablar o estoy limitado en cuanto a cantidad de caracteres para escribir?)

10- ¿Deseo que mi escrito vaya acompañado de una imagen? (Fotografía, infografía, dibujo, etc)

¿puedo conseguirla?

11- ¿Existe un manual de estilo al que me debo adecuar? Aquí puede ver como ejemplo el que per-

tenece al diario argentino La Nación https://docs.google.com/document/d/1bQHRZMQM-

cyVuoOaAgNhA1Ruuh_tIg5si6GiKpXaRVc/edit?hl=en_US

DESARROLLO: Recomendaciones generales para el momento de la escritura periodística:

Hay quienes no pueden comenzar a escribir si no definen su título con antelación, yo prefiero deci-

dir cuál será el título, al final. No importa cuándo lo determinemos, lo imprescindible es considerar

dos aspectos: que sea atractivo para el lector y que de cuenta del contenido de mi artículo. Tampo-

co son recomendables títulos demasiado largos.

Los párrafos deben ser fluidos y cortos. No colocar más de tres oraciones y ordenar las ideas de

manera que solo deba recurrir a la coma, evitando el uso de otros signos de puntuación.

En el primer párrafo debe haber información que no solo contextualice e introduzca, sino que ade-

más capte la atención de lector y lo motive a seguir leyendo.

Citar entre comillas lo que dijo otra persona, especificando quién lo dijo.

Explicar o aclarar aquellos tecnicismos que mi público pueda desconocer o evitar usarlos si no se-

rán entendidos dentro del mismo contexto de mi narración: equipamiento, superestructura, etc.

6

Page 7: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Los términos en otro idioma (en turismo abundan) no deben ser traducidos a menos que nos dirija-

mos a un público turísticamente analfabeto. Mucho del vocabulario de un periodista turístico que

habla castellano, provienen por ejemplo del inglés y del francés, y si se trata de visitar otros países,

se encontrará con muchas particularidades idiomáticas. Pocas especialidades periodísticas se en-

frentan con esta cuestión, pero lo importante es tener en cuenta que no hay que abusar en defini-

ciones ni tampoco dejar de explicar aquello que suponemos que mi público no entenderá.

Los números van en letras del uno al quince. Nunca un número debe iniciar una oración.

Los cargos o títulos sin el nombre a continuación, los símbolos patrios, los símbolos religiosos y las

fechas especiales se escriben con letra inicial en mayúscula.

Colocar la palabra “horas” luego de 10:25 o 10.15 o de un número que en el contexto da entender

que se trata de un horario, es una redundancia. (“Tomó el vuelo de las siete” y no: “Tomó el vuelo

de las siete horas”)

Las siglas se escriben la primera vez entre paréntesis a continuación del nombre completo de la or-

ganización y luego ya sí se las utiliza solas. Por ejemplo: OMT (Organización Mundial del Turismo).

No usar: el mismo, los mismos, dicha persona, dichos hombres, tales como, tal como, entre otras,

algunas (debemos ser específicos con las cantidades); sito en, tuvo lugar en; en el mes de (se dice

“en julio”); según fuentes, al parecer, se cree que, los verbos en potencial (viajaría el próximo lu-

nes).

Un periodista sin un diccionario de sinónimos (impreso u online) es un periodista atado de manos.

Repetir las mismas palabras en dentro del mismo párrafo o en párrafos cercanos, sin importar el

tipo de texto que estemos escribiendo, no habla bien de un periodista. Es imprescindible que use-

mos sinónimos, enriqueciendo así también la lectura de nuestros lectores.

Al finalizar la escritura:

Al terminar de escribir será siempre importante que deje pasar unas horas y vuelva a leer su texto.

Es necesario también que otra persona pueda leerlo y lo ayude a corregir si es necesario.

7

Page 8: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Además es sumamente importante ser conscientes de la responsabilidad que implica ser periodis-

tas y del compromiso que implica hacer uso de la palabra, “... desde 1959 Ruanda fue un país de

masacres entre tribus y castas que se repetían en forma sistemática. El mundo lo ignoraba. Duran-

te decenios ese país no dejó entrar a periodistas. Yo mismo, viviendo en la vecina Tanzania, traté

en varias ocasiones, sin resultado alguno, de cruzar la frontera. Fue hasta que se escribió sobre las

masacres de 1994 que la opinión mundial despertó. Y a partir de ese año Ruanda, por primera vez

en su historia, dejó de ser lugar de sangrientos y masivos ajustes de cuentas inter-

nas” (Kapuscinski, R. 2000).

Entonces “Cuando preguntamos: “¿la escritura puede hacer cambiar algo?”, la mayoría de las ve-

ces pensamos que se trata de un cambio positivo, dirigido a hacer un mundo mejor. Pero no olvide-

mos que la escritura puede intentar que el mundo sea peor, que contribuya a aumentar el mal, el

odio y la agresión. Tal función la cumple cuando se escribe en el tono del fanatismo y la xe-nofobia,

del fundamentalismo y el racismo. Por ejemplo, los libros al estilo de Protocolos de los sa-bios de

Sion o Mi lucha de Hitler. También puede hacerse el mal sutilmente por medio de la palabra

(Kapuscinski, R. 2007).

“El de la lengua es uno de los problemas crecientes de este mundo. Una de las características del

mundo contemporáneo es el aumento de los nacionalismos y de las lenguas que van a unidas a

ellos. Cada nación, y cada región en el seno de naciones particulares, insiste cada vez más en que-

rer hablar la lengua propia y no la de los “otros”… Os pondré un ejemplo: hace poco se publicó un

libro sobre la historia de los Estados Unidos. El autor, cuando estaba buscando los documentos re-

lativos a los acuerdos escritos y firma-dos entre los colonizadores europeos que estaban en fase de

expansión y los jefes de las tribus in-dígenas, los indios americanos, descubrió de repente que to-

dos esos tratados –de cualquier año, lugar o situación en que fueron adoptados- estaban escritos

en una lengua extraña a una de las partes. Y, además, los indios que los firmaron eran analfabetos:

no sólo no hablaban aquella lengua, ni siquiera sabían leer ni escribir. Se descubrió así que todos

aquellos documentos, precisa-mente, por el problema de la lengua, son en gran parte un fraude. Y

por tanto, la historia de los Estados Unidos de América se funda en una errónea comprensión de la

lengua” (Kapuscinski, R. 2000).

8

Page 9: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

CÓMO ESCRIBIR UNA NOTICIA SIENDO PRINCIPIANTE (Y NO MORIR EN EL INTENTO)

En periodismo no existen fórmulas, pero muchos de los alumnos que ingresan a la carrera de perio-

dismo lo hacen con deficiencias para escribir y más aún si se trata de un texto periodístico, en-

tonces les brindo un esquema con el que inicialmente pueden redactar una noticia, como si se trata

-ra de armar un rompecabezas. Y para los estudiantes de este Diplomado que no son periodistas,

les puede servir la ayuda:

Párrafo 1

Cuento quién, qué, cuándo y dónde.

Párrafo 2

Cuento para qué, cómo y por qué.

Párrafo 3

Hago referencia a los antecedentes (¿es la primera vez que sucede o ya hay datos de situaciones

similares anteriores?) y/o consecuencias del hecho (lo que sucederá a partir de este suceso).

Párrafo 4

Agrego la palabra de alguien que puede opinar o sumar algún dato sobre el hecho.

9

Bibliografía

Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen. 24º edición.

Bauman, Zygmunt. (2012) Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castelli, E. (1981) Manual de Periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra.

Gradim, A. (2000) Manual de Jornalismo. Covilha: Universidades da Beira Interior. Gomis L. (1991) Teoría del Periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Paidos comunica-ción. Guyot, V. “La enseñanza de las ciencias”, Revista Alternativas, publicación periódica del LAE-UNSL, año IV, n.º 17, San Luis, Argentina.

Kapuscinski, R. (2000) Los Cínicos no Sirven pa-ra este Oficio: sobre el buen Periodismo. Consulta online http://poderypalabra.files.wordpress.com/2012/09/

kapuscinski-los-cc3adnicos-no-sirven-para-este-oficio.pdf

Kapuscinski, R. (2007) La Fuerza de la Palabra escrita. Consulta online http://www.saladeprensa.org/art695.htm

Llanos, H. (1993) Periodismo Informativo. Trujillo: Libertad.

Marín, C. (2004) Manual de Periodismo. México: Grijalbo.

Martínez Albertos, J. (1977) El mensaje informa-tivo. Barcelona: ATE.

Potter, D. (2006) Manual de Periodismo Indepen-diente. Whashington: Oficina de Programas de Información Internacional del Departamento de Estado de Estados Unidos.

Repullés, P. (1986) Periodismo para Maestros. Buenos Aires: Marymar.

Page 10: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

Trabajo Práctico N° 1

1- Si no tiene cuenta en las siguientes redes sociales, cree su perfil y siga a estas cuentas:

Twitter: @MiguelLedhesma

@PeriodistasTur

@DiplomadoPerTur

Facebook https://www.facebook.com/MiguelLedhesma

LinkedIn in/miguelangelledhesma (si les solicita mi correo, colocar: [email protected])

Google+ https://plus.google.com/+MiguelAngelLedhesma

2- Entreviste a un periodista y pregúntele:

¿Cómo definiría al periodismo?

¿Qué es para usted el turismo?

¿Cómo describiría al periodismo turístico?

Estas preguntas pueden realizarse vía telefónica o presencial, pero NO POR ESCRITO. La idea es

obtener respuestas espontáneas y no preparadas (No adelante qué preguntará). Solicite una foto al

periodista y avísele que sus respuestas podrán ser publicadas.

3- Investigue en qué instituciones de su PROVINCIA de estudio es posible estudiar periodismo

(general o de cualquier tipo de orientación) y turismo (Técnico en Turismo, Guía de Turismo, Hote-

lería, etc.) y arme un listado separando a aquellas instituciones de periodismo que son privadas,

instituciones de periodismo gratuitas, instituciones de turismo privadas e instituciones de turismo

gratuitas.

Page 11: Clase 1 Diplomado 2015

@MiguelLedhesma facebook.com/MiguelLedhesma

in/miguelangelledhesma +MiguelAngelLedhesma

www.periodistasturisticos.com

4- Averigüe qué vías de comunicación utiliza el ente de turismo de su PROVINCIA de estudio:

¿Tiene sitio web? ¿qué medios de contacto figuran allí? (Teléfono, email, dirección postal, redes

sociales,...) Tienen perfil de facebook o página de facebook? Tienen twitter? Qué otras redes socia-

les utilizan? Detalle todas esas vías de comunicación.

5- Piense y comente por escrito alguna problemática que a usted le haya tocado vivir como turista o

profesional del turismo.

6- Buscar dos noticias turísticas de su PROVINCIA de estudio, de medios de comunicación diferen-

tes, para comentar en la próxima clase.

11