9
MICOLOGIA Estructura Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septas Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas. Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa. 2 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio 3 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas.

CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIAEstructura

Partes de un hongo: (1) Hifa, (2) Conidióforo, (3) Fiálide, (4) Conidia, y (5) Septas

Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares, aunque frecuentemente en la misma especie se observan fases de uno y otro tipo. Tienen una membrana plasmática (donde predomina el ergosterol en vez de colesterol), núcleo, cromosomas (los hongos son, por lo general, haploides), y orgánulos intracelulares. Aunque ningún hongo es estrictamente anaeróbico, algunos pueden crecer en condiciones anaeróbicas. La pared celular es rígida, con un componente polisacarídico, hecho de mananos, glucanos y quitina, asociado íntimamente con proteínas.

Los hongos se presentan bajo dos formas principales: hongos filamentosos (antiguamente llamados "mohos") y hongos levaduriformes. El cuerpo de un hongo filamentoso tiene dos porciones, una reproductiva y otra vegetativa.2 La parte vegetativa, que es haploide y generalmente no presenta coloración, está compuesta por filamentos llamados hifas (usualmente microscópicas); un conjunto de hifas conforma el micelio3 (usualmente visible). A menudo las hifas están divididas por tabiques llamados septas.

Los hongos levaduriformes — o simplemente levaduras — son siempre unicelulares, de forma casi esférica. No existen en ellos una distinción entre cuerpo vegetativo y reproductivo.

Reproducción de los hongos

Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas, las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe sólo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación. Cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella una primera hifa, por cuya extensión y ramificación se va constituyendo un micelio. La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular: en un hongo tropical

Page 2: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIAllega hasta los 5 mm por minuto. Se puede decir, sin exagerar, que algunos hongos se pueden ver crecer bajo los propios ojos.

Las esporas de los hongos se producen en esporangios, ya sea asexualmente o como resultado de un proceso de reproducción sexual. En este último caso la producción de esporas es precedida por la meiosis de las células, de la cual se originan las esporas mismas. Las esporas producidas a continuación de la meiosis se denominan meiosporas. Como la misma especie del hongo es capaz de reproducirse tanto asexual como sexualmente, las meiosporas tienen una capacidad de resistencia que les permite sobrevivir en las condiciones más adversas, mientras que las esporas producidas asexualmente cumplen sobre todo con el objetivo de propagar el hongo con la máxima rapidez y con la mayor extensión posible.

El micelio vegetativo de los hongos, o sea el que no cumple con las funciones reproductivas, tiene un aspecto muy simple, porque no es más que un conjunto de hifas dispuestas sin orden. La fantasía creativa de los hongos se manifiesta sólo en la construcción de cuerpos fructíferos, los cuales, como indica el nombre, sirven para portar los esporangios que producen las esporas.

Orden de caracteres para la identificación en hongos

Aspecto macroscópico de la colonia Tipo de hifa Colocación del o los esporóforos Presencia de esterigmatas (esporangióforo o conidióforo) y el orden que

presentan Forma tamaño y distribución de las esporas Presencia o no de rizoides. Sólo se presentan en hongos de hifa no

septada. Por ejemplo: Rihizopus, Rhizomucor, Absidia Practicar pruebas de identificación bioquímica.

A los hongos se les trata desde la antigüedad como vegetales, por la inmovilidad y la presencia de pared celular, a pesar de que son heterótrofos. Esto significa que son incapaces de fijar carbono a través de la fotosíntesis, pero usan el carbono fijado por otros organismos para su metabolismo. Actualmente se sabe que los hongos son más cercanos al reino animal (Animalia) que al reino vegetal (Plantae), y se sitúan junto con los primeros en un taxón monofilético, dentro del grupo de los opistocontos.

Page 3: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIADurante la mayor parte de la era paleozoica, los hongos al parecer fueron acuáticos. El primer hongo terrestre apareció, probablemente, en el período silúrico, justo después de la aparición de las primeras plantas terrestres, aunque sus fósiles son fragmentarios. Los hongos de mayor altura que se conocen se desarrollaron hace 350 millones de años, es decir, en el período devónico y correspondían a los llamados protaxites, que alcanzaban los 6 m de altura. Quizás la aparición, poco tiempo después, de los primeros árboles provocó por competencia evolutiva la desaparición de los hongos altos.

A diferencia de los animales, que ingieren el alimento, los hongos lo absorben, y sus células tienen pared celular. Debido a estas razones, estos organismos están situados en su propio reino biológico, llamado Fungi.

Los hongos forman un grupo monofilético, lo que significa que todas las variedades de hongos provienen de un ancestro común. El origen monofilético de los hongos se ha confirmado mediante múltiples experimentos de filogenética molecular; los rasgos ancestrales que comparten incluyen la pared celular quitinosa y la heterotrofia por absorción, así como otras características compartidas.

La taxonomía de los hongos está en un estado de rápida modificación, especialmente debido a artículos recientes basados en comparaciones de ADN, que a menudo traslocan las asunciones de los antiguos sistemas de clasificación.4 No hay un sistema único plenamente aceptado en los niveles taxonómicos más elevados y hay cambios de nombres constantes en cada nivel, desde el nivel de especie hacia arriba y, según el grupo, también a nivel de especie y niveles inferiores. Hay sitios en Internet como Index Fungorum, ITIS y Wikispecies que registran los nombres preferidos actualizados (con referencias cruzadas a sinónimos antiguos), pero no siempre concuerdan entre sí o con los nombres en la Wikipedia o en cada variante idiomática.

Pese al carácter monofilético o de un ancestro común, los hongos presentan una sorprendente variabilidad morfológica, dada no sólo por el aspecto sino por las dimensiones y características. Así, son hongos los protaxites de 6 m de altura, también lo son los mohos y levaduras, las setas (nombre que se da con precisión a los hongos macroscópicos comestibles que crecen sobre el suelo), las subterráneas trufas o los casi microscópicos, como el oidio o los de la tiña u otras micosis (ptiriasis, etcétera), la roya...La asociación simbiótica de hongos con algas da lugar a los líquenes.

Clasificación clásica de los hongos

Page 4: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIA

Flammulina velutipes

Hongos ameboides o mucilaginosos o Mixomicotes (división Myxomycota) o Plasmodioforomicotes (división Plasmodiophoromycota)

Hongos lisotróficos o absorbotróficos: o Pseudohongos u oomicotes (división Oomycota) o Quitridios (división Chytridiomycota) o Hongos verdaderos o eumicotes (división Eumycota):

Zigomicetes (clase Zygomycetes) Ascomicetes (clase Ascomycetes) Hongos imperfectos (clase Deuteromycetes)5 Basidiomicetes (clase Basidiomycetes)

Los grupos de la enumeración anterior hasta Oomycota (incluido) no son verdaderos hongos, sino protistas con distintos parentescos cuyas adaptaciones hicieron confundirlos con hongos.

Clasificación actual del reino de los hongos (2009)

Quitridiomicetes (división Chytridiomycota). Zigomicetes (división Zygomycota).

Page 5: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIA Glomeromicetes (división Glomeromycota). Basidiomicetes (división Basidiomycota). Ascomycetes (división Ascomycota).

Caracteres diferenciales

Nivel celular: Eucariotas Nutrición: Osmótrofa (absorción) Metabolismo del oxígeno (respiración): aerobios ó anaerobios

facultativos. Reproducción y desarrollo: reproducción sexual, con gametos

generalmente iguales, y multiplicación asexual por esporas resistentes. Organización: Los más conocidos son pluricelulares, con células en

filamentos llamados hifas, cuyo conjunto forma un micelio. Carecen de fases móviles, tales como formas flageladas, con la excepción de los gametos masculinos y las esporas de algunas formas filogenéticamente “primitivas” (los Chytridiomycota).

Estructura y funciones: sin plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células).Unicelulares como la levadura de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae) o con micelio pluricelular constituido por hifas. Con movimientos intracelulares. En las paredes hay poros. Pared celular con quitina.

Caracteres morfológicos: los principales caracteres macroscópicos de los hongos son los de su cuerpo fructífero o seta.

Detallaremos las de la seta tipo, en forma de paraguas, que tienen pie y sombrero.

Sombrero

Tamaño, forma, consistencia, espesor, margen, cutícula, carne.

Page 6: CLASE 1 GENERALIDADES DE MICOLOGIA

MICOLOGIA Himenio

Láminas, tubos, poros, aguijones, pliegues.

Pie

Forma, dimensión, color, consistencia, anillo, volva, cortina, micelio.

Esporada

Color

Olor

Anís, almendra amarga, ajo, gas de alumbrado, tinta o fenol, jabón.

Sabor

Dulce, acre o picante, amargo

Hábitat

Lugares húmedos y con poca luz