13
 ANATOMIA POSTVESALIANA REALDO COLOMBO (1516-1559): fue estudiante y ayudante de Vesalio en Padua. Enseño en la universidad de Pisa y Roma. Escribió un libro sin ilustraciones, su aporte más importante fue la descripción de los músculos de la laringe y del ojo. Tuvo una relación hostil con Vesalio y se centro en corregir sus errores. GABRIEL FALLOPIO (1523-1562) Fue el segundo anatomista en el que es palpable la influencia de Vesalio. Dicto la cátedra de anatomía hasta su muerte. Publico un solo libro “observationes anatomicae”. Perfecciono la descripción dentaria de Vesalio y su descripción del aparato auditivo describiendo de forma detallada el tercer huesecillo del oído “el estribo”. Ofrece gran descripción de los músculos de la cabeza incluyendo la primera descripción de la tróclea del musculo oblicuo superior de la órbita. En neurología describió el nervio Troclear hasta este tiempo casi desconocido, ya había sido brevemente mencionado por Alessandro Achilini. No quiso abandonar la hasta el momento clásica enumeración de 7 nervios craneales aunque había observado 11 de los 12 que en realidad existen. Uno de sus aportes más conocidos fue la descripción de las trompas uterinas que llevan su nombre y describió de forma más profunda el Ductus arterioso. Falopio introdujo también el término “placenta”. Falopio envió a Vesalio un ejemplar de su libro y Vesalio contesto por medio escrito aceptando algunos de los errores cometidos en la FÁBRICA y lamentando la actitud de críticos como Colombo. Falopio también descubrió el Nervio trigémino y que los dientes permanentes eran independientes de los primarios. BARTOLOMEO EUSTAQUIO: (1510-1574) A pesar de la presencia en Roma de Colombo. Bartolomeo Eustaquio se eleva como el nombre más destacado. Eustaquio fue profesor de anatomía en Roma. Fue galenista y su primera obra fue en contra del anti galenismo de Vesalio, pero luego sus escritos fueron más científicos e incluso Vesalianos. Escribió una serie de tratados publicados como (opúsculo anatómico). Describió en detalle el riñón y la glándula suprarrenal. En cuanto al riñón destaca el problema de la variedad anatómica. Describió la trompa de Eustaquio, realizo una descripción destacadísima de los dientes relacionando su función con la forma, describió su suministro de sangre y su pulpa. Eustaquio posteriormente publico unas láminas anatómicas sin texto.

Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

ANATOMIA POSTVESALIANAREALDO COLOMBO (1516-1559): fue estudiante y ayudante de Vesalio enPadua. Enseño en la universidad de Pisa y Roma. Escribió un libro sinilustraciones, su aporte más importante fue la descripción de los músculos de la

laringe y del ojo. Tuvo una relación hostil con Vesalio y se centro en corregirsus errores.

GABRIEL FALLOPIO (1523-1562)Fue el segundo anatomista en el que es palpable la influencia de Vesalio.Dicto la cátedra de anatomía hasta su muerte.Publico un solo libro “observationes anatomicae”. Perfecciono la descripción

dentaria de Vesalio y su descripción del aparato auditivo describiendo de formadetallada el tercer huesecillo del oído “el estribo”.

Ofrece gran descripción de los músculos de la cabeza incluyendo la primera

descripción de la tróclea del musculo oblicuo superior de la órbita.En neurología describió el nervio Troclear hasta este tiempo casi desconocido,ya había sido brevemente mencionado por Alessandro Achilini.No quiso abandonar la hasta el momento clásica enumeración de 7 nervioscraneales aunque había observado 11 de los 12 que en realidad existen.Uno de sus aportes más conocidos fue la descripción de las trompas uterinasque llevan su nombre y describió de forma más profunda el Ductus arterioso.Falopio introdujo también el término “placenta”.Falopio envió a Vesalio un ejemplar de su libro y Vesalio contesto por medioescrito aceptando algunos de los errores cometidos en la FÁBRICA ylamentando la actitud de críticos como Colombo.Falopio también descubrió el Nervio trigémino y que los dientes permanenteseran independientes de los primarios.

BARTOLOMEO EUSTAQUIO: (1510-1574)A pesar de la presencia en Roma de Colombo. Bartolomeo Eustaquio se elevacomo el nombre más destacado.Eustaquio fue profesor de anatomía en Roma. Fue galenista y su primera obrafue en contra del anti galenismo de Vesalio, pero luego sus escritos fueron más

científicos e incluso Vesalianos.Escribió una serie de tratados publicados como (opúsculo anatómico).Describió en detalle el riñón y la glándula suprarrenal.En cuanto al riñón destaca el problema de la variedad anatómica.Describió la trompa de Eustaquio, realizo una descripción destacadísima de losdientes relacionando su función con la forma, describió su suministro de sangrey su pulpa.Eustaquio posteriormente publico unas láminas anatómicas sin texto.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

CLINICA DEL RENACIMIENTO

A pesar de los avances anatómicos, la parte clínica seguía basándose en lostextos clásicos y no tuvo nada de originalidad.Sin embargo hubo algunos hechos de relevancia expuestos a continuación.

CONATOS DE REBELION FRENTE A LA PATOLOGIA GALÉNICA

*LA POLÉMICA DE LA SANGRIA: el primero de los intentos de revisar losprocedimientos antiguos y comprobar su eficacia fue el de la flebotomía eninflamaciones pleuro pulmonares. “no se trataba en poner en tela de juicio la

acreditada sangría” sino en precisar el modo de realizarla.

Galeno atribuyo a Hipócrates la distinción entre el efecto revulsivo y elderivativo de la evacuación de sangre.Con el revulsivo se intentaba evitar que los humores “pecantes” fluyeran hacia

el foco de la lesión (entonces se realizaba una sangría lejana del sitio afectado)y con el derivativo, se quiere aliviar la congestión local cuando ya estáconstituida movilizando los humores corruptos allí coleccionados (la sangría serealizaba cercana del sitio afectado). Sin embargo los árabes instauraron unapráctica universal que consistía en la revulsión en las “pleuritis” con la mínima

evacuación de sangre de un sitio alejado del foco “dorso del pie del lado

opuesto”. Esta práctica árabe se popularizo en Europa donde fue practicadacon total aceptación.

El médico Pierre Brissot, decidió aplicar a las víctimas de la pleuritis en parís,una sangría amplia y precoz en una zona cercana al sitio afectado, “codo del mismo lado”. La oposición fue severa a esta práctica y se formo máscontradicción, cuando algunos prestigiosos médicos humanistas apoyaron aBrissot incluyendo a VESALIO. Fue tal el rechazo de esta forma de practicarsangría, que en España, se prohibió el método de Brissot por ley.Posteriormente, por debates candentes, fue de nuevo permitido dicho método,método el cual luego se impondría y se popularizaría en Europa tiempodespués. (Aquí se ve el sentimiento renacentista de discutir y tratar decomprobar los fenómenos naturales).

Polémicas similares sucedieron con la uroscopia (urinoscopia), que empezó aser visto como un método fantasioso para el diagnostico. Algunos empezaron arescatar el pulso para reemplazar dicho método, sin embargo la urinoscopiapermaneció larguísimo tiempo en la práctica médica.

PESTILENCIA Y CONTAGIODesde que la peste negra azoto a Europa en 1348, el mal permanecíaapareciendo de forma espontanea en Europa, estos brotes aparecenregistrados en los opúsculos médicos de la época.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

 Junto a la “peste negra y/o bubónica”, los médicos empiezan a observaralgunas entidades que parecen nuevas, además del tremendo avance de laSIFILIS que en la época era epidémica. Estos sucesos generaron en la clínicadel renacimiento un interés renovado por la génesis de estos males. Se genera

entonces en los médicos la polémica de cómo se contagian talesenfermedades.

En este cuadro entra “Girolamo Fracastoro”. Medico humanista graduado en

Padua, que intento explicar el contagio de las enfermedades en un tratado desu autoría. Su pensamiento basado en los clásicos dedujo que algo “material”

debe pasar del enfermo al sano, tal agente transmisor debe estar constituidopor partículas pequeñísimas y por tanto, invisibles, desprendidas del cuerpo delenfermo debido al calor febril que las hace salir por los poros y respiración apartir de los humores corruptos.

Pensaba que estas partículas, forman un alo alrededor del enfermo y seadherían a objetos porosos como madera, piel etc.El FACASTORO estableció 3 medios de contacto: una por contacto directo,otra por objetos contaminados y otra a distancia “por aire”.

FRACASTORO BASADO EN ELEMENTOS VIEJOS DE LOS CLASICOS, tratode explicar el cómo se producía contagio en su época.

A mitad del siglo XVI entro la peste a Europa por Venecia, seguida de brotestambién en 1562 y 1565 atacando a Europa central y llegando a España eInglaterra.

A finales del siglo XVI se presentaron 2 brotes más, pero de mayor poder. Sureporte en España en 1597 fue de 600 mil muertos, diezmando grandemente lapoblación. Por ejemplo en Santander una ciudad de 3000 habitantes perdió2500, y se reporta la muerte del 20% de los habitantes de Valladolid y Segovia.El camino de la peste, era seguido por múltiples opúsculos médicosdesesperados tratando de impartir medidas a la población para prevenir supropagación. Sin embargo, en el medio medico reinaba la polémica sobre estetema.Algunas repúblicas temían que en su territorio existiera la peste por la

alteración económica que sigue al suspenderse el comercio con otros estados,Además de las ya nombradas mortandades de su población.

LAS NUEVAS ENFERMEDADES

La observación del médico renacentista le permitió reconocer nuevas entidadescomo la enfermedad llamada “SUDOR INGLES” 

SUDOR INGLES: apareció en Inglaterra en 1486 y se extendió posteriormenteal continente Europeo, aparecía en localidades flagelando a muchos de sushabitantes con severa sudoración, fiebre y dolor general. Cesando en pocosdías o semanas para resurgir en localidades próximas recorriendo así grandesextensiones.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

Sin embargo el sudor ingles “tal vez una forma de gripe” fue documentado en laliteratura de la época hasta desaparecer del catálogo de enfermedades”. Se

sabe que atacó a Londres en (1552) y su primera aparición se reporta en 1486y su última a mediados del siglo XVI aproximadamente 1556. Era altamente

mortal, el paciente generalmente moría 24 horas después del inicio de lossignos y síntomas.

TIFUS

Realmente era antigua. Pero fue identificada cuando entro a Europa en 1480.

En los intentos por describir el tifus petequial se confundió con el sarampión, locual exige a los médicos renacentistas a precisar diferencias con otrasentidades eruptivas.

Relacionado con condiciones higiénicas y sanitarias muy defectuosas, el tifuses una enfermedad causante de graves epidemias, descritas ya en tiempos delos griegos, y que ha ocasionado grandes mortandades.

El tifus, también denominado tifus exantemático o tifus petequial debido a lasmanchas características que se producen en la piel (exantemas y petequias),

es una enfermedad originada por la Rickettsia prowazekii que se transmite porgarrapatas, pulgas, piojos el tifus se presenta en pobres condiciones dehigiene, como en los inviernos europeos donde se aseaban menos y usabanmas ropa.

Su mortalidad llegaba al 30% subiendo su porcentaje en niños y ancianos.

MORBUS GALLICUS (MAL FRANCES) SIFILIS

MORBUS GALLICUS: En el último decenio del siglo XV hay alarma en Europapor una afección pestilente que cubre el cuerpo con postulas, dolores, se le dandistintos nombres pero se impone el termino que hace referencia al “presunto

lugar de origen” “MAL FRANCES”.

Los primeros tratadistas lo reportan en 1496. concediendo con el retorno delos exploradores de las Indias AmericanasSu nombre sífilis derivo de un poema que escribió un medico en el siglo XVIFRACASTORO (ya nombrado en este texto), sífilis era el héroe pastor al que lecayó el flagelo por levantar altares prohibidos en la montaña, por llevar una

vida inmoral y llena de vicios.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

CLINICA: las pustulas cutáneas era lo más llamativo y se adjudicaban a lasalida de los humores pecantes, algunos autores también hacen referencia alas ulceras bucofaríngeas, también las lesiones secundarias y terciarias se vanlentamente describiendo a medida que el médico renacentista conocía mas

esta enfermedad. Hay reportes sobre lesiones sifilíticas tanto dérmicas comobucales, hasta el famoso cirujano Paré desarrollo un obturador palatino paramejorar las condiciones de quienes presentaban perforación del paladar duropor sífilis, enfermedad ya altamente diseminada en Europa.

EL TRATAMINTO DE LA SIFILIS DEL RENACIMIENTO

Se trato con elementos mercuriales, generalmente altas cantidades demercurio en un vehículo graso, algunos médicos rechazan este tratamientobasados en las graves intoxicaciones causadas por empíricos osados. Sinembargo el mercurio se impone y se trata de introducir a zonas profundas pormedio de fricciones y vendajes. Algunos médicos fueron cautos en sudosificación pero aparecieron métodos como fumigaciones con vapores demercurio y hasta ingestión de píldoras de este muy toxico elemento.En España, proveniente América, se introdujo el palo SANTO que era lamadera del guayacán americano pulverizada para ser tomada con agua y quesupuestamente había curado personas en América con sífilis.

CONTAGIO

En el renacimiento los médicos tuvieron claro que esta enfermedad era decarácter contagioso y la experiencia les indicó que se adquiere tras la copulacarnal, sin embargo tenían muchas dudas ante contactos menos íntimos

EPIDEMIA: la sífilis se propago en todo el mundo conocido incluyendo aAmérica. Algunos autores le dieron hasta un origen astrológico debido a lamagnitud del contagio. Siempre se tuvo como supuesto lugar de origen enFrancia y luego se abrió la posibilidad de un origen Americano, esta teoríaestuvo ligada al uso terapéutico del PALO SANTO y a los viajes de Colón.El punto sobre el origen de la sífilis creó polémicas interminables sin fin.

*Todos estos reportes y discusiones se conocen por el interés del médicorenacentista por realizar extensas historias clínicas, muchas descripciones delas Historias Clínicas hacen parte de abundantes monográficas de la época.

ALGUNAS OTRAS CARACTERISTICAS DE LA MEDICINA RENACENTISTA

PATOLOGIA

*En el renacimiento, fruto de las disecciones se empiezan a observarpatologías presentes en el cadáver, algunos autores empiezan a realizar

descripciones sobre este tema anatómico-patológico.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

LA ENSEÑANZA: aparte del gran a porte de la anatomía en el renacimiento(tema tocado con anterioridad), se suma la visita de los estudiantes demedicina al enfermo, hecho interrumpido en la edad media. El hecho de que elestudiante visite al enfermo en su lecho con el maestro fue una gran

característica retomada en el renacimiento que proporciono una mayorexperiencia clínica al médico.

LOS PARACELSISTAS

Paracelso (theuphrast von hohenheim) (1493-1541)fue una figura controversial.Fue en algunos aspectos muy modernos como en el concepto de enfermedad,y en otros aspectos médicos. Era Antigalenista. Clasificándose así comomedico moderno. Sin embargo otros sectores lo toman como charlatán y mago.Conocía la química y muchos elementos minerales.Durante su vida tuvo muchos seguidores y muchos enemigos, no tuvo uncomportamiento teológico tradicional y siguió artes prohibidas como la alquimiala protoquimica, astrología, magia y artes adivinatorios de toda clase. Esoscomportamientos hicieron que sus colegas vieran su movimiento comosospechoso. Paracelso introdujo nuevos términos e insistió en enseñar yescribir en su lengua vernácula para que otras personas como barberos ycirujanos tuvieran acceso al conocimiento, ya que no dominaban el latín lo queindigno a sus colegas. Escribió varios libros médicos y de teología.Su conocimiento sobre los minerales lo llevaron intentar mezclarlos con la ya

diseminada medicina botánica. Además realizo un escrito sobre enfermedadesprofesionales de los mineros, a quienes conocía muy bien.

No se sabe si Paracelso recibió su grado como médico o si tuvo un gradointermedio, pues después de terminar sus estudios no ejerció como medicosino como cirujano militar. Fue viajero visitando Escandinavia gran parte deEuropa y hasta el medio oriente.

Luego Paracelso ejerce como medico con éxito pero pronto se enfrenta conamigos, discípulos, colegas y autoridades en SALZBURGO (AUSTRIA) de

donde se marcho rápido y en secreto.Paracelso mostraba su desagrado de la herencia clásica hipocrática, galénica yárabe y prefería basarse en sus propias experiencias con los enfermos. Asípues en acto público quemo los textos de Galeno y Avicena durante suenseñanza en Basilea (SUIZA), este acto, junto con dar las clases en su idiomaVernáculo provocó su fin como profesor. “Además de aceptar en sus clases a

gente” vulgar como los barberos cirujanos. Así abandono Basilea, para

emprender un sin número de viajes.Estudio y realizo descripciones de la sífilis y critico su tratamiento con guayaco

americano.Paracelso creía que las heridas podían sanar solas por mecanismos que

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

estaban en los tejidos, solo debía darles la oportunidad con tratamientosconservadores. La mayoría de medicamentos de Paracelso eran de origenvegetal, consideraba que muchos medicamentos se habían usado en excesocomportándose de manera tóxica causando desprestigio de valiosos

elementos. Lo anterior lo planteó con el mercurio.Para Paracelso los venenos actuaban como medicamentos si se usaban en

pequeñas cantidades o haciéndole surgir su naturaleza beneficiosa con lamanipulación química, para esto aplico el lavado con agua o alcohol, elcalentamiento y combinándolos con metales y minerales. Así empezó a aplicarla química en la medicina. Y por esto se considera importante para lafarmacología.Paracelso al parecer describió la sífilis congénita y era consciente del peligrodel mercurio en altas dosis.

EL NUEVO CONCEPTO DE ENFRMEDAD DE PARACELSO: Hasta ahora laenfermedad estaba basada en la teoría humoral a lo cual se opuso Paracelso;Paracelso consideraba las enfermedades como entidades que sonclasificables, por tanto el tratamiento de Paracelso se centraba en tratar deatacar causas específicas con medicamentos específicos y no con medidasgenerales para todas las enfermedades como la SANGRIA y LA PURGA. Muypocos médicos habían rechazado la teoría humoral, hasta el conceptorevolucionario de Fracastoro estaba basado en la teoría humoral.

CIRUGIA DEL RENACIMIENTO

Durante el renacimiento continua la interminable pelea entre médicos cirujanosy barberos. Los médicos habían logrado hace mucho tiempo conseguir elderecho de supervisar y controlar a los cirujanos tratándolos al mismo nivel quelos barberos. En las universidades existía cátedra de anatomía para loscirujanos que también eran asequibles a los barberos. Las clases se daban enlatín que los cirujanos dominaban de forma parcial y que era incomprensible

para los barberos. No obstante para privar a los cirujanos de tal privilegio serepetían las clases en francés Vernáculo para los barberos. En Francia loscirujanos en un intento por independizarse formaron una hermandad “confrairie

de st. Come que a su vez también servía como un centro de formación, sinembargo no lograron deshacerse de la supervisión médica para otorgarlicencias.

La cirugía en el renacimiento fue fuertemente restringida, a tal punto de solollegar a realizarse pequeñas intervenciones como sangrías y extraccionesdentarias. Estas acciones también eran llevadas a cabo por los barberos

cirujanos. La cirugía de hernias, batidos de cataratas, retiro de cálculos de víasurinarias, se empezaron a dejar en manos de especialistas itinerantes que

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

habían surgido para cubrir el espacio abandonado por los cirujanos, estos malllamados especialistas a menudo eran personas sin escrúpulos, charlatanescortadores de carne.

La restricción de la cirugía por parte de los médicos fue tan grande que incluso

los cirujanos no trataban fracturas y luxaciones. La facultad de medicina inclusoprohibió a los cirujanos el uso de medicamentos y hasta la aplicación deungüentos y lociones. La facultad de medicina permitió en Francia a losbarberos usar el título de “barberos cirujanos”. Esto con el fin de llevar a unmismo nivel los cirujanos y barberos.La enseñanza del cirujano se basaba aun en textos árabes como los deAVICENA y ABULCASIS, que tenían bases clásicas hipocráticas y galénicas yel de mayor popularidad era el libro de cirugía de GUY CHAULIAC aun usado apesar de haber sido escrito en la edad medieval.

Hasta aquí la cirugía del renacimiento se encontraba en situación crítica,basados en textos antiguos y con una práctica quirúrgica sumamente reducida,una excepción eran los periodos de guerra, donde algunos pocos cirujanosmilitares tenían una práctica mucho mayor. Sin embargo Francia presenciaríael resurgir de la cirugía, gracias a dos personajes AMBROISE PARE y PIERREFRANCO.

AMBROISE PARE: su espíritu y obra levantaron la cirugía del oscuro sitiodonde se encontraba, PARÉ empezó como un pobre aprendiz de barbero hasta

ser la figura quirúrgica más influyente de su época, rechazó tratamientostradicionales e incluso citó a debate a los más influyentes médicos.Ambroise Pare, nació en Francia en 1510 (aunque hay algunas dudad de estafecha), fue aprendiz de un barbero cirujano de provincia cuya identidad sedesconoce, se traslada posteriormente a Paris para seguir su formación comoaprendiz con su hermano mayor y un cuñado, ambos barberos cirujanos.

Al completar su aprendizaje, Paré fue nombrado acompañante de cirujano en elhospital público “HOTEL DIEU”, por razones desconocidas PARÉ no solicito elpermiso para ejercer como barbero cirujano, en lugar de eso ingreso al servicio

militar que sirvió de escalón para su definitivo éxito y al que dedico gran partede su carrera, allí fue aceptado aun sin licencia de cirujano al parecer poracción de cirujanos influyentes que había conocido en su práctica hospitalaria.Allí hizo uno de sus grandes descubrimientos, era general la creencia que lasheridas por arma de fuego estaban envenenadas a causa de la pólvora, por lotanto era necesario realizar una cauterización. Esto se realizaba vertiendoaceite caliente dentro de la herida para prevenir el envenenamiento.Paré siguió esta recomendación de este método nocivo y torturante, pero luegocambio su posición y en vez de usar la cauterización uso un ungüento basado

en clara de huevo, con aceite de rosas y esencia de trementina. Sin embargohay una versión distinta a este ungüento como lo nombra “LAIN ENTRALGO”,

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

que según su escrito consistía en aceite de lirios, cachorros recién nacidos ylombrices de tierra con trementina.

Hay versiones que afirman que Pare utilizó su ungüento al terminarse laprovisión de aceite pero autores como LAIN ENTRALGO afirma que obtuvo la

formula de un cirujano Italiano. Pare manifestó abiertamente que jamásvolvería a usar la cauterización para heridas por arma de fuego, ya que lospacientes cauterizados presentaban extremo dolor y fiebre al día siguiente yque los tratados con el ungüento se sentían mucho mejor.PARÉ volvió a su práctica civil en Paris y en 1541 recibió su licencia comomaestro barbero cirujano. Su revolucionario tratamiento para las heridas defuego le mereció un reconocimiento del médico JACOBO SILVIO (profesor deVesalio), quien lo motivó a escribir un libro sobre el tema. Así Pare público unmanuscrito sobre el tema, este manuscrito causo revolución al ser uno de los

escasos libros de cirugía de la época y el primero en ser escrito en francés.Pare había reconocido la gran importancia que tenia la anatomía para la cirugíay empezó a incursionar en la disección. Paré realizo una publicación de susdisecciones en francés, esta publicación, también contenía una parte dedicadaa la obstetricia, que se centraba en la cesárea. En la segunda edición del libro,Paré alude a que tomo buena parte del libro FABRICA de Vesalio paracomplementar lo observado en sus disecciones.

Al volver a incursionar en su desempeño militar paré introdujo su segundo granavance, que consistió en usar ligaduras en lugar de cauterización para la

hemostasia en las amputaciones y en heridas extensas. Al llegar de nuevo aFrancia, los médicos que por presión habían hecho que los barberos cirujanospudieran admitirse en e College ST come, abrió a Paré las puertas parasolicitar el examen para ser cirujano de “juramento” de dicha congregación.

Paré así, logro tener una vida muy afamada y en ascenso, tanto que Enrique IIlo nombro cirujano de la corte. Posteriormente Enrique II murió por heridasdurante un torneo y sus sucesores retuvieron a PARÉ en su cargo.

,Las publicaciones de Paré sobre heridas y amputaciones le trajeron grandes

críticas, en primer lugar por ser escritas en francés y en segundo lugar pordesafiar tratamientos tradicionales como la cauterización (tomados comotratamiento indiscutible en la época). Pare responde a sus críticos con su libroapología, donde sustenta sus métodos y se refiere de forma sarcástica a susopositores, también en esta publicación existe una pequeña autobiografía queretoma sus viajes y experiencias militares; esa fue la última publicación deParé.

Paré murió en (1590). El renacimiento de la cirugía en Francia se debe a Paré,su influencia en estudiantes, cirujanos, en el college STcome y en las esferas

de la familia real enaltecieron la cirugía, sin embargo, Paré ignoro en gran parte junto a los cirujanos de su época las intervenciones a campo abierto como la

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

intervención en la litiasis vesical y renal y el tratamiento de hernias, abandonoestos procedimientos a manos de los especialistas “itinerantes” o mejor 

“cortadores itinerantes”, a menudo personas sin ningún escrúpulo

PARÉ, también público un libro sobre peste bubónica antes de su apología.

PIERRE FRANCO: tenía un origen más humilde que el de Paré y aunquefueron contemporáneos al parecer no hubo contacto entre ellos, no tuvo tantafama como Paré, pero llego a ser un cirujano Hábil. Franco realizaba su oficiode “incsisor” con éxito, operaba la litiasis y hernias. Era protestante, lo que loobligó desplazarse de Francia a Suiza, donde fue un nombrado cirujano y

donde ejerció por 10 años. Regresó a Francia y escribió su tratado sobrehernias, nunca fue un cortador itinerante, y siempre insistió en retomar estasáreas abandonadas por la cirugía, luchando así por llevar de nuevo estasoperaciones a manos de los maestros cirujanos expertos y solicitando antes delas operaciones el concepto de un medico y advirtiendo los peligros al paciente.Criticó fuertemente a los charlatanes que tenía tales cirugías en sus manos endicho momento.Escribió sobre otras técnicas, obstetricia y tratamiento de labio leporino, su vidafue modesta y se desconoce la fecha y lugar de su muerte. Las hernias lascorregía con hilos de oro, reportando la buena respuesta de los pacientes aeste metal, decía que estas ramas de la cirugía no habían sido dejadas de ladopor los cirujanos porque las rechazaran sino por la gran responsabilidad quepodría perjudicarles en su reputación (sin contar la prohibición por parte de losmédicos). Siempre lucho ante la desigualdad de médicos y cirujanos. Si almédico le fallecía un paciente siempre se le excusaba, pero a los quepracticaban cirugía se les tacharía de asesinos y verdugos.

PERIODO BARROCO (1600-1740) XVII y parte del siglo XVIII

WILLIAM HARVEY descubrió la circulación mayor de la sangre “periférica” la

circulación pulmonar la descubrió miguel Servet aunque hay reportes deavances anteriores a él.

WILLIAN HARVEY (1578-1657) Inglaterra: William Harvey ante la fama de launiversidad de Padua se trasladó allí a estudiar, y vuelve a Inglaterra y revalidaen Cambridge su título de médico. Publico obras sobre la circulación sanguíneay embriología, gran parte de su vida la dedico al cuidado del monarca inglesCarlos I.

Harvey hizo sus descubrimientos a través de un sin número de experimento s

en animales y mediciones, observaba que la cantidad de sangre quebombeaba el corazón era tan grande que debía regresar, y que no podía ser

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

producida a tal velocidad por los alimentos ingeridos, como lo explicaba ladoctrina galénica (galeno pensaba que la circulación arterial y la venosa eranindependientes . pensaba que la sangre arterial se producía en el corazón y lavenosa en el hígado a partir de los alimentos) .así Harvey comenzó a pensar

que la sangre debe retornar al corazón y que era imposible que se produjera atal velocidad..Realizo observaciones con ligaduras en los brazos humanos, colocandoligaduras a gran presión obstruyendo totalmente la circulación arterial, vio quela mano se colocaba fría, isquémica (ligadura fuerte) sin pulso perceptible. Sialiviaba un poco (ligadura mediana), esta no colapsa ya las arterias pero si lasvenas, vio como estas últimas se congestionaban y la mano se hinchaba, estose aliviaba al retirar la presión, así dedujo una vez más que la sangre debíasalir del corazón por las arterias y retornaba por las venas. Nótese que suconocimiento del pulso le permitió realizar tales pruebas.

En esta época no se conocía muy bien la interacción circulatoria entre elcorazón y los pulmones, aunque existían trabajos concluyentes como el deMiguel Servet aun no tan diseminado. Harvey destruyo la persistente ideagalénica que la sangre venosa y la arterial funcionaban de formaindependiente, que eran consumidas por el cuerpo y que se producía de nuevoen el hígado y corazón. Calculó que de ser así, el hígado debería producir 250litros de sangre por hora para que el cuerpo funcionara, aplicando así unestudio cuantitativo del sistema que le permitió confirmar una vez más que lasangre continuaba circulando. Sin embargo William Harvey no pudo encontrarlas uniones capilares arteriales y venosas.

EMBRIOLOGÍA: estudia ordenadamente la formación del pollo y ciervos, susobservaciones lo llevaron a elaborar toda una doctrina embriológica en cuantoa la formación anatómica.

MARCELLO MALPIGHI (1628-1694) Bolonia Italia

. Fundador de la anatomía microscópica, descubrió los capilares y la funciónglandular como maquina de secreción.

Realizo estudios de patología, circulación, neurología, endocrinología,

Observo, las capas de la piel, el riñón, el bazo, posiblemente la glándulasuprarrenal, en neurología observo la sustancia gris, y la sustancia blanca.Realizo una gran exploración del cuerpo humano con el microscopio, esconsiderado el padre de la histología. Fue el primero en observar las célulassanguíneas. Uno de sus grandes descubrimientos fue el descubrimiento de loscapilares (anastomosis arterio-venosas), corroborando así los hallazgos deWilliam Harvey.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

THOMAS WILLIS (1621-1675) Inglaterra

Medico Ingles que realizo estudios en neuroanatomía, su gran aporte fue ladescripción de la circulación cerebral, (polígono de willis):

THOMAS SYDENHAM: (1.624 - 1689) Windford Eagle Inglaterra

Llevó el empirismo clínico a un nivel racional. Fue bachiller en medicina enOxford, participó en la guerra civil inglesa y en la guerra contra Escocia, donderesulta herido de consideración. Sydenham tuvo con su familia una vida military política muy activa y en 1661 cuando era el único varón sobreviviente de lafamilia, se desplazó a Londres para realizar su práctica privada en medicina.En 1.663 recibe la autorización del colegio de médicos para el ejercicioprofesional y se pasa a la zona más aristocrática de Londres.

Su obra más importante es (Observationes medicae ) en 1.679, THOMASSYDENHAM siempre mostró gran interés por la importancia de la prácticaclínica a fin de tener un método claro de curación.

SYDENHAM pensó en clasificar las enfermedades basado en los datos queson macroscópicamente apreciables, rechazó el estudio microscópico, puescomo buen puritano pensaba que “Dios lo había dotado con sus ojos para

explorar la superficie de los cuerpos y no los minúsculos procesos de lanaturaleza “. 

CONCEPTO DE ESPECIE MORBOSA.

La especie morbosa de SYDENHAM es un “proceso” que se repite en gran

número de enfermos, de esta manera, SYDENHAM no se contenta solamentedescubriendo enfermedades sino estableciendo claramente la diferencia entreuna y otra, estas diferencias las establece por la percepción sensorial que tieneel clínico ante el enfermo. Así SYDENHAM piensa que el clínico debe limitarse

a abstraer de forma metódica grupos de síntomas y signos regularesconstantes para definir con ellos especies morbosas, sin la ayuda deinstrumentos como microscopios y dando la espalda aún a la anatomíamacroscópica, centrándose de forma casi exclusiva en la semiología de laenfermedad.

El puritanismo y protagonismo de Sydenham restaron posibilidades a su obraclínica. “LAIN ENTRALGO”, sin embargo su gran aporte se basa en los signos

y síntomas y en la observación cuidadosa y metódica de las respuestas de lospacientes ante los medicamentos específicos.

5/11/2018 Clase 14 Medicina.cirugia Del Renacimiento y Barroco Clase Final - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/clase-14-medicinacirugia-del-renacimiento-y-barroco-clase-f

 Sydenham entonces implica que ante las enfermedades lo más importante esuna amplia experiencia clínica, donde el clínico debe identificando los signos ysíntomas constantes (peculiares) y diferenciarlos de los accidentales. Así pues

se refiere a ordenar los síntomas y signos en el tiempo, teniendo en cuenta asíconceptos hipocráticos como el de enfermedades agudas y crónicas.

EPIDEMIOLOGIA

En epidemiologia pensó en que las epidemias estaban determinadas por unaalteración secreta e inexplicable de la atmósfera que infecta los cuerposhumanos, por esto se dividen en primaverales y otoñales, donde reinan lascondiciones atmosféricas propicias. Aunque explicó las epidemias con otros

argumentos esta fue su explicación principal, aunque también argumento quepodría originarse de la tierra misma y posteriormente contaminar el aire.El pensamiento de Sydherman fue limitado, sin embargo revivió la importanciadel conocimiento clínico para identificar signos y síntomas de lasenfermedades.